Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ELEMENTOS CULTURALES CONTRASTANTES ENTRE


LAS MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS
PASTORES DE SAN JOAQUÍN Y FIESTAS DE
SAN JUAN BAUTISTA EN LAS COSTAS CARABOBEÑAS
CASO BORBURATA

Autor: Lic. Henry Herrera Infante


Tutor: M.Sc. Alexander R. Pinto Timaure

Programa presentado ante el Área de Estudios de Post-Grado de la Universidad


de Carabobo para optar al Título de: Magíster en Educación Mención: Enseñanza
de las Ciencias Sociales

Valencia, julio de 2003

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ELEMENTOS CULTURALES CONTRASTANTES ENTRE


LAS MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS
PASTORES DE SAN JOAQUIN Y FIESTAS DE
SAN JUAN BAUTISTA EN LAS COSTAS CARABOBEÑAS
RESUMEN
Esta investigación tuvo como finalidad establecer la comparación de los elementos
culturales contrastantes entre los Pastores de San Joaquín y las fiestas de San Juan
Bautista en las costas carabobeñas, caso Borburata, tomando en cuenta la importancia que
tiene para las nuevas generaciones el conocimiento de las manifestaciones que definen la
identidad del venezolano como descendientes de una fusión de razas que pueblan el
territorio nacional. La metodología empleada estuvo basada en una investigación de tipo
etnográfico con el objetivo de describir el origen de ambas manifestaciones, analizar los
componentes en cada una de ellas, establecer la comparación los elementos contrastantes
entre los Pastores de San Joaquín y Las Fiestas de San Juan Bautista. Las técnicas de
recolección de datos fueron: un cuestionario para recolectar información relacionada con
los diferentes aspectos del tema en cuestión; entrevistas realizadas a informantes claves;
observación participativa y notas de campo; mientras que los instrumentos utilizados
fueron cámara fotográfica; videograbadora y grabadora. La información se recabó en las
poblaciones de San Joaquín y Borburata con los cultores de los dos fenómenos
estudiados. Los resultados obtenidos permitieron determinar la categorización, análisis e
interpretación, pudiéndose observar que aunque estas manifestaciones a través del tiempo
se han considerado como disímiles, por medio de la contrastación, se logró puntualizar
una realidad desconocida sobre este aspecto. Términos Descriptivos: Elementos
Culturales, contraste, manifestaciones folklóricas.

INTRODUCCIÓN
La presencia de los diferentes grupos étnicos en el territorio que hoy ocupamos
como nación permite el desarrollo de sociedades multirraciales con diversidad de cultura,
tipo físico, status social y poder. Cada país latinoamericano tiene una historia diferente
que depende del desarrollo socioeconómico de la región en general, de factores
demográficos, del número de esclavos importados, de la duración de la Trata, de la
presencia de culturas indígenas en el área, de la relativa importancia de la inmigración
europea y de las riquezas naturales. Durante la época colonial la posición social del
hombre blanco era superior a la de los negros e indígenas.
La colonización del Nuevo Mundo era una empresa europea. La esclavitud, tanto
de indígenas en forma de encomienda como de negros, fue necesaria para obtener la
mano de obra para el desarrollo económico, los europeos monopolizaron el control
militar y económico, establecen sus instituciones religiosas, el sistema educativo que
estaba reservado sólo para las castas altas y su código legal. Las otras etnias fueron
dominadas por completo. Plantaciones y minas en expansión necesitaban un aumento
cada vez mayor de mano de obra esclavista.
En Venezuela, indios y negros trabajaban en minas y plantaciones muchas veces
lado a lado. Este encuentro facilitó el mestizaje físico y fomentó la formación de la
cultura criolla, basada en elementos africanos, indígenas y europeos.
El conocimiento de las expresiones culturales provenientes de esta fusión racial a
través de la investigación, permitirá su difusión en el seno de las instituciones educativas
propiciando de esta manera el afianzamiento de las costumbres, valores e idiosincrasia
inherentes a la identidad nacional. De aquí el estudio de dos de las tradiciones más
importantes para el estado Carabobo
En este orden de ideas, partiendo de esta premisa fue realizado el análisis de los
elementos culturales contrastantes entre las manifestaciones folklóricas Pastores de San
Joaquín y Fiestas de San Juan Bautista en las costas carabobeñas.
Desde este punto de vista se realizó una investigación de tipo etnográfico, que se
inició sobre la base de una investigación descriptiva, que permitió el análisis e
interpretación de los resultados para la comparación de los elementos contrastantes entre
ellas.
Estructuralmente, el trabajo está conformado por cinco capítulos. El Capítulo I
describe el problema, el Capítulo II corresponde al marco teórico que sustenta la
investigación, el Capítulo III muestra el marco metodológico, el Capítulo IV muestra el
análisis e interpretación de los resultados y el Capítulo V plantea las conclusiones y
algunas ideas a modo de recomendaciones que se espera sean tomadas en consideración.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Título
Elementos culturales contrastantes entre las manifestaciones folklóricas
Pastores de San Joaquín y fiestas de San Juan Bautista en las costas carabobeñas.

Planteamiento y Formulación del Problema


Las manifestaciones populares determinan la idiosincrasia de los pueblos. Los
diferentes elementos que aportan cada uno de los grupos étnicos que cohabitan en un
lugar determinado definen de una manera particular cada entorno; es así como la creencia
politeísta de los aborígenes, la adoración de las deidades africanas y el catolicismo de los
europeos se sincretizan permitiendo emerger nuevas creencias y costumbres que al ser
transmitidas de generación en generación son adoptadas por los grupos sociales de una
región, constituyendo así lo que en ciencias sociales se conoce como folklore. De aquí el
propósito de esta investigación al hacer un estudio etnográfico de dos de las
manifestaciones folklóricas más significativas del estado Carabobo, donde se abordará el
estudio de Los Pastores de San Joaquín de la población de San Joaquín y Las Fiestas de
San Juan Bautista en las costas carabobeñas.
La primera, Pastores de San Joaquín, revestida de religiosidad con una marcada
carga devocional, de origen europeo, evoca o conmemora el Nacimiento del Niño
Jesús, mientras que la segunda, las Fiestas de San Juan reúnen ºcaracterísticas católicas y
profanas que conmemoran el onomástico asignado por la Iglesia Católica a San Juan
Bautista.
Cada 24 de Diciembre para celebrar el nacimiento del Niño Jesús se realiza el
baile de Los Pastores de San Joaquín coincidiendo con los días del solsticio de invierno,
mientras que las fiestas de San Juan Bautista se celebran cada 24 de Junio, la cual
coincide con los días del solsticio de verano.
La presencia de elementos rítmicos y melódicos y el uso de instrumentos de
origen europeo como el Chineco, el Furruco (cuyo predecesor es la Zambomba) y el
Cuatro (instrumento descendiente de la Guitarra), sugieren la presencia española en Los
Pastores de San Joaquín, denotando a su vez la presencia de elementos de procedencia
indígena.
En Los Pastores la danza y la música se expresan con la misma relevancia
llenando de colorido y riqueza melódica este auto-sacramental. Esta danza, cuyo origen
se remonta a la época en que apareció el primer Nacimiento o Pesebre realizado por San
Francisco de Asís, permite pensar que fueron los misioneros españoles quienes la
introdujeron en el continente americano a través de la acción evangelizadora.
Moreno (1988), plantea que Los Pastores de San Joaquín se insertan en esta
localidad en el año 1920 cuando procedente de Aguas Calientes, Estado Carabobo, llega
Asunción Beltrán, joven conuquero, quien ejecuta el cumaco y un instrumento de origen
afro-venezolano llamado carángano. Este al establecer contacto con los campesinos,
incentiva el entusiasmo por una danza que era acompañada por un conjunto de parranda.
El 24 de Diciembre de 1920 se realiza por primera vez la danza de “Los Pastores”
nombre que originalmente tenía en Aguas Calientes y que desde entonces se conoce con
el nombre de “Pastores de San Joaquín”.
Los personajes son una fusión de los que se representan universalmente en los
Pesebres y la inclusión de algunos relacionados con la cotidianidad de San Joaquín. La
música formada por tres ritmos: el Levante (tonada de aguinaldo), el Villano (expresión
coloquial de la palabra villancico) y el Entregue (su forma es una variación de la saeta),
sugiere su procedencia hispánica.

Por otra parte, La fiesta de San Juan Bautista representa una clara muestra de
sincretismo. Pollak-Eltz (1984) señala que:
Los rasgos culturales de procedencia africana que en el ámbito de
la cultura espiritual –música, religiosidad, creencia, superstición–
conservan los afrovenezolanos, se debe a que los esclavos tenían
que adoptar la cultura material de los españoles en la época
colonial. Los esclavos africanos fueron alimentados por sus amos
y utilizaron implementos agrícolas de procedencia europea, pero
los blancos se ocuparon poco de la vida íntima de sus esclavos; la
enseñanza religiosa fue mínima. Al llegar a tierra firme, los negros
fueron bautizados para cumplir con las normas de la Corona
Española, pero en las haciendas los esclavos tuvieron la
oportunidad de seguir practicando sus ritos antiguos, aunque a
menudo camuflados por aspectos exteriores de la devoción a los
santos católicos. (P. 91)
En Borburata, San Juan Bautista es llamado San Juan de la Gracia y es el Santo de
esa comunidad. La sociedad de San Juan Bautista de Borburata, una de las hermandades
más antiguas del estado, es la encargada de organizar la fiesta. Esta comienza el 23 de
junio cuando los devotos desde la sede de la Sociedad San Juan Bautista, avanzan
interpretando el canto “Ave María”; luego ejecutan golpes de tambor con la finalidad de
“despertar” el santo. Una procesión venida desde el Calvario llega hasta la Iglesia.
Cuando el sacerdote bendice la salida del santo, se marcha en peregrinación por el
pueblo, llegando hasta las haciendas más antiguas de Borburata.
En las Fiestas de San Juan Bautista, los instrumentos musicales de origen
africano juegan un papel importante; en Barlovento el tambor denominado mina se usa
exclusivamente en ocasión a la Fiesta de San Juan Bautista conjuntamente con otro
llamado curbata. Ambos instrumentos son de comprobada procedencia ghanesa. Por otra
parte el tambor redondo, que suele aparecer en la misma fiesta en los pueblos
barloventeños y que consiste en una batería de tres tambores, tiene su origen en Zaire.
Los ritmos y la manera de cantar en las Sirenas y los Sangueos, el dialogo entre solista y
coro y la repetición de estribillos son claros rasgos africanos, lo que evidencia que esta
fiesta religiosa está cargada de una fusión de elementos religiosos pertenecientes a los
Panteones africanos amalgamados con elementos del Santoral Católico.
Considerando que la Sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la
estructura y la función de la sociedad y analiza las formas en que las estructuras sociales,
las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social
(delito) influyen en la sociedad, se toma como punto de partida al hombre en su medio
social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura, país, ciudad y clase social. Se analiza
desde grandes y vastos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, donde
siempre existe la complementariedad en el análisis. La sociedad no se puede concebir
como "suma de individuos", sino como un conjunto de las múltiples interacciones de esos
individuos que son las que le confieren vida y existencia a la sociedad.
La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a
sus propias decisiones individuales sino bajo influencias culturales e históricas y según
los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven; por ello el concepto básico de
sociología está determinado en la interacción social como base para cualquier relación
en una sociedad y por ende, la cultura es considerada como el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una
sociedad o grupo social en un período determinado. El término “cultura” engloba,
además, modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores,
derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se
expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca
nuevos significados y crea obras que le trascienden.
De aquí que la coexistencia de estas manifestaciones folklóricas enmarcadas
dentro de un contexto religioso en un entorno social con características muy particulares
dentro de la región conlleve a la realización de esta investigación, la cual se propone dar
respuesta a la siguiente interrogante: ¿Existen elementos culturales contrastantes entre
Los Pastores de San Joaquín y Las Fiestas de San Juan Bautista en las costas de
Borburata?

Justificación de la Investigación
Un pueblo que no se interese por los acontecimientos socio-culturales que se
desarrollan en su entorno será susceptible a la aceptación de nuevos elementos culturales
ajenos a su realidad social; por eso, el conocimiento del pasado histórico de los pueblos
es determinante para el logro de la identidad nacional. Las culturas dominantes a lo
largo de la historia se han propuesto borrar todo vestigio del pasado cultural de los
pueblos dominados, siendo esta la manera más fácil de llegar a la aculturación.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, presentan grandes
riesgos culturales a los cuales están sometidos los países, pues la comunicación es un
agente modelador de la cultura; esta ejerce gran influencia en las identidades nacionales,
ya que modifican las relaciones interpersonales e institucionales en la producción del
sentido, identificación cultural, en la ética predominante y en muchas esferas de la vida
humana, por eso es necesario recurrir a esta para reforzar los valores autóctonos en el
conjunto social venezolano. El extraordinario avance de la ciencia y la tecnología en el
período por el que atraviesa la humanidad, ha permitido a los medios masivos de
comunicación desarrollar su influencia en el desenvolvimiento de la vida de cualquier
sociedad. Los medios de comunicación, por una parte, lejos de cumplir con el propósito
de informar, recrear y educar, responde sólo y exclusivamente a intereses de grupos
internacionales de un enorme poder económico (transnacionales ideológicas) y de
consorcios (oligopolios) nacionales, los cuales atentan contra la formación integral del
individuo y contra el auténtico desarrollo social, sin tomar en cuenta la importancia que
tiene para las nuevas generaciones el conocimiento de las manifestaciones que definen
nuestra identidad como venezolanos descendientes de una fusión de razas que pueblan
nuestro territorio.

Desde esta perspectiva se justifica la realización del estudio de dos de las


manifestaciones folklóricas de mayor arraigo e importancia para los carabobeños, como
lo son Los Pastores de San Joaquín y Las fiestas de San Juan Bautista de Borburata, en un
esfuerzo por ampliar la documentación de estas tradiciones de manera que las ciencias
sociales utilicen estos recursos para la difusión y fortalecimiento de las costumbres,
permitiendo que los niños pertenecientes al sector escolar venezolano conozcan las
raíces e idiosincrasia de su pueblo, ya que no sólo es significativa la difusión de las
manifestaciones desde el simple espectáculo, sino también a partir del conocimiento de
su esencia, origen y trascendencia. De allí la importancia de un estudio que busca
exteriorizar los elementos intrínsecos de estas dos tradiciones. Por otra parte, la
enseñanza del folklore a través de la escuela como agente socializante permitirá la
socialización primaria de los niños insertándolos en su entorno mediante la adquisición
de los hábitos, normas y comportamientos sociales que los convierte en seres sociales
cuyos roles, actitudes y valores fortalecen tanto la identidad personal como la social de
los mismos.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Establecer la comparación entre los elementos culturales contrastantes entre Los
Pastores de San Joaquín y Las Fiestas de San Juan Bautista en las costas carabobeñas.
Objetivos Específicos
Describir el origen de los Pastores de San Joaquín y las Fiestas de San Juan
Bautista en las costas carabobeñas.
Describir los componentes musicales, dancísticos, mágicos y religiosos de las
manifestaciones pastores de san Joaquín y fiestas de san Juan Bautista en las costas
carabobeñas.
Determinar los elementos contrastantes entre los Pastores de San Joaquín y las
Fiestas de San Juan Bautista en las costas carabobeñas.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Antecedentes Históricos
Las investigaciones folklóricas en Venezuela tienen su origen en 1946 cuando por
iniciativa de Juan Liscano y el entonces Ministro de Educación Dr. Luis Beltrán Prieto
Figueroa se crea el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales.
En una investigación realizada por el CONAC (1983), se señala que en 1970 el
Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) crea el Instituto Interamericano de
Etnomusicología y Folklore (INIDEF) con el propósito de corresponder a los
requerimientos de los países reunidos en la Organización de Estados Americanos (OEA)
en el sentido de fundar un organismo que pudiera encargarse de formar Recursos
Humanos de todos los países, que trabajasen en equipo para rescatar, difundir y
desarrollar las culturas de tradición oral del continente.
De esta manera surge un grupo de investigadores, que abordan de una manera
científica, no sólo como una mera recopilación datada sino analística, para lograr el
estudio de las diferentes manifestaciones folklóricas presentes en cada una de las regiones
del territorio nacional, camino seguido en los parámetros establecidos en esta
investigación etnográfica para la realización del estudio de los elementos culturales
contrastantes entre dos de las manifestaciones de más arraigo popular en el área
carabobeña.

Investigaciones Previas
La composición racial del venezolano ha dado cabida a diferentes expresiones
culturales dignas de un análisis que determine el origen y desarrollo de las expresiones
folklóricas que perviven a lo largo y ancho del territorio nacional. Al respecto Liscano
(1995), en su obra “la Fiesta de San Juan Bautista”, señala como los elementos mágicos
que regían las primeras etapas de la humanidad, el hombre buscaba en la naturaleza las
repuestas a los fenómenos que no comprendía, apareciendo lo mágico y lo ritual como
una forma de conexión con lo inexplicable. El pensamiento religioso pudo ser una
respuesta ante las interrogantes que la magia no podía contestar. En esta obra Liscano
presenta una de las manifestaciones folklóricas de mayor trascendencia en el mundo, la
Fiesta de San Juan Bautista, vinculada con lo religioso, pero también con la magia y el
rito.
Socorro (1996), en su trabajo de investigación “Los Pastores de San Joaquín de
Judea al Lago de Valencia”, describe testimonios recogidos entre los cultores, transcribe
algunas de las coplas que se repiten, entre los vericuetos de la danza, cada 24 de
diciembre y señala como se irradia la tradición desde el pueblo de Aguas Calientes a San
Joaquín, traspasando las fronteras de Aragua para asentarse en Maracay, El Limón y
Chuao, teniendo en consideración como San Francisco de Asís (1182-1226), quizá por su
ideal de vivir el evangelio más que predicarlo, escenifica durante la baja Edad Media, el
nacimiento con los sempiternos pastores, proliferando por toda la cristiandad,
especialmente en los países que permanecerían como católicos.
Por tales razones no es de extrañar la presencia de los pastores en América
desde el comienzo de la colonización española. El autor destaca como a través de
la figura del pastor queda simbolizada la presencia del hombre común que asiste, como
asombrado, a la sobrenatural escena que divide en dos la historia de Occidente.
Ortiz y otros (1996), en su investigación “Pastores del Niño Jesús” describen cada
uno de los elementos (musicales, coreográficos y de indumentaria) utilizados en la
Semejanza de los Pastores de San Joaquín. Destaca como en la Edad Media en España,
era costumbre la realización de todas las fiestas dentro de las iglesias, lugar de reunión
por excelencia de todos los pobladores y siendo las festividades cristianas más celebradas
antiguamente el nacimiento del Niño Jesús (Navidad) y la muerte de Jesús (Semana
Santa).
Alemán (1997), en su obra “Corpus Christi y San Juan Bautista”, dos
manifestaciones rituales en la comunidad afrovenezolana de Chuao, señala como estas
festividades se han enmarcado en la historia de la comunidad de Chuao. Realiza también,
un estudio del posible origen de los africanos que llegaron a Venezuela y específicamente
a Chuao durante el período de tráfico de esclavos.
Moreno (1988), en su investigación “Pastores de San Joaquín”, describe los
elementos que intervienen en el origen y significado de esta manifestación folklórica
creada y estimulada por la Iglesia Católica. Señala la evolución y permanencia de esta
significativa manifestación vinculada con una de las fechas más importantes dentro del
calendario de la Iglesia Católica.
Pérez (2000), en la resistencia cultural a través de la manifestación de “San Juan
Bautista de Curiepe” analiza los elementos que han introducido cambios y los de
resistencia en la manifestación de San Juan Bautista de Curiepe, observando como la
frecuente visita de turistas a las manifestaciones de la región y la modificación de la
actividad económica basada en el cultivo han contribuido a que las manifestaciones,
hayan sido desvirtuadas en el devenir del tiempo y en especial el San Juan Bautista de
Curiepe.
La Roche (2001), en su trabajo “evolución histórica de los cultos y creencias del
San Juan Bautista de Curiepe”, desde 1940 hasta 1996, estudió el desarrollo histórico de
los cultos y creencias que se le rinden al San Juan Bautista de la población de Curiepe,
del Municipio Brión del Estado Miranda, para valorar y preservar esta tradición como
patrimonio cultural del país.
Por los años cuarenta, se observó en la región de Barlovento ciertos cambios que
modificaron significativamente las costumbres originales de la región, entre éstas la
región de Curiepe. Con la explotación del petróleo, unida a la falta de empleo en la zona
y el poco amor de los jóvenes por sus tierras, la agricultura fue relegada a un segundo
plano, lo que trajo como consecuencia la migración de la población a otros estados,
motivando el abandono de sus raíces originarias.
Rodríguez (2001), en “coplas bailes e instrumentos musicales utilizados en la
manifestación cultural del “San Juan Bautista” de Curiepe durante los últimos cincuenta
años, realiza un diagnóstico relacionado con los cambios que se han producido en las
coplas, bailes e instrumentos musicales de la manifestación, ocasionados por la
intervención foránea, por la emigración de los pobladores jóvenes en busca de nuevos
horizontes y por la falta de aplicación de una política efectiva que incentive el desarrollo
sociocultural comunitario y regional. Se detectó que la construcción y ejecución de los
instrumentos musicales han permanecido inalterables, pero las coplas y bailes han sufrido
alteraciones atribuidas estas a que su ejecución es más comunitaria. Sin embargo, se
puede decir que conserva la esencia de la tradición cultural.
Escobar (2001), en su tesis titulada “la proyección cultural de la casa Alejo
Zuloaga de San Joaquín como patrimonio del Estado Carabobo”, señala la importancia
que tiene la planificación de las actividades culturales de los entes institucionales en el
fortalecimiento de las raíces tradicionales en los niños y jóvenes, con el propósito de
mantener nuestras costumbres.

Bases Teóricas
Para sustentar esta investigación es necesario tomar como bases teóricas los
siguientes elementos: la socialización como realidad de la conducta comunitaria, cultura,
identidad nacional, religiosidad popular, tradición oral, y cultura popular tradicional.

Socialización como realidad de la conducta comunitaria


Como indican Berger, P. y Luckmann, T. (1985), en la Construcción Social de la
Realidad, podemos ver que en las estructuras, si bien son muy sólidas, casi como muros,
sí se producen cambios, que provienen de los actores que están insertos en estas
estructuras. Es justamente aquí en donde se encuentra la mayor ventaja de este enfoque:
nos permite analizar los cambios, sobre todo a escala micro, debido a que en sus libros,
los autores dedican varias secciones a analizar a los individuos como actores, o mejor
dicho, "autores sociales", portadores de las semillas de cambios. Aunque las instituciones
externas y coercitivas se nos impongan, los individuos, sobre todo los "rebeldes o
desviados", pueden provocar cambios. Sin embargo, tampoco debemos olvidar, que estos
cambios también pueden provenir de socializaciones y legitimaciones mal aprehendidas
por los sujetos y su posterior divergencia de los "universos simbólicos" originales; o por
universos simbólicos que ya no satisfagan los requisitos iniciales por los cuales surgieron.
También las sociedades pueden cambiar por sí mismas, lo cual generalmente ocurre
cuando se ven en la obligación de adaptarse a las nuevas necesidades, con el fin de
sobrevivir o mantenerse en el tiempo y en el espacio. Básicamente existen dos tipos de
socializaciones con características diferentes entre sí. La socialización Primaria es la más
importante, ya que introduce al sujeto en la sociedad y supone la adquisición de hábitos,
normas y comportamientos sociales por el individuo, que es definido al nacer como
asocial por Max Weber, y en suma como capaz de recibir las formas sociales y culturales
de su entorno.
Así pues, se puede definir la socialización como el proceso por el que el individuo
se convierte en un ser social y lo hace a través de los agentes socializantes, donde la
familia es el primer agente, después la escuela, la TV y los pares. Durante la infancia, los
niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las personas que les importan
(padres, hermanos, maestros, amigos...) y se identifica con ellos. Es el primer paso hacia
la identidad. Los niños no sólo aceptan los papeles sociales (roles) de estas personas sino
el mundo que representan. La socialización implica la internalización de roles. Este
proceso internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo general. El proceso de
socialización primaria es más que un acto cognitivo, es vivencial y emocional, es la base
de la identidad.
Por lo tanto, la identidad personal depende de la interacción social y la
socialización. La socialización es la adquisición de las pautas sociales y culturales
necesarias para convertir a un individuo en un ser social. La identidad personal depende
de la identidad social, y ésta de la socialización. G. H. MEAD a diferencia de Freud que
cree que la imitación es un proceso fundamental de enculturación de los niños. Por él los
niños adoptan el papel del otro. Ello conduce del Yo individual al Yo social: Mi, y la
consecuencia de este Mí es la autoconciencia: verse así como le ven los otros. Según
Freud sería en la fase edípica cuando el niño desarrolla esta autoconciencia y a los 8 o 9
años se da otra etapa de aprendizaje o desarrollo: el Yo generalizado. El niño pasa de
imitar acciones (hacer la comida como mamá) a adoptar el papel de adulto (ser mamá).
Es la adquisición de normas y valores de su cultura.
Mientras que la Socialización Secundaria es un proceso mediante el cual se
internalizan submundos o realidades distintas al mundo base, fundamento de la
socialización primaria. Es una segunda socialización realizada a través de instituciones
políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la socialización primaria, donde el
niño no puede elegir, ya que los patrones socializantes le vienen impuestos; en esta sí
puede elegir los patrones y pautas que internalizará. Hay una menor carga emocional y se
relaciona con la madurez. Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la
socialización primaria al descubrir que la realidad paterna no es la única ni la mejor.
Normalmente la socialización secundaria se construye desde la primaria, no contra la
primaria.
A través de la socialización se efectúa la construcción social de la realidad, referida
al modo en que los individuos construyen su propia realidad en el mundo social,
interactuando en él. El término social significa no-teórico, no-reflexivo, en sus diversas
órdenes. Es a partir del acto vivencial, con la vida como categoría básica, pues ello erige
el fundamento de esa construcción de la realidad que nos circunda. La socialización es un
proceso que necesita tanto de la existencia de acciones y modelos personales en el
entorno social, como de la identificación, imitación e interiorización de los mismos por
parte de ciertas personas.

La Cultura
Los conocimientos, creencias, valores, arte, moral, leyes, instituciones, costumbres
y todo el conjunto de capacidades y hábitos que el ser humano adquiere en la sociedad
constituyen una totalidad que podemos denominar Cultura. Hay una contraposición entre
estado de naturaleza y estado de cultura que el antropólogo LEVY-STRAUSS ha
simbolizado en el binomio “lo crudo” y “lo cocido”.
La cultura aparece como un producto humano constituido por elementos tanto
simbólicos como materiales. De ella forman parte las instituciones con su conjunto de
normas y leyes, las ideas conocimientos, creencias y valores y los objetos materiales,
incluyendo la técnica. Ese conjunto de modelos o pautas de comportamiento adquiridos
por los seres humanos no es otra cosa que la cultura. Dado que se trata de un estilo de
vida adquirido por un grupo de personas, lo cual incluye las pautas de pensamiento,
sentimiento y acción, habrá una correspondencia entre sociedad y cultura, puesto que
aquella constituye el marco de producción y transmisión cultural. Es en el juego que
establecen los agentes sociales en sus múltiples relaciones e interacciones donde ella se
genera y expande.
Se distingue, pues, lo cultural de lo social en que lo cultural es una esfera
constituida del conjunto del mundo de la vida, herramientas, ritos, técnicas, vestidos,
costumbres, familia, etc., mientras que lo social es el sistema de relaciones sociales
establecidas entre los individuos de una cultura.

Identidad nacional
Venezuela nunca existió como nación-étnica, ya que nuestras comunidades
indígenas no estaban unidas entre sí por fuertes lazos de solidaridad, excepto ocasionales
acuerdos, defensivos u ofensivos, en caso de guerra. Desde el principio se conformó
como nación-estado, debido a las decisiones políticas de la Corona de España (la
Capitanía General de Venezuela se forma en 1777). Por esta razón, se señala el concepto
de nación que más se ajusta a la realidad venezolana. Rocker (1977) expresa:
La nación es por lo tanto, un concepto puramente político, que se
realiza sólo por la pertenencia de los hombres a un determinado
Estado. También en el llamado derecho de gentes tiene la
palabra nación exclusivamente ese significado, lo que se
desprende ya del hecho de que todo ser humano puede ser
miembro de una nación cualquiera por la naturalización…
No son las “diferencias nacionales” las que llevan a la fundación
de diversos Estados: son los estados los que engendran
artificiosamente las diferencias nacionales y las estimulan con
todas sus fuerzas, para hallar justificación, moral a su
existencia. (pp. 242-243)
Esta conformación del estado-nación venezolano plantea el problema de la
identidad nacional. ¿Qué somos los venezolanos?, es una pregunta que se realiza
insistentemente y también se lo ha planteado Guzmán Blanco, quien hizo grandes
esfuerzos por europeizar a Venezuela.
Generalmente quienes han intentado dar respuesta a esa situación, han sido los
representantes de los sectores dominantes, planteando por supuesto una identidad que les
favorece.

Religiosidad popular
Dentro de la conducta comunitaria la religiosidad popular juega un papel muy
importante en una sociedad multiétnica. Todo lo que tiene que ver con la religiosidad
tiene una marcada idiosincrasia. La teoría sociológica de Weber (1983), completa la
psicología y la historia de la religión. De esta teoría, se deduce lo intrincado de las
relaciones que existen entre la religión y la sociedad, demostrándose la influencia
integradora de la religión. Por otra parte, Weber (1983), afirma la importancia del
conocimiento pleno del papel que juega la religión, tanto en el pasado como en el
presente, denotando, además, que constituye un aspecto psicológico que el individuo
desarrolla cada día, por los estímulos que recibe y que dan respuesta a como él se
involucra en lo social y lo económico de su medio ambiente y asumiéndolo como parte
de su herencia cultural.
Moreno (citado por Pulgar, 1999), señala que la idea de Dios y de Jesucristo
predominante en la idea religiosa se relaciona con la postura social y política de los
creyentes.
A través del tiempo el hombre ha buscado explicación ante los fenómenos
naturales, el equilibrio de la naturaleza, por lo que siente necesidad de creer en un ser
superior. Este ser superior se convierte en su deidad, creador de él y de su entorno,
quien merece respeto y veneración para lograr tranquilidad en la tierra y asegurar la
eternidad. El hombre se comunica con estos seres supremos valiéndose de la fe,
mediante manifestaciones rituales, ceremonias que se realizan en forma de danzas,
cantos, ofrendas a esos “seres supremos”.
Al respecto, James, citado por Pollak-Eltz (1991), expone que “la religión abarca
creencias, sentimientos, comportamiento y actividades referidas a un ser supremo,
mediante los cuales los individuos o grupos tratan de responder a las interrogantes
últimas sobre el sentido de la vida y de la muerte” (p. 11)

Tradición oral
En lo que se refiere a la Tradición Oral los cronistas en Venezuela no tomaron en
cuenta las manifestaciones populares por considerarlas paganas por su origen aborigen o
africano; no reseñaron en sus crónicas festividades que hoy sólo se pueden reconstruir a
través de información por vía oral. En este sentido, Córdova (1995), plantea que la
manifestación cultural “tiene que ver con esa maravillosa cualidad humana de poder
contar, imaginar, recordar, rememorara, hilvanar, recomponer, embellecer, etc., sus
propias experiencias vividas”. (p. 65).
La tradición oral es una fuente de herramientas con la cual cuenta la cultura
popular tradicional que se encuentra depositada en la memoria colectiva de los pueblos,
manteniendo intactos todos sus elementos. En el devenir histórico lo creado por el
hombre se transmite de generación en generación mediante el uso de la tradición oral,
manteniendo así su testimonio. Respecto a la manifestación cultural, Córdova (1995),
indica que:
Esta hermosa cualidad no igualada en el reino de sus semejantes
biológicos dota a lo vivido de unas características especiales: por
un lado aparecen como únicas e irrepetibles, particulares,
individuales, pertenecientes al reino de lo privado y por el otro
son realizadas y producidas en medio de entornos sociales, en
relación con los otros y a través de mecanismos, vericuetos,
astucia, racionalizaciones y legitimaciones, que generan discurso
de lo vivido. (p. 165)
De tal manera que estos elementos de la cultura popular tradicional que el pueblo
recibe de sus mayores y que recrea de acuerdo con la dinámica social y con la mentalidad
individual pervive en la consciencia colectiva aún cuando por diversas razones los actores
tengan que desenvolverse en entornos diferentes a los de su origen.
Cultura popular tradicional
La cultura popular tradicional esta determinada por la fusión de hechos, creencias,
usos y costumbres resultantes de la interacción de los grupos étnicos que conforman el
entorno. Hay que tomar en cuenta los pueblos existentes, los que vienen y los que son
trasladados a este continente; la procedencia y época en que llegan los contingentes
étnicos y su proceso de adaptación a una nueva sociedad para entender los efectos que
estos elementos hayan generado en la transformación, acomodación o supervivencia de
los rasgos culturales primigenios. Aretz (1975), afirma que “abarcamos bajo el rubro de
cultura oral tradicional, toda la cultura no aprendida por medios académicos o por los
medios de comunicación de masa; es decir, toda la cultura autóctona de los pueblos”.
(p.199).
No existe una manifestación pura en Latinoamérica, pues la suma de culturas
originó el sincretismo existente en las sociedades latinoamericanas. De la etnia africana
se desprende la fuerza, el ritmo erótico y salvaje, del indígena su astucia, su apego a la
tierra, su confianza en la naturaleza; del europeo se impuso su religión, su idioma,
algunas costumbres elitescas y patrones urbanísticos.
De todo esto se desprende que nuestra identidad mestiza sobrevive y persiste en
la idea de un pasado, un presente y un futuro que lucha por mantener su reafirmación,
identidad y reconocimiento como pueblo.
La cultura popular tradicional se presenta como símbolo, de resistencia, dolor,
lucha, alegría y religiosidad de los pueblos que de manera colectiva mantienen sus
costumbres; tales son los casos de Los Pastores de San Joaquín y Las Fiestas de San Juan
Bautista en las costas carabobeñas.

Definición de Términos Básicos


Antífona: texto breve con música en estilo silábico sencillo, que se canta antes y después
de un salmo o cántico.
Auto-Sacramental: es la máxima expresión del teatro religioso del barroco. Consta de
una introducción y culmina con una serie de cantos y bailes que desembocan en la salida
al escenario de los actores o en un final apoteósico que resalta la naturaleza de las
festividades donde halla su origen. Sus temas se extraen del misterio de la eucaristía y de
los sacramentos de la Iglesia católica.
Carángano: cordófono simple, de tabla, sin resonador que consiste en un tronco de
bambú, al cual se le deja una especie de cuerda que se mantiene en tensión; a esta se ata
una vejiga seca y llena de aire, con piedrecitas; al ser percutida la cuerda con un palito la
vibración se transmite a la vejiga y se produce el sonido y el rimo de acuerdo al compás
de la música.
Cultura: conjunto de formas y resultados de la actividad humana difundida dentro del
marco de alguna colectividad que se debe a la tradición, la imitación, el aprendizaje y la
realización de modelos comunes.
Chineco o Gajillo: idiófono de golpe directo construido con un palo largo, en cuya parte
superior la madera ha sido recuadrada y, sobre la misma, aparecen clavadas unas medias
lunas confeccionadas en lata. De éstas penden unos recortes cuadrados, también de lata,
sujetados por finos alambres. Se ejecuta percutiéndolo contra el suelo de manera que
suenen sus colgantes.
Devoción: amor de Dios, fervor religioso, inclinación, afición.
Folklore: ciencia de las tradiciones y costumbres de un país, costumbres tradicionales
que el pueblo recibe de sus mayores y que recrea de acuerdo con la dinámica social y con
la mentalidad individual.
Idiófono: instrumento que produce el sonido a consecuencia de la vibración de su propio
cuerpo. La vibración se origina por golpe directo o indirecto, punteo, frotación o soplo.
Idiosincrasia: el temperamento propio, por el cual se distingue uno de los demás.
Religión: no es una costumbre, no es algo que se aprende, en el buen sentido de la
palabra, sino que es una dimensión del hombre, dado que el está abierto a su unidad
psico-biológica, a una dimensión trascendente.
Sangueo: en congoles significa “homenaje a un Dios”; aquí lo cantan en homenaje a San
Juan.
Sincretismo: sistema filosófico o religioso que pretende conciliar varias doctrinas
diferentes.
Solsticio: tiempo en que se halla el sol más lejano del Ecuador: el solsticio de verano
ocurre del 21 al 22 de junio y el de invierno del 21 al 22 de diciembre.
Zambomba: instrumento rústico musical formado por un cilindro hueco, cerrado por un
extremo con una piel tensa que tiene en el centro un mástil de carrizo, cuyo sonido se
obtiene empuñando el carrizo con la mano húmeda y frotando arriba y abajo.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
De acuerdo al método de investigación, se utilizó el de tipo fenomenológico,
tomando lo postulado por Heidegger y citado por Martínez ( 1988 ) “la ciencia de los
fenómenos, ver lo que se muestra tal como se muestra así mismo y en cuanto se muestra
así mismo” ( Pág. 46 ), debido a que es el que más se adapta a la condición de los
elementos culturales a investigar y los mismos responden a una estructura particular de
dos manifestaciones folklóricas, como lo son los Pastores de San Joaquín y las Fiestas de
San Juan Bautista en las costas carabobeñas.
Igualmente se concibe como una investigación de campo descriptiva,
entendiéndose como investigación de campo el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza, factores
constituyentes, explicar sus causa y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (1994, P. 5
UPEL).
La perspectiva metodológica viene reflejada por los relatos de las personas
entrevistadas. Para esto fue necesario la convivencia en cada uno de los sitios y lugares,
como lo son San Joaquín y Borburata en el Estado Carabobo, por la complejidad del tema
en estudio, lo que permitió realizar un trabajo descriptivo para resaltar los antecedentes
históricos más importantes de las dos manifestaciones culturales.

Nivel de la Investigación
Su nivel se puede definir como una investigación aplicada enmarcada dentro del
paradigma cualitativo, realizada en un medio natural que permitió basarse en hechos
relacionados directamente con las creencias religiosas y/o devocionales, así como
también en los elementos tradicionales que conllevan al individuo a la práctica de estas
manifestaciones. Debido a ello, se puede considerar como un estudio cualitativo en el que
la tendencia consistió en estimar dimensiones para la observación de las cualidades.
De acuerdo con lo anteriormente descrito, Martínez (1991), establece que la
investigación puede enmarcarse dentro de la descripción normal.

Tipo de Investigación
La investigación se desarrolló a través del análisis etnográfico de una realidad
cultural que se produce en las localidades de San Joaquín y Borburata del Estado
Carabobo. Se tomaron fotografías y se grabaron testimonios vivenciales in situ con el fin
de captar los elementos culturales de mayor incidencia en las manifestaciones Pastores de
San Joaquín y Festividades de San Juan Bautista
Con respecto a este tipo de investigación Martínez (1991), señala que “la
investigación etnográfica ha consistido en la producción de estudios analítico-descriptivo,
de las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimientos de una cultura
particular, generalmente de pueblos. (p. 199)
Taylor y Bogdan (1990), señalan que “…en el paradigma cualitativo, el
investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística: Las personas,
los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un
todo”. (p.20). En este tipo de investigación los fenómenos son estudiados tal como
ocurren naturalmente sin manipulaciones; en este caso son las mismas personas inmersas
en cada una de las manifestaciones quienes describen su participación, vivencias y los
diversos aspectos que conforman las tradiciones.

Sujetos y Métodos de Observación


Se realizó una entrevista a cuatro cultores relacionados con la Manifestación
Pastores de San Joaquín y cuatro a los relacionados con las Festividades de San Juan
Bautista, en visitas realizadas a las poblaciones de San Joaquín y Borburata en el Estado
Carabobo.
Se formuló un cuestionario que generó las preguntas para cada objetivo,
conformándose así la dimensión. Así mismo las respuestas obtenidas dieron lugar a las
conclusiones primarias, facilitando el análisis de los elementos culturales que están
presentes en las manifestaciones folklóricas Pastores de San Joaquín y Festividades de
San Juan Bautista en Borburata.
La observación se logró a través del contacto continuo con los cultores,
utilizando cuadernos de anotaciones, grabador, cámara fotográfica y siguiendo el método
cualitativo de investigación etnográfica de campo.

Categorización de los Resultados


Tiene por finalidad describir las etapas y procesos que permiten que surjan las
estructuras teóricas recopiladas en las entrevistas y notas de campo. Se realizó la
trascripción de los datos, cuidando reseñar cada gesto, cada detalle de palabras,
seleccionando las entrevistas por cada lugar visitado. Para la categorización se
transcribieron las entrevistas grabaciones y descripciones.
Los instrumentos se organizaron por cuadros, por lo que hubo un cuadro sobre los
Pastores de San Joaquín y un Cuadro sobre las Festividades de San Juan Bautista de
Borburata.
El análisis de los resultados permitió precisar e interpretar los cultores por
categorías en sus dimensiones. La etapa explicativa de los datos se apoyó en la
descripción de cada manifestación observándose mediante la aplicación de esquemas
interpretativos el carácter fenomenológico de los hechos estudiados.
Según Martínez (1988), “el objetivo es lograr una descripción que sea como un
balance equilibrado como una superposición de todas las estructuras de los casos
estudiados de manera que se represente lo fundamental y esencial de cada una de ellas”
(p.88). El concepto de validación tiende a ser cada día más dinámico; la validación
probabilística o absoluta ha sido restituida por la validez contextual o de conjuntiva sujeta
a la crítica.
La validez y la confiabilidad de los datos a analizados se hizo de conformidad a
los hechos con las explicaciones teóricas de los mismos; se presentaron cuadros de
análisis–síntesis por cada manifestación estudiada, así como una matriz general.
El análisis de los contenidos fue un proceso que ayudó a demostrar los pasos
seguidos para llegar a los resultados o conclusiones.
Interpretación y Conclusiones
Se describió el proceso y producto de esta investigación basándose en los
hallazgos una vez realizada la categorización y análisis de los datos que ayudaron a
establecer las conclusiones finales

. Matrices de Información de las Manifestaciones

Cuadro 1
Descripción del Origen de Los Pastores de San Joaquín

DIMENSIÓN PREGUNTAS FUENTE ANALISIS TÉCNICA


DIRECTRICES

¿Cómo nace la Bibliográfica De Lectura


manifestación? Cultor y contenido Entrevistas
Pueblo De Abiertas
entrevista

¿En que fecha se celebra?

¿Por qué se celebra?

Origen ¿Es puro el origen de esta


manifestación?

¿Quién la populariza?

¿Por qué se mantiene en el


tiempo?

¿Son verdaderas sus raíces?


Cuadro 2
Descripción del Origen de Las Fiestas de San Juan Bautista

DIMENSIÓN PREGUNTAS FUENTE ANALISIS TÉCNICA


DIRECTRICES

¿Cómo nace la Bibliográfica De Lectura


manifestación? Cultor y contenido Entrevistas
Pueblo De abiertas
entrevista

¿En que fecha se celebra?

¿Por qué se celebra?

¿Es puro el origen de esta


manifestación?

Origen

¿Quién la populariza?

¿Por qué se mantiene en el


tiempo?

¿Son verdaderas sus raíces?


Cuadro 3
Análisis de los Componentes de Los Pastores de San Joaquín

DIMENSIÓN PREGUNTAS FUENTE ANALISIS TÉCNICA


DIRECTRICES
Estructura Musical Bibliográfica De Lectura
Cultor y contenido Entrevistas
pueblo De abiertas
¿Qué instrumentos se usan? entrevista

¿Cuántos movimientos
tiene?

¿En qué momento se


ejecuta?
Componentes
¿Cuáles son los tipos de
compás?

Danza

¿Quiénes intervienen en la
danza?

¿Cuáles son las partes de la


danza?

¿Utilizan alguna vestimenta


especial para la ocasión?

Religión

¿Devoción hacia el Niño


Jesús?

¿Creencia en el Niño
Jesús?

¿Existen elementos
mágicos?

Cuadro 4
Análisis de los Componentes de Las Fiestas de San Juan Bautista
DIMENSIÓN PREGUNTAS FUENTE ANALISIS TÉCNICA
DIRECTRICES
Estructura Musical Bibliográfica De Lectura
Cultor y contenido Entrevistas
Pueblo De abiertas
¿Qué instrumentos se usan? entrevista

¿Cuántos movimientos
tiene?

¿En qué momento se


ejecuta?

¿Cuáles son los tipos de


compás?

Danza

¿Quiénes intervienen en la
Componentes danza?

¿Cuáles son las partes de la


danza?

¿Utilizan alguna vestimenta


especial para la ocasión?

Religión

¿Devoción hacia San Juan


Bautista?

¿Creencia en San Juan


Bautista?

¿Existen elementos
mágicos?

Cuadro 5
Comparación entre los Elementos de Los Pastores de San Joaquín
y las Fiestas de San Juan Bautista

DIMENSIÓN PREGUNTAS FUENTE ANALISIS TÉCNICA


DIRECTRICES

¿Cuándo contrasta? Bibliográfica De Lectura


Cultor y contenido Entrevistas
pueblo De abiertas
entrevista

Comparación

¿En qué contrastan?

Cuadro 6
Elementos Contrastantes entre Los Pastores de San Joaquín
y las Fiestas de San Juan Bautista

DIMENSIÓN PREGUNTAS FUENTE ANÁLISIS TÉCNICA


DIRECTRICES
¿En su hacer? Bibliográfica De Lectura
Cultor y contenido Entrevistas
pueblo De abiertas
entrevista

¿En su origen?

Elementos
contrastantes

¿En su función?

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Descripción de la Investigación
Esta investigación se inició sobre la base de una investigación descriptiva de las
manifestaciones estudiadas.
La validez y confiabilidad de los datos analizados se basan en la conformidad de
los hechos estudiados con las explicaciones teóricas de los mismos; estos se presentan en
cuadros de análisis-síntesis para cada manifestación así como una matriz de comparación
entre ambas manifestaciones.
El análisis se va configurando a medida que se construye las matrices obtenidas a
través de las entrevistas.
Las entrevistas se representan mediante una matriz de información que encierra
los aspectos relacionados con el origen, los componentes y los elementos contrastantes de
las manifestaciones Pastores de San Joaquín y San Juan Bautista de Borburata, ambas en
el Estado Carabobo.

Entrevistas a distintas personalidades ligadas a la manifestación


Pastores de San Joaquín

Cuadro 7
Entrevista Nº 1 Relacionada con los Pastores de San Joaquín
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
Jorge 45 Presidente ¿Qué me -Bueno, esa es una de las
Ramírez años de Los puedes tradiciones que trajo el maestro
Pastores de decir de Chon y su hermano Alberto Ruiz
San Los de Aguas Calientes, aquí
Joaquín. Pastores organizaron un grupo de
de San personas, eso fue con relación a
Representa Joaquín? la gran sequía que había que
al Ovejo en también en Mariara lo hicieron;
la se dice que fue en mil
parranda. novecientos veinte. Se está
tratando de conseguir la fecha
precisa porque esas eran
personas que se reunían y no
dejaban nada escrito, entonces
ha costado conseguí algo
asentado de la historia de los de
antes; ellos se reunían y
bailaban, sacaban los Pastores.
Ahora desde mil novecientos
noventa y uno desde que
nosotros agarramos la directiva
todo queda asentado.
Actualmente, éste es un grupo
que cuenta con casi trescientas
personas grandes y ciento veinte
niños; comenzamos con veinte y
que gracias a Dios es una
cuestión de futuro, porque es
como un semillero porque uno
no es eterno, hay que meterle a
los muchachos en la cabeza que
esa es una devoción al Niño
Jesús; mayormente se le explica
el por qué y cómo ellos ponen
todo su empeño y aquí uno le da
el vestuario, la franela, las
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
alpargatas todo eso uno tiene que
buscarlo en instituciones
privadas como el CONAC que
siempre nos dan respaldo, de el
gobierno de Carabobo recibimos
muy poca ayuda pero aquí
vamos pa`lante.

¿Desde -Desde los quince años, como yo


cuándo ayudaba a la señorita Esther a
eres confeccionar los sombreros y me
pastor? fui ganando el cariño de los
muchachos (Pastores) que ahora
son unos señores ya.

¿Por qué -Porque me lo inculcaron desde


eres pequeño.
pastor?

¿Cómo es -Los quince (de diciembre)


la mani- inauguramos el nacimiento con
festación? el cura y parranda navideña, ya
es una tradición; la gran mayoría
somos devotos, uno baila por un
homenaje al Niño Jesús. Pá
rendirle culto al Niño Jesús en el
sentido que los veinticuatro se
deja todo, que si la parranda, la
broma y entonces uno se viene a
rendirle homenaje al Niño Jesús;
han sucedido casos en que los
muchachos que no han cumplido
han sido castigados, yo mismo
he sido castigado, una vez que
me puse a tomar, claro todavía
no tenía estas responsabilidades,
y me sucedió un percance;
ahorita a Mundo le sucedió, se
puso a decir que no iba a bailar
porque tenía que visitar a una tía
que tenía enferma en Machiques
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
y bajándose del carro se
reventó un pie porque iba pá
una fiesta y entonces dijo:
“no Jorge de ahora en
adelante el veinticuatro ahora
se lo dedico al Niño Jesús”.

¿Lo hacen -Más que todo lo hacen por


por promesa, unos bailan por
promesa? promesa, pero salí el
veinticuatro a rendirle culto
y vuelvo y te repito aquellos
que no le cumplen les pasa
algo.
¿La música
de los -No, la de nosotros es
pastores de diferente a la de los de
San Joaquín Aguas calientes; la de ellos
ha sufrido es corrida y la de nosotros es
algún más lenta, el baile también es
cambio? más rápido para ellos, en
cambio la de nosotros es más
lento. En los cantos hay
versos sarcásticos y groseros
pero esos se dicen en la calle,
hay también de promesas al
Niño Jesús a él se le canta
con mucha devoción en la
Iglesia, mayormente uno
dice las coplas y los demás
¿Cómo está lo vuelven a repetir.
conformada
la música -Son el Levanten, son
que se siempre a lo Divino, después
interpreta viene el Entregue, ese
durante la acompañado por el cuatro
realización solamente, lo puede cantá
de la danza? cualquiera de la parranda,
improvisao, pero, hay uno
que no cambia, que es el que
canta el Cachero. Por último,
el Villano, ese puede sé a lo
divino, pero también a los
hombres, a lo humano, pues.
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
¿Cuáles son - Charrasca, maraca,
los furruco tambor y cuatro.
instrumentos
que se utilizan
en los
Pastores de
San Joaquín?

¿Fabrican -Nosotros hacemos la


alguno de los charrasca con la macanilla
instrumentos? y las maracas; los demás
instrumentos los
compramos hechos

¿Cuál cree que - Dicen los que saben que


es el origen de viene de origen negroide,
la manifesta- sabe, cuando la
ción? colonización entro por las
costas se formaron razas de
españoles con negroides,
pero no hay nada escrito.
Aquí en la hacienda cura
había un asentamiento de
españoles que tenían
negros esclavos, pero eso
no cambia en nada a los
Pastores de San Joaquín
porque esos fueron traídos
de Aguas Calientes, ellos
tienen un error en la fecha
porque dicen que viene de
mil setecientos cincuenta y
dos y esa es una fecha que
ni Bolívar andaba por aquí,
son fechas que no
coinciden. Nosotros
buscamos en Caracas en el
Acervo Histórico de la
Nación y vimos que hubo
ese asentamiento y lo que
nos contaba el señor Gil
Herrera de los Pastores
de Aguas
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
Calientes y por eso
sacamos conclusiones, yo
me baso en eso para decir
que el baile es negroide.

¿Cree que con -No todo es lo mismo, el


el tiempo ha baile los cantos, lo único
cambiado la que ha cambiado es el
manifesta- vestuario porque antes era
ción? de papel crepé y ahora es
de tela. Nosotros
recorremos toda esta parte
del pueblo y cantamos
donde hay nacimientos,
antes entrábamos a las
casas porque éramos
menos, pero cuando
empezó a venir demasiada
gente, sólo entra el
conjunto y le canta al
nacimiento y los Pastores
¿Los niños esperamos afuera.
participan
junto con -No, ellos participan el seis
ustedes el de enero, ellos solos,
veinticuatro? repiten lo mismo que
nosotros pero el seis a las
¿Ese Niño cuatro de la tarde.
Jesús Que se
encuentra
sobre este altar -Ese fue el Niño Jesús que
le pertenece a cargaban antiguamente los
usted? Pastores de Aguas
Calientes, él llegó aquí
porque antes había como
un intercambio: uno venía
a pasia los Niño Jesús y
entonces uno iba de aquí
pá llá, pá Aguas Calientes,
pero ahora se quedó aquí y
de aquí no se regresó más
y ahora es de los Pastores
de San Joaquín.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


¿El Niño -Éste es, nosotros lo
Jesús de los cargamos pá onde salgamos
Pastores está los Pastores; esta aquí
en la porque antes lo tenía la
Iglesia? señorita Luisa que era la
encargada, pero ella murió y
yo lo tengo porque ahorita
yo soy el presidente de los
¿Cuál es la Pastores.
participació
n de la -¿En qué sentido?
mujer en los
Pastores?

¿Cómo
participan?
-¿Las mujeres? Son las
cargadoras, que es la que
lleva el Niño Jesús nada
más, es la única mujer y el
Ángel y la secretaria que se
encarga de acomoda los
vestuarios, pero mayormente
en el baile no participan
mujeres, porque antes la
mujer no era mundana pues,
la mujer era una mujer de
respeto. Pero aquí se hace
como especie de un disfraz,
pues son las Pastorcillas que
antes se les decía
Mariquillas, pero eso no
gustaba mucho; por eso
ahora son Pastorcillas, son
hombres disfrazados de
mujer. En aguas Calientes se
está permitiendo mujeres,
pero una salió embarazada y
¿Quién eso les trajo problema a
elabora los ellos, aquí no participan
trajes? porque se pierde lo
autóctono.

- Mayormente cada
quién adorna su cuestión a su
criterio. Estos trajes son
pesados porque
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
llevan muchos adornos, que
si la cinta y todo eso. En
cambio la de los niños, que
nosotros tenemos en el
semillero, si se las hacemos
nosotros porque ellos no
saben y también para que no
les quede tan pesado; la de
ellos se les trata de poner la
misma tela pero no tan
acoplá, pues, un sombrero de
estos pesa mucho y a la
cuadra tiene el cuello cansao,
igual que los gajillos; a ellos
le damos un gajillo pequeño
y se lo adornamos lo más
sencillo que podamos; los
niños no hacen
absolutamente nada sino
bailar, poner la carísma, es
decir, al Niño Jesús. El Niño
Jesús le hace milagros a los
niños; mucha gente viene a
pedir al Niño Jesús, él tarda
¿Qué pero no olvida.
personajes
conforman -Los Pastores, las
la Pastorcillas, el viejo, la vieja,
semejanza? el cachero, el titiriji, el
estrellero, el ángel, lo
principal que es el Niño
Jesús, que como te dije lo
lleva la cargadora y los
músicos; el viejo, la vieja, las
oveja, el titiriji y el cachero
son los que hacen reír a la
¿Cuáles son gente. Cada quien tiene su
las Figuras traje que lo identifica con su
de la danza? personaje.

-La Cruz, la empalizá, el


molinete y el entreverao.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


¿Crees que -Son muy pocos los cambios;
la manifes- después que le pusieron el
tación ha ángel se cambió el vestido
cambiado? del titirijí, pero, casi todo
está igual.

Cuadro 8
Entrevista Nº 2 Relacionada con los Pastores de San Joaquín

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


Hernán 55 años Representa ¿Cuál es su -Yo soy el que represento a
Ruiz al Cachero función dentro la agrupación en el baile, o
en Los de los Pastores sea, el jefe de los Pastores,
Pastores de de San pues, en la comparsa del
San Joaquín? baile el que va guiando a los
Joaquín pastores soy yo; soy el
primer cachero principal.

¿Cuántos años -Empecé cuando tenía ocho


tiene en los años y el hijo mío empezó de
Pastores? cinco años, hace lo mismo
que yo; es cachero y hay dos
más.

¿Usted cree -Español.


que tenga ori-
gen español,
negroide o
indio?

¿Cómo cree -Bueno eso nace del Señor


que nace esa que los trajo para acá en mil
manifestación? novecientos veinte, como que
fue; el maestro Chón los trajo
del pueblo de Aguas
Calientes, que fue donde
nacieron los Pastores. Eran
cuatro hermanos, uno se fue
pá el Limón, otro pá Chuao y
otro se quedó en Aguas
Calientes que fue donde
nació esto, pero nosotros
somos los únicos que
bailamos el veinticuatro y los
otros bailan el ocho de
diciembre; la danza es
igualita pero el ritmo y los
versos son diferentes.
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
¿Cuáles son -Bueno eso son tres aspectos:
las partes de la el Villano, que se puede
música? cantar en la calle con versos
hasta groseros o de doble
sentido, el Levanten que si se
canta en la Iglesia al igual que
el Entregue.

¿Quiénes -Bueno intervienen: los


intervienen en pastores, pastorcillas, que son
la danza? hombres disfrazados y así
todos, nosotros le agregamos
el viejo, la vieja, el ángel y
hasta un ovejo; que es el
titiriji y las ovejas.

¿Cómo es la -¿Tu nunca nos has visto? Los


vestimenta? pastores todos tienen su traje
especial.

¿Hay mucha -Hay mucha gente que le pide


devoción por milagros al Niño, le hacen
el Niño Jesús? promesas que después pagan
en navidad; aún que la gente
Cree mucho en la Virgen del
Carmen.

Cuadro 9
Entrevista Nº 3 Relacionada con los Pastores de San Joaquín

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


Ramón 46 años Representa ¿Desde -Desde hace treinta y seis
Bustamante a la Vieja cuándo años. Tenía diez años
en Los pertenece a los cuando empecé.
Pastores de Pastores de
San San Joaquín?
Joaquín
¿Cuál es tu -Bueno, primero fui
función dentro Pastorcilla y ahora
de los represento a la vieja.
Pastores?

¿Por qué eres -Bueno, eso es un grupo de


Pastor? folclor que me gusta; es una
cosa muy sana y me gusta
mucho; hay muchas
personas que sobre los
pastores pagan promesas
pero yo no, esa es una noche
especial aquí en San
Joaquín; si no hay pastores
no hay San Joaquín. Yo
dicto talleres de los Pastores
en las escuelas, en las
universidades, donde me
llamen.

¿Sientes -Mucha, mi tía Luisa


devoción (Camacho) me enseñó a
hacia el Niño querer y creer en el Niño;
Jesús? yo viví un tiempo en Estados
Unidos y cuando tenía
oportunidad venía para
participar en los pastores.
Hay que creer, pregúntale a
Jorge lo que le pasó por
haberse ido a parrandear y
no bailarle al Niño.
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
¿En cuánto a -Básicamente formamos
la danza, que cuatro figuras: la cruz, la
me puedes empalizada, el molinete y el
decir? entreverao. Ahí participamos
todos, pastores y personajes.
Esto hay que aprenderlo muy
bien. Aquí le incorporamos
un ángel que lo representa
una niña.

-Los instrumentos son el


¿Qué cuatro, las maracas, el
instrumentos tambor, la charrasca y un
usan? pandero que carga el titirijí.

-Eso es negroide, aunque


¿Cuál es el aquí lo trajo el maestro
origen de los Chon. La hacienda Cura era
Pastores de propiedad de unos españoles
San Joaquín? y ellos trajeron esclavos y
ellos celebraban en Navidad
y los negros veían y fueron
haciéndolo a su manera.

-Fíjate, son tres aspectos: el


Villano, que se puede cantar
¿Qué me en la calle con versos hasta
puedes groseros o de doble sentido;
decir de la el Levanten que si se canta
música de los en la Iglesia al igual que el
Pastores? Entregue.

-Si, cada uno tiene su


vestimenta: los pastores,
¿En Cuánto a pastorcillas, que son
la vestimenta hombres disfrazados y así
que usan, es todos; nosotros le
imprescindible
para

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


participar? agregamos el viejo, la vieja, el
ángel, ovejos y el titirijí.

¿Cuáles son -La danza está conformada por


las partes de la Cruz, la Empaliza, el
la danza? Molinete y el Entreveráo. Antes
hacíamos la ese.

¿Por qué se -Bueno, se hace para rendir un


realiza la homenaje al Niño Jesús en la
danza de los fecha en que se celebra su
Pastores de nacimiento.
San
Joaquín?
Cuadro 10
Entrevista Nº 4 Relacionada con los Pastores de San Joaquín

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


Hernán 24 años Cachero ¿Cuál es el -Eso viene de Aguas Calientes,
Ruiz origen de los lo trajo el maestro Chon; su
(hijo) Pastores de papá y su abuelo habían sido
San pastores allá. El maestro Chon
Joaquín? llego, según, en mil novecientos
dieciocho.

¿Cuál es tu - Yo soy cachero, igual que mi


función en papá.
los pastores?

¿Qué -Representa al buey que estaba


representa en el nacimiento del Niño. Hay
el cachero? otros personajes, además de los
pastores, hay una estrella,
titirijí, la vieja y el viejo, el
cachero, las ovejas y el
conjunto.

¿Qué me -Dentro de la Iglesia se canta el


puedes decir Levanten después viene el
de la Entregue donde se recitan
música? versos que después se cantan,
pero donde la gente goza es en
la calle cuando se cantan los
Villanos.
¿Cuál es la -Yo estoy desde los cinco años;
participación hay lo que nosotros decimos, un
de los semillero que es donde los
jóvenes en muchachitos aprenden todo lo
los de ser Pastores; cuando tienen
Pastores? quince años o dependiendo del
tamaño lo pasa a los grandes,
pero a casi todos los
Sanjoaquineros les gusta los
Pastores.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


¿Entonces el -No, fíjate, la Patrona es la
Niño Jesús Virgen del Carmen, a ella se le
representa la hacen las fiestas en julio.
máxima
expresión
religiosa?

¿Cuándo y -El veinticuatro de diciembre.


por qué se Es para celebrar el nacimiento
celebra? del Niño Jesús.

¿Ha -Yo siento que no ha cambiado..


cambiado la
forma de
representar
los pastores?

¿Cuáles son -El tambor, las maracas, el


los cuatro, la charrasca y el
instrumentos pandero.
utilizados en
la música de
los pastores?

¿Cómo es la -Es difícil, hay que practicarla


danza? mucho pá apredé.

¿Participas -No, lo hago por devoción y por


por tradición.
promesa?

¿El Niño -Bueno hay gente que le pide


Jesús es milagros y entonces lo buscan
milagroso? casa de Jorge y le rezan.

¿Pero hace -Yo creo que sí.


milagros?

¿Usan -Si, cada personaje tiene su


vestimenta traje, los pastores adornan sus
especial
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
para la sombreros con cintas de
ocasión? colores, las pastorcillas que son
hombres disfrazados, el titirijí
tiene un traje blanco y así todos
nosotros tenemos nuestro traje.

¿Cuáles son -La cruz, la empaliza, el


las partes de molinete y el entreverao.
la danza?
Entrevista a distintas personalidades ligadas a la manifestación
de San Juan Bautista
Cuadro 11
Entrevista Nº 5 Relacionada con la festividad de San Juan Bautista.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


Iraís 19 años Sanjuanera ¿Qué me -¿De la tradición? ¿Qué?, ¡uf!
Pinto puedes decir es una tradición que centenares
de la fiesta de años tiene; es una tradición
de San Juan que aquí se celebra todos los
Bautista? años pase lo que pase, porque
esa es una tradición que viene
de antes y es una tradición que
no se podría acabar ni que
pasara lo que pasara. Es una
fiesta muy bonita que muchas
personas (como dice mi
abuelo) el parrandero y el
sanjuanero; el parrandero es
una persona que lo que le gusta
es bailar, estar en la parranda,
pero se dedica es a bailar y a
beber y el sanjuanero que es el
que te canta, el que baila, que
está pendiente del Santo y el
que lo hace por devoción al
Santo, por promesa y
infinidades de cosas.
¿Cuándo
crees que -He escuchado que es de la
comenzó a época española, de la
celebrarse colonización, donde estaban
esta fiesta los indios; mi abuelo me dice
aquí en que eso era en la etapa de los
Borburata? esclavos, era una manera de
ellos deliberarse de las
presiones que tenían de los
jefes españoles, que ellos
agarraban un día que como su
día de descanso y se ponían a
tocar tambor y eso era como
una manera de desahogarse y
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
de decirse las cosas ellos, pues,
por decir que si le gustaba una
mujer, como no se lo podían
decir porque se lo prohibían, se
lo decían por medio de los
cantos, las letanías, las
décimas, esa era una manera de
ellos expresarse, como se lo
estoy diciendo.

¿Por qué tú -Es que yo digo que eso es algo


eres que se lleva en la sangre
sanjuanera? porque eso está en mi familia y
como a uno le gusta eso y mi
abuelo desde pequeño, como a
uno le han enseñao eso y desde
chiquito ha estao viendo eso,
uno. Eso es algo demasiado
grande, no sé.

¿Por qué tú -Porque por lo menos yo soy


dices que es una persona que tiene mucha
grande? fe, creo en Dios sobre todas las
cosas y también en los santos;
por lo menos yo le pido a San
Juan algo y yo digo que se me
concede, con fe. No es que ay,
yo via pedí tal cosa. No sino
con fe. Por lo menos, el año
pasado yo tuve un accidente y
le pedí; yo iba a quedar mal,
me iban a colocar clavos y yo
me pegue de San Juan, ¡ay San
Juan por Dios que no!, le pedí
y le dije que a causa de que no
me pusieran clavos en la pierna
yo me iba a vestir de
sanjuanera o sea con mi falda
floreada. Iba a está así toda la
parranda, iba a amanecé; lo
hice porque se me cumplió
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
lo que yo había pedío que
los médicos se quedaron
asombraos, pero si, esto era
para clavos y eso. A mi
abuelo también le ha hecho
muchos milagros; él ha pasao
muchas cosas grandes y hay
está.

¿Hay muchas -De familia, porque hay


personas muchas familias que son
jóvenes que como le estoy contando, que
participan en la desde pequeños han visto
manifestación? eso, se les ha inculcado eso,
le gusta eso y como decimos
nosotros: lo llevamos en la
sangre.

¿Tú crees que -Los tamboreros, ellos


todos los llevan eso en la sangre, ellos
muchachos dicen así, ellos, yo me
(interrupción)? asombro es por algo, como
ellos pueden tocar, tocar y
tocar y tocar y las manos le
botan sangre y ellos siguen
tocando y eso como que si no
le doliera y ellos te amanecen
y te siguen toda la fiesta; yo
lo que me quedo asombrada
con ellos es que yo les digo
¿ustedes no se cansa? Y me
dicen: si Iralis, pero uno no
siente eso, por que lo de ellos
es cuando sale el santo y
cuestión. Por lo menos aquí
el treinta y uno, ajá, que
hacen el velorio de Cruz en
la casa de San Juan, quitan la
Cruz a las doce y aparece el
santo a las doce, entonces
empieza el Ave María,
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
llegamos hasta aquí hasta la
Iglesia, de allá hasta aquí,
damos el Ave María y nos
regresamos, tocamostres
golpes aquí y luego al club y
de ahí todos los sábados hasta
que llegue el día que el santo
sale, que es el veintitrés a las
ocho de la mañana. Es como
un ensayo que se hace todos
los sábados allá en la esquina
del club de ocho de la noche
hasta las doce o a las tres de la
mañana, depende porque la
gente quiere seguir.

¿Cuándo dices -Un golpe es un canto a San


que tocan tres Juan, es una canción pero va
golpes a que te completa, un canto pues y
refieres? después de eso, paran ese y
viene otro y son tres, es como
una canción, tiene su principio
y su final, un canto a San
Juan.

¿Tu función -No porque mira, a él después


como que pasan las fiestas, o sea el
Sanjuanera es veinticuatro en la noche,
solamente de porque todo comienza el
mayo a junio? veintitrés que lo llevamos que
si pá Gañango, a él lo montan
allá en aquel nicho, allá dice
San Juan Bautista y bueno si
por lo menos van a hacer una
misa para una promesa de
alguien que tiene una
promesa, uno viene y ayuda a
limpiar la Iglesia, lo acomoda,
ayuda a arreglar las flores y
cuando a él lo meten el
veinticuatro, que todo el
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
recorrer el pueblo y cumplir
sus promesas y así tantagente
no se vaya detrás del santo,
porque con la bailadera lo
pueden tumbar. Eso fiesta en la
plaza la organiza la misma
sociedad de San Juan, también
eso sirve para recoger fondos
para la fiesta porque ellos tiene
que comprar los cohetes, el
aguardiente que se le da a los
parranderos, aquí se le regala
sopa a todos el veintitrés
cuando al santo lo meten,
porque él va a visitar las
poblaciones cercanas entonces
se le da sopa a todo el que este
ahí el veintitrés al medio día,
los grupos que viene son
pagos; venden comida y
cerveza.

¿Tienen -Los alcaldes a veces da a


ayuda de veces no. La Regional sí les da
parte de dos millones de bolívares y
algún sesenta cajas de cerveza y
organismo? cuando termina la fiesta lo otro
que venden le toca la mitad a
la Regional y la otra para la
fiesta del Santo.

¿Crees que -No, porque son como


quienes espectadores, muchos vienen a
vienen a la ver, el que sabe cantar canta, el
fiesta han que sabe bailar baila, pero eso
hecho que no lo echa a perder.
esta cambie?

¿Qué -(Risas) Bueno, hay un ritual,


milagros le no sé. Me cuenta mi abuela
piden las que en paz descanse que ella se
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
muchachas a iba al río el veinticuatro a las
San Juan seis de la mañana, porque sabe
Bautista? que San Juan fue el que
Bautizó a Cristo, dicen que eso
les trae suerte, bendiciones y
prosperidad, yo nunca lo he
hecho. Hay otras que se cortan
el cabello y cuando se lo están
cortando le piden al Santo que
le crezca más bonito y eso es
verdad por que tengo una
prima que lo hizo. Le piden
muchas cosas: sus estudios,
casas, salud. Hay están muchas
plaquitas de oro hay en esa
vitrina de milagros que ha
concedido. También le traen
flores, sombreros para que
se los ponga; tiene muchos
por agradecimiento.
Le gente que es de aquí y vive
en otra parte siempre viene,
hay quienes dicen que
escuchan los tambores y se
tienen que venir, siempre
regresan para esta fecha.

¿Quién es el -San Juan Bautista, es lo más


santo patrono grande.
del pueblo?

¿Qué -¿Qué instrumentos? Tambor,


instrumentos cumaco, también la pipa,
usan? palitos y maracas.

¿Cómo se -No se, al ritmo de los


baila? tambores, pero nada que si pá
bajo. El sangueo se baila más
calmado, ahora el golpe
si tiene mucho movimiento de
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
caderas, uno se deja llevar.

¿Usan alguna -Yo por lo menos uso una


ropa especial blusa y una falda floreada, pero
para la hay unos que salen con ropa
ocasión? normal pero tratan de llevar los
colores del santo, que si rojo,
por ejemplo.
Cuadro 12
Entrevista Nº 6 Relacionada con la Festividad de San Juan Bautista.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


Jackson 26 años Tamborero ¿Cuántos -Yo nací aquí hace veintiséis
Quintero años tienes años y desde que tengo uso de
(Pichón) tú como razón toda mi vida he
parrandero? parrandeao a San Juan.

¿Qué es -Bueno, nosotros somos los


parrandear a tamboreros del San Juan de
San Juan? Borburata, somos los que los
sacamos a él porque el San Juan
Sale el veintitrés a las ocho de
la mañana hasta el veinticuatro
corrío, hasta las doce o una de
la tarde que se mete el San Juan
Bautista. Luego sale en la tarde
pero en procesión, porque se le
hace la misa, eso es tambor
trancao.

¿De dónde -San Juan Bautista lo trajeron


crees que los españoles aquí; esa devoción
surge la viene de los españoles, nosotros
devoción agarramos la parte negroide de
por San los españoles que fue el tambor,
Juan porque el veinticuatro era el
Bautista? único día que tenían los
¿Desde españoles de descanso, entonces
cuándo? ellos lo agarraban para hacerle
su fiesta a San Juan Bautista.
Los jóvenes de la comunidad
participamos siempre la
mayoría de los muchachos,
somos todos de aquí, viene
gente de otra parte y participa,
me piden el tambor prestado
porque quiere tocar o alguien
quiere cantar y participa, aquí
no somos egoístas por esa parte

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


le damos libertad para que
colaboren con uno.

¿Los que -No, nosotros decimos que el


viene de tambor de aquí de Borburata es
fuera único por que el ritmo de
ejecutan el nosotros es único, también
tambor de Gañango y Patanemo es el
la misma mismo ritmo, pero lo que es San
forma que Millán, Morón, Goaigoaza, la
ustedes? Belisa, eso es otro ritmo. Todos
ellos tocan igual, Borburata no.

¿A qué se -No sé eso viene de los


debe esa españoles y los africanos, los
diferencia? españoles tenían su ritmo y los
africanos lo agarraron y lo
cambiaron el ritmo.

¿Por qué -No sé, explicarle. Eso nace con


eres uno, me gusta mi Santo, creo en
sanjuanero? él, le tengo fe, por eso lo
parrandeo.

¿Hay alguna -Uno se baña en el rió pá que


especie de le de suerte, hay quienes echan
suerte que las agujas, si alguien no se ve la
ocurra el día cara en el río es porque se va a
ocurra el día morí.
de San
Juan?
-Paseamos al santo hasta
¿Cuándo Gañango y La Rosa el
comienza la veintitrés, después nos venimos,
parranda de saludaos a San Pedro en el
San Juan? Manglar y venimos entre
Sangueos, sirenas y golpes.
Cuando vamos a las casas, por
las calles y en la plaza de San
Juan.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


¿Esa es la -Se empieza con el Ave María,
música que se cantan Sirenas, Sangueo pa´
se pasía el santo y el golpe que es
interpreta? trancaito.

¿Qué -Tambores, pipas, cumacos,


instrumento maracas y Palitos
s usan?

¿Usan -Algunos se ponen camisas


alguna rojas floreadas y cualquier
vestimenta pantalón, las mujeres con
especial blusas floreadas, casi siempre
para la roja y faldas o cualquier cosa.
fiesta?

¿Qué -Uno se baña en el rió pá que


acostumbra le de suerte, hay quienes echan
n hacer la las agujas, si alguien no se ve la
víspera de cara en el río es porque se va a
San Juan? morí.
Cuadro 13
Entrevista Nº 7 Relacionada con la Festividad de San Juan Bautista.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


Israel 54 años Maraquero ¿Desde Yo nací aquí, toda la vida he
Quintero cuándo eres sido tamborero, mi mamá fue
parrandero? tamborera, mi papá no, él era
andino y mi mamá
borburateña. Desde el
veintitrés se comienza a
celebra San Juan, para
rendirle honores a San Juan
Bautista

¿De dónde -Eso es de origen negroide,


viene esta cuando los españoles vinieron
manifesta- trajeron esclavos y ellos
ción? impusieron su ritmo.

¿Qué -El cumaco que unos le


instrumentos llaman así, otros culo e´
se usan en la puya, aquí le decimos culo
parranda de largo. Las pipas de roble se
San Juan utilizaban antes pero ya no
Bautista? viene la pipa de roble que era
donde venia el vino, el tambor
redondo y las maracas. Ah,
tengo una hija, Marbelis, que
toca tambor como u n
hombre, yo ya no toco
tambor. Aquí San Juan nunca
va a morir. Eso da gusto, que
terminan las fiestas de San
Juan y entonces tu ves el poco
de semillitas con un muñeco
que es el San Juan, como
aquí cargamos el San Juan
dos personas y para recibir al
San Juan hay que poner un
altar, ponerle una mesa con un
paño se le da una limosna
para el Santo y una botella de
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
ron pá los parranderos, entre
tambor y sangueo recorre el
pueblo. Fíjate, sale a las ocho
de la mañana del veintitrés y
va retornado a las once de la
noche del veinticuatro que es
cuando le dan chance porque
el regresa a media noche del
Rincón del Pirata y de
Gañango y pasa por detrás de
la plaza porque hay mucha
gente. Ah, lo que te decía los
muchachitos sacan su muñeco
y van cantando y tocando
tambor, le ponen flores de
cayenas y vienen a las casas y
uno le da refrescos y por este
lado sacan uno y por este
sacan otro, por lo menos
esos tambores que tu escuchas
son muchachitos de siete,
ocho años, esos tiene tiempo
ya tocando.

¿Además de -Tambor y maracas, también


los diferentes palitos, más nada. Yo toco
tambores, que maracas y el ritmo depende de
otro instru- lo que se este tocando: si es
mento se usa Ave María, sangueo, que se
en la parranda baila y el golpe también.
de San Juan?

¿Quiénes -Yo hago mis maracas pero


fabrican los mi hijo pichón hace tambor, el
instrumentos? los hace con mi compadre
Rafael Rojas, que es quien los
hace mejor. Lo hace de palo
de aguacate o de barrabás. El
mejor es el de barrabás, pero
es muy difícil de tallarlo,

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


mientras que el aguacate tiene
el corazón más suave. Se
labra el tronco a mano se
amarra con un bejuco que se
corta en menguante, no en
creciente por que a ese le cae
coquito y se lo come y se le
pone el cuero de noche para
que siempre este templao
porque el cuero seca con el
sereno; si lo forra en el día
claro el queda templaíto pero
en la noche se afloja y se pone
ronco, por eso se le pone
candela pá que tiemple, claro
eso muchos no lo saben.

¿Cómo supo -Ah por medio de los viejos


usted eso? de antes, había un señor
llamado Bartolo que no le
gustaba que nadie lo viera
forrando tambor y
Maximiliano Pinto tenia esa
maña pero al final tuvo que
decirnos. Y entonces nosotros
tenemos ya eso ahí.

¿Por qué es -Yo creo en San Juan porque


parrandero? es un santo muy bueno, ha
hecho muchos milagros, por
eso lo parrandeo.

¿Hay algo de -Si, tú te bañas en el río te da


mágico suerte, las muchachas echan
alrededor de que si la tinta, el huevo y se
el día de San cortan el cabello pá que se les
Juan? ponga bonito.

¿Qué ropa -Algunos se ponen camisas


usan para la rojas floreadas y cualquier
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
celebración? pantalón, las mujeres con
blusas floreadas, casi siempre
roja y faldas o cualquier cosa.

¿Quiénes Los que vienen se quedan en


participan? la plaza y los sanjuaneros
andamos con el santo.

¿Ha cambiado -Antes se celebraba por todo


la forma de el pueblo y todo el mundo iba
celebrar a San a las casas donde lo recibían,
Juan? ahora como viene tanta gente,
uno hace una fiesta pa` los
que vienen y nosotros
andamos con el santo.

Cuadro 14
Entrevista Nº 8 Relacionada con la Festividad de San Juan Bautista.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


Maximilia 79 años Presidente ¿Qué -Bueno, no para mí sino para
no Pinto vitalicio de significa todos los Borburateños;
(Malano) la Sociedad San Juan significa mucho, es el Santo
de san Bautista más grande que hemos
Juan para tenido allí y lo parrandeamos
Bautista de Maximiliano porque claro es de parranda y
Borburata. Pinto? también tenemos fe en él.
Por lo menos hay dos clases
Fabricante de sanjuaneros, hay uno que
de es parrandero y otro que es
tambores sanjuanero; el sanjuanero es
el que tiene fe en San Juan y
el parrandero es el que viene
a parrandear por divertirse,
pero nosotros tenemos la fe
en el Santo arraigada en el
corazón, por eso es que San
Juan Bautista tiene sus dos
partes parranda y parte
religiosa, nosotros pertenece-
mos a esa cofradía desde
hace años; ahorita estoy
como presidente vitalicio, yo
estuve cincuenta y cinco
años manejando la sociedad
como presidente. El Santo
sale el veintitrés a las ocho
de la mañana, aquí hay
mucha gente que viene de
afuera y no conocen el San
Juan porque ellos no vienen
sino a los eventos que hay en
la plaza, porque lo que
vienen es a beber, al
bochinche, a bailar; allí
tienen también tambores, es
igual pero no conocen la
parranda del Santo, porque el
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
Santo anda en la calle porque
el San Juan hace un recorrido
por todo el pueblo
borburateño comenzando
desde Gañango cuando usted
venga no se quede aquí
vallase para donde oiga el
cohete, nosotros hacemos
eso (la fiesta de la plaza)
para lo que llamamos el
desahogue porque anterior-
mente nosotros celebrá-
bamos las fiestas aquí, eran
pueblerinas, era el puro
pueblo de Borburata. San
Juan salía el día veintitrés a
las ocho de la mañana a
recorrer todas las haciendas,
bajaba de las haciendas al
medio día por ahí como a las
once del día y se servía el
almuerzo para todo el que
andaba en la parranda y a la
una de la tarde se volvía a
partir y se iba hacia
Gañango, Las Rosas, todo
ese recorrido hasta volver
aquí a Borburata a las ocho
de la noche para hacer el
encuentro con San Pedro y
ahí seguía San Juan seguía
su recorrido (San Pedro se
quedaba guardaíto) hasta el
veinticuatro y a las ocho de
la mañana se metía a la
Iglesia con su misa y su
procesión solemne y se
acababa la parranda de San
Juan, entonces la gente se iba
a celebrar en la casa del
presidente donde había
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
comida, baile y de todo,
pero de treinta años para acá
un grupito de personas,
donde está el Señor Isaac y
otras personas decidieron
celebrar las ferias de San
Juan y de ahí para acá es
que ha quedado la fiesta en
la forma en que se está
haciendo ahora y son tres o
cuatro días de fiesta, con los
templetes en la plaza, donde
se detiene la mayoría de la
gente esa es la forma como
se está haciendo ahora y San
Juan ahora se esta metiendo
como a las dos de la tarde.
Antes era muy bonito, había
menos desorden porque
todos nos conocía-mos, tu
veías aquel cuadro de
mujeres que salían bien
arregladas, bien paviadas,
casi todas las parranderas
del santo eran mujeres, los
únicos tamboreros y
palisteros eran los hombres,
pero lo demás el cuadro que
tu veías era de damas, tanto
adultas como mujeres
señoritas, eso se acabo por
la inseguridad, el
malandrísmo, las drogas,
por eso las damas tiene
miedo a salir, se arriesga la
que le gusta el San Juan, de
manera que estas son las
fiestas de San Juan. Pero la
tradición ha seguido igual,
todo sigue igual.

Nombre Edad Función Pregunta Respuesta


¿Cómo nace -Bueno la festividad de San
la festividad Juan Bautista nace a raíz de
de San Juan la época de la
Bautista? independencia. San Juan
Bautista fue traído aquí por
los españoles, en la época de
los españoles, de la
esclavitud y ahí llegaron los
dueños de hacienda que eran
los que tenían los esclavos,
entonces idearon celebrar
aquí los días veintitrés y
veinticuatro para darle esos
dos días libres a todos los
esclavos que salían a bailar
y a parrandear y
aprovechaban de beber
aguardiente; muchos se
escabullaban aunque
después los castigaban, pero
querían seguir la parranda
hasta San Pedro. De ahí para
acá viene esa fiesta, se
acabó la esclavitud y
seguimos nosotros esa
misma tradición, por que
eso viene de generación tras
generación. La tía mía fue la
presidenta vitalicia, igual
que yo, toa su vida, la
herencia viene por los que
vamos quedando, yo pienso
que si me muero mañana
quedan estos, que son la
misma familia y los hijos
míos, por eso es que
nosotros le damos
instrucciones a los
muchachos para que ellos
hagan este mismo ejercicio
mañana y no se acabe la
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
tradición, porque es la única
que queda aquí en
Borburata. Este (Ronald)
tiene siete años y aquel
(Williams) nueve y ellos al
día siguiente que guardamos
a San Juan, inventaron hace
l o mi s mo q u e l a g e n t e
grande. Hacen su recorrido
por el pueblo y la gente los
recibe en su casa y tocan tan
bueno como cualquier
grande. Ellos antes tenían
un muñeco y lo adornaban
con cayenas, ahora la tía de
Rony le regaló un San Juan,
claro no es como el del
pueblo, ellos son casi todos
los muchachitos del pueblo
y van a hacer que se
mantenga la tradición. Yo le
regalé un tambor a Rony, el
aprendió a tocar viendo a
los grandes y William,
también y así todos
aprenden viendo.

¿Qué me -Bueno, ya hoy ha cambiao,


puede decir de es lo que te estoy diciendo,
la forma de como todo, tu veías que
bailar el salía una pareja con un
tambor? parejo a bailar, de la época
de hace más de treinta años
que te estoy hablando, y
precisamente todo el mundo
se abría y dejaba que
aquella pareja que salía a
bailar bailara, era muy
bonito, no había eso que si
me voy hacia el suelo, hacia
abajo no señor, hoy en día el
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
Mejor bailador de San Juan
es el que tenga mejor
maraca, en aquella época no
tu veías una mujer bailando
un tambor y aquello daba
gusto y un caballero lo
mismo, terminaba esa pareja
y se mentía otra, no es
como ahorita que te
empujan, si eso volviera
pero es imposible porque
todo ha cambiado

.¿La forma de -No, eso si que no, aquí en


tocar el Borburata no; lo nato de San
Tambor ha Juan es cumaco, tambor
cambiado? redondo, palito y maracas.
Lo tenemos nosotros
todavía gracias a Dios.

Usted fabrica -Los hago a pulso, aquí ha


tambores venido muchas persona-
¿Cómo los lidades de la cultura y me
construye? ofrecen ayuda, pero todo
queda en palabras, ninguno
me ha enseñado, eso lo he
aprendido yo por mismo,
tocalos si no los toco, pero
te digo cuando están
tocando bien o están
tocando mal.

Si tuviera -No, la única herramienta


herramientas que se puede utilizar sería
para hacer el un torno, a nosotros en la
tambor ¿Las sociedad, DIANCA nos
utilizaría? ofreció que cuando
quisiéramos podíamos
utilizar el torno de ellos,
pero yo prefiero hacerlos a
mano.
Nombre Edad Función Respuesta
Pregunta
Usted cree -Te voy a decir una cosa,
mucho en San tengo tanta fe en San Juan
Juan Bautista que yo hacen como veinte o
¿Qué es lo treinta años más o menos,
que más me estoy arreglando para las
recuerda de fiestas de San Juan y salí a
las cosas que tumbar unos aguacates
le agradece al como por el quince de junio,
Santo? me desprendí de la mata y le
pedi a San Juan que me
salvara. Me rompí tres
vértebras y me
hospitalizaron en el hospital
naval allá adentro, no donde
está ahora y el veintitrés, yo
oía los golpes y el sangueo
clarito y le decía a los
compañeros míos: San Juan
viene por los Dos
Caminos, San Juan tá en
Gañango, San Juan tá en las
Rosas- ¿Y cómo sabes tú?-
bueno son cosas que uno las
tiene en la mente, veía todo
clarito. El veintiocho estaba
ya de baja y le canté a San
Pedro. Hay una cosa que no
te había dicho aquí el día de
San Juan baja del cerro un
cardume de mariposas,
todas muy bonitas, de
distintos colores que se
entremezclaban con la
gente, nosotros decimos que
son las mariposas de San
Juan y por eso nosotros
decidimos vestir a las niñas
de colores vivos y con
banderas y también la
decimos las mariposas de
San Juan.
Nombre Edad Función Pregunta Respuesta
¿En cuanto -Bueno, eso es verdá, si tú
a las quieres echa un huevo en un
creencias? vaso de agua la víspera de San
Juan, pero tienes que aceptar lo
que te diga. Se ha muerto gente
de la impresión, por lo menos
una muchacha lo hizo y le salió
toda la mortaja y a los pocos
días se murió; las mujeres se
cortan el cabello y les crece más
bonito y así muchas otras
cosas.

¿Qué me -De la música, como te dije es


puede decir africana, pero los diferentes
de la música sones son: el Ave María, que
que con ese prácticamente se
acompaña la comienza la celebración del
celebración Santo, las sirenas que son como
versos, pero con música de voz
nada más, el sangueo con el que
se pasea al Santo y el golpe, con
estos dos se baila.

¿Usan -Las mujeres usan blusas de los


alguna colores del santo y faldas de
vestimenta colores, a veces se hace por
especial promesa, otros no usan ropa
para la especial.
celebración?
Matrices de Información de los Cultores
Cuadro 15
Cultor: Jorge Ramírez (Pastores de San Joaquín)

Aspecto Investigado Información del Cultor


Origen de la manifestación -Dicen los que saben que viene de origen negroide,
sabe cuando la colonización entró por las costas se
formaron razas de españoles con negroides, pero no
hay nada escrito. Aquí en la hacienda cura había un
asentamiento de españoles que tenían negros esclavos,
pero eso no cambia en nada a los Pastores de San
Joaquín porque esos fueron traídos de Aguas
Calientes; ellos tiene un error en la fecha porque dicen
que viene de mil setecientos cincuenta y dos y esa es
una fecha que ni Bolívar andaba por aquí, son fechas
que no coinciden.
-Bueno, esa es una de las tradiciones que trajo el
maestro Chon y su hermano Alberto Ruiz de Aguas
Calientes, aquí organizaron un grupo de personas eso
fue con relación a la gran sequía que había que
también en Mariara lo hicieron; se dice que fue en mil
novecientos veinte; se está tratando de conseguir la
fecha precisa porque esas eran personas que se reunían
y no dejaban nada escrito, entonces ha costado
conseguí algo asentado de la historia de los de antes;
ellos se reunían, bailaban y sacaban a los Pastores.

Fecha de Celebración -Los quince (de diciembre) inauguramos el nacimiento


con el cura y parranda navideña; ya es una tradición,
la gran mayoría somos devotos, uno baila por un
homenaje al Niño Jesús, pá rendirle culto al Niño
Jesús; en el sentido que los veinticuatro se deja todo,
que si la parranda, la broma y entonces uno se viene a
rendirle homenaje al Niño Jesús.
Permanencia -Porque me lo inculcaron desde pequeño.
… los niños, que nosotros tenemos en el semillero….
… todo es lo mismo, el baile, los cantos, lo único que
ha cambiado es el vestuario porque antes era de papel
crepé y ahora es de tela.
…el de nosotros es diferente a la de Aguas calientes,
la de ellos es corrida y la de nosotros es más lenta, el
baile es más rápido para ellos y la de nosotros lento.

Motivo de Celebración Más que todo lo hacen por promesa; unos bailan por
bailar, pero promesa es salí el veinticuatro a rendirle
culto y vuelvo y te repito aquellos que no le cumplen
les pasa algo.

Cambios en la -Son muy pocos los cambios, después que le pusieron


manifestación el ángel se cambió el vestido del titirijí.

Instrumentos Musicales que -Charrasca, maraca, furruco, tambor y cuatro.


se usan en la manifestación
Aspecto Investigado Información del Cultor
Movimientos que confor- -Son el Levanten, son siempre a lo Divino, después
man la estructura musical viene el Entregue, ese acompañado por el cuatro
solamente, lo puede cantá cualquiera de la parranda,
improvisao, pero, hay uno que no cambia, que es el
que canta el Cachero. Por último el Villano, ese puede
sé a lo divino, pero también a los hombres, a lo
humano, pues.

Lugar y momento en que se -En los cantos hay versos sarcásticos y groseros, pero
ejecuta la música esos se dicen en la calle, hay también de promesas al
Niño Jesús; a él se le canta con mucha devoción en la
Iglesia, mayormente uno dice las coplas y los demás lo
vuelven a repetir.

Participantes -Los Pastores, las Pastorcillas, el viejo, la vieja, el


cachero, el titiriji, el estrellero, el ángel, lo principal
que es el Niño Jesús, que como te dije lo lleva la
cargadora y los músicos; el viejo, la vieja, el titiriji y
el cachero son los que hacen reír a la gente.

Partes que conforman la -La Cruz, la empalizá, el molinete y el entreverao.


danza
Tipo de vestimenta para la -Cada quien tiene su traje que lo identifica con su
ocasión personaje.

Elementos mágicos -Han sucedido casos en que los muchachos que no han
cumplido han sido castigados; yo mismo he sido
castigado, una vez que me puse a tomar, claro todavía
no tenía estas responsabilidades y me sucedió un
percance…

Elementos religiosos Más que todo lo hacen por promesa, unos bailan por
baila, pero promesa es salí a rendirle culto…
…la gran mayoría somos devotos, uno baila por un
homenaje al Niño Jesús, pá rendirle culto al Niño
Jesús en el sentido que los veinticuatro se deja todo,
parranda, la broma y entonces uno se viene a rendirle
homenaje al Niño Jesús…

Cuadro 16
Cultor: Hernán Ruiz (Pastores de San Joaquín)
Aspecto Investigado Información del Cultor
Origen de la manifestación -Español.
-Bueno, eso nace del señor que los trajo para acá en
mil novecientos veinte como que fue, el maestro Chón
los trajo del pueblo de Aguas Calientes, que fue donde
nacieron los Pastores. Eran cuatro hermanos: uno se
fue pá el Limón, otro pá Chuao y otro se quedó en
Aguas Calientes que fue donde nació esto. Pero
nosotros somos los únicos que bailamos el
veinticuatro y los otros bailan el ocho de diciembre; la
danza es igualita, pero el ritmo es diferente y los
versos son casi parecidos.

Fecha de Celebración …bailamos el veinticuatro (de diciembre)…

Permanencia -Hay que ser San Joaquinero pá poder participar, por


ejemplo: usté no puede ser Pastor, los hijos suyos si,
si los trae chiquitos, pero tienen que pasar por la
escuela o el semillero, como decimos. Tenemos
pastores pequeños que bailan el seis de enero…
-Empecé cuando tenía ocho años y el hijo mío
empezó de cinco años, hace lo mismo que yo es
cachero y hay dos más.

Motivo de Celebración …uno baila por un homenaje al Niño Jesús, pá


rendirle culto al Niño Jesús…
Cambios en la -Antes había un sólo cachero, pero de un tiempo pá cá,
manifestación se le agregó otro porque hay mucha gente del público
y bueno antes el titirijí era un pájaro, ahora le pusieron
orejas y es más bien un ovejo…

Instrumentos Musicales que -Cuatro, tambor, charrasca, maracas y un pandero que


se usan tiene el titirijí.

Movimientos que -El levanten, el entregue y el villano


conforman la estructura
musical
Lugar y momento en que se -Una parte se hace en la Iglesia durante la
ejecuta la música celebración, la otra en la calle, porque hay versos que
no son pá la Iglesia.

Participantes -Pastores, pastorcillas, el ángel, el cachero, ele viejo y


la vieja, el titiriji, el que lleva la estrella y una que
lleva el Niño, que es la cargadora.

Tipo de vestimenta para la -Los pastores todos tienen su traje especial.


ocasión
Partes que conforman la -La cruz, el molinete, la empalizada y el entreverao.
danza
Elementos mágicos -Hay mucha gente que le pide milagros al Niño…

Elementos religiosos -Hay mucha gente que le pide milagros al Niño, le


hacen promesas que después pagan en navidad….

Cuadro 17
Cultor: Ramón Bustamante (Pastores de San Joaquín)

Aspecto Investigado Información del Cultor


Origen de la manifestación -Eso es negroide, aunque aquí lo trajo el maestro
Chon. La hacienda Cura era propiedad de unos
españoles y ellos trajeron esclavos y celebraban en
navidad; los negros veían y fueron haciéndolo.
Fecha de Celebración -Se celebra en navidad, el veinticuatro de diciembre.
Permanencia -Yo dicto talleres de los Pastores en las escuelas, en
las universidades, donde me llamen
…si no hay pastores no hay San Joaquín.
Motivo de Celebración -Bueno se hace para rendir un homenaje al Niño Jesús
en la fecha en que se celebra su nacimiento.

Cambios en la -Nosotros le agregamos el viejo, la vieja, el ángel y


manifestación hasta un ovejo; que es el titirijí…

Instrumentos Musicales que Los instrumentos son el cuatro, las maracas, el


se usan tambor, la charrasca y un pandero que carga el titirijí.

Movimientos que -Son el Levanten, son siempre a lo Divino, después


conforman la estructura viene el Entregue, ese acompañado por el cuatro
musical solamante, lo puede cantá cualquiera de la parranda,
improvisao, pero, hay uno que no cambia, que es el
que canta el Cachero. Por último, el Villano, ese puede
sé a lo divino, pero también a los hombres, a lo
humano, pues.

Lugar y momento en que se -Son tres aspectos: el Villano, que se puede cantar en
ejecuta la música la calle con versos hasta groseros o de doble sentido,
el Levanten que si se canta en la Iglesia al igual que el
Entregue.

Participantes -Pastores y personajes.


…los pastores, pastorcillas, que son hombres
disfrazados y así todos, nosotros le agregamos el viejo,
la vieja, el ángel y el titiriji.

Partes que conforman la -La danza esta conformada por la cruz, la empaliza, el
danza molinete y el entreverao. Antes hacíamos la ese.
Tipo de vestimenta para la -Cada uno tiene su vestimenta: los pastores,
ocasión pastorcillas, que son hombres disfrazados y así
todos....

Elementos mágicos -Hay mucha gente que le pide milagros al


Niño…pregúntale a Jorge lo que le pasó por haberse
ido a parrandear y no bailarle al Niño.

Elementos religiosos -Hay que creer, pregúntale a Jorge lo que le pasó por
haberse ido a parrandear y no bailarle al Niño.
...Hay muchas personas que sobre los pastores pagan
promesas pero yo no.
...Mucha, mi tía Luisa (Camacho) me enseñó a querer
y creer en el Niño.
Cuadro 18
Cultor: Hernán Ruiz (Hijo) (Pastores de San Joaquín)

Aspecto Investigado Información del Cultor


Origen de la manifestación -Eso viene de Aguas Calientes, lo trajo el maestro
Chon, su papá y su abuelo habían sido pastores allá, el
maestro Chon llegó, según, en mil novecientos
dieciocho.

Fecha de Celebración -El veinticuatro (de diciembre)


Permanencia -Yo estoy desde los cinco años; hay lo que nosotros
decimos, un semillero, que es donde los muchachitos
aprenden todo lo de ser Pastores, cuando tienen quince
años o dependiendo del tamaño lo pasa a los grandes;
a casi todos los Sanjoaquineros les gusta los Pastores.

Motivo de Celebración -Para celebrar el nacimiento del Niño Jesús.


Cambios en la -Yo siento que no ha cambiado.
manifestación
Instrumentos Musicales que -El tambor, las maracas, el cuatro, la charrasca y el
se usan pandero.

Movimientos que -Dentro de la Iglesia se canta el Levanten, después


conforman la estructura viene el Entregue donde se recitan versos que después
musical se cantan, pero donde la gente goza es en la calle
cuando se cantan los Villanos.

Lugar y momento en que se -Dentro de la Iglesia se canta el Levanten después


ejecuta la música viene el Entregue donde se recitan versos que después
se cantan, pero donde la gente goza es en la calle
cuando se cantan los Villanos.

Participantes -Representa al buey que estaba en el nacimiento del


Niño. Hay otros personajes además de los pastores;
hay una estrella, titirijí, la vieja y el viejo y hasta un
ovejo , el cachero y el conjunto.

Partes que conforman la -La cruz, el molinete, la empaliza y el entreverao.


danza
Tipo de Vestimenta para la -Si, cada personaje tiene su traje, los pastores adornan
ocasión sus sombreros con cintas de colores; las pastorcillas
que son hombres disfrazados; el titirijí tiene un traje
blanco y así todos nosotros tenemos nuestro traje.
Elementos mágicos -Bueno hay gente que le pide milagros...

Elementos religiosos -Bueno hay gente que le pide milagros y entonces lo


buscan casa de Jorge y le rezan.
… lo hago por devoción y por tradición.

Cuadro 19
Cultor: Iraís Pinto (San Juan Bautista)

Aspecto Investigado Información del Cultor


Origen de la manifestación -He escuchado que es de la época española de la
colonización donde estaban los indios; mi abuelo me
dice que eso era en la etapa de los esclavos, era una
manera de ellos deliberarse de las presiones que tenían
de los jefes españoles, que ellos agarraban un día que
como su día de descanso y se ponían a tocar tambor y
eso era como una manera de desahogarse y de decirse
las cosas ellos….

Fecha de Celebración -El veinticuatro en la noche, porque todo comienza el


veintitrés que lo llevamos que si pá Gañango…

Permanencia -Hay muchas familias que son como le estoy


contando, que desde pequeños han visto eso, le han
inculcado eso, les gusta eso y como decimos nosotros:
lo llevamos en la sangre.
Es una tradición que centenares de años tiene; es una
tradición que aquí se celebra todos los años pase lo
que pase, porque esa es una tradición que viene de
antes y es una tradición que no se podría acabar ni que
pasara lo que pasara.

Motivo de Celebración -Celebración del día de san Juan Bautista.

Cambios en la -Lo único que ha variado es el horario en que lo


manifestación meten, porque antes se metía más temprano y ahora lo
meten más tarde…. porque no lo dejan que lo meta, no
es que no lo dejan sino que la gente con la emoción.
… muchos vienen a ver, el que sabe cantar canta, el
que sabe bailar baila pero eso no lo echa a perder.
Instrumentos Musicales que -Tambor, cumaco, también la pipa, palitos y maracas.
se usan
Movimientos que -Sirenas, sangueo y golpe.
conforman la estructura
musical
Lugar y momento en que se -En la calle, el club.
ejecuta la música.
Participantes -Todo el pueblo sale… vienen de todas partes. El
parrandero y el sanjuanero; el parrandero es una
persona que lo que le gusta es bailar, estar en la
parranda, pero se dedica es a bailar y a beber y el
sanjuanero que es el que te canta.

Partes que conforman la -No sé, al ritmo de los tambores, pero nada que si pá
danza bajo. El sangueo se baila más calmado, ahora el golpe
si tiene mucho movimiento de caderas, uno se deja
llevar.

Tipos de vestimenta para la -Yo por lo menos uso una blusa y una falda floreada,
ocasión. pero hay unos que salen con ropa normal pero tratan
de llevar los colores del santo, que si rojo, por
ejemplo.

Elementos mágicos -Ella se iba al río el veinticuatro a las seis de la


mañana, porque sabe que San Juan fue el que Bautizó
a Cristo, dicen que eso les trae suerte, bendiciones y
prosperidad… hay otras que se cortan el cabello y
cuando se lo están cortando le piden al Santo que le
crezca más bonito y eso es verdad por que tengo una
prima que lo hizo…

Elementos religiosos -Ay quienes dicen que escuchan los tambores y se


tienen que venir, siempre regresan para esta fecha. Yo
soy una persona que tiene mucha fe, creo en Dios
sobre todas las cosas y también en los santos; por lo
menos yo le pido a San Juan algo y yo digo que se me
concede, con fe. No es que ¡ay!, yo via pedí tal cosa.
No sino con fe. Hay están muchas plaquitas de oro hay
en esa vitrina de milagros que ha concedido. También
le traen flores, sombrero para que se los ponga;
tiene muchos por agradecimiento
… yo tuve un accidente y le pedí, yo iba a quedar mal,
me iban a colocar clavos y yo me pegue de San
Juan…, le pedí y le dije que a causa de que no me
pusieran clavos en la pierna; yo me iba a vestir de
sanjuanera, o sea, con mi falda floreada. Iba a está así
toda la parranda, iba a amanecé; lo hice porque se me
cumplió lo que yo había pedío.

Cuadro 20
Cultor: Jackson Quintero (San Juan Bautista)

Aspecto Investigado Información del Cultor

Origen de la manifestación -San Juan Bautista lo trajeron los españoles aquí; esa
devoción viene de los españoles, nosotros agarramos
la parte negroide de los españoles que fue el tambor,
porque el veinticuatro era el único día que tenían los
españoles de descanso; entonces ellos lo agarraban
para hacerle su fiesta a San Juan Bautista.

Fecha de Celebración -San Juan Sale el veintitrés a las ocho de la mañana


hasta el veinticuatro corrío, hasta las doce o una de la
tarde que se mete el San Juan Bautista. Luego sale en
la tarde pero en procesión.

Permanencia -Los jóvenes de la comunidad, participamos siempre


la mayoría de los muchachos, somos todos de aquí,
viene gente de otra parte y participa, me piden el
tambor prestado porque quieren tocar o alguien quiere
cantar y participa.

Motivo de Celebración -San Juan Bautista


Cambios en la -El tambor de aquí de Borburata es único porque el
manifestación ritmo de nosotros es único, también Gañango y
Patanemo es el mismo ritmo, pero lo que es San
Millán, Morón, Goaigoaza, la Belisa, eso es otro
ritmo. Todos ellos tocan igual, Borburata no.

Instrumentos Musicales que -Tambores, pipas, cumacos, maracas y Palitos.


se usan
Movimientos que -Se empieza con el Ave María, canta sirenas, el
conforman la estructura Sangueo pá pasia el Santo y el Golpe que es trancaito.
musical
Lugar y momento en que se -Paseamos al santo hasta Gañango y La Rosa el
ejecuta la música veintitrés, después nos venimos, saludaos a San Pedro
en el Manglar y venimos entre Sangueos, sirenas y
golpes. Cuando vamos a las casas, por las calles y en
la plaza de San Juan.

Participantes -Nosotros somos los tamboreros del San Juan de


Borburata, somos los que los sacamos a él…

Partes que conforman la -Se baila sangueo y golpe.


danza.
Tipos de vestimenta para la -Algunos se ponen camisas rojas floreadas y cualquier
ocasión. pantalón, las mujeres con blusas floreadas, casi
siempre roja y faldas o cualquier cosa.

Elementos mágicos -Uno se baña en el rió pá que le de suerte, hay


quienes echan las agujas, si alguien no se ve la cara en
el río es porque se va a morí.

Elementos religiosos -No sé, explicarle. Eso nace con uno, me gusta mi
Santo, creo en él, le tengo fe, por eso lo parrandeo.

Cuadro 21
Cultor: Israel Quintero (San Juan Bautista)

Aspecto Investigado Información del Cultor.


Origen de la manifestación -Eso es de origen negroide, cuando los españoles
vinieron, trajeron esclavos y ellos impusieron su
ritmo.

Fecha de Celebración -Desde el veintitrés se comienza a celebrá San Juan.

Permanencia -Toda la vida he sido tamborero, mi mamá fue


tamborera…tengo una hija, Marbelis, que toca tambor
como un hombre. Aquí San Juan nunca va a morir. …
Terminan las fiestas de San Juan y entonces tu ves el
poco de semillitas con un muñeco que es el San
Juan… por lo menos esos tambores que tu escuchas
son muchachitos de siete, ocho años, esos tiene tiempo
ya tocando…
-Yo hago mis maracas pero mi hijo pichón hace
tambor; el los hace con mi compadre Rafael Rojas,
que es quien los hace mejor. Lo hace de palo de
aguacate o de barrabás… había un señor llamado
Bartolo que no le gustaba que nadie lo viera forrando
tambor y Maximiliano Pinto tenía esa maña, pero al
final tuvo que decirnos. Y entonces nosotros tenemos
ya eso ahí….

Motivo de Celebración -Para rendir honor a San Juan Bautista.


Cambios en la -Antes se celebraba por todo el pueblo y todo el
manifestación mundo iba a las casas donde lo recibían, ahora como
viene tanta gente, uno hace una fiesta pa` los que
vienen y nosotros andamos con el santo.

Instrumentos Musicales que -El cumaco que unos le llaman así, otros culo e´ puya,
se usan aquí le decimos culo largo… Las pipas de roble se
utilizaban antes pero, ya no viene la pipa de roble que
era donde venía el vino, el tambor redondo y las
maracas…
-Tambor y maracas, también palitos, más nada. Yo
toco maracas y el ritmo depende de lo que se este
tocando: si es Ave María, sangueo.

Movimientos que -Entre el tambor y sangueo recorre el pueblo...


conforman la estructura …si es Ave María, sangueo…
musical
Lugar y momento en que se -Sale a las ocho de la mañana del veintitrés y va
ejecuta la música retornando a las once de la noche del veinticuatro que
es cuando le dan chance porque el regresa a media
noche del Rincón del Pirata y de Gañango y pasa por
detrás de la plaza porque hay mucha gente…

Participantes -Los que vienen se quedan en la plaza y los


sanjuaneros andamos con el santo.

Partes que conforman la -El Sangueo y el Golpe.


danza

Tipos de vestimenta para la -Antes nos poníamos un garrasí, las mujeres con falda
ocasión. y blusa de flores, ahora no todos se visten así.

Elementos mágicos -Si tu te bañas en el río te da suerte, las muchachas


echan que si la tinta, el huevo y se cortan el cabello pá
que se les ponga bonito.

Elementos religiosos -Yo creo en San Juan porque es un santo muy bueno,
ha hecho muchos milagros, por eso lo parrandeo
Cuadro 22
Cultor: Maximiliano Pinto (San Juan Bautista)

Aspecto Investigado Información del Cultor


Origen de la manifestación -La festividad de San Juan Bautista nace a raíz de la
época de la independencia. San Juan Bautista fue
traído aquí por los españoles, en la época de los
españoles, de la esclavitud y ahí llegaron los dueños
de hacienda que eran los que tenían los esclavos,
entonces idearon celebrar aquí los días veintitrés y
veinticuatro para darle esos dos días libres a todos los
esclavos que salían a bailar y a parrandear y
aprovechaban de beber aguardiente, muchos se
escabullaban aunque después los castigaban, pero
querían seguir la parranda hasta San Pedro, de ahí para
acá viene esa fiesta, se acabó la esclavitud y seguimos
nosotros esa misma tradición, por que eso viene de
generación tras generación.

Fecha de Celebración -El Santo sale el veintitrés a las ocho de la mañana…


hasta el veinticuatro y a las ocho de la mañana se
metía a la Iglesia con su misa solemne.

Permanencia -La herencia viene por los que vamos quedando, yo


pienso que si me muero mañana quedan estos, que
son la misma familia y los hijos míos, por eso es que
nosotros le damos instrucciones a los muchachos para
que ellos hagan este mismo ejercicio mañana y no se
acabe la tradición, porque es la única que queda aquí
en Borburata. Este (Ronald) tiene siete años y aquel
(William) nueve y ellos al día siguiente que
guardamos a San Juan, inventaron hace lo mismo que
la gente grande…

Motivo de Celebración -Para rendir honor a San Juan Bautista.

Cambios en la -Ya hoy ha cambiao… tu veías que salía una pareja


manifestación con un parejo a bailar, de la época de hace más de
treinta años que te estoy hablando, y precisamente
todo el mundo se abría y dejaba que aquella pareja que
salía a bailar bailara, era muy bonito, no había eso que
si me voy hacia el suelo, hacia abajo no señor. Hoy en
día el mejor bailador de San Juan es el que tenga
mejor maraca, en aquella época no tu veías una mujer
bailando un tambor y aquello daba gusto y un
caballero lo mismo, terminaba esa pareja y se mentía
otra, no es como ahorita que te empujan, si eso
volviera pero es imposible porque todo ha cambiado.

Instrumentos Musicales que -Lo nato de San Juan es el cumaco, tambor redondo,
se usan palito y maracas. Lo tenemos nosotros todavía gracias
a Dios.

Movimientos que -De la música, como te dije es africana, pero los


conforman la estructura diferentes sones son: el Ave María, que con ese
musical prácticamente se comienza la celebración del Santo,
las sirenas que son como versos, pero con música de
voz nada más, el sangueo con el que se pasea al Santo
y el golpe.

Lugar y momento en que se -San Juan hace un recorrido por todo el pueblo
ejecuta la música borburateño comenzando desde Gañango cuando
usted venga no se quede aquí vallase para donde oiga
el cohete, nosotros hacemos eso (la fiesta de la plaza)
para lo que llamamos el desahogue porque
anteriormente nosotros celebrábamos las fiestas aquí,
eran pueblerinas era el puro pueblo de Borburata. San
Juan salía el día veintitrés a las ocho de la mañana a
recorrer todas las haciendas, bajaba de las haciendas al
medio día por ahí como a las once del día y se servía
el almuerzo para todo el que andaba en la parranda y a
la una de la tarde se volvía a partir y se iba hacia
Gañango, Las Rosas, todo ese recorrido hasta volver
aquí a Borburata a las ocho de la noche para hacer el
encuentro con San Pedro y ahí seguía San Juan su
recorrido (San Pedro se quedaba guardaíto) hasta el
veinticuatro y a las ocho de la mañana se metía a la
Iglesia con su misa solemne y su procesión…

Participantes -Hay dos clases de sanjuaneros, hay uno que es


parrandero y otro que es sanjuanero, el sanjuanero es
el que tiene fe en San Juan y el parrandero es el que
viene a parrandea por divertirse…

Partes que conforman la -El sangueo con el que se pasea al Santo y el golpe;
danza con estos dos se baila.

Tipos de vestimenta para la -Las mujeres usan blusas de los colores del santo y
ocasión. faldas de colores; a veces se hace por promesa, otros
no usan ropa especial.
Elementos mágicos -Aquí el día de San Juan baja del cerro un cardume de
mariposas, todas muy bonitas, de distintos colores que
se entremezclaban con la gente, nosotros decimos que
son las mariposas de San Juan y por eso nosotros
decidimos vestir a las niñas de colores vivos y con
banderas y también la decimos las mariposas de San
Juan.

Elementos religiosos -Para todos los Borburateños significa mucho, es el


Santo más grande que hemos tenido allí y lo
parrandeamos porque claro es de parranda y también
tenemos fe en él. Hay dos clases de sanjuaneros; hay
uno que es parrandero y otro que es sanjuanero, el
sanjuanero es el que tiene fe en San Juan y el
parrandero es el que viene a parrandea por divertirse,
pero nosotros tenemos la fe en el Santo arraigada en el
corazón, por eso es que San Juan Bautista tiene sus
dos partes parranda y parte religiosa, nosotros
pertenecemos a esa cofradía desde hace años… tengo
tanta fe en San Juan que le pedí a San Juan que me
salvara, me rompí tres vértebras…. El veintiocho
estaba ya de baja y le canté a San Pedro.

CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LOS DATOS

Cuadro 23
Descripción del Origen de las Manifestaciones Pastores de San Joaquín
y San Juan Bautista de Borburata.

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Origen Origen

-Origen negroide… es una de las -He escuchado que es de la época


tradiciones que trajo el maestro Chon española de la colonización donde estaban
y su hermano Alberto Ruiz de Aguas los indios, mi abuelo me dice que eso era
Calientes… en la etapa de los esclavos…

-Español…-Bueno eso nace del señor -San Juan Bautista lo trajeron los
que los trajo para acá en mil españoles aquí; esa devoción viene de los
novecientos veinte como que fue, el españoles, nosotros agarramos la parte
maestro Chón los trajo del pueblo de negroide de los españoles que fue el
Aguas Calientes, que fue donde tambor, porque el veinticuatro era el
nacieron los Pastores. único día que tenían los españoles de
descanso, entonces ellos lo agarraban para
hacerle su fiesta a San Juan Bautista.

-Eso es negroide, aunque aquí lo trajo -Eso es de origen negroide, cuando los
el maestro Chon. La hacienda Cura era españoles vinieron trajeron esclavos y
propiedad de unos españoles y ellos ellos impusieron su ritmo.
trajeron esclavos y ellos celebraban en
navidad y los negros veían y fueron
haciéndolo a su manera.
…nace a raíz de la época de la
-Eso viene de Aguas Calientes, lo trajo
independencia, San Juan Bautista fue
el maestro Chon, su papá y su abuelo
traído aquí por los españoles, en la época
habían sido pastores allá, el maestro
de los españoles, de la esclavitud y ahí
Chon llego, según, en mil novecientos
llegaron los dueños de hacienda que eran
dieciocho.
los que tenían los esclavos; entonces
idearon celebrar aquí los días veintitrés y
veinticuatro para darle esos dos días libres
a todos los esclavos que salían a bailar y a
parrandear y aprovechaban de beber
aguardiente.

La población indígena diezmada por enfermedades, desplazamientos y masacres,


no podía satisfacer las necesidades laborales de la creciente economía colonial,
obligando a la búsqueda de otra fuerza de trabajo, e iniciando el comercio de esclavos
africanos. Se puede observar en las dos manifestaciones, la presencia negroide con rasgos
amerindios, con incidencia católica, siendo los Pastores un Auto- Sacramental y San
Juan Bautista un hecho Devocional.
Esto explica como estas dos celebraciones que tienen que ver con el carácter
religioso dentro del campo del cristianismo, se ven influenciadas por rasgos africanos en
un alto contenido y amerindio en menor cuantía, pero igualmente presente.

Cuadro 24
Descripción del Origen de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín
y San Juan Bautista de Borburata
Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata

Fecha de Celebración Fecha de Celebración

-Los veinticuatro se deja todo… uno -El veinticuatro en la noche, porque todo
se viene a rendirle homenaje al Niño comienza el veintitrés que lo llevamos que
Jesús… si pá Gañango…

-Bailamos el veinticuatro (de -San Juan Sale el veintitrés a las ocho de


diciembre)… la mañana hasta el veinticuatro …
-Se celebra en navidad, el veinticuatro -Desde el veintitrés se comienza a celebrá
de diciembre. San Juan.

-El veinticuatro (de diciembre) -El Santo sale el veintitrés a las ocho de la
mañana… hasta el veinticuatro y a las
ocho de la mañana se metía a la Iglesia
con su misa solemne…

Se puede observar que la fecha de celebración de ambas manifestaciones es fija,


los Pastores de San Joaquín conmemoran el nacimiento del Niño Jesús, mientras que en
las Fiestas de San Juan Bautista festejan el nacimiento de San Juan Bautista en la fecha
establecida por la iglesia católica. Estas fechas coinciden en la cercanía a los días del
solsticio de invierno (nacimiento de Jesús) y solsticio de verano (nacimiento de San Juan
Bautista).
En San Joaquín, los Pastores, luego de Escuchar la misa de media noche
representan, en el Altar Mayor de la iglesia, el acto de aparición del Ángel Gabriel, para
luego continuar con el son del “Villano”, “Los Entregues” y “Levanten Pastores” a ritmo
de parranda y luego concluyen realizando las distintas figuras que completan este Auto-
Sacramental. En Borburata el día veintitrés baja al santo del altar mayor, le cambian la
aureola por un sombrero de parrandero, se dirige a las antiguas haciendas, regresa en la
noche al pueblo, el veinticuatro recorre el pueblo desde el amanecer hasta el medio día.
El ciclo devocional culmina a las seis de la tarde con una misa solemne celebrada en
honor a San Juan.
Cuadro 25
Descripción del Origen de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín
y San Juan Bautista de Borburata

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Permanencia Permanencia

-Porque me lo inculcaron desde -Hay muchas familias… que desde


pequeño. pequeños han visto eso, le ha inculcado
… los niños, que nosotros tenemos en eso, le gusta eso y como decimos
el semillero…. nosotros: lo llevamos en la sangre.
….el de nosotros es diferente a la de …es una tradición que centenares de años
los de Aguas calientes, la de ellos es tiene, es una tradición que aquí se celebra
corrida y la de nosotros es más lenta, todos los años pase lo que pase, porque
el baile también es más rápido para esa es una tradición que viene de antes y
ellos, en cambio la de nosotros es más es una tradición que no se podría acabar ni
lento… que pasara lo que pasara…

-Hay que ser Sanjoaquinero pá poder -Los jóvenes de la comunidá participamos


participar; por ejemplo, usté no puede siempre la mayoría de los muchachos,
ser Pastor, los hijos suyos si, si los somos todos de aquí…
trae chiquitos, pero tienen que pasar
por la escuela o el semillero...

-Empecé cuando tenía ocho años y el -Toda la vida he sido tamborero, mi mamá
hijo mío empezó de cinco años, hace fue tamborera…tengo una hija, Marbelis,
lo mismo que yo es cachero y hay dos que toca tambor como un hombre. Aquí
más. San Juan nunca va a morir. … terminan
Yo dicto talleres de los Pastores en las las fiestas de San Juan y entonces tu ves el
escuelas, en las universidades, donde poco de semillitas con un muñeco que es
me llamen el San Juan…
…si no hay pastores no hay San
Joaquín.

-Yo estoy desde los cinco años, hay lo …la herencia viene por los que vamos
que nosotros decimos, un semillero quedando, yo pienso que si me muero
que es donde los muchachitos mañana quedan estos, que son la misma
aprenden todo lo de ser Pastores, familia y los hijos míos, por eso es que
cuando tienen quince años o nosotros le damos instrucciones a los
dependiendo del tamaño lo pasa a los muchachos para que ellos hagan este
grandes, pero a casi todo los mismo ejercicio mañana y no se acabe la
Sanjoaquineros le gusta los Pastores. tradición, porque es la única que queda
aquí en Borburata. Este (Rony) tiene siete
años y aquel (William) nueve y ellos al
día siguiente que guardamos a San Juan,
inventaron hacé lo mismo que la gente
grande…

A grandes rasgos puede observarse una marcada permanencia de las


manifestaciones en la actualidad. En Los Pastores de San Joaquín ésta viene dada por la
creación de semilleros y la importancia tradicional que tienen para la comunidad e
incluso el estado, que los considera parte importante de su patrimonio cultural (Ver
Anexo M). En las fiestas de San Juan Bautista de Borburata la permanencia ocurre de
manera espontánea porque desde niños sus pobladores participan en la celebración de
esta tradición que se ha transmitido de generación en generación a lo largo de los años
conservando su esencia, lo cual ha permitido que esta población aún mantenga sus
raíces ancestrales.(Ver Anexo N)

Cuadro 26
Descripción del Origen de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín
y San Juan Bautista de Borburata.

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Motivo de la Celebración Motivo de la Celebración

-Más que todo lo hacen por promesa, -Celebración del día de San Juan Bautista.
unos bailan por baila pero promesa es
salí el veinticuatro a rendirle culto y
vuelvo y te repito aquellos que no le
cumplen les pasa algo.

-Uno baila por un homenaje al Niño -Día de San Juan Bautista…


Jesús, pá rendirle culto al Niño
Jesús…

-Bueno se hace para rendir un -Para rendir honor a San Juan Bautista.
homenaje al Niño Jesús en la fecha en
que se celebra su nacimiento.

-Para celebra
r el nacimiento del Niño Jesús. -Para rendir honor a San Juan Bautista.
De acuerdo a la opinión aportada por los entrevistados, el motivo de la
celebración de cada manifestación es de carácter religioso y está directamente
relacionado con las fechas más importantes del santoral católico. Los Pastores de San
Joaquín se realizan con el propósito de festejar el nacimiento del Niño Jesús y las fiestas
de San Juan Bautista se realizan para celebrar el nacimiento de Juan el Bautista. Según
su opinión, estas fechas se aprovechan para pagar las promesas ofrecidas a ambas
divinidades.

Cuadro 27
Descripción del Origen de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín
y San Juan Bautista de Borburata

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Cambios en la Manifestación Cambios en la Manifestación

-Son muy pocos los cambios, después -Lo único que ha variado es el horario en
que le pusieron el ángel se cambió el que lo meten, porque antes se metía más
vestido del titirijí. temprano y ahora lo meten más tarde….
…. todo es lo mismo, el baile los porque no lo dejan que lo meta, no es que
cantos, lo único que ha cambiado es el no lo dejan sino que la gente con la
vestuario porque antes era de papel emoción.
crepé y ahora es de tela. … muchos vienen a ver, el que sabe
cantar canta, el que sabe bailar baila pero
eso no lo echa a perder.

-Antes había un sólo cachero, pero de -El tambor de aquí de Borburata es único
un tiempo pá cá, se le agregó otro por que el ritmo de nosotros es único,
porque hay mucha gente del público y también Gañango y Patanemo es el mismo
bueno antes el titirijí era un pájaro; ritmo, pero lo que es San Millán, Morón,
ahora le pusieron orejas y es más bien Goaigoaza, la Belisa, eso es otro ritmo.
un ovejo… Todos ellos tocan igual, Borburata no.

-Nosotros le agregamos el viejo, la -Antes se celebraba por todo el pueblo y


vieja, el ángel y hasta unos ovejos y todo el mundo iba a las casas donde lo
el titirijí… recibían, ahora como viene tanta gente,
uno hace una fiesta pa` los que vienen y
nosotros andamos con el santo.

-Yo siento que no ha cambiado. -Ya hoy ha cambiao… tu veías que salía
una pareja con un parejo a
bailar…precisamente todo el mundo se
abría y dejaba que aquella pareja que salía
a bailar bailara, era muy bonito, no había
eso que si me voy hacia el suelo, hacia
abajo no señor, hoy en día el mejor
bailador de San Juan es el que tenga mejor
maraca, en aquella época no tu veías una
mujer bailando un tambor y aquello daba
gusto y un caballero lo mismo, terminaba
esa pareja y se mentía otra, no es como
ahorita que te empujan, si eso volviera
pero es imposible porque todo ha
cambiado.

En las manifestaciones estudiadas se puede observar que son pocos los cambios
que se producen. En Los Pastores de San Joaquín se han suscitado variaciones en la
vestimenta, sustituyendo el papel crepé por tela telas que resultan más duraderas y en la
transformación del titirijí, ave nocturna de la zona, en una especie de mutante al colocarle
orejas que semejan a las de las ovejas. Por su parte, en el San Juan Bautista los cambios
consisten en el horario de guardar el santo, en la creación de un elemento distractor para
que los turistas que visitan el pueblo en esa ocasión no interfieran en el desarrollo de la
parte devocional de la festividad. No obstante, es importante resaltar que estos cambios
no han afectado la esencia de estas manifestaciones.

Cuadro 28
Análisis de los Componentes de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín y
San Juan Bautista de Borburata.

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Estructura Musical Estructura Musical
Instrumentos Instrumentos

-Charrasca, maraca, furruco, tambor y -Tambor, cumaco, también la pipa, palitos


cuatro. y maracas.

-Cuatro, tambor, charrasca, maracas y -El cumaco que unos le llaman así, otros
un pandero culo e´ puya, aquí le decimos culo
largo… Las pipas… tambor y maracas,
también palitos...

-Cuatro, tambor, charrasca, maracas y -Tambores, pipas, cumacos, maracas y


pandero. palitos.

-El tambor, las maracas, el cuatro, la -Cumaco, tambor redondo, palito y


charrasca y el pandero. maracas.

En los instrumentos musicales utilizados por los pastores de San Joaquín se


observa la influencia de las tres culturas primigenias que estuvieron presentes en el
proceso de colonización en nuestro territorio. Existe la presencia de instrumentos de
origen prehispánico, como lo son las maracas y de origen hispano, como en el caso del
cuatro, que al igual que el pandero son producto del proceso de intercambio cultural que
ocurre por la presencia de los moros durante quinientos años en el territorio español. El
cuatro venezolano es un instrumento que se origina de la guitarra de cuatro órdenes o
cuerdas de la que a su vez se derivan la vihuela y el laúd. Su procedencia es árabe; en
aquel entonces se llamaba “quitara”, término que se refiere a la cítara clásica. El furruco
también tiene origen europeo con una gran similitud a la Zambomba, instrumento
utilizado en España.
Por su parte, los instrumentos utilizados en el San Juan Bautista tienen origen
prehispánico como las ya citadas maracas, las cuáles consisten en un fruto seco del árbol
de taparo, acoplado a un pequeño mango de madera y relleno con semillas de la planta de
capacho; otros con predominancia africana como lo son el tambor, las pipas y el cumaco,
instrumentos idiófonos, cuya fabricación es realizada por los mismos ejecutantes o por
fabricantes ligados de manera muy especial a la manifestación. Estos tambores se
construyen con troncos de aguacate, horadados y un parche de piel de animal atado a un
extremo por bejucos.

Cuadro 29
Análisis de los Componentes de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín y
San Juan Bautista de Borburata.

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Estructura Musical Estructura Musical
Tipos de Movimientos Tipos de Movimientos

-Son el Levanten, son siempre a lo -Sirenas, sangueo y golpe.


Divino, después viene el Entregue,
ese acompañado por el cuatro
solamente, lo puede cantá cualquiera
de la parranda, improvisao, pero, hay
uno que no cambia, que es el que
canta el Cachero. Por último el
Villano, ese puede sé a lo divino, pero
también a los hombres, a lo humano
pues.

-El levanten, el entregue y el villano. -Se empieza con el Ave María, canta
sirenas, el Sangueo pá pasia el Santo y el
Golpe que es trancaito.

-Son el Levanten, son siempre a lo -Entre tambor y sangueo recorre el


Divino, después viene el pueblo...
Entregue…por último el Villano, ese …sí es Ave María, sangueo…
puede sé a lo divino, pero también a
los hombres, a lo humano, pues.

-Dentro de la Iglesia se canta el -Los diferentes sones son: el Ave María,


Levanten después viene el Entregue que con ese prácticamente se comienza la
donde se recitan versos que después se celebración del Santo, las sirenas que son
cantan, pero donde la gente goza es en como versos, pero con música de voz
la calle cuando se cantan los Villanos. nada más, el sangueo con el que se pasea
al Santo y el golpe…

Según la opinión de los encuestados, la música de los Pastores de San Joaquín


consta de tres movimientos: el “Levanten”, que es un aguinaldo tradicional dedicado al
Niño Jesús, en tonalidad de Re mayor con medida de cinco por ocho y que comienza
siempre con la misma estrofa; el “Entregue” de medida libre y tonalidad de Re Mayor,
donde también se entona siempre la misma estrofa para concluir y un tercer movimiento
llamado “Villano” que se entona mientras van por las calles (los Villanos se diferencian
de los villancicos porque dejan de lado los temas devocionales para darle cabida a la
procacidad y al doble sentido), con ritmo de dos por cuatro y tonalidad de Re Mayor.(Ver
Anexos E-1, E-2 y E-3)
En el San Juan Bautista se inicia la celebración con el Ave María, canto libre a
capella); “Sangueos” cuyo patrón rítmico es a dos por cuatro con libre entonación de la
voz; seguido por las “Sirenas” cantos libres que tienen estructura antifonal y cuyos
versos se improvisan, con base en las intervenciones previas, donde cada frase termina
con una exclamación “ÄAh!” que da la entrada a otro cantante y que se realizan para
homenajear al Santo cuando este visita el altar de algún Sanjuanero. Por último, los
“Golpes” que se ejecutan en el momento de mayor apogeo de la fiesta que es cuando las
parejas bailan frenéticamente, después de los rezos y las rogativas. El toque de los
instrumentos permite que los cantos tengan una significación rítmica muy especial, ya
que las alturas sonoras, los glissandos y las cantilaciones fónicas del solista contrastan
con la respuesta antifonal de un coro que pertenece al colectivo ritual.
Es importante señalar que se presume que los “Cantos de Sirena” son de origen
hispánico porque aparecen en el Romancero español.

Cuadro 30
Análisis de los Componentes de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín y
San Juan Bautista de Borburata

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Lugar y Momento en que se Lugar y Momento en que se
Ejecuta la Música Ejecuta la Música

-Hay versos sarcásticos y groseros, -En la calle, el club.


pero esos se dicen en la calle, hay
también de promesas al Niño Jesús a
él se le canta con mucha devoción en
la Iglesia…

-Una parte se hace en la Iglesia -Cuando vamos a las casas, por las calles
durante la celebración, la otra en la y en la plaza de San Juan.
calle…
-El Villano, que se puede cantar en la -Sale a las ocho de la mañana del
calle…Levanten que si se canta en la veintitrés y va retornado a las once de la
Iglesia al igual que el Entregue. noche del veinticuatro que es cuando le
dan chance porque el regresa a media
noche del Rincón del Pirata y de Gañango
y pasa por detrás de la plaza porque hay
mucha gente…

-Dentro de la Iglesia se canta el …San Juan hace un recorrido por todo el


Levanten después viene el Entregue pueblo borburateño comenzando desde
donde se recitan versos que después se Gañango.
cantan, pero donde la gente goza es en
la calle cuando se cantan los Villanos

Los entrevistados relacionados con los Pastores de San Joaquín opinan que hay
una parte ceremonial que se realiza dentro de la iglesia y otra que se realiza fuera de ella
(Ver Anexo K). Los entrevistados conocedores de las festividades de San Juan Bautista
expresan que durante esta celebración se hace un recorrido por todo el pueblo
borburateño comenzando desde Gañango, pasando por las casas, las calles, la plaza y el
club de San Juan.(Ver Anexo L)

Cuadro 31
Análisis de los Componentes de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín y
San Juan Bautista de Borburata

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Danza Danza
Personajes Personajes

-Los Pastores, las Pastorcillas, el -Todo el pueblo sale… vienen de todas


viejo, la vieja, el cachero, el titiriji, el partes...el parrandero y el sanjuanero, que
estrellero, el ángel, lo principal que es son las banderas, los apuntadores y los
el Niño Jesús, que como te dije lo tamboreros,…
lleva la cargadora y los músicos; el
viejo, la vieja, las ovejas, el titiriji y el
cachero …
-Pastores, pastorcillas, el ángel, el -Nosotros somos los tamboreros del San
cachero, le viejo y la vieja, el titiriji, el Juan de Borburata, somos los que los
que lleva la estrella y una que lleva el sacamos a él…
Niño, que es la cargadora. -Pastores,
pastorcillas, el ángel, el cachero, le
viejo y la vieja, el titiriji, ovejas, el
que lleva la estrella y una que lleva el
Niño, que es la cargadora.

-Pastores y personajes. -Los que vienen se quedan en la plaza y


…los pastores, pastorcillas, que son los sanjuaneros andamos con el santo…
hombres disfrazados y así todos,
nosotros le agregamos el viejo, la
vieja, el ángel, ovejas y el titirijí.

-Hay otros personajes además de los -Hay dos clases de sanjuaneros, hay uno
pastores, hay una estrella, titirijí, la que es parrandero y otro que es
vieja y el viejo y hasta ovejas, el sanjuanero, el sanjuanero es el que tiene
cachero y el conjunto. fe en San Juan y el parrandero es el que
viene a parrandea por divertirse…
…por eso nosotros decidimos vestir a las
niñas de colores vivos y con banderas…

Los de los Pastores de San Joaquín representan a aquellos personajes que


conformaban el primer nacimiento o pesebre realizado por San Francisco de Asís, lo que
hace innegable su origen como baile devocional; estos son: la estrella de Belén
representada por el estrellero, el ángel, el Niño Jesús (imagen portada por una cargadora),
los pastores y pastorcillas (hombres disfrazados de mujer), la vieja (hombre disfrazado de
mujer), el viejo y el cachero (quién representa al buey), el titirijí (pájaro nocturno de la
zona que representa al pájaro nocturno que presenció el paso de los pastores hacia la
gruta de Belén), las ovejas (última inclusión) y el conjunto musical. En el San Juan
Bautista no existen personajes determinados y participan en la manifestación los
Sanjuaneros (Hombres y mujeres), banderas, maripositas de San Juan, los apuntadores y
los músicos.
Cuadro 32
Análisis de los Componentes de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín y
San Juan Bautista de Borburata.

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Partes de la Danza Partes de la Danza

-La Cruz, la empalizá, el molinete y el -El sangueo se baila más calmado, ahora
entreverao. el golpe si tiene mucho movimiento de
caderas, uno se deja llevar.

-La cruz, el molinete, la empalizada y -Se Baila Sangueo y golpe.


el entreverao.

-La danza esta conformada por la -El Sangueo y el Golpe.


Cruz, la Empaliza, el Molinete y el
Entreverao. Antes hacíamos la ese.

-La cruz, el molinete, la empaliza y el -El sangueo con el que se pasea al Santo y
entreverao. el golpe, con estos dos se baila.

La danza de los Pastores se realiza en fila doble, ejecutando figuras coreográficas


con una gran belleza interpretativa, conjugándose la originalidad con la pureza de la
danza, que sin ser interpretada por profesionales de esta expresión artística, habla por sí
sola de la seriedad y amor de los integrantes del grupo. A los compases del villano la
actuación de “El Cachero” es de vital importancia para la ejecución de cada figura de la
danza, quien la sincroniza junto al “Primer pastor” y “Primera Pastorcilla”. Las cuatro
figuras principales son: “La Cruz”, “La Empalizada”, “El Entrevera´o”, “El Molinete” y
cuando hay tiempo y espacio “La Ese” o cualquier otra figura improvisada siguiendo la
instrucciones del director del conjunto y del “Cachero”. (Ver Anexos G-1, G-2, G-3 y G-
4). La danza del San Juan Bautista esta representada por el “Sangueo que es una danza de
mujeres en honor al santo. Consiste en dar dos pequeños pasos hacia un lado, siempre
comenzando por el lado derecho y dos hacia el izquierdo, dirigiéndose hacia delante con
rápidos movimientos. De esta manera, las mujeres avanzan, al mismo tiempo que ondean
las banderas arriba, abajo, adelante, siguiendo el movimiento de los pies y el ritmo del
tambor (Ver Anexo I ). El golpe es un baile más libre en su movimiento, se forma un
círculo dentro del que bailarán un hombre y una mujer; cuando alguien siente la
necesidad de hacerlo, entra en el círculo y sustituye a la persona de su mismo sexo; si
entra una pareja, quienes ocupan el ruedo deberán abandonarlo para ceder el paso a los
que ingresan. El hombre levanta los brazos bien altos, haciendo una especie de
semicírculo encima de la cabeza y con pasos pequeños, pero rápidos casi imperceptible,
se desliza, moviendo su cuerpo de la cintura hacia abajo, se aproxima a la mujer, la
sigue, la corteja y trata de cubrirla con sus brazos. Esto le abre espacio a la mujer,
dándole mayor libertad en el baile quien sin levantar los pies del suelo, baila con pasos
menudos, muy rápidos con movimientos de caderas muy rítmicos.

Cuadro 33
Análisis de los Componentes de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín y
San Juan Bautista de Borburata.

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Danza Danza
Vestimenta para la ocasión Vestimenta para la ocasión

-Cada quien tiene su traje que lo -Yo por lo menos uso una blusa y una
identifica con su personaje. falda floreada, pero hay unos que salen
con ropa normal pero tratan de llevar los
colores del santo, que si rojo…
-Los pastores todos tienen su traje -Algunos se ponen camisas rojas floreadas
especial. y cualquier pantalón, las mujeres con
blusas floreadas, casi siempre roja y faldas
o cualquier cosa…

-Cada uno tiene su vestimenta: los -Antes nos poníamos un garrasí, las
pastores, pastorcillas, que son mujeres con falda y blusa de flores, ahora
hombres disfrazados y así todos.... no todos se visten así.

-Si cada personaje tiene su traje, los -Las mujeres usan blusas de los colores
pastores adornan sus sombreros con del santo y faldas de colores, a veces se
cintas de colores, las pastorcillas que hace por promesa, otros no usan ropa
son hombres disfrazados, el titirijí especial.
tiene un traje blanco y así todos
nosotros tenemos nuestro traje.

Los Pastores de San Joaquín tienen vestimenta acorde con los personajes a los
cuáles representan: Pastores, franela y pantalón blanco, alpargatas, sombrero alto
decorado con cintas, Saya o falda hecha con cintas de tela, Chineco o gajillo. Las
Pastorcillas llevan sombrero de cogollo con crinejas decorado con flores de papel de
varios colores, blusa, camisa manga corta o franela blanca, falda floreada, una maraca
decorada con papel crepé y alpargatas. El Cachero porta sombrero de pastores, Saya o
falda hecha con cintas igual a la de los pastores, alpargatas, cachos de ganado unidos por
un listón de madera y decorados con cintas de papel de diversos colores en cada extremo
de los cachos. El titirijí usa braga o mono de cuerpo entero que va recubierto de motas de
algodón o tela de paño, mascar de tela de peluche blanco, guantes de tela de peluche
blanco, zapatos deportivos blancos, pandereta con membrana de cuero. El viejo lleva
paltó y pantalón negro, camisa manga larga blanca, alpargatas, barba y bigotes artificiales
y sombrero de cogollo. La vieja, vestido manga larga, debajo del cual se aumenta los
glúteos con almohadas, alpargatas, guantes de seda, tul o mantilla que le cubre el rostro y
la cabeza. El ángel con vestido largo color pastel y alas. Por último, las ovejas cargan un
mono blanco y una máscara del mismo color.
En San Juan Bautista también se observa el uso de vestimenta especial para la
celebración. Esta consiste en camisas estampadas donde predomina el color rojo usando
cualquier pantalón. Las mujeres usan blusas estampadas y faldas anchas, también
estampadas, donde se destaca el color rojo, que es el color del santo.

Cuadro 34
Análisis de los Componentes de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín y
San Juan Bautista de Borburata

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Elementos Mágicos Elementos Mágicos

-Han sucedido casos en que los -Ella se iba al río el veinticuatro a las seis
muchachos que no han cumplido han de la mañana, porque sabe que San Juan
sido castigados, yo mismo he sido fue el que Bautizó a Cristo, dicen que eso
castigado, una vez que me puse a les trae suerte, bendiciones y
tomar; claro todavía no tenía estas prosperidad… hay otras que se cortan el
responsabilidades, y me sucedió un cabello y cuando se lo están cortando le
percance… piden al Santo que le crezca más bonito y
eso es verdad por que tengo una prima
que lo hizo…

-Hay mucha gente que le pide -Uno se baña en el rió pá que le de


milagros al Niño… suerte, hay quienes echan las agujas; si
alguien no se ve la cara en el río es porque
se va a morí.

-Hay mucha gente que le pide -Si tu te bañas en el río te da suerte, las
milagros al Niño…pregúntale a Jorge muchachas echan que si la tinta, el huevo
lo que le pasó por haberse ido a y se cortan el cabello pá que se les ponga
parrandear y no bailarle al Niño. bonito.
-Bueno hay gente que le pide -Aquí el día de San Juan baja del cerro un
milagros... cardume de mariposas, todas muy bonitas,
de distintos colores que se entremezclaban
con la gente; nosotros decimos que son las
mariposas de San Juan y por eso nosotros
decidimos vestir a las niñas de colores
vivos y con banderas y también la
decimos las mariposas de San Juan.

En ambas manifestaciones se observa la creencia en los milagros que no son más


que actos prodigiosos atribuidos a los santos. Al Niño Jesús (Ver Anexo I) le atribuyen
muchos favores concedidos a los pastores por su constancia, pero también se le considera
inflexible castigador. Esa atribución de comportamiento humano del Niño puede
considerarse como un elemento mágico que incide en la celebración en este Auto-
Sacramental. En el San Juan Bautista (Ver Anexo J) se entremezclan los ritos del fuego y
el agua, se cree en una suerte de magia que se esparce la víspera del día de San Juan, al
igual que al Niño Jesús se le pide milagros que serán retribuidos el día de la festividad.
Cuadro 35
Análisis de los Componentes de las Manifestaciones de Pastores de San Joaquín y
San Juan Bautista de Borburata.

Pastores de San Joaquín San Juan Bautista de Borburata


Elementos Religiosos Elementos Religiosos

-Más que todo lo hacen por promesa, -Hay quienes dicen que escuchan los
unos bailan por bailá, pero promesa es tambores y se tienen que venir.... yo soy
salí el veinticuatro a rendirle culto…la una persona que tiene mucha fe, creo en
gran mayoría somos devotos, uno baila Dios sobre todas las cosas y también en
por un homenaje al Niño Jesús, pá los santos; por lo menos yo le pido a San
rendirle culto al Niño Jesús en el Juan algo y yo digo que se me concede…
sentido que los veinticuatro se deja le traen flores, sombrero para que se
todo, parranda, la broma y entonces los ponga tiene muchos por
uno se viene a rendirle homenaje al agradecimiento… yo tuve un accidente y
Niño Jesús… le pedí, yo iba a quedar mal, me iban a
colocar clavos y yo me pegue de San
Juan…, le pedí y le dije que a causa de
que no me pusieran clavos en la pierna yo
me iba a vestir de sanjuanera o sea con mi
falda floreada. Iba a está así toda la
parranda, iba a amanecé; lo hice porque se
me cumplió lo que yo había pedío.

-Hay mucha gente que le pide milagros -No sé, explicarle. Eso nace con uno, me
al Niño, le hacen promesas que después gusta mi Santo, creo en él, le tengo fe, por
pagan en navidad…. eso lo parrandeo.

-Hay que creer, pregúntale a Jorge lo -Yo creo en San Juan porque es un santo
que le pasó por haberse ido a muy bueno, ha hecho muchos milagros,
parrandear y no bailarle al Niño. Hay por eso lo parrandeo.
muchas personas que sobre los pastores
pagan promesas pero yo no mucha; mi
tía Luisa (Camacho) me enseñó a
querer y creer en el Niño.

-Bueno, hay gente que le pide milagros -Para todos los Borburateños significa
y entonces lo buscan casa de Jorge y le mucho, es el Santo más grande que hemos
rezan… lo hago por devoción y por tenido allí y lo parrandeamos porque claro
tradición. es de parranda y también tenemos fe en él.
Hay dos clases de sanjuaneros, hay uno
que es parrandero y otro es sanjuanero; el
sanjuanero es el que tiene fe en San Juan y
el parrandero es el que viene a parrandea
por divertirse, pero nosotros tenemos la fe
en el Santo arraigada en el corazón; por
eso es que San Juan Bautista tiene sus dos
partes parranda y parte religiosa. Nosotros
pertenecemos a esa cofradía desde hace
años… tengo tanta fe en San Juan que le
pedí a San Juan que me salvara, me rompí
tres vértebras…. El veintiocho estaba ya
de baja y le canté a San Juan.

De acuerdo con la opinión de los encuestados, ambas manifestaciones surgieron


durante el proceso de colonización. Allí hubo una fusión de las culturas primigenias:
aborigen y española con la posterior inclusión de la etnia africana, mediante la trata
negrera.
Ante esto, la Iglesia católica exigía a la corona española que los esclavos traídos a
América fueran bautizados, aunque los amos se ocuparon poco del bienestar de las almas
de sus siervos. Los indios de las misiones estaban bajo estricto control de los frailes
españoles, lo cual no les permitía conservar sus antiguas religiones. De vez en cuando
estos grupos oprimidos tenían permiso para celebrar fiestas, que se presume eran
dirigidas a sus divinidades ancestrales y no a los santos católicos. Debido a la imposición
de la religión católica a los grupos prehispánico y africano, estos se vieron en la
necesidad de solapar sus creencias y sus deidades, tras el manto que les propiciaba el
santoral católico.
Los Pastores de San Joaquín son un Auto-Sacramental y las fiestas de San Juan
Bautista son un hecho devocional. (Ver Figura K y Figura L)
RECOMENDACIONES
La vida y costumbres de los cultores, constituyen la fuente fundamental para el
conocimiento de las tradiciones de los pueblos. Por esta razón, se recomienda que haya
una relación espontánea, franca y directa entre los cultores y los investigadores, ya que de
esta manera se pueden estudiar y difundir nuestros valores de forma efectiva.
Para una nación deseosa de conocer su pasado e idiosincrasia, es imperativo
realizar investigaciones y difundir el pasado histórico de los pueblos para poder mantener
su identidad ante una sociedad tan cambiante.
Se recomienda a los investigadores cuyo objetivo es estudiar las tradiciones y
costumbres de los pueblos evitar hacer promesas que no pueden cumplir, ya que esto
atenta contra la buena voluntad de los informantes para investigaciones posteriores y
esto constituye un obstáculo para el conocimiento de nuestro folklore.
Es necesario reforzar constantemente los valores de la sociedad para lograr un
crecimiento y evolución como una nación digna y auténtica.
Por otro lado, instar a las universidades, como centros de formación integral, a
mantener contacto con los cultores populares, ya que son estos los que recrean,
transmiten y mantiene los hechos que permiten conocer las raíces de una sociedad.
Proponer ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se promueva y
difundan las manifestaciones folklóricas y así fortalecer la identidad nacional.

CONCLUSIONES
El origen de las manifestaciones Pastores de San Joaquín y las fiestas de San Juan
Bautista de Borburata es esencialmente hispánico con una marcada incidencia negroide,
las cuales surgen durante el proceso de colonización a raíz de la imposición de la religión
católica en el nuevo continente.
Los Pastores de San Joaquín se celebran en fechas cercanas al solsticio de
invierno, el día 24 de Diciembre y las fiestas de San Juan Bautista de Borburata se
realizan en días cercanos al solsticio de verano, el día 24 de Junio.
La permanencia de los Pastores de San Joaquín y las fiestas de San Juan Bautista
de Borburata tienen gran arraigo en su entorno, bien sea por la inserción de las nuevas
generaciones a través del proceso formal o por la asimilación espontánea producto del
acercamiento con la manifestación. La permanencia de las fiestas de San Juan Bautista de
Borburata se debe a que se transmite de manera espontánea de generación en generación.
Los Pastores de San Joaquín deben su permanencia a la inducción formal de las nuevas
generaciones (semilleros).
El motivo de celebración de cada manifestación es de carácter religioso y están
relacionadas con las fechas más importantes del santoral católico. Los Pastores de San
Joaquín conmemoran el nacimiento del niño Jesús, mientras que Las Fiestas de San Juan
Bautista rememoran el nacimiento de San Juan el Bautista.
Desde sus inicios, ambas manifestaciones mantienen su esencia. Los cambios que
se han experimentado han surgido con la intención de asegurar su permanencia.
Los instrumentos musicales utilizados para la realización de las fiestas de San
Juan Bautista de Borburata son de comprobado origen africano, a excepción de las
maracas de origen amerindio. La festividad se inicia con el canto a capella de versos
dedicados a la Virgen María interpretándose durante su desarrollo tres movimientos
musicales, recorriendo en procesiones las localidades circunvecinas, visitando altares o
pesebres y finalizando con una misa solemne como acto devocional. Se ejecutan danzas
libres, aún cuando en el sangueo se realizan ciertos patrones coreográficos, sin la
presencia de algún personaje específico, utilizando una vestimenta especial para la
ocasión.
La Festividades de San Juan Bautista están revestidas de elementos mágicos, tales
como: el baño de los creyentes en el río en las vísperas de la celebración del día del
Santo; la llegada desde las montañas de un cardume de mariposas de distintos colores que
se entremezclan con la gente durante la procesión así como el corte del cabello para que
crezca bonito, entre otros. Al Santo se le atribuyen innumerables milagros y favores que
los creyentes pagan antes, durante y después de las fiestas.
En los Pastores de San Joaquín, convergen los instrumentos musicales de tres
culturas: amerindia, africana e hispana. Su música está conformada por tres movimientos
de origen español. Una parte ceremonial de la música se ejecuta dentro de la Iglesia y
otra se realiza fuera de ella. En su danza realizan una connotada interpretación
coreográfica regida por patrones preestablecidos, combinándola con elementos del teatro
a través de la representación de aquellos personajes que conformaban el primer
nacimiento o pesebre realizado por San Francisco de Asís, para lo cual usan un traje
especialmente concebido para la ocasión. Al Niño Jesús homenajeado por los Pastores de
San Joaquín se le atribuyen innumerables milagros para sus creyentes y castigos para
aquellos que incumplen las promesas.
Las festividades de los Pastores de San Joaquín son un Auto-Sacramental y las
celebraciones de las fiestas de San Juan Bautista son un hecho devocional, las cuales
están directamente relacionadas con la religión católica y están enmarcadas en la
conmemoración del nacimiento de dos de las figuras más importantes del santoral
católico: el Niño Jesús y Juan el Bautista. El paralelismo religioso de los africanos con
el catolicismo permitió la formación de muchos aspectos de la religiosidad popular
venezolana, en la cual también sobreviven algunos componentes indígenas; de aquí la
creencia en elementos mágicos en ambas manifestaciones. La religión juega un papel
fundamental en los Pastores de San Joaquín y San Juan Bautista, la devoción tanto al
Niño Jesús como a San Juan Bautista está presente de manera fervorosa en ambas
expresiones, siendo la parte sacramental la que cobra mayor importancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, M. (1980). Estudios en Antropología, Sociología, Historia y Folclor. Caracas,
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Alemán, C. E. (1997). Corpus Christi y San Juan Bautista. Dos Manifestaciones en
la Comunidad Afrovenezolana de Chuao. Caracas, Fundación Bigott.
Aretz, I. (1975). Teoría del Folklore en América Latina. Biblioteca INIDEF, CONAC:
Caracas.
Berguer, P y Luckmann, T. (1985). La Construcción Social de la Realidad. Barcelona.
Ediciones Pidós Ibérica, S.A.
Cazeneuve, J. (1972). Sociología del Rito. (J. Castelló, Trad.) Buenos Aires, Amorrortu
Editores.
Córdova, V. (1995). Historias de Vida: Una Metodología Alternativa para Ciencias
Sociales. Caracas, Fondo Editorial Tropykos.

Escobar, E. (2001). La Proyección cultural de la casa Alejo Zuloaga de San Joaquín


como Patrimonio del Estado Carabobo. Trabajo Especial de Grado no
publicado. Universidad de Carabobo.
Favrod, C H. (1977). La antropología, origen, desarrollo, conceptos, obras, teóricos.
(P. Rubiralta, Trad.). Barcelona: Editorial Noguer.
Firth, R., Leach, E.R., Mair, L.y Nadel, S.F. (1974). Hombre y Cultura: La Obra de
Bronislaw Malinowski. Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A.
Folklore y Currículo. (1983). Caracas: Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). I -II.
Fundación Bigott. (1998). Venezuela: Tradición en la Modernidad. Primer Simposio
Sobre la Cultura Popular. Caracas: Equinoccio. Ediciones de la Universidad
Simón Bolívar.
La Roche, O. (2001). Evolución Histórica de los cultos y creencias del San Juan
Bautista de Curiepe, desde 1940 hasta 1996. Trabajo Especial de Grado no
publicado. Universidad de Carabobo.
Levi-Strauss, C. (1975). El Pensamiento Salvaje. (F. Gonzáles Aramburu, Trad.)
México, Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1962).
Liscano J. (1995). La Fiesta de San Juan Bautista. Caracas, Alfadil Ediciones.
Liscano J. (1ra ed.). (1990). Fuegos Sagrados. Caracas, Monte Ávila Editores.
Los Pastores de Aguas Calientes. (1995). Serie Vivencias Autóctonas de San Joaquín, 73,
2- 5.
Martínez, M. (1991). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Caracas, Editorial Texto.
Martínez, M. (1988). Enfoque Sistemático y Metodológico de la Investigación.
Antropos, L16, 43-55. Caracas, Librería Editorial Silesiana.
Martínez, M. (1991). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación.
México, D.F: Editorial Trillas.
Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. (T. Rubio de Martín-Retortillo, Trad.)
Madrid, Editorial Tecnos. (Trabajo original publicado en 1950).
Mead, G. H. (1972). Espiritu, Persona y Sociedad. (F. Mazía, Trad.) Buenos Aires,
Editorial Paidos.

Moreno, A. (1988). Pastores de San Joaquín. San Joaquín. Publicación del Centro Socio-
Cultural San Joaquín.
Ortiz, M. (1996). Pastores del Niño Jesús.Caracas, Fundación Bigott.
Pastores de San Joaquín (1998). Serie Vivencias Autóctonas de San Joaquín, 3, 3.
Pollak-Eltz, A. (1991). La Negritud en Venezuela. Caracas, Cuadernos Lagoven.
Pollak-Eltz, A. (1991). La Religiosidad Popular en Venezuela. Caracas, Librería
Editorial Silesiana.
Pulgar, E. (1999). Influencias Psicosociales, Económicos y Culturales de los Cultos y
Creencias Populares Presentes en el Estado Carabobo. Trabajo Especial de
Grado no publicado. Universidad de Carabobo.
Prieto, J. G. (2000). Propuesta de un Programa Cultural para la Difusión y
Activación de la Parranda de Negros Quimbanganos (Cantos y Bailes
Cimarrones) de la Fila Maestra, de los Estados Guárico y Miranda. Trabajo
Especial de Grado no publicado. Universidad de Carabobo.
Rocker, R. (1997). Nacionalismo y Cultura. España: Ediciones la piqueta.
Rodríguez, V. (2001). Coplas, bailes e instrumentos musicales utilizados en la
manifestación cultural del “San Juan Bautista” de Curiepe durante los
últimos cincuenta años. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad
de Carabobo.
Socorro, M. T. (1996). Los Pastores de San Joaquín. Revista Bigott, 38, 5 – 17.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1994). Manual de Trabajos de Grado
de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela; Autor.
Vilda, C. (1999). Proceso de la Cultura en Venezuela. Caracas, Universidad Católica
Andrés Bello.
Weber, M. (1983). Teoría Sociológica. Madrid, Editorial Taurus.

ANEXOS

[Anexo A]
Mapa Político de Venezuela
[Anexo B]
Mapa Político de Carabobo

[Anexo C]
Mapa del Municipio San Joaquín
[Anexo D]
Mapa del Municipio Puerto Cabello

[Anexo E]
Partitura de los Pastores de San Joaquín

[Anexo E1]
Levanten
[Anexo E2]
Entregue

[Anexo E3]
Villano
[Anexo F]
[Anexo F-1]
Esquema Rítmico del golpe Sanjuanero

[Anexo F-2]
Esquema Rítmico del Sangueo
[Anexo G]
Figuras de la Danza de los Pastores de San Joaquín

[Anexo G1]
La Cruz

[Anexo G2]
La Empalizada
[Anexo G3]
Entreverao

[Anexo G4]
El Molinete

[Anexo H]
Coreografía del Sangueo
[Anexo I]
Niño Jesús de Los Pastores de San Joaquín
(Cargado por Jorge Ramírez)
[Anexo J]
San Juan Bautista de Borburata
[Anexo K]
Procesión de los Pastores de San Joaquín
[Anexo L]
Procesión de San Juan Bautista
[Anexo M]
Semillero de los Pastores de San Joaquín

[Anexo N]
Dos Generaciones de Sanjuaneros
Rony Sandoval, Williams Rojas y Maximilano Pinto

También podría gustarte