Está en la página 1de 2

PROBLEMA – SOLUCIÓN

Los seres humanos nos vimos empujados a desarrollarnos en sociedad.


Envueltos en sucesivas cáscaras, refugios, cobijos, vivimos en el continuo
hábito de habitar.
En ese devenir viviendo, nos constituimos, conformando un conjunto de
necesidades de orden natural, social, biológico, psicológico o cultural que
se constituyen en necesidades y que pueden ser visualizadas en el marco
de un sistema de habitar.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


También pueden ser entendidas como partes de una envolvente que nos
rodea, una piel que mediatiza la relación dialéctica entre los problemas y
las soluciones que configuran las necesidades de un programa.
Esas interacciones entre el medio externo y el interno se resuelven en la
vivienda a través de la cáscara que nos cobija. Pensemos en una
envolvente en dos niveles, donde tendremos algo que nos cubre y
protege (la cubierta). Algo que sostiene el nivel superior (entrepiso) y algo
que nos aísla del terreno natural y nos sustenta (piso), algo que nos limita,
nos protege y nos cierra del afuera (cerramiento).
Cada componente de la cáscara o carcasa tendrá un espesor, volumen,
materia, con una cantidad de condicionantes a resolver en cada fase de
ese espesor o interfaz.

01.- IMAGEN EXTERIOR 09.- IMAGEN INTERIOR


(mensaje, opacidad, (proyecto, deseo,
transparencia, austeridad, materialidad, sensación,
mímesis, contexto, etc.) higiene, etc.)
02.- SEGURIDAD 10.- LIMITE VISUAL
03.- ESCURRIMIENTO (tersura, imagen, color,
moda, aspectos sensibles)
04.- REFLEXIÓN DEL CALOR 11.- PROTECCIÓN DE ROBOS
06.- TRANSMISIÓN DE 12.- MANTENIMIENTO
CARGAS (accesos, duración,
07.- AISLACIÓN ACÚSTICA degradación, costos)
08.- AISLACIÓN DEL VIENTO 13.- OTROS NO
CONTEMPLADOS
“… No pienses en el tejado, piensa en la lluvia y en la nieve, así piensa el campesino.” A.Loos
“En la arquitectura tenemos que pensar en el verbo y no en el sustantivo. Pensar en el verbo entrar o salir y no el sustantivo puerta. En los verbos iluminar, ventilar,
mirar y no en el sustantivo ventana.”
“Con las técnicas constructivas para algo similar hay que pensar en aislar y no en el sustantivo membrana o babeta. “ Rafael Iglesia.

Así como la cubierta podemos pensar en cerramiento vertical, el entrepiso y el piso. (Tareas a desarrollar en el práctico).
En consecuencia, ¿por qué es importante pensar en los problemas que debemos resolver?.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


Porque constituye el fin de nuestra profesión. Nos permite resolver la concreción material de los espacios habitables, así como reflexionar
acerca de la naturaleza física y cultural que conforma el diseño y nos conforma. Hay un concepto muy interesante que plantea Winston
Churchill donde formula “Nosotros hacemos los edificios y luego los edificios nos hacen a nosotros.”. Entonces los edificios nos conforman,
nos expresan y nos modelan. Generan la forma material, la morfología del habitar de los tipos arquitectónicos y constructivos.

Ahora bien, pensar en precisar la ubicación del problema, permite reflexionar acerca del dónde, del lugar pertinente para su mejor
localización. Y teniendo en cuenta que todos esos aspectos están cristalizados por cada cultura.

En síntesis, si pensamos acerca de la naturaleza de la relación


problema-solución, formularemos correctamente el programa
al que deberemos dar respuesta.

A partir del programa de necesidades definiremos la función,


utilizaremos el lenguaje correcto para denominarla, pensando
en los materiales posibles con los que contaremos, nos
adecuaremos a un presupuesto, costo o algún condicionante
para finalmente determinar las características del material a
utilizar a través del lenguaje técnico o la especificación
técnica.

Este será motivo último que se espera de un profesional que


construye.

Estos ejemplos se verán más adelante donde paulatinamente


iremos adquiriendo el lenguaje técnico de nuestro ejercicio
profesional.

También podría gustarte