Está en la página 1de 7

HÉCTOR AUGUSTO MALDONADO D / CAMINOS, GANADERÍA, COMERCIO Y POBLACIONES ANDINAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA. SIGLOS XVI-XX.

/ 53-59

53

CAMINOS, GANADERÌA, COMERCIO Y POBLACIONES


ANDINAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA.
SIGLOS XVI-XX.
Héctor Augusto Maldonado D *

Las fundaciones genésicas que pautaron el establecimiento de los primeros asentamientos de ciudades en territorio
de lo que es hoy Venezuela, conformaron un proceso que se extendió desde el Oriente hasta Occidente. Más allá de
Maracaibo, los suelos occidentales (Andes), estuvieron totalmente ignorados por la Provincia de Venezuela. Desde
la Nueva Granada se asume su poblamiento y la ciudad de Pamplona es la única que llegó a mantener el interés por
el comercio en la zona. En el trabajo se estudian las vías de comunicación entre ciudades y pueblos establecidos
durante el proceso de poblamiento andino, construidas sobre el trazado de los antiguos caminos de indios, así como
el dinámico intercambio minero, ganadero, agrícola y comercial que se generó. También se interpreta el significativo
proceso de exportación e importación que fortalecería en el devenir colonial y republicano a las economías de estos
pueblos.

Palabras clave: Caminos, ganadería, comercio, proceso de poblamiento andino.

Roads, cattle, commerce and Andean populations between Colombia and Venezuela.
Centuries XVI-XX.
Abstract: The original foundations that marked the establishment of the first settlings of cities in the land of what is
today Venezuela, made a process that extended from East to West. Further than Maracaibo, the eastern lands
(Andes), were totally ignored by the province of Venezuela. From the New Granade (Nueva Granada) its populating is
assumed, and the city of Pamplona is the only one that kept the interest in the commerce of the area. In the paper the
ways of communication between cities and towns settled during the process of the Andean population is studied, built
along the trace of the old roads of Indians, as well as the dynamic mine, cattle, agricultural and commercial exchange
that was generated. Also, the meaningful process of exporting and importing that would strengthen the colonial and
republican profile to the economy of these towns is interpreted.

Key words: roads, cattle, commerce, process of Andean populating

1-. Introducción asentamientos de ciudades en territorio de lo que es


hoy Venezuela y que sirvió para extenderse desde el
Oriente hacia Occidente con la fundación de
n los inicios del colonialismo Maracaibo en 1528.
venezolano (1498), se fundaron Este señalamiento es una referencia muy impor-
algunos pueblos basados en el tante que lleva a mostrar los aspectos socio-econó-
interés exclusivo de la minería, micos que, indudablemente, existieron en dicho pro-
ese fue el caso de Cubagua (1500), El Valle del ceso. La agricultura, la ganadería y el comercio en
Espíritu Santo (1522), San Pedro de Coche general llegaron a extenderse por gran parte de ese
(1526), San Pedro Mártir (La Asunción, 1527), vasto territorio continental. No obstante, más allá de
todos en el Oriente Insular; otros se fundan en Maracaibo, los suelos Occidentales, los Andes, estu-
sus costas Orientales como fue: Cumaná (1514- vieron totalmente ignorados por la Provincia de Ve-
15), y Puerto La Cruz (1529), entre otros, que nezuela.
pautaron el establecimiento de los primeros Aunque algunas veces, fueron visitadas por gen-

Aldea Mundo, Año 8 No. 15


HÉCTOR AUGUSTO MALDONADO D / CAMINOS, GANADERÍA, COMERCIO Y POBLACIONES ANDINAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA. SIGLOS XVI-XX. / 53-59

54
tes como los Welser (Nicolás vieron para este tipo de relaciones; endémicas que causaban el des-
Federmann, 1535-1538), Hernán a la vera de ellos se fueron am- gaste y muerte de hombres, bes-
Pérez de Quesada y Ambrosio pliando también los horizontes del tias y animales de cría que tanta
Alfinger (1530-1541), Alonso espacio geográfico pautado en el falta hacían para proseguir y con-
Pérez de Tolosa, Pedro de Limpias, descubrimiento y poblamiento de seguir los propósitos de dichos
Diego de Losada (1547) y por la nuevas áreas, bien sea por la apa- reconocimientos territoriales.
parte de Nueva Granada, la expe- rición de nuevas minas, implanta- No obstante, cuando se inició
dición que dirigió Ruiz ción de grandes haciendas o hatos la fundación de asentamientos,
Maldonado en 1538, desde Santa ganaderos que obligaba a la utili- pueblos y ciudades se vieron en la
Fe de Bogota, pasando por Tunja zación de los caminos de indios o necesidad de construir nuevos ca-
y navegando por el Meta hasta lle- la construcción de nuevas vías que minos con la mano de obra indíge-
gar al río Sarare (hoy río Arauca), comunicaran entre sí las diferen- na esclava y más tarde del negro
camino a Guayana. Años después, tes zonas montañosas con las cos- africano, abriendo las primeras
al ser fundada Pamplona desde tas, los llanos con las costas y las vías de comunicación, lo que les
Santa Fe de Bogota (1549), su Ca- montañas, lo mismo que las otras permitió vincular a los nacientes
bildo autoriza a Juan Rodríguez colonias de la América española, pueblos entre sí e intercambiar
Suárez (1558) a explorar la sierra formando con el tiempo una forta- productos tanto agropecuarios
nevada, donde funda a Mérida en lecida organización vial que fue como importados desde Europa.
ese mismo año. mejorando los aspectos socioeco- Así fue como apareció el medio de
Desde ese Cabildo se le ordena nómicos coloniales de esos pue- transporte, que no fue otro, que el
a Juan Maldonado a fundar San blos. humano, mular, caballar y el tira-
Cristóbal (1561); es así, como des- Los caminos coloniales cons- do por bueyes. Eso obligó a mejo-
de la Nueva Granada se asume el tituyeron un factor de progreso en rar los caminos existentes y a cons-
poblamiento de los Andes olvida- el desarrollo de las actividades truir otros que les permitiera el
dos y que aunque ya existía el ca- mineras, agrícolas, ganaderas, co- paso de estos, guiados todos ellos
mino ganadero de El Tocuyo a merciales y poblacionales del nue- por hombres especializados en la
Santa Fe de Bogota, Pamplona es vo reino, al convertirse conjunta- conducción de este tipo de arreo,
la única que llegó a mantener el mente con los caminos de agua, en en especial la de animales, y que
interés de ese comercio, conva- la única vía de movilidad e inter- se les daba el nombre de «arrie-
lidando como encomendero a Pe- cambio entre las diferentes áreas ros». A los caminos se les daba el
dro Alonso de los Hoyos, conoce- geográficas. Por este motivo hicie- nombre de «recua» (camino de
dor de la gran utilidad de tan im- ron su aparición las guarniciones, bestias de carga) y su importancia
portante mercado. las alcabalas y los pequeños co- variaba según la distancia y tra-
mercios a lo largo de los caminos yecto que les tocase recorrer.
2-. Vías de comunicación para el reales, caminos de recua, caminos Por tanto, fue así como apare-
comercio. ganaderos, trochas y caminos na- cieron los caminos reales y más
Dentro de ese proceso de cionales cuyos vestigios existen tarde caminos nacionales conside-
poblamiento se fue haciendo ne- todavía hoy en algunos lugares del rados de largas distancias o corta
cesario el establecimiento de vías territorio nacional venezolano y distancia. Para ello, el tipo de
de comunicación entre las ciuda- que para aquel entonces sirvieron transporte que más se utilizó fue
des y pueblos fundados por los es- a la fundación de nuevos pueblos el mular por ser el de mayor resis-
pañoles. Esto se originó debido al y ciudades. tencia para el traslado de carga
intercambio tanto minero, ganade- Las exploraciones hechas al entre largas distancias, encabeza-
ro, agrícola y comercial que se ge- interior de los territorios conquis- do por una mula campanera (por
neró en toda la América española tados en la América por los espa- llevar una campanita amarrada al
y que trajo como consecuencia el ñoles fueron realizadas, en princi- pescuezo) que hacía las veces de
establecimiento, en principio, de pio, siguiendo los cauces de los guía y una mula o varias mulas
caminos y trochas muchas veces ríos, quebradas, riachuelos y apro- auxiliares que iban de último (sin
pertenecientes a los antiguos ca- vechando los caminos de indios, carga alguna) por si se accidentaba
minos de indios que sirvieran para evitando así el gran dilema que les alguna de las bestias cargadas, tras-
movilizar las mercaderías y el ga- causaba el emprender una travesía ladándose la carga a alguna de
nado que se producían en todas abriéndose paso por medio de los ellas y el caballar como transporte
estas regiones y que, con el tiem- grandes y cerrados bosques, selvas humano, allí actuaban según el
po, se convirtió en un proceso de y montañas cuyo esfuerzo de talar número de mulas (de 12 a 40, no
exportación e importación, deri- y rozar les traía la perdida de mu- existía un número definido de
vando un fortalecimiento de las cho tiempo y el peligro que ello mulas, todo dependía de la carga).
economías de todos estos pueblos. encerraba por la existencia de fie- El personal que dirigía el con-
Estos caminos no tan sólo sir- ras, ofidios, indios y enfermedades junto o arreo de mulas estaba com-

Aldea Mundo, Año 8 No. 15


HÉCTOR AUGUSTO MALDONADO D / CAMINOS, GANADERÍA, COMERCIO Y POBLACIONES ANDINAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA. SIGLOS XVI-XX. / 53-59

55
puesto por varios arrieros, empe- contraguías y pagos en las cuencia, tiempo después, la am-
zando por el arriero «sabanero» aduanas, era el mayordomo. pliación y diversificación del co-
encargado de darle de comer a las En las instrucciones a los mercio entre ambas entidades.
bestias, el arriero «cargador» o hermanos Jesuitas Adminis- Con el pasar del tiempo, el cre-
«aviador» cuyo oficio era el de tradores de Haciendas se se- cimiento del transporte mular y
prevenir las situaciones anormales ñala que todo el equipo ne- caballar en todo el país fue exten-
que aparecieran en el camino y que cesario para la recua tenía diéndose hasta llegar a los Andes
fueran a perjudicar las bestias y que ser entregado a un ma- tachirenses. Allí se dio un fenóme-
controlar la carga y descarga de la yordomo fiel con sus arrie- no poblacional como fue la apari-
mercancía que llevaban las mulas, ros inteligentes en su arte, al ción de grupos familiares a orillas
igualmente era el responsable de cual se pueda fiar el manejo de los caminos de recua, consoli-
que la carga llegase bien a su des- de las mulas, y los frutos que dándose algunos pueblos, como
tino, el «atajador» controlaba el han de llevar en ellas». Pregonero, Queniquea, San Simón,
paso de las mulas haciendo que (Suárez, 1997:44). San José de Bolívar, San Antonio
estas fueran por el mismo sendero. de Caparo, entre otros, que sirvie-
Todos ellos andaban a caballo, si En esta referencia, se encuen- ron en su momento de punto de
la travesía era por llanuras (saba- tran implícito un control integral descanso y de comercio hasta la
nas) o a pie si se hacia por selvas, que tenía que ver con lo adminis- aparición de fincas, haciendas y
montañas, (a este tipo de arriero se trativo, humano y legal, mostran- conucos que sirvieron de eje del
les llamaba «cagones» por ser su do la existencia de una organiza- desarrollo de estos asentamientos.
costumbre usar pantalones cortos ción fundamentada y supervisada Con la construcción de la ca-
y andar descalzos) y eran dirigi- desde la Corona por medio de sus rretera Trasandina, entre 1917 y
dos por un capataz de arrieros, agentes aduanales. De igual mane- 1925, alguno de ellos perdieron su
quien era un hombre de máxima ra, existía la función de las importancia; otros, como Pregone-
confianza del dueño del arreo o alcabalas y resguardos en los ca- ro, avanzaron prósperamente con-
del señor terrateniente a quien te- minos reales y/o nacionales que virtiéndose en centros de intercam-
nía que rendir cuentas. permitieron el control de la eva- bio comercial en su zona de in-
En los trayectos cortos que se sión de impuestos emanados des- fluencia. Una gran parte de los ca-
cumplían entre haciendas y hatos de la Corona española y que eran minos de recua y ganaderos fue-
era muy común la utilización de susceptibles de eludir, bien sea por ron utilizados en la construcción
la mula y el buey como transporte la falta de supervisión o por tomar de la Trasandina la cual llegó has-
de carga y el caballo seguía cum- otras vías que la convertían en ca- ta Caracas.
pliendo su función de transporte minos para movilizar el contraban- Otro tanto ocurrió con la carre-
de personas y muy rara vez el de do de extracción. Estos fueron los tera Panamericana, construida en
carga, dirigidos siempre por el ca- tiempos coloniales de la América 1954, ocupando la mayor parte del
pataz y sus arrieros. Es muy im- española y a Venezuela, siendo camino ganadero y de recuas del
portante destacar la diferencia que parte de ella, le tocó vivir estos piedemonte norte tachirense, ale-
existía entre el arriero mular y ga- controles conjuntamente con sus jando pueblos que convergían en
nadero; éste ultimo se distinguía desmanes y sus caprichos. los antiguos caminos, pero que
por ser un buen jinete llanero co- gracias a estas dos vías importan-
nocedor de sabana y tener cuali- 3-. La visión de los caminos desde tes (Trasandina – Panamericana),
dades muy especificas en el con- el Táchira crecieron otros tantos, como Mesa
trol y dominio de la manada vacu- El espacio geográfico ocupa- de Aura, la Auyamala, Zumbador,
na. do por el hoy territorio tachirense, La Fría, Coloncito, etc., y en la
Suárez (1997), habla sobre la fue visitado tanto por los conquis- zona del suroeste con la carretera
organización del trabajo del arrie- tadores españoles como por los ale- hacia Guasdualito (1933) aparece
ro y lo define de la siguiente ma- manes (Welseres) desde 1535, Abejales, El Milagro, Ayarí,
nera: como paso obligatorio hacia Nue- Piscurí, que son mejorados con la
va Granada. En ese transitar se ori- construcción de la carretera Nacio-
«En la organización del tra- ginó el comercio ganadero entre nal de los Llanos (troncal 5) en la
bajo se encontraban arrieros el Virreinato y Venezuela y es pre- década de los sesenta del siglo XX,
que cumplían funciones es- cisamente por el suroeste del te- propiciando la fundación de El
pecíficas durante los viajes. rritorio tachirense donde se inicia Piñal, en 1962, entre otros.
El más importante y el res- la apertura del camino ganadero
ponsable de que la carga lle- que desde El Tocuyo (1547), gra- 4-. Caminos de herraduras o
gara a buen destino, así como cias al cual por vez primera se dan ganaderos de Guasdualito a San
cumplir con todos los trámi- los pasos para este tipo de inter- Cristóbal
tes burocráticos de guías y cambio. Esto trajo como conse- Si bien el nombre de los cami-

Aldea Mundo, Año 8 No. 15


HÉCTOR AUGUSTO MALDONADO D / CAMINOS, GANADERÍA, COMERCIO Y POBLACIONES ANDINAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA. SIGLOS XVI-XX. / 53-59

56
nos de recua y caminos ganaderos da se la dividían los llamados peo- mermadas». (Díaz González,
se hizo común en el territorio ve- nes de a caballo que participaban 1939:19).
nezolano, en una porción de él, desde Guasdualito y atravesaban
como es el caso de la región los 95 kilómetros de sabana hasta El trayecto a que se refiere
andina–llanera, también se mane- llegar al sitio de Los Manguitos, González, es de 42 kilómetros
jó el nombre de camino de «herra- final de la sabana y puerta de en- comprendidos entre Santo Domin-
dura», justificado por el paso, en- trada a la selva de San Camilo, go y San Cristóbal. Más tarde se
tre otros, del ganado caballar y donde los esperaban los llamados comenzó a utilizar la antigua ca-
mular del transporte que se hacía «cagones» (hombres que trabajan rretera que se construyó a princi-
con estas bestias hacia las diferen- de a píe y usaban calzones cortos) pios del siglo XX y que ayudó a
tes localidades, entre estados e in- que tomaban la responsabilidad de bajar sustancialmente las grandes
ternamente. Pero el que más des- conducir el ganado por un espacio pérdidas del ganado que atravesa-
colló, entre los llanos barineses, de 125 kilómetros entre la selva ban el camino ganadero que venía
apureños y las tierras tachirenses, hasta llegar a La Morita sitio per- de las selvas de San Camilo y les
fue el de los caminos ganaderos teneciente a las tierras de El Piñal, tocaba hacer la travesía desde Los
que desde Guasdualito iba hasta donde descansaban para proseguir Manguitos a San Cristóbal. Sobre
San Cristóbal con un recorrido luego a San Cristóbal. la palabra travesía, Díaz González
aproximado de trescientos kilóme- Ese tipo de trabajo, era consi- manifiesta que ésta equivale a la
tros y que pasaban por las selvas derado como un oficio de máxima distancia entre dos puntos o sitios
de San Camilo. experiencia y todo aquel que se de parada; es casi una medida de
Díaz González (1939), habla internara en la sabana o en la selva longitud y se va acortando a medi-
sobre estos caminos, de lo difícil tenía que ser un verdadero baquia- da que se alejan del llano y a me-
de ellos y relata lo siguiente: no (conocedor), de lo contrario dida que el ganado se cansa.
podía perder hasta la vida. Muchas Así tenemos que del «El Esco-
«De estos 300 kilómetros, 95 veces ocurrió que pobladores de plo» a «El Loco» hay seis kilóme-
corresponden a la parte de estas tierras fabricaban picas para tros; en cambio del «Registro» al
sabanas que se cruzan antes confundir los arrieros de ganados «Burro» no hay sino dos kilóme-
de entrar a la selva (de San y así lograr que pasasen por sus tros y medio, y del «Burro» a
Camilo) por el sitio llamado predios haciéndolos perder valio- «Marquitos», poco menos de dos
Los Manguitos; 125 kilóme- so tiempo y hasta extraviarse de kilómetros. No obstante, el cami-
tros corresponden a la parte su camino original. Junto a esto el no ganadero de los llanos a San
de la selva, desde Los Man- ganado sufría muchas calamidades Cristóbal, en ningún momento es-
guitos hasta la Esmeralda de al atascarse en los surcos de los tuvo demarcado de manera fija,
Teteo hasta San Cristóbal. charcos, entonces muchos de ellos pues el cambio de curso de los ríos
Más o menos paralelo al morían, lo cual era aprovechado obligaba a buscar nuevas rutas que
Uribante y al Sur de éste; por las gentes de esos lugares. el mismo trafico de ganado iba
después de Santo Domingo Díaz González (1939), sigue abriendo, apareciendo cada año
acompaña a la carretera has- mostrándonos el recorrido de este nuevas vías que, por lo general,
ta llegar a San Cristóbal. En camino y dice: acrecentaban más las distancias
algunos sitios de este ultimo entre los puntos principales y se-
trayecto el camino ha des- «Parece que la última parte cundarios antes que acortarlos.
aparecido porque lo han del camino, La Esmeralda de Quiere decir que los caminos siem-
ocupado los vecinos dueños Teteo a San Cristóbal (80 ki- pre estuvieron a merced de la na-
de los terrenos adyacentes y lómetros), es la que agota más turaleza y por tanto permanecía la
en tales circunstancias el los ganados; a lo cual se su- incesante búsqueda de nuevos lu-
ganado tiene que traficar man las pendientes forzadas gares como, por ejemplo, lo ocu-
por la carretera». (Díaz que se encuentran después, rrido con las tierras del «Gran Glo-
González, 1939:19). los malos pasos, la gran can- bo del Uribante».
tidad de piedras sueltas, etc., En ésta búsqueda incesante de
Este largo recorrido fue extre- todo esto contribuye a que nuevas tierras que permitieran la
madamente sinuoso, por cuanto las reses lleguen a su destino apertura de nuevos caminos, bien
había que dar muchas vueltas y con los cascos tan rotos que sea para la ganadería, recua o he-
rodear constantemente los esteros, apenas pueden dar paso y rradura, se crearon muchas contro-
lagunas, acuciados por la misma que muchas al caerse no se versias, manifestadas por los veci-
necesidad de ubicar pastizales que pueden parar más. A este tra- nos de esos lugares desde el siglo
le sirvieran de alimento y descan- yecto final llegan pues los XVII en adelante, tales como la
so a la ganadería que venían del conductores de ganado con diatriba entre San Cristóbal y
llano a San Cristóbal. Esta jorna- sus ganancias sumamente Pedraza, entre La Grita y los here-

Aldea Mundo, Año 8 No. 15


HÉCTOR AUGUSTO MALDONADO D / CAMINOS, GANADERÍA, COMERCIO Y POBLACIONES ANDINAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA. SIGLOS XVI-XX. / 53-59

57
deros del Presbítero Pablo Anto- para refrescar los ganados lo En el cuadro se observa el vo-
nio Morales, de la sucesión cual se obtendría con des- lumen y la importancia del merca-
Sánchez Pérez (Pernia) entre otras. montes bajos; establecer be- do ganadero entre el Táchira y
Fueron relevantes las nombradas bederos en forma adecuada Guasdualito. Sí bien pertenece a
tierras de El Gran Globo del y separados por distancias la década del treinta del siglo XX,
Uribante, puesto que en las gran- indicadas. Dichas mejoras con más vera en el siglo XIX, la
des crecientes de los principales servirían para un caso pro- pujanza del mercado de la carne
ríos como el Uribante, Sarare, Nula, visional y de utilidad inme- estuvo con un mayor incremento
Doradas, Burgoa, Burguita, Navay diata, pues un estudio defi- resultado a la dinámica comercial
etc., afectaban la imaginación de nitivo requeriría, para el que existió entre la República de
todo aquel que constantemente se solo camino, exploración de Venezuela y Colombia, en especial
veía obligado a utilizar el camino la región en diversas direc- la ganadera entre Guasdualito,
ganadero de Guasdualito a San ciones (tal es el caso del Glo- Barinas y Cúcuta utilizando para
Cristóbal, que se encontraba con bo del Uribante, señalamien- el traslado de las reses el antiguo
que en épocas de lluvia práctica- to mío), con la ayuda de per- camino ganadero del Alto Apure
mente desaparecían los senderos sonas conocedoras de la co- pues no se había construido para
que se venían utilizando como ca- marca, para economizar ese momento ningún tipo de ca-
minos. tiempo. El camino de que rretera en la parte venezolana. Es
Uno de estos ejemplos lo tene- hablamos ha sido construi- importante destacar la gran oferta
mos con las crecidas del Uribante, do solamente con las econo- de trabajo que significaba la cons-
en el siglo XIX, después del puen- mías del llanero y del tante movilización de los
te de la Morita, el río se salió de su tachirense y ha sido conser- semovientes de los llanos hasta
cauce, irrumpió contra el camino vado solamente con las hue- Cúcuta, siendo este uno de los
ganadero y tomó rumbo Este ha- llas de ganaderos y ganados indicadores de poblamiento que
cía El Monero, siguió a Puerto Vi- que lo trafican». (Díaz más sobresalen para esa época.
vas o Puerto Táchira, yendo en di- González, 1939:22-24).
rección Este hasta Caño Dantas y 5-. Venezuela y Colombia unidas por
de ahí al Picacho, para bajar a En esta explicación se nota la el comercio:
Guacas de Rivera hasta desembo- importancia del camino ganadero En los albores del desarrollo
car en el río Sarare en el sitio La entre Guasdualito y San Cristóbal; colonial venezolano, se fundan
Periquera, donde se origina el río apreciación que obliga a pensar en pueblos como Nuestra Señora de
Apure. Al principio del siglo pasa- la movilización y la cuantía del la Pura y Limpia Concepción de
do XX ocurrió otra de las grandes intercambio comercial que gene- El Tocuyo (1545) e ingresan des-
inundaciones del Uribante; esta raban estas dos regiones, cuestión de Valencia y Barquisimeto gana-
vez se desvió por el Caño que se puede observar en las pri- dos vacunos que vienen a formar
Betancourt, cayendo al río Teteo meras décadas del siglo XX, en los primeros rebaños del semille-
y luego al río Burgoa, llegando a datos recogidos por el mismo Díaz ro, lo que lleva a la localidad de
puerto Vivas donde cayó al Caño González y que expresan la reali- El Tocuyo, a convertirse en un pro-
San Rafael o San Joaquín, destru- dad comercial de entonces: ductor ganadero. Más adelante, se
yendo un gran tramo del antiguo intenta establecer intercambios
camino ganadero que venía de comerciales con Nueva Granada,
Guasdualito a San Cristóbal. Cuadro Nº I así, en 1547, se forma un grupo de
Díaz González (1939), decía: avanzada, dirigido por Alonso
GANADO QUE SALE DEL ALTO Pérez de Tolosa, hermano del para
«Que una manera de reparar A PURE HACIA SAN CRISTÓBAL entonces Gobernador del Tocuyo,
y de mejorar el camino en la SIGLO XX Licenciado Juan Pérez de Tolosa.
sabana y en la selva, consis- Se organiza un contingente de
tiría en construirle variantes Año Reses cien hombres entre los que se en-
adecuadas por sobre deter- 1935 36.150 contraba Juan de Limpias y Diego
minados bancos altos que 1936 40.103 de Lozada, para explorar las tie-
existen en las cercanías de la rras al sur-occidente de Venezuela
ruta que él lleva; desmontar- 1937 54.706 con la finalidad de ubicar un posi-
lo, drenarlo y hasta 1938 55.000 ble paso que sirviera para comuni-
terraplenarlo en las partes car a esa población con Nueva
anegadizas y húmedas que no Fuente: Díaz González. El Táchira y Granada y así poder llevar reses y
se pueden evadir; conservar- El Alto Apure Separados y Unidos al ganado menor hasta esos confines.
le cierta cantidad de sombra Mismo Tiempo por la Selva de San El interés de dicha exploración
en las partes altas y secas Camilo. hacia el sur-occidente y no por el

Aldea Mundo, Año 8 No. 15


HÉCTOR AUGUSTO MALDONADO D / CAMINOS, GANADERÍA, COMERCIO Y POBLACIONES ANDINAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA. SIGLOS XVI-XX. / 53-59

58
nor-occidente, tenía su explica- entre los dos territorios. pos de gitanos por la zona Norte
ción natural, pues el indicador geo- Esta actividad comercial fue del Estado Táchira, en siglo XIX y
gráfico pautaba, una estructura creando necesidades que progre- principios del XX, donde ofrecían
topográfica compuesta por grandes sivamente llevaron a la fundación a la venta algunos utensilios y bes-
espacios de sabana, ríos y de pueblos andinos como fue, por tias mulares de muy buena calidad,
pastizales en dirección norte-sur, la parte colombiana, a Pamplona, llegando a pernoctar dichos gita-
desde el Guanaguanare hasta el el primero de noviembre de 1549; nos muchas veces en La Grita. En
Apure donde existía la posibilidad desde Pamplona se funda en lo que aquella época la inmigración co-
de arrear el ganado vía Santa Fe de es hoy Táchira a Táriba en 1547, a lombiana a estas zonas era muy
Bogotá, pasando el río Sarare, ac- La Grita en 1558, San Cristóbal en notoria, habida cuenta que en
tual río Arauca, para luego remon- 1561, Peribeca en 1566, San aquel país los enfrentamientos
tar el Meta hasta su nacimiento en Agatón de Guásimos (Palmira) en fratricidas entre liberales (amari-
la ciudad de Tunja, para llegar a 1627, Borotá en 1645. En lo que llos) y conservadores (godos) obli-
Santa Fe de Bogotá. es hoy Mérida, se funda a Mérida gaban a abandonar a esos habitan-
Lo que encontraron los expe- en 1558, Bailadores en 1558, La tes aquel territorio y viniéndose a
dicionarios en la travesía hasta el Punta en 1558, Lagunillas en Venezuela, en especial al Táchira,
Apure, fue harto difícil, pues di- 1558, Tovar en 1558, Tabay en donde conseguían cobijo y traba-
chos territorios, tenían grandes es- 1559, Estanques en 1559, jo.
pacios compuestos de esteros, ade- Chachopo en 1581, Niquitao en El comercio tachirense se dis-
más, los ríos como el 1584, San Rafael de Mucuchies en tribuía entre Cúcuta, Mérida,
Guanaguanare, Portuguesa, Santo 1590, Macurubá en 1595, La Mesa Barinas, Zulia y Apure. Tenemos
Domingo, Caparo, entre otros tri- en 1597, Guaraque en 1597, Xaxì el ejemplo que da Díaz González
butarios del Apure, que corre de (Jají) en 1597, Los Nevados en (1939): «de mercaderías que lle-
Oeste a Este, son difíciles de tran- 1605, por Venezuela a Trujillo en gaban a Guasdualito procedentes
sitar en sequía e imposibles en la 1557. de diversas plazas entre las que se
época de lluvias, cuando dichas Por Colombia entraban mer- destacaban las provenientes de
tierras permanecen inundadas por cancías de diferente índole, tales Colombia, pero que se podrían
las grandes crecientes de estos. Por como hilados y tejidos (la popular adquirir todas en San Cristóbal
la parte de la Nueva Granada, el manta hecha de lana de oveja), pro- si existiese una vía de comunica-
Meta y el Casanare parecieran los veniente del Departamento de ción eficiente que permitiese a
dos juntos otro Orinoco y su tran- Boyacá, toda clase de aperos para Guasdualito aprovechar los pre-
sitar con ganado casi imposible. bestias mular y caballar hechas en cios de compra, que son más bara-
Estos obstáculos obligaron a diferentes lugares de Colombia tos en San Cristóbal que en cual-
Alonso Pérez de Tolosa y sus hom- como El Socorro, Villa de Leiva, quier otra plaza de la proximi-
bres a tomar rumbo sur-oeste, en- Sogamoso, El Tolima, Tunja; de dad». (Díaz González, 1939:23-
contrándose con el río Uribante donde también se traían mulas, 24).
que los llevó a el valle de Santia- manejadas por arrieros muy expe- Junto a estas referencias existe
go. Años después, las intenciones rimentados que aquí en Venezuela un cálculo aproximado, en esos tres
de estos conquistadores se hicie- les llamaban «guates». años, de mercancías llevadas a los
ron posible y se pudo crear un im- Especial mención hay que ha- llanos por el camino ganadero des-
portante intercambio comercial cer del trajinar que hicieron gru- de San Cristóbal hasta
Guasdualito: 300 toneladas de
mercadería, 4.000 pasajeros; sin
Cuadro Nº II contar el incremento debido a otro
rubros como palma, sarrapia, arroz,
DIFERENTES MERCADERÍAS PROVENIENTES DE COLOMBIA Y COMER- productos de lechería, madera, fru-
CIALIZADAS EN S AN C RISTÓBAL (S IGLO XX) tos menores y ganado menor. Otro
informe es el referente al ganado
Peso Valor Compra Flete llevado a Colombia, por ejemplo:
Año (Kgs.) (Bs.) (Bs.) en el año de 1938, de las 55.000
cabezas llegadas de Guasdualito,
1935 163.915 444.316 35.529 fueron llevadas a Colombia
25.000, el resto se consumieron
1936 220.323 529.634 49.252 entre Táchira y Zulia. En época
anterior a 1937, de las 54.706 re-
1937 267.749 594.965 56.394 ses que vinieron del llano, 29.706
cabezas de ganado fueron consu-
Fuente: Díaz González, 1939:13. midas entre el Táchira y parte del

Aldea Mundo, Año 8 No. 15


HÉCTOR AUGUSTO MALDONADO D / CAMINOS, GANADERÍA, COMERCIO Y POBLACIONES ANDINAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA. SIGLOS XVI-XX. / 53-59

59
Zulia, las demás se exportaron a Rancho Cuero, Brujas, Santa
Colombia. Barbara, La Ceiba, Chiricoa, La
Puertica, El Topón, Juan Chiqui-
6-. Costos de movilización por res to, El Burgua, San Roque, Canoas, Archivo Histórico de La Grita. (1793).
Volumen LXII. Sobre los terrenos
El costo por conducir una res El Banco, La Ratona, Tinajitas, del Globo del Uribante. Estado
por este camino era de Bs. 10, y la casa de Juan Murillo, Buena Vista, Táchira.
pérdida de ganado vacuno sufrida Puerto Teteo, Hacienda Naranjales,
Archivo General de Indias. (1596).
en el trayecto de Guasdualito a San El Porvenir, Paso de la Jji, casa de Cedulario Indiano. Recopilado por
Cristóbal era más o menos del 5%, Ricardo Contreras, Cementerio de Diego de Encinas, Oficial Mayor
entre reses muertas y extraviadas la Morita, Paso de la Zancuda, El de la Escribanía de Cámara del
en el trayecto del llano para acá. Helechal, Cuite, Río Frio, San Consejo Supremo y Real de las
Indias.
También se tenía una aproxima- Josecito, finalizando en San Cris-
ción de la merma del peso original tóbal (en las sabanas de La Con- DÍAZ GONZÁLEZ, Alberto. (1939). El
que el ganado tenía antes de em- cordia). Táchira y el Alto Apure Sepa-
rados y Unidos al Mismo Tiem-
pezar la travesía desde Este camino ganadero, en todo po por la Selva de San Camilo.
Guasdualito a San Cristóbal, cal- su trayecto, estuvo situado vinien- Editorial Vanguardia. San Cristó-
culándose que, en los trescientos do desde Guasdualito a la margen bal. Táchira.
Kilómetros de recorrido, el gana- derecha del río Uribante, quedan- SUÁREZ ARGUELLO, Clara. (1997).
do perdía 2 arrobas y medía cuan- do «El Gran Globo del Uribante» Camino Real y Carrera Larga.
do finalizaba el viaje. fuera de este recorrido ya que su Publicaciones del CIESAS. Méxi-
Otro aspecto muy importante posición geográfica se encuentra co.
era el precio en que se compraba a la margen derecha del Uribante,
en Guasdualito el ganado: allí se siendo posiblemente éste mirado
pagaba por arroba Bs. 4,50 y ven- muchas veces como una posible
dían dichas reses aquí en San Cris- solución a las calamidades que se
tóbal, en Bs. 6,00 la arroba. Este presentaban por las constantes cre-
mismo ganado se engordaba y se cidas de los ríos de la zona, princi-
vendía en todo el Táchira a Bs. palmente las del Uribante, y que
9,50 la arroba y a Colombia se le traían a diario graves problemas a
vendían las reses después de per- dicho camino. Estos contratiem-
noctar estas de 2 a 4 meses en las pos llevaron muchas veces a los
sabanas de La Concordia, donde cambios del camino ganadero del
se cebaban o engordaban. Basados Alto Apure, quedando interrumpi-
en este elemento, los ganaderos do constantemente y haciéndolo
tachirenses obtenían mayores ga- desaparecer en muchas partes has-
nancias y beneficios. (Díaz ta llegar a desviarlo en Riveritas,
González, 1939). tomando la vía por el piedemonte
a las ciudades de San Cristóbal y
7-. Trayecto del camino ganadero de Mérida.
Guasdualito a San Cristóbal. Héctor Augusto
Díaz González (1939), al hablar Maldonado D
sobre el recorrido del camino ga-
Doctor en Historia, Profesor ti-
nadero de Guasdualito a San Cris- tular, docente investigador de la
tóbal, decía que era de 300 Kiló- Universidad de Los Andes-
metros, partiendo desde La Táchira.
Periquera Guasdualito, pasaba por
las sabanas de «El Caimán» (Hato E-Mail:
El Caimán) seguía por boca de hdelgado@tach.ula.ve
monte, El Consejo, El Mango (en-
trada a la selva de San Camilo), Fecha de recepción:
Gritadero, Hospital, Rivera, El Diciembre 2003
Loco, Buenos Aires, Hoyito, Fecha de aceptación definitiva:
Tronqueras, La Buruza, Las Con- Marzo 2004
chas, La Barriga, Mansilla, Las
Tapas, Grifo, Somasa, El Delito, La
Pita, El Registro, El Burro, La Pie-
drita, Cobalongo, Los Isleños,
Macollo, Pensamiento, Ricaurte,

Aldea Mundo, Año 8 No. 15

También podría gustarte