Está en la página 1de 10

J. M.

Briceño Guerrero: “La identificación americana con la Europa segunda” en El


Laberinto de los tres minotauros. Colección Biblioteca, J. M. Briceño Guerrero.
Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 2007, pp. 3-86.

La primera parte de este capítulo se ocupa de identificar la Europa segunda


mediante el señalamiento de sus rasgos específicos, y la reconstrucción de su
visión del mundo. La segunda, intenta seguir las líneas del pensamiento y acción
características de lo que en Latinoamérica se ha identificado con la Europa
segunda.
RESUMEN:

LA IDENTIFICACIÓN AMERICANA CON LA EUROPA SEGUNDA.

I. IDENTIFICACIÓN DE LA EUROPA SEGUNDA:

El autor comienza con una afirmación, “nosotros somos europeos”. Esto se


observa en nuestra forma de ser, de vestir, en el idioma, etc. No usamos prendas
como los taparrabos, no vivimos en bohíos ni tampoco veneramos los fenómenos
naturales. Aunque estos rasgos estén presentes en nuestra sociedad de forma
marginal, no nos caracterizan, más bien, sentimos indignación ante ellos y
demostramos una voluntad en erradicarlos.

Para conocernos a nosotros mismos, debemos conocer primero qué es


Europa, porque somos lo que ella es. La razón y la tradición envuelven en cierta
forma lo que es Europa. El hombre es un ser que construye su mundo y su
conducta mediante el uso del lenguaje y del pensamiento (razón), y también es un
viviente que despliega su ser en un devenir necesariamente social, cultural,
histórico (tradición). Todos los pueblos tienen la capacidad de razonar, lo que
marca la diferencia son las distintas formas de racionalizar.

Briceño Guerrero habla de dos tipos de razones. Una primera, presente en


el hacer, el hablar y el pensar del hombre. Una segunda, producto de la reflexión
de las estructuras racionales. Los griegos fueron los primeros en dar este paso,
encontrar lo extraordinario en lo ordinario. Poner en duda el mundo que nos
rodea, sin embargo, hace una aclaratoria; no todos los griegos eran conscientes de
la razón segunda (caminar sin advertir el esqueleto). En esta nueva actividad
reflexiva la mayoría de las personas vieron algo superfluo y ocioso, a pesar de que

1
la experimentación nunca fue ajena al hombre, por ejemplo, la revolución neolítica.
Pero a diferencia de la reflexión teórica, los avances del neolítico hicieron nuestra
vida material más fácil. El razonamiento se convirtió en algo lúdico y tendió a dar
respuestas a las grandes preguntas acerca del todo, el origen y el fin.

Estas preguntas se encuentran insertadas en los mitos y rituales que


intentan dar respuestas. Pero en Grecia, a partir de Tales se empieza a formar
problemas teóricos en torno a esas preguntas. Los mitos explican modelos del
universo incuestionables, el razonamiento plantea modelos de universos
claramente cuestionables. A partir de aquí, observamos un distanciamiento entre la
razón primera (tradición) y la razón segunda (dimensión teórica), cada una
intentado dar repuestas a una misma pregunta. En el ejercicio teórico hay que
tener presente la subjetividad personal. El principal problema de esta, es la
descripción y explicación del universo en la que consiste humanizar la naturaleza y
naturalizar el hombre. Cuando el hombre se va conociendo así mismo, se va
proyectando en la naturaleza y la imagina como un superhombre que se
corresponde con nosotros. En esta medida es que surgen las religiones y la magia.
En la razón segunda el hombre como ser investigador, razonador del mundo y de
sí mismo, no debe suponer nada y es consciente en medio de lo que desconoce.

Con la observación percibimos las cosas que nos rodean, la razón segunda,
nos brinda la posibilidad de medirlos y cuantificarlos a través de la
experimentación. El resultado no debe ser considerado como una verdad, sino
estar abierto a la verificación. Los métodos se vuelven cada vez más complejos,
haciendo a la observación más compleja. De esta manera, surgen inventos cada
vez más avanzados, nace también el lenguaje científico como necesidad de
diferenciarlo del lenguaje ordinario; evitando confusiones semánticas. La razón
primera cuando intenta representar lo real, solo destaca los entes con los que se
encuentran identificados. Así tenemos, a los pueblos que destacan los animales,
plantas, estrellas, etc., y a los que no destacan los consideran seres extraños. Esto
genera una pluralidad de enfoque entre los diversos pueblos. La razón segunda se
preocupa por tomar en cuenta a todos los entes. Por ejemplo, la botánica se
preocupa por clasificar a todas las plantas o la zoología preocupada por conocer y
clasificar a todos los animales. Los resultados obtenidos son considerados objetivos
y gozan de validez universal, en contraparte, la razón primera es subjetiva y
etnocentrica.

2
Es importante considerar que la razón segunda surge en un pueblo
sumergido en estructuras mágico-religiosas, por ello, se suele hablar del milagro
griego. La Europa segunda es el resultado de la maduración de la Europa primera,
pero está todavía existe y corrompe la segunda. Esta distancia entre Europa
primera y segunda, el lenguaje ordinario las ha simplificado como barbarie y
civilización respectivamente, y las contrapone.

La religión cristiana siempre se ha visto como una fuerza conservadora,


perteneciente a la Europa primera, incapaz de aceptar algo que ponga en tela de
juicio a su dogma, sin embargo, esto puede ser considerado. El cristianismo
siempre ha sido monoteísta. Esa creencia en un solo Dios que impone orden a
todas las cosas, y en la naturaleza se aprecia una muestra de su grandioso poder.
En contraparte, otras religiones que ven en la naturaleza a sus divinidades. El Dios
único es diferente a los seres y fenómenos naturales, no tiene ningún instinto, solo
algunos atributos humanos (inteligencia, voluntad y amor). Cuando el cristianismo
se vuelve aliado del Imperio romano, desplaza a las demás religiones y las asimila.
Creando una especie de homogeneidad que da paso a la Europa segunda. Por otra
parte, se considera una religión universal, parecido al conocimiento objetivo
universal establecido por la dimensión teórica. No se trata esto de una mera
casualidad, pues la religión cristiana se alió con el pensamiento griego y razonó en
torno a las sagradas escrituras, de esta forma construyo un edificio teórico
complejo y coherente para dar respuestas a los hombres. El cristianismo es
producto del sistema racional artificial, y por serlo, puede ser cuestionado por los
mismos hombres. A partir de la cristiandad primitiva, se formó una religión
segunda que acompaña a Europa en su expansión universal.

Cada pueblo se considera de una forma ingenua, como único. Cuando


empiezan a tener contacto y relacionarse con los demás pueblos, intentan
comparar sus costumbres, leyes, creencias, etc., y es cuando empieza a emerger
la razón segunda. Este cuestionamiento mutuo entre los distintos pueblos genera
la posibilidad de estudiar la organización social de cada uno. Adquiriendo
conocimiento acerca de cada hombre y la sociedad humana, luego la aplicación de
este conocimiento se convierte en la creación y ejecución de técnicas
transformadoras de la sociedad y el individuo. La razón primera no evoluciona en
la razón segunda. Entonces ¿qué ocurrió en Grecia y qué ha marcado a Europa? La
respuesta a esta pregunta es la historia, cuya aparición coincide con la de la razón
segunda. Entiéndase historia como acontecer, estudio de las transformaciones a
través del tiempo, el devenir. Los pueblos no europeos ven su devenir en los
3
mitos. La historia simplifica estos mitos, la historia es historia del progreso y su
finalidad es el control del devenir.

Hay una actividad humana que parece mantener unido al mundo mítico.
Esta es la creación artística como manifestación de la cultura de cada pueblo. A
pesar de esto, la constitución del nivel teórico ha empezado a desmitificarlo, por
medio de la creación de teorías, el estudio del arte primitivo, etc. Se comienza a
experimentar con las obras de arte, hacer de esto objetos para la manipulación de
la sociedad, y así el artista se convierte en un obrero de la industria del
entretenimiento. La revolución industrial puede ser considerada como la
culminación de lo europeo, en esta etapa se produjo un aumento vertiginoso de la
cantidad de conocimiento. Este conocimiento se puede describir de la forma
siguiente:

A. Secularización creciente. Las actividades se centran en valores


impersonales, en cosas útiles, se dejan a un lado las tradiciones y rituales. El
progreso del conocimiento genera cambios sociales.

B. Manipulación segunda. El proceso de aculturación y socialización, es


manipulación. El control social es manipulación a través de las leyes, códigos, etc.
La manipulación segunda se refiere al control de la gran cantidad de conocimiento
y los métodos de obtención de datos.

C. Vida en un mundo artificial. La revolución industrial ha puesto una distancia


entre el hombre y la naturaleza. Las creaciones mecánicas del hombre han
facilitado nuestra vida, y a la vez nos distanciaron de la naturaleza.

El logro alcanzado por Europa gracias al razonamiento segundo la ha


convertido en superior en relación a los demás pueblos. Pero al igual que el grupo
de personas que en el neolítico desarrollo la agricultura y se volvió superior a los
recolectores y cazadores, hasta que ellos asimilaron su técnica y la emplearon;
convirtiéndose en sus iguales, así también los demás pueblos cuando logren
asimilar el conocimiento europeo, se pondrán en igualdad. Este es el destino del
conocimiento segundo, hacerse universal.

4
II. LA EUROPA SEGUNDA EN AMÉRICA:

América es el resultado de la expansión de Europa. Las guerras de


independencia y la formación de repúblicas coinciden con la revolución francesa y
la industrial; las cuales aligeraron la imposición de la razón segunda. Este avance
europeo representa también uno americano. Europa y América se pueden
considerar un solo cuerpo, pero hay que estudiarlos individualmente para
encontrar sus limitaciones o dificultades que limitan el progreso. Estas dificultades
son:

a) La Geografía. Existe un condicionamiento geográfico. Los rasgos espaciales


de cada continente influyen de sobremanera en la formación de patrones de
conducta económica, emocional, arquitectónica, artística, etc. América es más
grande y con menor población que Europa. Varían notoriamente las condiciones
climáticas, Europa se encuentra en una zona tórrida y América abarca una gran
variedad de climas, relieves y paisajes. El territorio europeo esta casi totalmente
modificado por las actividades humanas, en cambio, en América todavía se
encuentra territorios inexplorados.

b) Culturas primeras. Antes de la llegada de los europeos, existen en América


una gran cantidad de sociedades cuya forma de ser, organización social y política
está dominada por el mito. Todo gira en torno a este. Cada pueblo es
etnocentrico, esto se observa en las alianzas propuestas por algunos grupos
indígenas con los españoles; para derrotar a otros grupos indígenas. Eran
sociedades de razón primera, esta no las dejo avanzar. Lo mismo puede decirse de
las culturas africanas, donde fueron secuestrados los negros para su esclavización.
No existe unidad entre sus pueblos, esto se refleja en las ventas de negros por
parte de príncipes africanos a los mercaderes europeos.

c) Europa primera. El descubrimiento de América es el resultado del


razonamiento segundo. Este hallazgo presento para Europa la posibilidad de
avanzar en su conocimiento. Pero lo que se trasladó y se implanto en América, fue
algo totalmente distinto. Existen dos corrientes de migración, una que piensa
implantar una sociedad inmersa en la Europa segunda con libertades, igualdad,
valor del trabajo, etc. Y la otra, los europeos que rechazaron a la Europa segunda,
no aceptan nada nuevo y, cuando llegan a América reproducen la estructura social
feudal. Se consideran nobles, no trabajan, no se relacionan con las personas de
color (excepto si sienten atracción sexual). Estas dos corrientes permiten
5
comprender como se configuro la sociedad americana. Cuando se establecen las
republicas siguiendo los valores de la ilustración, en su fondo, se siguen
manteniendo los mismos valores de la Europa primera.

d) Europa segunda. Existen pocos países de América donde triunfo el


pensamiento de Europa segunda, lo impusieron primero en su territorio, pero su
relación con los demás países fue de supremacía. Generándose una gran
contradicción, los pensadores de Europas segunda someten a los pensadores de
Europa primera, siendo el principal ejemplo los EEUU en su relación con los demás
países de América. En el corazón de la Europa segunda, existe un pedazo de la
Europa primera, el cual establece un jerarquía mundial (dominación).

e) ¿Marginalidad en el orden mundial? Todas estas limitaciones explican


nuestro gran atraso en varios campos como la economía, la sociedad, la política,
etc., pero hay dos campos cuyo atraso llaman la atención: la filosofía y el arte. Los
que han intentado hacer estos campos en América se han limitado a imitar.

f) Empresa y desventura de los pioneros. A pesar de todas las dificultades que


representan establecer la Europa segunda en América, se han hecho intentos y
algunos han surtido efecto. Cuando llega el pensamiento de la Europa segunda no
encuentra de inmediato donde establecerse, es decir, el hombre capaz de este
razonamiento no se encuentra en América. Los indígenas rechazan este
pensamiento, los negros por su condición de esclavos, tampoco pueden llevar a
cabo esta misión. Es el blanco, como ser libre y estudiado el que puede imponer la
razón segunda en América. Pero estos blancos vienen con otras intenciones,
cuando llegan establecen una sociedad de Europa primera y se imponen como
señores. Los pardos, producto del mestizaje, se preocupan por mejorar su raza
uniéndose a los blancos. Todos los inmigrantes que llegaron a América solo tienen
la intención de hacerse ricos y, los pocos que vinieron con el pensamiento
segundo, fueron agentes comerciales quienes venían con la intención de invertir y
motivar, pero terminaron convirtiéndose en señores.

g) Legislación. Otro intento de establecer la razón segunda es a través de la


leyes. Todos los pueblos por más o menos complejos que sean, tiene un conjunto
de leyes o normas que rigen el comportamiento del individuo en la sociedad. El
pensamiento de Europa segunda estableció principios de igualdad y libertad en

6
estas leyes (Europa moderna). En América se observa que en Estados Unidos, la
primera nación independiente con una Constitución moderna, contiene estos
valores. Cuando las demás naciones pasan por sus respectivos procesos de
independencia, tiene como referencia la Constitución de los EE. UU. Con el paso
del tiempo la mejoran, crean leyes de acuerdo a sus costumbres e incluso
sobrepasan en valores a algunas constituciones de países de Europa segunda. Sin
embargo, todavía existe el germen de la Europa primera que entorpece el uso de
la leyes. Existen valores de la Europa primera que no se han logrado erradicar,
pasando por encima de las leyes modernas.

h) La Educación. Esta nos ha permitido acercarnos al pensamiento segundo,


con la educación nos ponemos en igualdad. Pero esta educación debe ser
fundamentada en valores de la Europa segunda. Debe ser de libre culto, de lo
contrario volvemos a la Europa primera. Debe fomentar la investigación, el interés
por los demás y por la sociedad, encontrando las mejores maneras de superarnos
y avanzar. En Latinoamérica, los gobiernos han establecido una educación publica
y gratuita, fomentan una educación primaria y secundaria, basada en las ciencias;
producto del razonamiento segundo. Aunque esta educación es aparentemente
buena, se envilece por las costumbres de la sociedad. Esto se observa en la gran
cantidad de profesores mediocres. También la educación se ha desviado de su
camino, en vez de crear individuos conscientes de sus deberes y derechos, siguen
los valores propios de la Europa primera, esto se nota en las preferencias por las
carreras universitarias donde se elige la carrera que ofrezca un mayor ascenso
socioeconómico. Con el paso del tiempo y la maduración del pensamiento
segundo, los valores primeros serán superados; a no ser que se cambie el modo.

i) Lucha política tradicional. Después del proceso emancipador, en vez de


fomentarse la leyes y constituciones de la Europa segunda, surgieron los caudillos.
Estos jefes militares siguieron los valores feudales, se imponen unos a otros en la
lucha por el poder. Nosotros los apoyamos, porque en cierta forma prometen llevar
a cabo el establecimiento del Estado. Pero esta es solo una etapa de maduración
que nos va a llevar a la democracia. Los europeos segundos se dieron cuenta de
esto, aunque apoyaban a los caudillos y dictadores, iban preparando el camino a la
democracia. Cuando se instaura esta, el resultado es la libertad, soberanía,
igualdad, etc., el país puede ingresar a la ‘comunidad internacional de los países
modernos’. Si el resultado es desorden, anarquía, corrupción, etc., es necesario un
nuevo despotismo. En el caso americano, la democracia no nos ha liberado y los
déspotas no nos han civilizado. Los partidos políticos se han corrompido, los que
7
aspiran a gobernar ven solo la posibilidad de hacer negocios. La democracia se ha
convertido en un ritual, cuando ocurre un acto considerado democrático
(elecciones libres o el fin de una dictadura) parece que el pensamiento segundo
reina, pero cuando cesa el calor todo vuelve a ser como antes.

j) Subimperio. Nosotros debemos identificar esos obstáculos que dificultan el


paso hacia la modernidad. Uno de estos es: La Patria. No debemos amar a un
pedazo de tierra, pues somos cosmopolitas, nuestro destino es formar en América
el pensamiento segundo. Para lograr esta transformación es necesario que entren
en nuestro territorio los capitales extranjeros que desarrollen nuestra economía.
Aunque existan demagogos que nos manipulan para rechazar el progreso, por
medio de los discursos patrióticos. Nosotros somos el resultado de la derrota y
desmembramiento de los imperios europeos primeros en alianza con la Europa
segunda. Pero en el nuevo orden mundial, nos ha tocado el puesto de productores
de materia prima y consumidores de productos manufacturados. Para ser
consumidores no hay que ser modernos. Las antiguas estructuras nos bastan para
ser consumidores, las potencias extranjeras las refuerzan porque quieren
mantenernos así. De esta manera nos encontramos con un orden social primero
reforzado y disfrazado por la modernidad, por otra parte, la modernidad
representada por el nuevo imperio, que nos hace ocupar una posición
subordinada. Nos encontramos en medio de estas dos corrientes. Una vía para
lograr el progreso, es motivar la industrialización de nuestro países. Esta idea es
beneficiosa para el país inversor como al que esta recibiendo la industria. Aunque
se puede argumentar que esto remite a la estructura colonial, sucedería todo lo
contrario, uno o dos países de los nuestros se convertirán en desarrollados, y
contagiaran a los demás.

k) Revolución socialista. La Europa segunda no es homogénea. La Europa


occidental guarda en su núcleo los valores de la Europa primera, en una constante
contradicción. El razonamiento europeo segundo llevara a una sociedad sin clases.
Los países europeos del este han impuesto un modelo socialista, y están
construyendo un mundo nuevo mediante planificación global y poca interferencia
de las oligarquías, sin embargo, tienen que defenderse de las constantes
amenazas extranjeras. Europa del este nos ofrece una opción para establecer el
pensamiento segundo a nivel mundial, armados con el marxismo-leninismo. No se
pretende que este sea el camino correcto, sino una manera de alcanzar el objetivo.
Pero han surgido dificultades inesperadas. Una de estas son las dificultades
locales. Cuando la teoría llega a las capas sociales más bajas, esta se mal
8
interpreta y adopta formas grotescas. Este fenómeno se encuentra también en la
praxis, los que llevan a cabo programas socialistas se dejan llevar por el dinero y
se corrompen. Por otra parte, las dificultades externas. La Guerra Fría, producto de
la coexistencia del bloque de los países socialistas con los países no socialistas, ha
generado una suerte de barrera, y los países que se corresponden como socialistas
se encuentra muy lejos. De esta forma se ha repartido el mundo, en zonas de
influencia de las grandes potencias, permitiendo la existencia pacifica de relaciones
comerciales que prolongan la vida del capitalismo.

l) Reminiscencia, exilio y nostalgia. Lo importante es cambiar la realidad


social, para ello hay que conocerla mediante la ayuda de técnicas de análisis de la
Europa segunda. Esta tarea ya se empezó, usualmente se copian los modelos de
países más avanzados, quedarnos sin un modelo seria quedarnos sin sueños.
América es un continente de inmigrantes. Los pobladores del continente llegaron
por mar y por el estrecho de Bering, por mar también llegaron los europeos y los
negros. Lo que diferencia a los europeos de los demás, es la constante
comunicación que mantuvieron con la metrópolis, en su empeño de recrear su
sociedad aquí. Los europeos segundos construyeron la Europa segunda en
América, pero fueron los del norte. A pesar de esto, en América latina existen
europeos segundos que no han logrado triunfar. Estos europeos se encuentran en
una especie de exilio y, constantemente viajan a Europa peregrinando en aquellos
lugares donde floreció la razón segunda. Existe nostalgia, y ésta, favorece el
establecimiento de la Europa segunda en América.

m) Lucha por un nuevo orden mundial. En la configuración del sistema mundo,


a nosotros nos corresponde el puesto de productores de materia prima y
consumidores de productos manufacturados. Todo esto siguiendo las directrices de
las potencias mundiales que regulan los mercados e intervienen en los asuntos
políticos de nuestros países; así es como surgen las oligarquías que no nos dejan
progresar. Pero esta tendencia está cambiando. Nuestros países están creando
alianzas económicas destinadas al crecimiento mutuo, porque las grandes
potencias no nos dejaran crecer, por lo tanto, debemos mantenernos unidos.

n) Ultima perplejidad. Por último, existe un problema muy distinto a los


anteriores, algunos de los pensadores de la Europa segunda desertan. No se
entiende el por qué y el para qué, y lo que dicen es pura confusión. Ante esta
realidad, lo mejor es seguir adelante.

9
10

También podría gustarte