Está en la página 1de 10

SISTEMAS DE REGULACIÓN AMBIENTAL

Los sistemas de regulación ambiental se definen como un conjunto ordenado de componentes


y subsistemas interrelacionados e interactuantes, que tienen por finalidad el logro de la misión
del mismo; estos sistemas acatarán las políticas definidas por el Ministerio del Medio
Ambiente y por el Sistema Ambiental Nacional (SINA), para la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales y el
medio ambiente para asegurar un desarrollo sostenible.

Los sistemas de regulación ambiental se encargan de coordinar las actividades ambientales de


las entidades públicas y privadas relacionadas y vinculadas con el medio ambiente y de
determinar, basándose en los programas y planes de desarrollo ambientales, las acciones y
recursos que permitan consolidar la autonomía ambiental y fortalecer la capacidad de gestión
ambiental de los municipios.
Objetivos de los sistemas de regulación ambiental

1. Generar un desarrollo sostenible, sin agotar la base de los recursos naturales, ni


deteriorar el medio ambiente.
2. Propiciar un territorio con desarrollo tecnológico y económico compatibles con un
medio ambiente sano y estable.
3. Generar conciencia y participación de la sociedad en un compromiso común de
conservación ambiental.
4. Equilibrar el manejo de los recursos naturales: prevención, recuperación,
conservación, promoción, distribución y aprovechamiento.
5. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos.
6. Integrar y fortalecer políticas y programas ambientales en los contextos nacional,
regional y local.
7. Fortalecer la capacidad de negociación y concertación con el sector privado y las
regiones vecinas para la conservación y mejoramiento integral del medio ambiente.
Fundamentos de los sistemas de regulación ambiental

 La autonomía para dar cumplimiento eficiente a la misión de los departamentos


administrativos del medio ambiente.
 La planificación para impulsar y articular los planes ambientales de las
instituciones municipales, con los de las comunas y los del sector privado y de
éstos con los Planes de Desarrollo de los Municipios y buscar el desarrollo
institucional del sistema.

http://publicaciones.ustatunja.edu.co/ebook/acuiferos/HTML/files/assets/
common/download s/page0052.pdf

¿Cómo no sentir esto como profundamente ligado a nuestra realidad


local?

De hecho, en Perú, los temas ambientales son trasversales, relacionándose con temas tan
variados como el impacto ambiental o social de las industrias más grandes como la minería;
hasta incluso temas cotidianos, como el manejo de los desperdicios o el maltrato a los
animales. Miremos al costado y veremos un tema ambiental que impacta nuestras vidas.

Desde el Derecho, tenemos mucho que decir. No es una casualidad que el tema ambiental sea
uno de los mejor representados en el sector públicos. Actualmente contamos con un
Ministerio del Ambiente; otros ministerios afines como Energía y Minas, Agricultura, etc.;
organismos reguladores como Seneace, Serfor, Oefa, etc., y muchas dependencias del Estado
cuentan con oficinas dedicadas a ver temas ambientales. Pero no solo eso, varios de los
estudios de abogados o empresas más grandes del país cuentan con áreas ambientales, sea
independientes o ligadas al área de recursos naturales.

En “Regulación Ambiental” queremos contribuir a la difusión y entendimiento del Derecho


ambiental, en todas sus facetas. Es importante que todos tengamos conciencia ambiental y
entender que lo ambiental (incluido el Derecho ambiental), no es patrimonio de algunos
hippies ambientalistas, sino que es algo que todos tenemos responsabilidad de conocer y
practicar. Para este fin, contaremos con artículos de profesores y estudiantes de Derecho
ambiental de la Universidad Científica del Sur, cuyo foco principal es el Derecho ambiental.

https://www.enfoquederecho.com/bloggers/regulacion-ambiental/

Instrumentos para la regulación ambiental


Instrumentos de regulación directa:

Aplicación directa (comando y control): Obligan a cumplir un estándar o tecnología a todas las
fuentes reguladas.
Restringir cuantitativamente el uso del medio ambiente y los recursos naturales:
1. Cuotas (de pesca, caza, extracción, exportación)
2. Derechos y concesiones sobre recursos o ecosistemas
3. Vedas (de extracción o explotación)
4. Exclusión o restricción (de uso de un recurso o ecosistema)
5. Limitación de emisiones (gases, líquidos, residuos sólidos, ruidos, etc.)

Condicionar el uso de recursos naturales imponiendo formas de manejo.


1. Zonificaciones (de protección o preservación)
2. Permisos de instalación y operación (para ciertas actividades)
3. Permisos de uso o explotación de recursos (normalmente sujetos a planes de manejo)

Instrumentos para la protección ambiental y


manejo de RRNN: Regulación directa

Ventajas y desventajas de instrumentos de regulación directa:

Ventajas
Permite predecir de manera razonable el resultado de las políticas que se aplican.

Son conocidos los mecanismos de aplicación.


En general no se requieren modificaciones legales o institucionales significativas.

Pueden requerir menores esfuerzos de fiscalización.


Desventajas:
-Son económicamente ineficientes.
-Deben modificarse con el aumento de actividad económica.
- No incentivan el desarrollo de tecnologías de control
- Pueden generar incentivos perversos
- Uso de cuotas globales de captura que incentiva sobreinversión en Pesca

Instrumentos de inducción o de regulación indirecta


Aplicación indirecta (incentivos económicos): Buscan cambiar el comportamiento de los
agentes internalizando los costos ambientales por medio de incentivos.

Incentivos
- Subsidios (a acciones, insumos o productos que ayudan a la sostenibilidad)
- Exenciones (a impuestos aranceles, tarifas o contribuciones para apoyar la sostenibilidad)
- Créditos blandos (a proyectos ambientalmente sostenibles)
- Fondos ambientales (concursables, rotatorios)

Desincentivos
- Multas (incumplimientos, trasgresiones, accidentes)
- Impuestos o cargos (congestión, contaminación, degradación de ecosistemas)
- Cargos a la renta de recursos naturales (para evitar asignación ineficiente y sobre
explotación)

Instrumentos para la protección ambiental y manejo de


RRNN: regulación indirecta
Instrumentos de regulación indirecta (económicos)
Modificación de precios
- Cargos al consumo (de determinados bienes o insumos ambientalmente nocivos)
- Pagos por servicios ambientales
- Sellos o etiquetas verdes (para mejorar la imagen del bien o servicio limpio, debidamente
certificados

Creación de mercados
- Derechos o permisos de emisión transables o negociables (para un bien o servicio ambiental,
o una forma de emisión, que no es apropiable privadamente y por tanto no constituye un
mercado)

Resumen de instrumentos utilizados en la regulación ambiental

EN CUANTO A LA REGULACION DE CERRO DE PASCO ENTENDI QUE:

El Problema de desarrollo urbano, ambiental y de salud de la


ciudad de Cerro de Pasco:
La ciudad de Cerro de Pasco inicio su ocupación y desarrollo a partir del crecimiento de la
explotación minera en la colonia (Vega Centeno, 2007) la base económica de la misma siempre
ha sido la actividad minera y los servicios urbanos que esta demanda. El crecimiento de esta
actividad generó el crecimiento de comercio y servicios complementarios generando la base
economía de la ciudad, la misma que ha variado su dimensión y acento desde el inicio de la
ciudad hasta el momento. Si tomamos la actividad económica de la explotación minera en el
siglo XIX en la ciudad, veremos que su material de producción dominante era la plata, se
realizaba mediante socavones y la propiedad de las unidades económicas estaba diversificada,
esto debido a las diferentes condiciones laborales y de capacidad de inversión de las unidades
económicas. Esto continuó durante los primeros años del siglo XX en la que siguió primando
una diversidad de unidades productivas de diverso tamaño y también un dominante desorden
urbano. Todo esto implica una considerada una carga ambiental importante para la ciudad
pues el destino y disposición de los residuos de la actividad minera eran gestionados de
manera individual y no se identifica una gestión pública de la ciudad.

Sin embargo, el gran giro en el impacto a la ciudad se realizó a mediados siglo pasado cuanto
se dio inicio a la explotación a tajo abierto de la mina, esto se debió a la necesidad de mejorar
la eficiencia de la explotación minera, base de la economía urbana de la ciudad, pero a la vez,
acentuó el problema ambiental y de desarrollo urbano que actualmente aqueja a la ciudad. La
explotación a tajo abierto generó que parte de la ciudad, de forma progresiva y constante,
durante las siguientes décadas, desapareciera con la ampliación del tajo; perdiéndose
viviendas, diversos edificios históricos y espacios públicos. Esto ha originado que a la demanda
de vivienda por migración y crecimiento poblacional se le una la originada por la demolición de
viviendas para el uso del suelo en el tajo, tanto en términos de vivienda nueva como en
vivienda en alquiler.

En resumen: el problema público en términos de desarrollo urbano y ambiental de la ciudad de


consiste en el conflicto del uso de la actividad minera y el asentamiento urbano y las
condiciones en las cuales ambas se relacionan, esto quiere decir, como se distribuyen las
responsabilidades (de todo tipo, pero sobre todo ambientales y de salud) y beneficios por el
uso del suelo y de los recursos en él. Los efectos de ello se aprecian en un desarrollo urbano
ineficiente y la exposición de la población a niveles de contaminación ambiental
excesivamente altos; sin embargo, si bien ciudad y la mina fueron en principio
interdependientes, y siendo aún la actividad minera un gran motor en la economía de la
ciudad, cada vez el sector servicios y sobre todo los servicios gubernamentales y públicos están
siendo la base de la ciudad y pareciera que las actividades mineras están desvinculándose
progresivamente de la misma.

Diseño de la Ley 29293 y sus problemas de


implementación:
La idea de solucionar el conflicto entre la actividad minera y el desarrollo urbano con el
traslado de la ciudad, se viene discutiendo desde la década del 60. En 1971, el gobierno militar
del momento emitió el Decreto Ley 18863 como parte del cumplimiento de esta norma se fue
desarrollando la construcción de San Juan Pampa, donde se relocalizaron algunas entidades
públicas que antes estaban en el barrio de Chuquimarca y se fueron asentando otras, así como
algunas actividades privadas de servicios.

Con la promulgación por insistencia de la Ley 29293 se inició un proceso nuevo que pretendía
mejorar las condiciones de desarrollo urbano, ambiental y de salud de Cerro de Pasco. Como
se indicó antes esta Ley tiene dos objetos regulatorios: el primero es el desarrollo urbano y las
mejoras de las condiciones de salud de la población; el segundo es el «traslado» de la ciudad.
El primero resulta un eufemismo y una propuesta legislativa declarativa; pues ambos temas (el
desarrollo urbano y la mejora de la salud) ya tienen normativa al respecto y una serie de
procesos de gestión asociados que deben cumplirse y cuya responsabilidad es de las entidades
públicas ya existentes. En realidad, más que un tema de legislación es un tema de gestión;
pues efectivamente es un clamor en la población que ni el desarrollo urbano, ni las
condiciones ambientales ni la atención de salud tiene las condiciones que la población siente
necesaria antes las condiciones que se desarrollan actualmente o que han venido recibiendo
en las últimas décadas. Estos han dependido de la gestión de los gobiernos locales, del
gobierno regional y de los sectores respectivos del gobierno central. Por ello, hay que tomar en
cuenta que la eficiencia de la gestión pública se basa en la calidad de los actos administrativos
e inversión pública, y estos se basan en el vigente marco regulatorio y ejecución presupuestal,
la Ley 29293 no genera nada nuevo al respecto y es más lo dificulta al generar espacios de
discusión que duplican los ya existentes a nivel local y sectorial y planes nuevos que no están
articulados a la legislación vigente.

Para empezar a ver cómo solucionar el problema de


Cerro de Pasco:

Es muy difícil, si no se conoce de cerca, entender la complejidad del problema de la ciudad de


Cerro de Pasco, sobre todo el gran impacto social y ambiental que esto está generando en la
ciudad, lo que conlleva una gran responsabilidad del Estado peruano por atenderlo y de la
sociedad peruana por entenderlo. Durante mucho tiempo no se ha querido ver ni la amplitud
ni la profundidad de esta relación con muchas aristas entre la actividad minera un tema y la
ciudad, un problema que lleva generaciones y no tiene una salida fácil.

La ciudad de Cerro de Pasco es una actual solución de localización importante en la región


central del país, como ciudad sirve de centro de servicios y distribución de bienes a una
importante porción del territorio, es el centro de servicios de casi toda la meseta de Bombón,
además de las provincias de Daniel Alcides Carrión y Oyón. Una posible relocalización de los
servicios y el mercado de la ciudad genera una importante remoción de las relaciones
territoriales de todo este ámbito. Así mismo, no se tiene en claro cuánto de la economía de la
ciudad depende de la actividad minera o de los servicios públicos o del mercado de la ciudad
que tiene como área de influencia las provincias antes mencionadas.

La formulación de la Ley 29293 no contempló los análisis necesarios para dimensionar los
recursos y los impactos territoriales, sociales y económicos del reasentamiento. Es importante
mencionar, además, que todo proceso de reasentamiento debe considerar la regeneración de
los medios de vida de la población que es reasentada, es decir, en el nuevo lugar se debe
plantear las condiciones necesarias no solo de vivienda y servicios, sino también de trabajo y
empresa.

Como estamos hablando de montos enormes y mucho de los beneficios serán privados, el
proceso puede contar con la generación de inversiones de asociaciones público-privadas
contra el retorno de la renta urbana futura, lo que significaba la generación de fondos de
fideicomiso de desarrollo urbano, estos fideicomisos pagarían la inversión (en servicios,
edificaciones y promoción social y económica) mediante el recojo de la renta urbana del
desarrollo por una cantidad «n» de años, esto significa que la ciudad deberá ser
económicamente rentable para TODOS (pobladores ricos y pobres, negociantes, empresarios,
emprendedores, TODOS) lo que generaría una demanda de ocupación, es decir de suelo
urbano en la nueva ciudad. La cuestión central es encontrar ese «n» años y garantizar que el
flujo de la renta sea positivo, ahí está el corazón del diseño del reasentamiento. Como de
todas formas requerirá de aporte público, es necesario hacer el respectivo cálculo
beneficio/costo para saber si es más conveniente reasentar o mejorar; y eso es algo que nunca
se ha realizado.
EN COMCLUSION:
La presente norma aprueba la regulación del “Sistema Regional de Gestión Ambiental” en la
Región Pasco, el mismo que consta de tres títulos (03), Siete Capítulos (07) y cincuenta y un
artículos (51), que tiene por finalidad orientar, diseñar, integrar, coordinar, aplicar o ejecutar,
vigilar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones
destinados a la protección del ambiente, la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible regional hacia la mejora de la calidad de vida de sus
habitantes.

https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueba-regulacion-sistema-regional-gestion-ambiental-
pasco

También podría gustarte