Está en la página 1de 64

Matriz para Evaluar al Sistema de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Miguel Ángel Yara Parrado

Universidad Piloto de Colombia


Seccional del Alto Magdalena
Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales
Programa de Contaduría Pública

Girardot, febrero de 2022


Matriz para Evaluar el Sistema de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Trabajo de Grado en modalidad de Monografía para optar por el título de Contador Público

Miguel Ángel Yara Parrado

Maestrante Derly Milena Rodríguez Vargas


Director Trabajo de Grado
Magíster María del Cielo Burbano Pedraza
Asesora de Orientación

Universidad Piloto de Colombia


Seccional del Alto Magdalena
Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales
Programa de Contaduría Pública

Girardot, febrero de 2022


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Nota de aceptación

---------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------
Jurado

-------------------------------------------------------------------
Jurado
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Dedicatoria

A Dios por darme la salud, la sabiduría, el entendimiento y la dedicación para este

proceso de formación profesional. De igual manera infinitas gracias por ser la luz que guía mis

alcances y retos, donde reinó la gloria de su bendición.

A mi Madre Carmen Elisa Parrado Pardo, quién es la persona más importante de mi

vida, y quien ha estado en mi desarrollo profesional; es por eso esta dedicación, por su apoyo

incondicional a diario, permanente, y su confianza al luchar junto conmigo para cumplir todos

los propósitos y metas. Gracias Madre por brindarme constante amor, comprensión en los días

más oscuros y nublados, haciendo siempre posible lo imposible.

A aquellos que estuvieron en mi proceso de formación académica durante estos cinco (5)

años de pregrado y preparación profesional, ya que no culmina con la obtención de un título,

sino que es el comienzo de un ciclo nuevo de la vida en el campo laboral y profesional.

Miguel Ángel Yara Parrado


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Agradecimientos

A la Dra. Derly Milena Rodríguez Vargas, Docente tiempo completo de la Universidad

Piloto de Colombia Seccional del Alto Magdalena, por brindar sus capacidades profesionales en

el campo de la docencia, por brindar su espacio de asesoramiento, de apoyo, dedicación y sus

conocimientos que fueron de gran alcance para el desarrollo de este proyecto de investigación.

A la Dra. María del Cielo Burbano Pedraza, Docente de la Universidad Piloto de

Colombia, Seccional del Alto Magdalena, por aportar en la construcción de los cimientos en la

redacción y normas APA, brindando orientación desde sus conocimientos, técnica y estilo.

Al Dr. Pablo Andrés Alarcón Sánchez, Decano del programa de Contaduría Pública de

la Universidad Piloto, Seccional del Alto Magdalena, por hacer parte de manera constante y

pertinente en el mejoramiento continuo de la excelencia y calidad del programa.

A La Universidad Piloto de Colombia Seccional Del Alto Magdalena, por abrirnos las

puertas y darnos el espacio de formarnos para afrontar el ámbito profesional, forjando

conocimientos y competencias que logran en cada estudiante un profesional íntegro. Es un honor

formar parte de esta gran familia.

Miguel Ángel Yara Parrado


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Tabla de Contenido

Índice de Figura ............................................................................................................................ 6


Índice de Tablas ............................................................................................................................ 8
Glosario .......................................................................................................................................... 9
Resumen ....................................................................................................................................... 11
1. Introducción ............................................................................................................................ 13
2. Marco Teórico ......................................................................................................................... 16
2.1. Evolución del Control Interno ............................................................................................ 16
2.2. Clasificación del Control Interno ....................................................................................... 18
2.2.1 El control Interno administrativo .................................................................................. 18
2.2.2 El control interno contable ........................................................................................... 19
2.3. Origen del Tiempo de Evolución de COSO ....................................................................... 19
2.3.1. Modificaciones en el entorno organizacional .............................................................. 19
2.3.2. Modificación en el Interior de las Organizaciones ...................................................... 20
2.4. COSO II.............................................................................................................................. 23
2.5. COSO III ............................................................................................................................ 24
2.6. Componentes del Control Interno Modelo COSO III ........................................................ 24
2.6.1 Ambiente de Control .................................................................................................... 25
2.6.2. Evaluación de Riesgos ................................................................................................. 25
2.6.3. Actividades de Control ................................................................................................ 26
2.6.4 Información y Comunicación ....................................................................................... 26
2.6.5 Supervisión y Monitoreo .............................................................................................. 27
3. Marco Conceptual ................................................................................................................... 27
3.1. Control Interno ................................................................................................................... 28
3.2. Normas y Procedimientos: ................................................................................................. 29
3.3. Seguridad Razonable .......................................................................................................... 31
3.4 Objetivos Trazados .............................................................................................................. 32
4. Marco Metodológico ............................................................................................................... 33
4.1 Tipo de Enfoque .................................................................................................................. 33
4.2. Tipo de Alcance de la Investigación .................................................................................. 34
4.3 Técnicas de recolección de información ............................................................................. 34
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

5. Marco Legal ............................................................................................................................. 36


5.1 Sector Público ..................................................................................................................... 36
51.1. Constitución Política de Colombia ................................................................................... 36
5.1.3 Decreto 2145 de 1999 ...................................................................................................... 38
5.2 Sector Privado ..................................................................................................................... 39
5.2.3. Informe COSO .................................................................................................................. 40
6.2.1 Formato para el componente Entorno de Control ........................................................ 45
6. Resultados ................................................................................................................................ 41
6.1. Diseño Matriz de Evaluación del Control Interno. ............................................................ 44
6.2. Componentes del Sistema de Control Interno “COSO 3 ................................................... 44
6.2.2. Formato componente Evaluación de Riesgos .............................................................. 47
6.2.3. Formato para el componente Actividades de Control ................................................. 50
6.2.4. Formato componente Información y Comunicación ................................................... 53
6.2.5. Formato para el componente de Supervisión y Monitoreo.......................................... 56
7. Conclusiones ............................................................................................................................. 58
8. Recomendaciones ..................................................................................................................... 60
9. Referencias ................................................................................................................................ 61
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Índice de figuras

Figura 1. Committee of Sponsoring Organizations – Marco Integrado de Control Interno ......... 20


Figura 2. Cubo de Gestión de Riesgo de COSO I ........................................................................ 22
Figura 3. El cubo COSO ERM 2004. ........................................................................................... 23
Figura 4. Estructura interna COSO 2013 .................................................................................... 24
Figura 5. Conceptualización del control interno ......................................................................... 28
Figura 6. Ejemplificación de un Mapa de Procesos..................................................................... 31
Figura 7. Enfoque cualitativo de la investigación ........................................................................ 33
Figura 8. Esquema del diseño matriz Evaluación del SCI ........................................................... 43

Índice de Tablas

Tabla 1. Cuadro comparativo entre COSO II y III. ...................................................................... 41


Tabla 2. Formato Matriz Entorno de Control .............................................................................. 45
Tabla 3. Formato Matriz Evaluación del Riesgo .......................................................................... 47
Tabla 4. Formato Matriz Actividades de Control ......................................................................... 50
Tabla 5. Herramientas para aumentar la Seguridad Tecnologíca ................................................. 52
Tabla 6. Formato para Información y Comunicación ................................................................... 53
Tabla 7. Tipos de Comunicación Organizacional ......................................................................... 55
Tabla 8. Formato para las Actividades de Supervisión y Monitoreo. ........................................... 56
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Glosario

• Control:

El control en una empresa consiste en que todo se efectué de acuerdo

con el plan que ha sido adoptado, a las órdenes dadas y a los principios

establecidos. Su objeto es señalar los errores a fin de que sean

rectificados y prevenir que ocurran nuevamente (Fayol, 2021, pág. 2).

• Control Interno:

El control interno en las empresas es una tarea de todos y es ineludible

para alcanzar las metas y lograr con ello la competitividad, ya que una

empresa que implementa un control interno eficaz disminuye la

ocurrencia de errores y fraude, generando un impacto positivo dentro de

la organización y en las partes interesadas, quienes tendrán un alto

grado de confianza sobre la empresa (Universidad del Norte, 2018, párr.

8).

• Sistema de Control Interno:

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas,

registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que

desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de

prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se

fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales:

I. Ambiente de control, II. Evaluación de riesgos. III. Actividades de


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

control gerencial. IV. Información y comunicación. V. Supervisión.

(Contraloría General de la República, 2021, párr. 1)

• Evaluación:

Acto de valorar una realidad, formando parte de un proceso cuyos

momentos previos son los de fijación de las características de la realidad

a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas

posteriores son la información y la toma de decisiones en función del

juicio de valor emitido (Pérez, 1986, párr. 2)

• Riesgos:

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un

desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no

representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o

sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre (Oficina de Naciones

Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastre, s.f., párr. 1).

• COSO III:

En mayo de 2013 el comité COSO publico la actualización del Marco

Integrado de Control Interno (COSO III), cuyos objetivos son: aclarar

los requerimientos del control interno; actualizar el contexto de la

aplicación del control interno a muchos cambios en las empresas y

ambientes operativos; y ampliar su aplicación al expandir los objetivos

operativos y de emisión de informes. Este nuevo Marco Integrado

permite una mayor cobertura de los riesgos a los que se enfrentan

actualmente las organizaciones (González, 2014, pág. 5).


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de Matriz

de Evaluación al Sistema de Control Interno aplicable a una entidad del sector privado, bajo el

modelo COSO III. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación tiene enfoque

cualitativo, con alcance descriptivo para indicar los principales modelos de control interno, para

lo cual se recopila información histórica, legal, conceptual de fuentes primarias y secundarias.

Los resultados obtenidos en la investigación son: 1) La matriz de evaluación de control interno

se sustenta en la mitigación de riesgos a través de los cinco componentes en que el modelo

COSO III se implementa dentro de las organizaciones, es decir que se evalúa cada área de la

organización basándose en los siguientes componentes: Ambiente de control, Evaluación de

Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación, Supervisión y Monitoreo. 2) La

mayor parte de los riesgos inherentes presentes en la operación económica de cualquier

organización del sector privado se pueden reducir, siempre y cuando se diseñe e implemente un

SCI adecuado a la organización y sus necesidades, y a la vez se evalué constantemente su

funcionamiento. 3) El Control Interno representa un papel clave para ayudar a aumentar la

seguridad razonable de los estados financieros y a la vez a lograr la consecución de los diferentes

objetivos propuestos por la administración, evitando que se materialicen riesgos que causen un

impacto negativo para la organización.

Palabra Claves

Sistema de Control Interno, Modelo de Control Interno COSO III, Evaluación de Riesgos.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Abstract

This research paper aims to design a proposal for an Evaluation Matrix for the Internal

Control System applicable to a private sector entity, under the COSO III model. The

methodology used in the development of the research has a qualitative approach, with a

descriptive scope to indicate the main models of internal control, for which historical, legal, and

conceptual information is collected from primary and secondary sources. The results obtained in

the investigation are: 1) The internal control evaluation matrix is based on risk mitigation

through the five components in which the COSO III model is implemented within organizations,

that is, each area of the organization is evaluated based on the following components: Control

Environment, Risk Assessment, Control Activities, Information and Communication,

Supervision and Monitoring. 2) Most of the inherent risks present in the economic operation of

any private sector organization can be reduced, as long as an SCI appropriate to the organization

and its needs is designed and implemented, and at the same time its operation is constantly

evaluated. 3) Internal Control plays a key role in helping to increase the reasonable security of

the financial statements and at the same time to achieve the different objectives proposed by the

administration, preventing the materialization of risks that could harm the organization.

Keywords

Internal Control System, COSO III Internal Control Model, Risk Assessment.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

1. Introducción

Las Organizaciones con el transcurso del tiempo han adaptado su gestión implementando

el desarrollo científico y tecnológico. Además están dispuestos a aplicar cambios en su estructura

interna o Sistema de Control Interno, basándose en un centro de atención hacia el diseño de

controles internos, donde revele la importancia en ser eficiente en las operaciones y

procedimientos, salvaguardando sus activos, con objetivo de brindar una alta seguridad

razonable de la información contenida en los estados financieros, con estricto cumplimiento de la

normatividad, leyes vigentes a todo lo relacionado con el entorno de la organización.

Debido a los acontecimientos de metodologías practicadas del Control Interno, dentro de

las Organizaciones privadas en donde se ejecutan distintos procedimientos y funciones que

originan Riesgos, donde siempre habrá recurrencia existente en las organizaciones, llevado a

cabo en una actividad comercial o civil. En primer lugar, se debe llegar al potencial máximo de

positividad del negocio en marcha, con estudios técnicos y analíticos de los pros y/o contra de

los objetivos del ente económico, y segundo en gestionar con que individuos van o vamos a

ejecutar acatando cualquier posible riesgo que identifique en las operaciones. No obstante, lo

anterior se tendrá que idear alternativas estratégicas de controles internos, donde debe dar

implementación para el logro de como mitigar, compartir, asumir o rechazar, la causa del tipo de

incertidumbre que se identifica al riesgo más relevante y complicado es el riesgo del fraude.

La principal problemática que se detecta al no realizarse un seguimiento previo al sistema

de control interno, es que no existe una gestión integral a la ejecución de los procesos en los

departamentos de la compañía, es decir, en las áreas administrativas, gerencial, operatividad,

contabilidad, financiera y entre otros procesos operacionales que hace parte dentro del ente

económico.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Este trabajo de investigación está cimentado en el estudio del Sistema de Control Interno

basado en el método COSO III, por lo que el proyecto pretende proporcionar, la estructura de una

matriz que permita evaluar el Sistema de Control Interno en entidades privadas, de la misma

naturaleza de la empresa objeto de estudio, por lo que se deben analizar los procesos

operacionales previniendo la mala conducta al fraude, realizando una evaluación en cuanto a la

detección de riesgos posibles a las zonas de los controles que se implementen dentro de la

compañía.

Por otro lado, para el cumplimiento del objetivo principal de la investigación se han

planteado los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar los componentes del sistema de

control interno de una organización. 2) Realizar los modelos existentes para implementar el

sistema de control interno en una organización. Tipos de coso (que comprende, si existe modelo

y crear). 3) Elaborar una matriz que permita evaluar los componentes del sistema de control

interno en una organización del sector privado.

De otra parte, este trabajo de investigación aporta al programa de Contaduría Pública de la

Universidad Piloto de Colombia, Seccional del Alto Magdalena, mediante el objeto de estudio

Circulación de la Renta en el objeto de aprendizaje Sistemas de información y Gestión, así

mismo al objeto de estudio Agregados de Riqueza en el objeto de aprendizaje Modelos de

Control y Aseguramiento.

La presente investigación del proyecto tiene un enfoque cualitativo, principalmente para

captar la mayor información necesaria y conocer el tema con la mayor profundidad posible, se

lleva a cabo con un alcance descriptivo, para especificar características y componentes del

sistema de control interno; también es de tipo exploratorio permitiendo inspeccionar un tema

limitado como puede llegar a ser el control en el sector privado.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

De tal manera el campo de estudio, se centra en revisar los modelos aplicables al ente

económico y su realidad económica, posteriormente profundizar a los componentes que integran

el sistema de control interno y de acuerdo con ello consultar con la evidencia relevante todo los

impactos y falencias encontradas, para llevar como propuesta la implementación de una matriz

que evalué y dé seguimiento preventivo, dentro de un periodo establecido para mantener un

mejoramiento continuo en cada uno de sus componentes.

La matriz propuesta contribuye a que las empresas privadas cumplan de la mejor manera

posible sus metas, fortaleciendo y ayudando a aumentar la eficiencia, la confiabilidad de los

estados financieros, al cumplimiento de normas y leyes establecidas actualmente. Lo anterior

permite un alto grado de confiabilidad y transparencia, que reduce los riesgos, errores y

amenazas empresariales a un nivel aceptable.

Por último, la estructura del trabajo se encuentra distribuida en 6 capítulos, el primero y

segundo presenta los principales antecedentes y conceptos del presupuesto público como

fundamentación de planeación y control de los recursos, el tercero corresponde a la metodología

utilizada; el cuarto el marco legal; el quinto los resultados, y el sexto las conclusiones de la

investigación.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

2. Marco Teórico

Para el desarrollo del trabajo de investigación, es relevante evidenciar con soportes

referenciales que demuestren profundidad en la temática, a partir de que se apropien

conocimientos de autores con renombre y dominio en el tema.

El marco teórico de este trabajo de investigación se centraliza en el diseño de una Matriz

de Evaluación al Sistema de Control Interno a entidades del sector privado, integrada a través de

varios aspectos como lo son características y puntos clave, que han sido plasmados por autores

con experticia en el tema.

2.1. Evolución del Control Interno

Históricamente, las personas del mundo han tenido la necesidad de controlar sus

intereses, sus pertenencias y las del grupo de personas con las cuales tengan sociedades, por

tanto esto es los intereses económicos. Con la evolución de las matemáticas y diferentes modelos

financieros y de control se ha evolucionado a partir de cuentas simples de conteo hasta llegar al

desarrollo sistemático de herramientas inteligentes del mundo digital, uno de ellas es conocer en

tiempo real el estado actual de las operaciones, y tomar decisiones con mayor rapidez.

En la revolución industrial, cuando surge la necesidad de controlar las


operaciones que por su magnitud eran realizadas por maquinas
manejadas por varias personas. Se piensa que el origen del Control
Interno, surge con la partida doble, que fue una de las medidas de
control, pero que fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de
negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para
la protección de sus intereses (González, 2002, párr. 3).
El Control Interno lo aplica individualmente cada persona que contribuya, y haga parte de

la empresa, y que coopere con el cumplimiento de los objetivos trazados. Se emplea para

respaldar a cada uno de los procesos, metas, actividades y políticas que con carácter estricto
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

deben cumplirse de acuerdo con lo preestablecido, alineándose a la misión y objetivos

organizacionales.

Los controles internos se implementan para mantener la compañía en la


dirección de sus objetivos de rentabilidad y en la consecución de su
misión, así como para minimizar las sorpresas en el camino, añadiendo.
Los controles internos son percibidos cada vez más y más como solución
a una variedad de problemas (Sierra, Diseño e Implementación de un
Manual de Control Interno para la asociación de ganaderos del Altiplano
Cundiboyacense y Occidente de Boyacá “ASOGABOY”. [Trabajo de
Grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ], 2015, pág.
12).
El Control Interno en una entidad privada va relacionado en conjunto armónico a mejorar

los procesos y procedimientos que se reflejan en la misma, reducir cualquier tipo de riesgo que

pueda identificarse en actividades rutinarias diarias en la entidad, con el propósito de brindar un

manejo adecuado administrativo y financiero, brindando una salvaguarda de los recursos de

todos los inversores o socios, mejorando los procedimientos que son puntos alternativos para

hacer gestión en el desarrollo de la actividad económica organizacional.

Uno de los propósitos del Control Interno es detectar en el periodo de tiempo evaluado,

cualquier situación inesperada que afecte negativamente a la consecución de los objetivos, y por

tanto se verá una repercusión económica impositiva para los accionistas, haciendo que la

rentabilidad de sus acciones disminuya.

La evolución cambiante en cualquier instancia de periodicidad de tiempo, hace que los

controles permitan hacer frente a los cambios asumidos, en los sectores económicos y

competitivos. Esto, ofreciendo objetividad y cumpliendo con mayor exigencia a los clientes

principales, y en último la restructuración de aseguramiento para el crecimiento sostenible a

futuro de la compañía.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Control Interno es un proceso integral de gestión por los funcionarios y


trabajadores de la gestión de la empresa, diseñado para enfrentar los
riesgos en las operaciones de la gestión, y dar seguridad a la misión de
la empresa para alcanzar los objetivos (Monzón, 2018, pág. 16).
En décadas anteriores, la gerencia se encontraba buscando alternativas de nuevas

herramientas para reestructurar los ciclos de controles internos en las empresas privadas y que

permitieron lograr metas impensables. Por esta razón es de gran importancia la aplicación de

nuevas ideas de gestión que logren en el control interno aludir la ejecución de propósitos y

objetivos determinados.

El control interno no puede existir si previamente no existen objetivos,


metas e indicadores de rendimiento. Si no se conocen los resultados que
deben lograrse, es imposible definir las medidas necesarias para
alcanzarlos y evaluar su grado de cumplimiento en forma periódica, así
como minimizar la ocurrencia de sorpresas en el curso de las
operaciones (Meléndez, 2016, pág. 21).
2.2. Clasificación del Control Interno

El control interno se divide principalmente en dos componentes:

• Control Interno Administrativo

• Control Interno Contable.

2.2.1. El control Interno administrativo

Hace énfasis a las operaciones destacadas en funciones practicadas, procedimientos en

conjunto de la empresa para el triunfo de sus objetivos: interpretación de los registros referentes

en aspectos que ayuden a favorecer las tomas de decisiones en gran cobertura a sus ciclos

operacionales de las empresas, asociado con el plan organizacional empresarial.

El Control Administrativo incluye, pero no se limita a, el plan de la


organización y los procedimientos y registros relacionados con los
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

procesos de decisión que se refieren a la autorización de las


transacciones y por parte de la administración. Tales autorizaciones han
sido definidas como una función administrativa asociada directamente
con la responsabilidad por el logro de los objetivos de la organización y
como un punto de partida para el establecimiento del control contable de
las transacciones (Mantilla, 2018, pág. 12).
2.2.2. El control interno contable

Este tipo de Control Interno le corresponde establecer controles y procedimientos que

estén alineados con la regulación legal correspondiente a la organización, permitiendo un

correcto manejo de los registros contables, relación de reportes contables, estimaciones contables

para garantizar y salvaguardar los activos de la organización.

El Control Interno Contable, comprende el plan de la organización y los


procedimientos y registros relacionados con la salvaguarda de los
activos y con la confiablidad de los estados financieros, diseñado para
proveer seguridad razonable en los Estados Financieros (Mantilla, 2018,
pág. 12).
2.3. Evolución del Modelo COSO

2.3.1. Modificaciones en el entorno organizacional

• Actualización e implementación de modelos de negocios, mercados, inversores,

productos.

• Regulación de supervisión: los criterios determinantes locales o internacionales, brindan

poco espacio para el error.

• Diferentes enfoques de informes no financieros: Satisfacen la búsqueda de tener

transparencia, confiabilidad en su documentación y su información relevante.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

• Bancarrotas y situaciones contrarias al Good Will: Las empresas dedicadas a cualquier

actividad comercial tienen que nuevamente aplicar estrategias para generar confianza a

los clientes y accionistas.

2.3.2. Modificación en el Interior de las Organizaciones

• Principal Cambio: promover la iniciativa de liderar, crecer, reestructurar y

fomentar una gestión integral.

• Gestión de proveedores: admitir nuevos proveedores de servicios o capitales de

inversión, que a su vez pueden generar riesgos.

• Necesidad constante de la tecnología: acceder a la tecnología existente y no

carecer de nuevas inversiones que puedan perjudicar el entorno organizacional.

Figura 1. Committee of Sponsoring Organizations – Marco Integrado de Control Interno


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Fuente: Elaboración Propia

Esta comisión es reconocida y aceptada en cualquier parte del mundo, se constituye por

delegaciones y cinco entidades del sector privado en América del Norte de los Estados Unidos,

son las siguientes:

1. AICPA (El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados).

2. AAA (La Asociación Americana de Contabilidad).

3. FEI (Ejecutivos de Finanzas Internacional).

4. IIA (Instituto de Auditores Internos).

5. IMA (Instituto de Contadores Administrativos).


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

(Auditool, 2014, párr. 4)

Figura 2. Cubo de Gestión de Riesgo de COSO I

Fuente: (Vega & Vladimir, 2017, pág. 28).


El informe COSO, está redactado como documento de soporte, integrado principalmente

por pautas para hacer gestión y control al SCI; por ello cuenta con gran aceptación, desde el

momento de la creación y presentación en el año 1992. Se caracteriza por:

Proporcionar liderazgo intelectual a través del desarrollo de marcos


generales y orientaciones sobre la Gestión del Riesgo, Control Interno y
Disuasión del Fraude, diseñado para mejorar el desempeño
organizacional y reducir el alcance del fraude en las organizaciones.
(Ruiz & Galaz, 2015, pág. 06).
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

2.4. COSO II

Figura 3. El cubo COSO ERM 2004.

Fuente: (Vega & Vladimir, 2017, pág. 28).

Posteriormente, en septiembre de 2004 se dio a conocer parte del Comité de

Organizaciones Patrocinadoras Treadway, publicando el Enterprise Risk Management -

Integrated Framework (COSO II o también llamado ERM), el Marco integrado de Gestión de

Riesgos, amplía el concepto de control interno incluyendo la gestión de riesgos.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

2.5. COSO III

Figura 4. Estructura interna COSO 2013

Fuente: (González, 2013, pág. 15).

La tercera versión COSO III, se presentó en mayo del año 2013, los cambios que propone

el Marco Integrado de Gestión de Riesgos a continuación:

• Mejoramiento a la prontitud de los sistemas de gestión de riesgos habituando el conjunto

de su entorno.

• Credibilidad a la confianza en el alcance de objetivos, y la eliminación de riesgos.

• Franqueza en lo relacionado a la información y comunicación.

2.6. Componentes del Control Interno Modelo COSO III

El control interno está compuesto con la estructura diseñada por cinco componentes que

se demuestra entre sí:


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

2.6.1. Ambiente de Control

Este componente es la primera etapa a la relación en conjunto de aplicabilidad de d

estándares, normas, procesos y estructuras que proporciona el origen de llevar a cabo el control

interno por medio del desarrollo que envuelve a toda la organización. Dentro del interior

organizacional se fundamenta estándares de conducta relacionado con; revela el compromiso con

la integridad, valores éticos de la organización, actúa con responsabilidad de supervisión, la

estructura organizacional, autoridad y responsabilidad, atribución de cada individuo a la

captación por la competitividad de profesionales empíricos; aplicación de medidas de

fortalecimiento a la prevención de evaluación y resultados esperados, otros relevantes aspectos

que los colaboradores se ven en la necesidad a dar cumplimiento de sus responsabilidades es a

través de motivación de compensación con incentivos de reconocimientos.

2.6.2. Evaluación de Riesgos

Las organizaciones tendrán que hacer frente a la variedad de riesgos, de procedencia interna y

externa. El riesgo hace referencia a la probabilidad de ocurrencia de algún suceso, que se

presente e impacte negativamente al alcance de los objetivos.

La evaluación del riesgo implica un proceso dinámico e iterativo para


identificar y evaluar los riesgos de cara a la consecución de los
objetivos. Dichos riesgos deben evaluarse en relación a unos niveles
preestablecidos de tolerancia. De este modo la evaluación de riesgos
constituye la base para determinar cómo se gestionarán (PWC &
Instituto de Auditores Internos de España, 2013, pág. 16).
La evaluación de riesgos debe encontrarse alineada con los objetivos adoptados por la alta

dirección con total transparencia y determinar el manejo de los riesgos significativos, que puedan

incidir en el cumplimiento de los objetivos del control interno de la organización.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

La evaluación de riesgos también requiere que la dirección considere el


impacto que puedan tener posibles cambios en el entorno externo y
dentro de su propio modelo de negocio, y que puedan provocar que el
control interno no resulte efectivo (PWC & Instituto de Auditores
Internos de España, 2013, pág. 16).
2.6.3. Actividades de Control

Adoptar actividades de control es asignar tareas a los colaboradores enmarcados por

políticas y procedimientos para llevar a cabo sus funciones, siguiendo de manera detallada las

guías internas adoptadas por la organización, para mitigar y reducir los riesgos significativos.

Así mismo:

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la entidad,


en las diferentes etapas de los procesos de negocio, y en el entorno
tecnológico. Según su naturaleza, puede ser preventivas o de detección y
pueden abarcar una amplia gama de actividades manuales y
automatizadas, tales como autorizaciones, verificaciones, conciliaciones
y revisiones del desempeño empresarial (PWC & Instituto de Auditores
Internos de España, 2013, pág. 4).
2.6.4. Información y Comunicación

Están esparcidos en cualquier lugar de la organización, a esto se debe que cualquiera con

interés considera uno o varios objetivos de control. Por consiguiente, se contempla que hay

controles generales y controles de aplicación a los sistemas de información que en este

componente lo incluye.

Los controles generales tienen como propósito asegurar una operación y


continuidad adecuada, e incluyen al control sobre el centro de
procesamiento de datos y su seguridad física, contratación y
mantenimiento del hardware y software, así como la operación
propiamente dicha. También se relacionan con las funciones de
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

desarrollo y mantenimiento de sistemas, soporte técnico y administración


de base de datos (Villarraga, 2018, pág. 20).
2.6.5. Supervisión y Monitoreo

En lo referente a este componente hace énfasis a la supervisión y seguimiento a los

componentes de los Sistemas de Control, para que se encuentren sistematizados y sincronizados

para en determinadas situaciones, en que los riesgos inherentes al control aparezcan debido a

factores externos e internos poder tener una reacción rápida y adecuada.

El hecho de comunicar las debilidades a tiempo tendrá beneficios para aplicar mejoras a

los sistemas de control sin tener un impacto negativo. De esta manera se logra tener una especie

de escudo, con el propósito de que blindar la organización ante ciertos riesgos.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

3. Marco Conceptual

Brevemente se da continuidad con el propósito de este trabajo de investigación. A

continuación es necesario dar a conocer ciertas definiciones y conceptos fundamentales, así

como su interrelación con la necesidad de contextualizar algunas terminologías.

Figura 5. Conceptualización del control interno

Fuente: Elaboración propia

3.1. Control Interno

El proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del


gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de
proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la información


financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
El término "controles" se refiere a cualquier aspecto relativo a uno o
más componentes del control interno (IASSB, 2009, pág. 2).
El sistema de control interno hace parte fundamental de cualquier entidad, privada o

pública, que se diseña de acuerdo con la naturaleza de la empresa, sus operaciones, sus

proveedores, para tomar decisiones en cuanto a la valoración del riesgo, esto se hace con el fin

de evaluar el impacto y probabilidad en caso de que ocurra un evento negativo que interfiera con

los objetivos previstos.

Por otro lado, el control interno se alimenta del sistema contable ya que este proporciona

la información financiera para la realización de los estados financieros, es por ello que se deben

tener en cuenta los siguientes ítems:

• Las transacciones son ejecutadas de acuerdo con la autorización general


o específica de la administración.
• Todas las transacciones y otros eventos son prontamente registrados en
el monto correcto, en las cuentas apropiadas y en el periodo contable
apropiado, a modo de permitir la preparación de los estados financieros
de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros
identificado.
• El acceso a activos y registros es permitido sólo de acuerdo con la
autorización de la administración (Actualícese, 2021, párr. 6).
3.2. Normas y Procedimientos:

Estos conceptos son importantes en la investigación, porque un SCI es una serie de

normas y procedimientos que se establecen en conjunto, a partir de esto:

Una norma es por definición un «documento establecido por consenso y


aprobado por un organismo reconocido, que provee, para el uso común
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

y repetitivo, reglas, directrices o características para actividades o, sus


resultados dirigidos a alcanzar el nivel óptimo de orden en un concepto
dado (ISO 9001, 2013, párr. 3).
Para que se implementen las normas en su totalidad dentro de una organización, se deben

acompañar de procedimientos que servirán a los empleados de la organización a cumplir con sus

labores diarias, reduciendo el margen de error que pudiese ocurrir dentro del ciclo de

operaciones de la entidad.

Los procedimientos son planes por medio de los cuales se establece un


método para el manejo de actividades futuras. Consisten en secuencias
cronológicas de las acciones requeridas. Son guías de acción, no de
pensamiento, en las que se detalla la manera exacta en que deben
realizarse ciertas actividades (Riquelme, 2021, párr. 4).
Una manera fácil de evidenciarlos es a través de mapas de procesos, que buscan

simplificar el entendimiento de dichos procedimientos, para que sean parte de la cultura

organizacional, logrando que los colaboradores de la entidad puedan visualizar en reiteradas

ocasiones estas graficas facilitando la consecución de sus labores.

A continuación, se muestra un ejemplo tomado de Empresas Públicas de Cundinamarca:


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Figura 6. Ejemplificación de un Mapa de Procesos

Fuente: Empresas Públicas de Cundinamarca (2021, párr. 1)

3.3. Seguridad Razonable

Los SCI proporcionan Seguridad Razonable, es decir ninguno es infalible, todos estos

modelos pueden fallar, por eso se hace necesario que exista una correcta evaluación del control

interno.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

No se puede manifestar una seguridad absoluta, por limitaciones lógicas


de todo sistema de control, hasta que la misma posibilidad de
imperfección dada por el hecho de que las actividades son dispuestas y/o
ejecutadas por personas, donde participan factores como juicios o
entendimientos distintos, hasta el error o equivocación (intencional o no)
(COSO II, 2013, pág. 6)
Para elevar esa seguridad razonable se deben establecer una serie de controles,

indicadores, evaluaciones, encaminadas a seguir un ciclo de mejoramiento continuo en sintonía

con la consecución de objetivos de la empresa.

3.4. Objetivos Trazados

Toda organización, dependiendo de sus proyecciones, se plantea unos objetivos,

buscando principalmente beneficios económicos para sus socios, pero para que se logre esa

maximización en las utilidades deben plantearse unos objetivos en el Sistema de Control Interno,

esta segmentación se realiza para que los riesgos inherentes al desarrollo del objeto social de la

entidad.

Según el autor Romero, los objetivos del control interno se clasifican en tres tipos:

I. Efectividad y eficiencia de las operaciones.

II. Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

III. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

(Romero, 2012, párr. 2)


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

4. Marco Metodológico

4.1. Tipo de Enfoque

La presente investigación, con base en los objetivos previstos en ella, se desarrolla con un

enfoque cualitativo, debido a que se pretende lograr diseñar una propuesta de matriz de

evaluación del sistema de control interno en una entidad del sector privado, para abarcar este

tema en gran profundidad, y en diferentes contextos investigativos.

Con este enfoque se permite recopilar, y buscar como base de información la profundidad

de significados, para llegar al punto de precisar preguntas en el campo de la investigación.

Figura 7. Enfoque cualitativo de la investigación

Fuente: Hernández, Fernández, & Baptista (2014, pág. 36)


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

4.2. Tipo de Alcance de la Investigación

Este proyecto se desarrolla con un alcance descriptivo, la investigación pretende detallar las

características necesarias para la implementación de una matriz de evaluación del SCI.

Por otra parte, este tipo de investigación, se caracteriza en detallar el objeto de estudio, sin

interferir en él.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 92).
Con un alcance de tipo exploratorio para revisar características y componentes del

sistema de control interno, permitiendo acceder al objetivo de inspeccionar el tema de

investigación.

El método de investigación de campo es deductivo, con el fin de determinar los modelos

aplicables en los contextos actuales del sector privado, y llegar al interior de las entidades y con

ello consultar la evidencia relevante de posibles impactos y falencias, para llevar como

propuesta de solución la implementación de una matriz que evalué y dé seguimiento preventivo,

dentro de un periodo contable o fiscal.

4.3. Técnicas de recolección de información

El proceso de recolección de información para la presente investigación se sustenta

principalmente en fuentes de información primaria y secundaria. La fuente primaria fue el

informe COSO II y el análisis de diferentes aplicaciones e interpretaciones de los SCI


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

previamente estudiados en trabajos de grado, además se analizó la circular externa 014 de 2009,

emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Según los autores Hernández, Fernández & Baptista:

Las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar marcos


teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o
trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares, entre
otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor
medida la información, profundizan más en el tema que desarrollan y
son altamente especializadas, además de que se puede tener acceso a
ellas por internet (2014, pág. 65).
Por otro lado, también se revisaron fuentes secundarias para obtener diferentes

apreciaciones de autores importantes en el tema de los sistemas de control interno como lo son

las firmas dedicadas a las auditorías de control interno.

Según la Universidad de Guadalajara:

Fuentes secundarias: contienen información primaria, sintetizada y


reorganizada. Están diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las
fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de
referencia de una biblioteca. Se utilizan cuando no se tiene acceso a la
fuente primaria por una razón específica, cuando los recursos son
limitados y cuando la fuente no es confiable. Permiten confirmar los
hallazgos en una investigación y ampliar el contenido de la información
de una fuente primaria (2021, párr. 2).
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

5. Marco Legal

El marco legal del Sistema de Control Interno se clasifica en dos ramas, para el sector público y

privado.

5.1. Sector Público

En Colombia, las entidades del Estado están obligadas a implementar el Modelo Estándar de

Control Interno, y para ello se han dictado diferentes disposiciones para implementar una serie

de controles.

5.1.1. Constitución Política de Colombia

Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los


intereses generales y se desarrolla con fundamento en los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades
administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado
cumplimiento de La administración pública, en todos sus órdenes,
tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que
señale la ley (Constitución Política de Colombia [Const.] , 1991,
pág. 59).
Otro artículo que señala lineamientos para implementar algo muy importante, en el

sistema de control interno de las entidades del sector público es el artículo 269:

En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están


obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones,
métodos y procedimientos de control interno, de conformidad con lo que
disponga la ley, la cual podrá establecer excepciones y autorizar la
contratación de dichos servicios con empresas privadas colombianas.”
(Constitución Política de Colombia [Const.] , 1991, pág. 77).
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Esto representa una obligatoriedad que tienen las entidades públicas de instaurar medidas,

diseñadas de acuerdo con la naturaleza de sus funciones, que permitan, mediante distintos

mecanismos, tener un control interno adecuado.

5.1.2. Ley 87 de 1993

Esta Ley establece una serie de normas aplicadas por entidades y organismos del Estado

para el ejercicio del control interno, con el fin de reducir los riesgos que se pueden presentar en

cualquier empresa del estado.

Artículo 5. Campo de aplicación. La presente Ley se aplicará a todos los


organismos y entidades de las Ramas del Poder Público en sus diferentes
órdenes y niveles, así como en la organización electoral, en los
organismos de control, en los establecimientos públicos, en las empresas
industriales y comerciales del Estado en las sociedades de economía
mixta en las cuales el Estado posea el 90% o más de capital social, en el
Banco de la República y en los fondos de origen presupuestal (Ley 87 de
1993, pág. 3).
Otro artículo que menciona algo muy importante como lo es la responsabilidad de

implementación del Sistema de Control Interno en el sector público, es el siguiente:

Artículo 6. Responsabilidad del control interno. El establecimiento y


desarrollo del Sistema de Control Interno en los organismos y entidades
públicas, será responsabilidad del representante legal o máximo
directivo correspondiente. No obstante, la aplicación de los métodos y
procedimientos al igual que la calidad, eficiencia y eficacia del control
interno, también será de responsabilidad de los jefes de cada una de las
distintas dependencias de las entidades y organismos (Ley 87 de 1993,
pág. 3).
Por último se cita el art. 8, que dicta la implementación de evaluaciones y control de la

gestión en el sector privado


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Artículo 8. Evaluación y control de gestión en las organizaciones. Como


parte de la aplicación de un apropiado sistema de control interno el
representante legal en cada organización deberá velar por el
establecimiento formal de un sistema de evaluación y control de gestión,
según las características propias de la entidad y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 343 de la Constitución Nacional y demás
disposiciones legales vigentes (Ley 87 de 1993, pág. 3).
5.1.3. Decreto 2145 de 1999

Mediante este decreto se expiden una serie de normas acerca del Sistema Nacional de

Control Interno de entidades de orden nacional y territorial.

Artículo 4. Instancias de articulación. Para lograr el funcionamiento


armónico del Sistema Nacional de Control Interno se determinan las
siguientes instancias de articulación, sus competencias e interrelaciones
con los sistemas de control interno de las entidades públicas, de tal
manera que se retroalimenten continuamente para el fortalecimiento del
Sistema de Control Interno del Estado, así: responsables, reguladores,
facilitadores y evaluadores (Decreto 2145 de 1999, pág. 4).
5.1.4. Decreto 1599 de 2005

Tiene como objetivo adoptar el modelo estándar de control interno para el estado

colombiano, este Sistema de Control Interno fue diseñado a partir de tomar diferentes aspectos

importantes de los principales modelos creados por el sector privado, y juntarlos en uno nuevo.

Artículo 1. Adóptese el Modelo Estándar de Control Interno para el


Estado Colombiano MECI 1000:2005, el cual determina las
generalidades y la estructura necesaria para establecer, documentar,
implementar y mantener un Sistema de Control Interno en las entidades y
agentes obligados conforme al artículo 5º de la Ley 87 de 1993 (Decreto
1599 de 2005, pág. 1).
El artículo 2. Emana la responsabilidad de la máxima autoridad de la entidad pública de
implementar el MECI
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Artículo 2. El establecimiento y desarrollo del Sistema de Control


Interno en los organismos y entidades públicas a que hace referencia el
artículo 5º de la Ley 87 de 2005 (Sic), será responsabilidad de la máxima
autoridad de la entidad u organismo correspondiente y de los jefes de
cada dependencia de las entidades y organismos, así como de los demás
funcionarios de la respectiva entidad.
5.2. Sector Privado

Al encontrarse también expuestas a niveles de riesgo las entidades privadas de igual

modo deben implementar y evaluar medidas de control interno, que salvaguarden los intereses

económicos de los inversionistas, proveedores, acreedores, etc.

5.2.1. Código de Comercio

Este importante código enmarca la normatividad para toda aquella persona natural o

jurídica que tenga la calidad de comerciante, dentro de este documento reposan una serie de

responsabilidades que deben ser cumplidas a cabalidad. Dentro de lo que es el control interno se

puede evidenciar el siguiente artículo.

Artículo 209. El informe del revisor fiscal a la asamblea o junta de


socios deberá expresar:
1) Si los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los
estatutos y a las órdenes o instrucciones de la asamblea o junta de
socios;
2) Si la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de
actas y de registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan
debidamente, y
3) Si hay y son adecuadas las medidas de control interno, de
conservación y custodia de los bienes de la sociedad o de terceros que
estén en poder de la compañía. (Código de Comercio, 1971, pág. 43).
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

5.2.2. Circular Externa 014 de 2009

La Superintendencia Financiera de Colombia, emitió este documento con el objeto de dar

instrucciones y lineamientos acerca a la adecuación y revisión del Sistema de Control Interno.

Esta Superintendencia, en uso de sus facultades legales, en especial de la


consagrada en el numeral 9° del artículo 11 del Decreto 4327 de 2005,
dada la importancia que deben otorgar las entidades supervisadas al
fortalecimiento de los sistemas de control interno y a la evaluación
continua de su eficiencia, estima necesario que ellas estructuren,
implementen y mantengan un Sistema de Control Interno (en adelante
SCI) o lo adecuen, según el caso, a los lineamientos establecidos en la
presente circular, de tal manera que dicho sistema contribuya al logro
de sus objetivos y fortalezca la apropiada administración de los riesgos a
los cuales se ven expuestas en el desarrollo de su actividad,
realizándolas en condiciones de seguridad, transparencia y eficiencia.
(Superintendencia Financiera de Colombia, 2009, pág. 1)
5.2.3. Informe COSO

El informe COSO II y III, es un documento elaborado por el Comité de Organizaciones

Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO), cuyo objetivo es ayudar a las empresas del

sector privado a evaluar y mejorar sus SCI, mediante un marco elaborado en el que se analiza el

ente económico bajo múltiples componentes.

El Comité COSO publica un nuevo marco de gestión integral de Riesgo


COSO Enterprise Risk Management (ERM), capaz de abordar la gestión
de riesgo de las empresas con un enfoque integrador y que genere una
verdadera oportunidad de creación de valor para sus stakeholders. Por
lo tanto, COSO ERM se traduce en una guía para la gestión de control
interno y riesgo empresariales misma que está conformada por ocho
componentes: ambiente de control, establecimiento de objetivos,
identificación de eventos, evaluación de riesgo, respuesta al riesgo,
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

actividades de control, información y comunicación, y monitoreo.


(Becerra, Sulca, y Beltrán, 2016, pág. 4)

Este modelo de SCI, es uno de los más utilizados a lo largo de las empresas a nivel

mundial, puesto que permite analizar a la empresa bajo diferentes componentes, permitiendo una

mayor profundidad a la hora de establecer controles, identificar riesgos y evaluación de riesgos.

Tabla 1. Cuadro comparativo entre COSO II y III.

Cuadro de síntesis
TITULO COSO II COSO III
• Entorno de control. • Ambiente interno
• Evaluación de riesgos. • Establecimiento de objetivos.
COMPONENTES • Actividades de control. • Identificación de eventos.
• Información y comunicación. • Evaluación de riesgos.
• Supervisión. • Respuesta a los riesgos.
• Actividades de control.
• Información comunicación.
• Supervisión
Fuente: Elaboración propia
6. Resultados

Del siguiente modo se brinda una perspectiva al modelo de matriz de evaluación del

control interno, el cual se define como un mecanismo ejecutado por medio de una persona idónea

y responsable de cada proceso, la persona encargada de tener la responsabilidad de evaluar el

cumplimiento de las operaciones, se escoge teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia

en dicha área, su principal misión es calificar el cumplimiento de los controles, políticas, y

demás instrucciones.

Luego el responsable del proceso tendrá que brindar una serie de instrucciones y

recomendaciones, mediante una matriz tendrá un registro numérico para otorgar una puntuación

de acuerdo con el cumplimiento y una serie de preguntas que abarcarán todo el ciclo de

operaciones desarrollado en esa área, con el objetivo de que se reduzca el nivel del riesgo
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

identificado, a un nivel aceptable de acuerdo con las políticas de aceptación del riesgo adoptadas

por la entidad.

De manera concreta el diseño de la matriz que evalúa el control interno, es un mecanismo

útil que tiene como objetivo principal, un continuo mejoramiento a partir de una constante

retroalimentación de los datos recopilados, en las evaluaciones practicadas a las distintas áreas

de la entidad, permitiendo que los controles sean mejorados, las instrucciones más detalladas

para facilitar tareas, las políticas adoptadas más precisas, permitiendo que la empresa logre

optimizarse en todo su ciclo operacional para alcanzar las metas precisadas desde la

administración.

En el siguiente orden se estructura la matriz de evaluación del Sistema de Control Interno

a una entidad del sector privado, adaptado al modelo Coso III.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Figura 8. Esquema del diseño matriz Evaluación del SCI

Esquema Matriz de Evaluación del Sistema de Control Interno

1. Se establece un registro impreso, en el cual se encontrará una clasificación por


componentes del modelo Coso III:
• Entorno de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control,
Información y Comunicación, Supervisión y Monitoreo.
2. La persona encargada debe analizar las dos valoraciones que otorgara de acuerdo
con su evaluación,
• Escala de cumplimiento: Se tendrá en cuenta el punto de enfoque que se
menciona en cada ítem para emitir un porcentaje que refleja en cuanto es
cumplido o no dicho principio u objetivo. Además, se debe brindar una
recomendación para aumentar dicha calificación.
• Grado de desarrollo: Acá se evidencia si se han cumplido o no las
recomendaciones brindadas a lo largo de anteriores evaluaciones, para
generar nuevos controles frente a conductas repetitivas
3. El personal encargado tendrá la responsabilidad de observar e identificar el
impacto de las deficiencias encontradas; por consiguiente, valuará su opinión de
la siguiente manera:
• Un punto de perspectiva con un índice de nivel de desarrollo bajo, si en el
rango de cumplimiento demuestra un valor entre 0% y 51%.
• Un punto de perspectiva con un índice de nivel de desarrollo medio, si en
el rango de cumplimiento demuestra un valor entre 52 y el 72%.
• Un punto de perspectiva con un índice de nivel de desarrollo alto, si en el
rango de cumplimiento demuestra un valor entre 73 y el 100%.
Esta revisión de los componentes del sistema de control interno deberá ser realizada
mínimo una vez por cada año, para obtener una mejor seguridad razonable de su
cumplimiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de Villarraga (2018, pág. 47)


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

6.1. Diseño Matriz de Evaluación del Control Interno

Se representó en el trabajo la importancia de la implementación de una Matriz de

Evaluación del Sistema de Control Interno basado en el modelo Coso III, permitiendo

puntualizar en cada uno de los principios y aplicados en los diferentes componentes, para que se

conviertan en eje fundamental a la hora de aplicar la evaluación, dentro de las diferentes

entidades económicas.

Esta matriz se presentó como recomendación para cualquier ente económico del sector

privado. Deberá ser ejecutada de una manera aceptable y eficiente adaptando los parámetros a la

realidad económica que presente la entidad, tiene como característica el mejoramiento continuo

porque identifica y analiza las debilidades presentadas.

6.2. Componentes del Sistema de Control Interno “COSO 3

El COSO III es un Sistema de Control Interno muy conocido a nivel mundial y ha reflejado

ser muy eficiente en las organizaciones, a través de esta investigación se diseña una matriz de

evaluación del Control Interno que sirva como base para evaluar los cinco componentes que

integran al COSO III.

Al implementar un correcto mecanismo de evaluación del SCI se fortalece desde adentro

hacia afuera la organización ya que se evalúa todos y cada una de las partes claves que integran a

las organizaciones del sector privado.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

6.2.1. Componente Entorno de Control

Tabla 2. Formato Matriz Entorno de Control

Fuente: Villarraga (2018, pág. 48)

Declaración con el compromiso, con la integridad y los valores éticos.

Con la implementación tendrá aspectos de gran importancia para mejorar, por

consiguiente, se resalta a continuación aspectos claves:

✓ Establecer en la normatividad interna, un Código de Ética de la Organización.

✓ Educar acerca de la normatividad del Código de Ética, elaborando una planificación para

brindar capacitaciones a los colaboradores.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

✓ Fomentar el cumplimiento de las funciones y actividades de cada empleado de manera

íntegra, en lo referente a lo estipulado dentro de los códigos de ética, mediante

observaciones y memorandos aplicados por incumplimientos.

Compromiso idóneo, aplicado por excelentes profesionales competentes.

Se evalúa este principio y se evidencia diferentes cambios de mejoras en la evaluación de

las aptitudes de cada empleado.

✓ Darle un entendimiento o apropiación de los objetivos a los trabajadores, en donde se

evaluará el cumplimiento de todas las actividades.

✓ Planear reuniones mes a mes con cada uno de los trabajadores a través de un registro de

datos personales y se envía al correo corporativo de la empresa de cada trabajador.

✓ Hacer, entrevistas con cada uno de los trabajadores antes de contratarlos a través de la

opción de formato que este actualizado y después realizar una serie de preguntas con

respecto a la colaboración en el área asignada, esto lo realiza el departamento de recursos

humanos.

Dar a conocer las responsabilidades de las personas.

Con base de estudio a este principio dentro del ente económico se garantizará varios

aspectos de relevancia en mención a siguiente.

✓ Sancionar a los empleados cuando violen las normas y políticas de la organización por

errores o irregularidades. En consecuencia, se tomarán acciones correctivas, siendo

suspendido cada colaborador por un día o más, sin compensación por no adherirse al

código de ética establecido por la organización.

✓ Establecer reconocimientos por el cumplimiento de los códigos de ética, para incentivar

una cultura laboral integral, otorgando menciones, premios y recompensas.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

✓ Demostrar apoyo de los objetivos establecidos por parte de la alta dirección.

✓ Evaluar diferentes métodos para la obtención, identificación y análisis de riesgos


inherentes, estableciendo periodos de evaluación.
6.2.2. Componente Evaluación de Riesgos

Tabla 3. Formato Matriz Evaluación del Riesgo

Fuente: Villarraga (2018, pág. 50)


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Definición de los objetivos para el alcance, entendimiento y evaluación de los tipos de

riesgos.

Dentro de este principio se resalta garantizar la evaluación a los siguientes aspectos a

continuación.

✓ Establecer criterios y conductas, que minimicen los riesgos, esto se logra con la

identificación y conceptualización de conductas inadecuadas, para evitar esto se llama la

atención de manera verbal al colaborador y si este reincide en el mismo acto de falta se

procederá con un memorando.

✓ Concentrar y actualizar los niveles de riesgos de las funciones operacionales por medio

de una implementación de un formato predeterminado con los niveles de riesgos por cada

área o función laboral.

✓ Evaluar la seguridad de los colaboradores, y actualizar por medio de un formato los

niveles de los riesgos para cada uno de ellos y dependiendo en la labor en que se

encuentre.

Identificación de los riesgos para la consecución de los objetivos en todo el entorno interno

del ente económico.

Con el objetivo de evaluar que se garantice el cumplimiento de los siguientes aspectos:

✓ Los riesgos identificados en actividades implementadas en la matriz se deben

gestionar en cada ciclo operacional para nivelarlos

✓ Se analizará si hay normatividad actualizada o nueva aplicable al proceso por medio

de plataformas que brinden información relevante de cambios importantes y

actualizaciones semestrales de un registro que se encuentre las diferentes normas


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

nacionales e internacionales aplicables y competentes a las matrices de la información

y documentación.

Conductas para manejar y evaluar los riesgos relacionados al fraude.

En la realidad de nuestro entorno es muy frecuente que surjan diferentes riesgos tal y

como lo es el fraude, para evitar a toda costa que estos se presenten se establecen controles, pero

no siempre serán suficientes, por eso es necesario establecer un camino a seguir en caso de que

se materialicen los riesgos.

✓ Consideración de los diferentes tipos de fraude en la empresa por


medio de la creación y actualización de una lista con los posibles tipos
de fraude en el área.
✓ Estipulación en el contrato de vinculación del proveedor la
prohibición de otorgar algún tipo de soborno u obsequio a los
empleados, se considerara como causal para la terminación del contrato
del cliente con la compañía
✓ Estipulación en el contrato del trabajador la prohibición de alterar
los informes o la información que este maneje por medio la generación
de la destitución del empleado y un proceso penal en caso de hallarse
culpable (Villarraga, 2018, pág. 51).
Al consolidar un registro de posibles riesgos inherentes se pueden canalizar diferentes

formas para evitar que se materialicen, estableciendo en los empleados una cultura entorno al

cumplimiento, y con valores éticos que autorregulen sus funciones.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

6.2.3. Componente Actividades de Control

Tabla 4. Formato Matriz Actividades de Control

Fuente: Villarraga (2018, pág. 52)

Identificar y evaluar cambios que pudieran tener un impacto material en el sistema de

control interno.

Con base en la investigación sobre este principio, se concluye en los siguientes aspectos.

✓ Se analizará el entorno económico en el que opera la organización mediante una

evaluación cada periodo no superior a un mes de cualquier tipo de cambio en la

regulación de precios.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

✓ Evaluar su estructura de negocio, se cambiará la gestión de ejecución de

propuestas para optimizar el proceso mensualmente.

Desarrollo de actividades de control que ayuden a reducir el riesgo a niveles aceptables.

A continuación, se fortalecerán los parámetros a través de una evaluación de este

principio:

✓ Se asegurará de que las respuestas a los riesgos que se direccionan y mitigan


sean llevadas a cabo por medio del registro de los riesgos y los controles en una
matriz.
✓ Se considerarán los factores específicos de la entidad por medio de la evaluación
de la efectividad de los controles de los riesgos del área.
✓ Se determinará la importancia de los procesos de negocio por medio de la
clasificación de las actividades que requieran mayor importancia en una lista
según su impacto la cual deberá actualizarse mensualmente.
(Villarraga, 2018, pág. 53)

Se debe llevar un registro de todos los riesgos presentados en los periodos de evaluación,

y establecer un ranking de los riesgos más recurrentes es decir los más probables, para que se

creen controles adecuados para que no causen un impacto negativo.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Tabla 5. Herramientas para aumentar la Seguridad Tecnologíca

Utilización de la tecnología para fortalecer Controles Internos

Se delimitará habituales sobre la tecnología a través del aseguramiento de los equipos con un

programa de seguridad de antivirus. La vinculación entre el uso de la tecnología en los procesos

del negocio y los controles.

Avalar el establecimiento de actividades de control para la edificación tecnológica destacando

todo el almacenamiento de la información confidencial, secreta del área asignada en la nube

archivado.

Se establecerá procedimientos, políticas y apoyo en las directrices del área de administración

por medio de un registro interno en diferentes controles asignados en el área mencionada.

Se brindará la responsabilidad y entrega de cuentas para ejecutar los procedimientos y políticas

por medio de la implementación de un manual de funciones por cada uno de los cargos o

puestos del proceso.

Fuente: Elaboración propia a partir de Villarraga (2018, pág. 53)


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

6.2.4. Componente Información y Comunicación

Tabla 6. Formato para Información y Comunicación

Fuente: Villarraga (2018, pág. 54)

Generación y conservación de información relevante.

Evaluar este principio permitirá establecer canales de comunicación más seguros

protegiendo la información importante.


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

• Se determina la información solicitada y esperada para proteger


el funcionamiento de los componentes del control interno por
medio de la generación de información en la oportunidad que se
requiere y con los datos al día en actualización.
• Se garantiza la atracción de las fuentes internas y externas de
información de la cual la conexión de todos los equipos a la
cobertura de red de la entidad, dada la posibilidad de darles la
entrada de ingreso a la nube para archivar, guardar, subir toda
la información.
• Se procesarán los datos más notables dentro de la información
mediante la innovación de un informe óptimo por cada
investigación ejecutada (Villarraga, 2018, pág. 55).

Establecer un orden jerárquico para transmitir la información permite que estén seguros

los datos más relevantes para la organización, ya que no todos los colaboradores tendrán acceso a

la información, a su vez cuando ocurra algún tipo de problema en el cual estén implicados

colaboradores, se tendrá que comunicar la información solo al máximo órgano de control

existente.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

La Comunicación se puede clasificar en dos importantes corrientes:

Tabla 7. Tipos de Comunicación Organizacional

Comunicación Interna Comunicación externa

Se respaldará toda la comunicación de la Se garantiza la comunicación con los


información obtenida mediante envío de los proveedores o entidades de interés externos
resultados y controles de las indagaciones al del área a través de la transferencia de datos.
equipo de trabajo determinado Sobre cualquier incidente con su solicitud de
pedido en despacho en el momento del
suceso.

Se notificará los resultados de las Se respaldará la circulación de la información


investigaciones al máximo órgano de la con la Junta Directiva o con un miembro
administración en este caso la Junta Directiva superior al tanto que este supervisando la
a través de envió en mención anterior comunicación de los avances o
requerimientos de solicitudes.

Fuente: Elaboración propia a partir de Villarraga (2018, pág. 57)


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

6.2.5. Componente de Supervisión y Monitoreo de los controles

Tabla 8. Formato para las Actividades de Supervisión y Monitoreo.

Fuente: Villarraga (2018, pág. 54)


Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Evaluaciones periódicas e independientes para conocer el estado actual de los componentes

del sistema.

Este principio resulta clave ser revisado y analizado para monitorear aspectos críticos o

relevantes para el desarrollo de los objetivos organizacionales.

• Se avalará la responsabilidad del área en ejecutar un buen


control interno a través de la realización de una evaluación
interna y si es objetivo se contrata a personas externas.
• Se valorará una tasa de cambio en la ejecución de las labores
por medio de la actualización cada seis meses de los
procedimientos en cuanto a la manera de realizar las tareas.
• Se garantizará la persecución de la evaluación cuando esta no se
alcanza a finalizar un periodo especifico a través del diseño de
un acta en donde quede estipulado el punto de referencia definida
de una evaluación la cual deberá ser cargada y archivada a la
nube o la base de datos del ente económico. (Villarraga, 2018,
pág. 57).
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

7. Conclusiones

• Al momento de diseñar e implementar un Sistema de Control interno es necesario

reconocer la importancia que tendrá dentro de la organización, para lograr que sea

eficiente y aumente la seguridad razonable.

• La matriz de evaluación del SCI debe evaluar correctamente los pilares fundamentales de

una entidad privada, con base al modelo COSO III podremos hacer referencia a

componentes tales como: ambiente de control, evaluación del riesgo, actividades de

control, información y comunicación, actividades de supervisión.

• Uno de los factores clave para que el SCI sea eficaz se centra en la comunicación,

permitiendo a los colaboradores identificar factores de riesgos inherentes en sus áreas de

trabajo correspondientes. Además de que permiten facilitar las tareas realizadas si

conocen a cabalidad sus manuales de funciones y responsabilidades, para que esto se

logre se deben implementar canales de comunicación internos que sean usados

recurrentemente.

• El SCI representa un papel clave dentro de cualquier organización, teniendo en cuenta

que maneja una relación directa con la contabilidad, ya que a través del ambiente del

ambiente de control y evaluación del riesgo se pueden establecer controles adecuados

para la realización de operaciones económicas.

• Las organizaciones privadas o públicas corren distintos riesgos que irán variando de

acuerdo con la naturaleza, tamaño, sector, etc. Pero algo en común que tienen es que

estos riesgos pueden ser mitigados a través del control interno, ya que se originan
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

controles con el fin de verificar, detectar y corregir a tiempo evitando que el impacto del

riesgo cause daños negativos en la consecución de los objetivos.

• Las principales responsabilidades para implementar dentro del SCI van a depender de la

organización, para lo cual se deberán evaluar cargos y analizar sus responsabilidades en

cada área, para lograr cierto nivel de independencia al aplicar la matriz de evaluación del

SCI, esto permitirá al responsable de las tareas ejecutadas ir mejorando constantemente

los procesos.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

8. Recomendaciones

A partir de la presente investigación se determinó que, aunque existen múltiples modelos

de Control Interno ninguno aumentará la Seguridad Razonable si no existen formas para evaluar

el funcionamiento de sus componentes, por lo que se recomienda:

• Al Estado Colombiano, en su rama legislativa adoptar un marco regulatorio más estricto

que exija la implementación de un SCI en las organizaciones de diferentes sectores de la

economía.

• A las organizaciones pequeñas o medianas, el hecho de diseñar e implementar un Sistema

de Control interno adaptado con sus necesidades, permite reducir los riesgos inherentes a

sus operaciones económicas.

• Al sector público, combinar el Modelo Estándar de Control Interno con los principios que

integran al modelo COSO III con el fin de reducir los niveles de corrupción.
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

9. Referencias

Actualícese . (2021). Control interno: definición, objetivos e importancia. Obtenido de


https://actualicese.com/definicion-de-control-interno/

Auditool. (2014). Lo que todo auditor debe conocer del Comité de Organizaciones
Patrocinadoras de la Comisión Treadway – COSO. Obtenido de
https://www.auditool.org/blog/control-interno/2636-lo-que-todo-auditor-debe-conocer-
del-comite-de-organizaciones-patrocinadoras-de-la-comision-treadway-coso

Becerra, Sulca, y Beltrán. (2016). Control Interno – COSO II. Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21014/1/Control%20interno%20Coso%2
0II.pdf

Código de Comercio. (1971). Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

Constitución Política de Colombia [Const.] . (20 de 07 de 1991). Art. 209. [Titulo VII]. Obtenido
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Contraloría General de la República. (2021). ¿Qué es el sistema de control interno? .


Recuperado el 26 de 03 de 2021, de
https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html#:~:text=%C2%B
FQu%C3%A9%20es%20el%20sistema%20de,afectan%20a%20una%20entidad%20p%C
3%BAblica.

COSO II. (2013). COSO II = COSO ERM. Obtenido de https://es.slideshare.net/adriszuleta/coso-


erm-espe-estudiantes1

Cotaña Mier, M. (09 de 2015). Gabinete De Auditoria de Sistemas. Recuperado el 13 de 05 de


2021, de Control Interno.

Decreto 1599 de 2005. (2005). Diario Oficial No. 45.920 de 26 de mayo de 2005. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1599_2005.htm

Decreto 2145 de 1999. (1999). Diario Oficial 43.773 de fecha 8 de noviembre de 1999. Obtenido
de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1209

Empresas Públicas de Cundinamarca. (2021). Mapa de Procesos. Obtenido de


https://epc.com.co/mapa-de-procesos/

Espinera, P., & Asociados. (2016). Gestión Integral de Riesgos Transformación del Cubo.
Recuperado el 25 de 05 de 2021, de
https://www.pwc.com/ve/es/publicaciones/assets/bolet%C3%ADn-ras_no1_erm-
transformando-el-cubo.pdf
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Fayol, H. (2021). Control. Recuperado el 26 de 03 de 2021, de


https://www.bps.gub.uy/bps/file/8458/1/control.pdf#:~:text=Seg%C3%BAn%20Henri%2
0Fayol%2C%20el%20control,prevenir%20de%20que%20ocurran%20nuevamente.

González. (2014). Marco Integrado de Control Interno. Modelo COSO III. Recuperado el 26 de
03 de 2021, de https://www.ofstlaxcala.gob.mx/doc/material/27.pdf

González, M. (2002). El Control Interno. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/el-control-


interno/

González, R. (2013). Marco Integrado de Control Interno Modelo COSO III. Recuperado el 25
de 05 de 2021, de https://www.ofstlaxcala.gob.mx/doc/material/27.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodologia de la Investigación (6º
edicion ed.). México: Mcgraw-Hill. Obtenido de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

IASSB. (2009). Norma Internacional de Auditoría 315. Obtenido de http://www.aplicaciones-


mcit.gov.co/adjuntos/niif/15%20-%20NIA%20315.pdf

ISO 9001. (2013). ¿Qué es una Norma Según ISO 9000? Obtenido de
https://iso9001calidad.com/quee-es-una-norma-7.html

Ley 87 de 1993. (1993). Diario Oficial 41120 de Noviembre 29 de 1993. Obtenido de


http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=300

Mantilla, S. (2018). Auditoría Del Control Interno (Cuarta ed.). Bogotá: Ecoe ediciones.
Obtenido de https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2018/04/Auditori%CC%81a-del-Control-Interno-4ed.pdf

Meléndez, J. (Septiembre de 2016). Control Interno. Chimbote: Universidad Católica Los


Ángeles de Chimbote . Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6392/LIBRO%20DE%20C
ONTROL%20INTERNO%20CON%20LOGO%20UTEX%20Y%20CODIGO%20DE%
20BARRA%20-
%20TERMINADO%20FINAL%202016%20SETIEMBRE.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Monzón, M. (2018). El Control Interno en las empresas privadas como Herramienta de Gestión
[Trabajo de Grado, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto]. Recuperado el 15
de 04 de 2021, de https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/2689
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastre. (s.f.). ¿Qué es el Riesgo?
Recuperado el 14 de 04 de 2021, de https://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-
spa/page9-spa.pdf

Pérez, J. (1986). Definición de Evaluación. Recuperado el 26 de 03 de 2021, de


https://www.um.es/docencia/nicolas/menu/docencia/educsocial/conteyact/tema1/otros_tra
bajos/definciones_evaluacion.pdf

PWC & Instituto de Auditores Internos de España. (2013). Control Interno - Marco Integrado.
Recuperado el 20 de 05 de 2021, de
https://auditoresinternos.es/uploads/media_items/coso-resumen-ejecutivo.original.pdf

Riquelme, M. (2021). Procedimiento en una Empresa; Que es y Teoría. Obtenido de


https://www.webyempresas.com/que-es-un-procedimiento-en-una-empresa/

Rivero, A. (18 de Julio de 2018). Antecedente y Evolución del Control Interno. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos59/evolucion-control-interno/evolucion-control-
interno2.shtml

Romero, J. (2012). Control interno y sus 5 componentes según COSO. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/control-interno-5-componentes-segun-coso/

Ruiz, U., & Galaz, Y. (2015). COSO, Marco de referencia para la implementación, gestión y
control de un adecuado Sistema de Control Interno. Recuperado el 11 de 05 de 2021, de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/COSO-Sesion1.pdf

Sierra, P. (2015). Diseño e Implementación de un Manual de Control Interno para la asociación


de ganaderos del Altiplano Cundiboyacense y Occidente de Boyacá “ASOGABOY”.
[Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ]. Obtenido de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2047/1/TGT-658.pdf

Sierra, P. (2015). Diseño e Implementación de un Manual de Control Interno para la asociación


de ganaderos del Altiplano Cundiboyacense y Occidente de Boyacá
“ASOGABOY”[Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
]. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2047/1/TGT-658.pdf

Superintendencia Financiera de Colombia. (2009). Circular Externa 014 de 2009. Obtenido de


https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circulares-
externas-cartas-circulares-y-resoluciones-desde-el-ano-/circulares-externas/-20147

Universidad de Guadalajara. (2021). Clasificación general de las fuentes de información.


Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/clasificacion-general-de-las-
fuentes-de-informacion
Miguel Ángel Yara Parrado
Matriz de Evaluación al Sistema
de Control Interno en una Entidad del Sector Privado

Universidad del Norte. (2018). Control Interno: Conceptos Fundamentales. Recuperado el 26 de


03 de 2021, de https://www.uninorte.edu.co/web/auditoria/articulos-de-interes/-
/blogs/control-interno-conceptos-fundamentales

Vega, & Vladimir. (09 de 2017). Administración de Riesgos (1era edición ed.). Quito: El Siglo.
Recuperado el 25 de 05 de 2021, de
https://www.researchgate.net/publication/329323970_Administracion_de_Riesgos

Villarraga, H. (2018). Estructura del Sistema de Evaluación del Control Interno basado en el
Modelo Coso III de la Empresa Open Market. [Trabajo de Grado, Universidad Católica
de Colombia]. Recuperado el 25 de 05 de 2021, de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22613/1/Trabajo%20de%20grado.pdf

También podría gustarte