Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Curso:
DERECHO PROCESAL CIVIL II
Semana 4

Ciclo: VII
Periodo: 2021-II

Docente: Mg. Carlos Bulnes Tarazona


Actividades de Página del docente en la cual podrán tener acceso
investigación a más de 350 videos sobre los diferentes institutos
sugeridas procesales así como también de diferentes procesos
https://bulnescarlosnuevo.blogspot.com/
TEMA : Contestación de la demanda,
reconvención, rebeldía
Artículo 2.- Ejercicio y alcances.-

Por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la


EL DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO. tutela jurisdiccional efectiva y en forma directa o a través de
Todo lo que una parte afirma o confirma respecto de la otra debe ser representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano
conocido por ésta a fin de poder controvertir la afirmación o jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de intereses
confirmación. intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica. Por ser titular del
Este derecho garantiza la inviolabilidad de la defensa en juicio. derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un proceso
El derecho de defensa en juicio cubre por igual al actor o al Ddo. civil tiene derecho de contradicción.
Ambas actividades (la del actor y la del ddo.) se diferencian sólo por
el tiempo sucesivo en el cual se realizan: una es necesariamente JURISPRUDENCIA: Si en el proceso de conocimiento, se parte de una
anterior a la otra. situación de incertidumbre a fin de obtener una declaración
La más moderna concepción del tema lo menciona utilizando los jurisdiccional de certeza o la solución a un conflicto de intereses, en el
vocablos de acción y reacción. proceso ejecutivo se parte de un derecho cierto pero insatisfecho
La reacción del demandado civil: Desde la óptica de la actividad (o (Cas. Nº 1695-97-Lima, El Peruano, 18/10/98, p. 1976). Marianella
inactividad) que se cumple en el proceso, el demandado puede Ledesma Nárvaez
adoptar alguna de cuatro posibles actitudes: de abstención, de
sumisión, de oposición y de reconvención.
Artículo 4.- Consecuencias del ejercicio irregular
del derecho de acción civil.-
Concluido un proceso por resolución que desestima la demanda, si el
demandado considera que el ejercicio del derecho de acción fue irregular
Artículo 3.- Regulación de los derechos de o arbitrario, puede demandar el resarcimiento por los daños y perjuicios
acción y contradicción.- Los derechos de acción y que haya sufrido, sin perjuicio del pago por el litigante malicioso de las
contradicción en materia procesal civil no admiten costas, costos y multas establecidos en el proceso terminado.
limitación ni restricción para su ejercicio, sin
perjuicio de los requisitos procesales previstos en CASACIÓN Nº 3259-2001 Se considera que la recurrente no actuó en el
este Código. ejercicio regular de su derecho, ya que se puede inferir que la Fundación
tenía conocimiento de que quien ocupaba el bien previo al lanzamiento era
COMENTARIO: El derecho de contradicción, al igual la demandante y no Monterrey Sociedad Anónima, tal como alegó en el
que el derecho de acción pertenece a toda persona, momento de solicitar la desocupación; sin embargo, pese a ello no puso en
sea natural o jurídica, por el solo hecho de ser conocimiento del juzgado tal ocurrencia, permitiendo el inicio de la
demandada y se identifica con el derecho de diligencia de lanzamiento, con lo que se encuentra acreditada una
defensa frente a las pretensiones del demandante. conducta pasible de responsabilidad civil.
Marianella Ledesma Nárvaez
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Es el acto procesal por el cual el Ddo.
alega su defensa y se da en el plazo que prescribe la vía procedimental, RECONVENCIÓN ART. 445
debiendo contener los requisitos establecidos por el articulo 442 y • Se propone en el mismo escrito en que se contesta la
adjuntado los anexos señalados en el articulo 444 del CPC. demanda,
Requisitos de forma: • Es admisible si no afecta la competencia ni la vía
- Debe observar las reglas establecidas para la confección de la Dda. procedimental originales.
- Debe contener una confesión o negativa expresa y categórica de cada • Procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa con
hecho expuesto en la Dda. pues el silencio o una respuesta evasiva la relación jurídica invocada en la demanda; caso contrario,
pueden ser estimados por el juez al sentenciar como un reconocimiento será declarada improcedente.
de la verdad de los hechos. • El traslado se confiere por el plazo y en la forma establecidos
- Debe reconocer negar el demandado la autenticidad de los documentos para la demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y
privados que se le atribuyen y la recepción de cartas o telegramas a el resolverse en la sentencia.
dirigidos, so pena de que el juez al sentenciar los tenga por reconocidos • En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable
o recibidos. el Juez para admitirla deberá verificar la asistencia del
- Debe oponer todas las defensas, especificando con claridad los hechos demandado a la Audiencia de Conciliación y que conste la
que las apoyan. descripción de la o las controversias planteadas por éste en el
Acta de Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la
demanda
REBELDIA: Genera la presunción legal relativa de Allanamiento y Reconocimiento.- Artículo 330.-
veracidad sobre los hechos expuestos en la El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda,
demanda. legalizando su firma ante el Auxiliar jurisdiccional. En el primer caso acepta la pretensión
Artículo 460.- Proceso y rebeldía.- Declarada dirigida contra él; en el segundo, además de aceptar la pretensión, admite la veracidad de
la rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.
saneamiento del proceso. Si lo declara saneado,
procederá a expedir sentencia, salvo las
El reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento.
excepciones previstas en el Artículo 461. EL ALLANAMIENTO es la aceptación del petitum y causa petendi jurídica.
El reconocimiento además implica la aceptación de la causa petendi fáctica
Artículo 461.- CASOS EN LOS CUALES NO
CAUSA PRESUNCION DE VERACIDAD: COMENTARIO:
• Cuando litiga más de una persona y alguna de El allanamiento requiere de ciertos requisitos especiales para su eficacia. uno de ellos es que sea
las demás contesta la demanda. expreso, porque no caben presunciones. si bien no requiere solemnidad para su formulación, es
menester que sea preciso y categórico. Un sector de la doctrina admite la existencia del allanamiento
• Requiriendo la ley que la pretensión se prueba
tácito, cuándo el demandado realiza actos necesarios para ei cumplimiento de la obligación, por citar,
con documento, éste no se acompaña a la
demanda. deposita la cosa reclamada, entrega las llaves del inmueble o paga la suma reclamada, antes de
oponerse a ella. Su fin es eliminar la controversia y anticipar la conclusión del proceso; sin embargo,
• Se trata de un derecho no disponible. dicha conducta es asumida por nuestro Código Procesal como la sustracción de la materia (artículo 321,
• Al juez no le causa convicción la demanda. inciso 1, del CPC). Ledesma Nárvaez, Marianella.
Oportunidad del allanamiento.- Artículo 331.-
El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso, previo a la sentencia. Procede el allanamiento respecto de alguna
de las pretensiones demandadas.

Artículo 332.- Improcedencia del allanamiento.- El Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso cuando:

1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto;


2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse;
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de parte;
4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres;
5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;
6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los demandados;
7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal;
8. Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no emplazado; o
9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su representante tenga autorización expresa.
Modelo de demanda de filiación extramatrimonial
SECRETARIO JUDICIAL :
EXPEDIENTE :
CUADERNO : Principal
ESCRITO : 01-2020
SUMILLA : Demanda de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO


(…indicar los nombres y apellidos de la madre del menor…), identificada con DNI Nro. (…), con domicilio real en (…indicar donde vive…), con
domicilio procesal en (…indicar el domicilio del abogado…), con domicilio electrónico en la Casilla Judicial Nro. (…), actuando en representación
de mi menor hijo (…indicar los nombres y apellidos del menor…), con DNI Nro. (…), de (…) años de edad; a Ud., respetuosamente digo:
I. COMPETENCIA
El Juez de Paz Letrado es competente conforme al artículo 1 de la Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación de paternidad
extramatrimonial, que indica “Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que
expida resolución declarando la filiación demandada.”
II. DEMANDADO Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA
…nombres y apellidos del padre del menor de edad…), con dirección domiciliaria para notificaciones en (…)
III. PETITORIO
En acumulación objetiva originaria de pretensiones: Como pretensión principal, interpongo demanda de declaración judicial de filiación
extramatrimonial a fin de que el demandado (…indicar los nombres y apellidos del padre del menor…) cumpla con reconocer a su menor hijo
(…nombres y apellidos del hijo menor de edad…); y, como consecuencia: Como pretensión accesoria, solicito que se ordene al demandado cumpla
con asistir a su menor hijo con una pensión de alimentos mensual y adelantada de (…) soles, más las costas y costos del proceso.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
Respecto a la pretensión de declaración judicial de filiación extramatrimonial
1. La demandante con el demandado procreamos a nuestro hijo (…) de (…) años de edad, conforme lo acredito con su partida de nacimiento.
2. Es del caso que pese a los constantes pedidos al demandado para que reconozca a su hijo, este ha manifestado su negativa de hacerlo de
manera espontánea.
3. Ante esta negativa del demandado a reconocer a su hijo, procedí a inscribirlo en el Registro Civil - RENIEC, con los nombres y apellidos del
demandado, quien viene a ser padre biológico de mi hijo, firmando como declarante sólo la demandante, hecho que es de perfecto conocimiento
del demandado a quien en más de una oportunidad le he requerido que cumpla con su obligación de padre, además que el vínculo paterno filial se
acreditará con el reconocimiento del demandado o, en su defecto, con la Prueba Biológica del ADN a la que se someta en su posible escrito de
oposición.
Respecto a la pretensión accesoria de alimentos
4. Por otro lado, al contar mi hijo con (…) años de nacido, tiene muchas necesidades más aún cuando está en una etapa de crecimiento y
atención especial, que su hijo necesita una alimentación especial, con proteínas, vitaminas, etc., los mismos que no puede brindarle a cabalidad
por no contar con los recursos necesarios, mi hijo requiere un control de crecimiento, así como tener una previsión para ocasiones
impostergables, tampoco tiene seguro de salud por parte de su padre.
5. Asimismo, actualmente vivo como mi hijo en una casa alquilada, donde pago la renta y los servicios como la energía eléctrica, agua potable, y
demás gastos de mantenimiento, por lo cual son necesarios los recursos económicos que deben ser afrontados por el demandado.
6. El demandado siempre ha tenido ingresos económicos; pues siempre ha trabajado en construcción; además se debe tener en cuenta que el
demandado es una persona joven y sana por lo que no tiene impedimento para generar mayores recursos.
7. (…indicar los demás hechos que considere necesarios o pertinentes…)
V. FUNDAMENTO DE DERECHO
1. El artículo 1 de la Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación de paternidad extramatrimonial, que indica “Quien tenga legítimo interés en
obtener una declaración de paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que expida resolución declarando la filiación demandada. En este
mismo proceso podrá acumularse como pretensión accesoria, la fijación de una pensión alimentaria, de conformidad con lo establecido en el
último párrafo del artículo 85 del Código Procesal Civil. En este caso, el juzgado correrá traslado al emplazado de la pretensión de declaratoria
de paternidad extramatrimonial y de la pretensión de alimentos. El emplazado tiene un plazo no mayor a diez días de haber sido notificado
válidamente para oponerse a la declaratoria de paternidad extramatrimonial y absolver el traslado de la pretensión de alimentos sujetándose a
lo establecido en el artículo 565 del Código Procesal Civil. Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de haber sido
notificado válidamente, el juzgado declara la paternidad extramatrimonial y dictará sentencia pronunciándose además sobre la pretensión de
alimentos.”

2. El artículo 2 de la Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación de paternidad extramatrimonial, que indica “La oposición no genera
declaración judicial de paternidad siempre y cuando el emplazado se obligue a realizarse la prueba biológica del ADN. El juzgado fijará fecha para
la audiencia única, la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes. En la audiencia se llevará a cabo la toma de muestras para la
prueba biológica del ADN, la cual es realizada con muestras del padre, la madre y el hijo; en caso el padre no tenga domicilio conocido, sea
inubicable o este haya muerto, podrá realizarse la prueba al padre, madre u otros hijos del demandado de ser el caso. Asimismo, en la audiencia
se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 555 y demás del Código Procesal Civil en lo que respecta a la pretensión de fijación de una
pensión alimentaria. El costo de la prueba es abonado por la parte demandada en la audiencia al laboratorio privado al que se encargue la
realización de la prueba. Este deberá estar acreditado conforme a la regulación sanitaria correspondiente para brindar las garantías
necesarias.
Si la parte demandada no realiza el pago de la prueba en la audiencia, se reprograma la toma de muestras dentro de los diez días siguientes.
Vencido dicho plazo se declara la paternidad. Si lo desea, la parte demandante puede asumir el costo de la prueba en un laboratorio privado. El
juzgado resuelve la causa por el solo mérito del resultado de la prueba biológica del ADN si esta se realiza o por el vencimiento del plazo
previsto en el párrafo precedente. Se resolverá la causa de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4. Para efectos de la presente ley,
no resulta necesaria la realización de la audiencia especial de ratificación pericial, ni los actos procesales que establece el artículo 265 del
Código Procesal Civil.“
3. El artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes que indica “Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente. También los
gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto”

VI. MONTO DEL PETITORIO


Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero, salvo la pretensión accesoria de alimentos que se solicita en la suma
mensual y adelantada de (…) soles.

VII. MEDIOS PROBATORIOS


1. Partida de Nacimiento expedida por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Reniec con lo que acredito el nacimiento del menor
(…) con fecha (…) verificándose del mismo que el referido menor, no ha sido reconocido por su padre.
2. Ficha de la Reniec del demandado para acreditar su edad y su actual domicilio.
3. Documento Nacional de Identidad de mi menor hijo con la finalidad de acreditar su edad actual y sus nombres y apellidos completos. 4.
(…indicar los demás medios de prueba que considere necesarios…)
VIII. ANEXOS
1-A Copia del DNI del demandante.
1-B Partida de Nacimiento de mi menor hijo.
1-C Ficha de la Reniec del demandado.
1-D Copia del DNI de mi menor hijo
1-E (…anexar los documentos que como medios de prueba se ha ofrecido…)

POR LO EXPUESTO:
A Ud. pido admitir a trámite la presente demanda.
PRIMER OTROSI. Si bien no es un requisito de la demanda, a la presente le corresponde la VÍA DEL PROCESO ESPECIAL DE FILIACIÓN regulada
por la Ley 28457 – Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial.
SEGUNDO OTROSI. Hago presente que me encuentro exonerada del pago de tasas judiciales en el proceso de filiación extramatrimonial,
conforme a la quinta disposición complementaria de la Ley 28456, ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad
extramatrimonial.
Lima, 29 de junio de 2020.
(…firma de la demandante…) (…firma del abogado del demandante…)
MODELO DE ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

EXPEDIENTE: (…)
ESPECIALISTA: (…)
CUADERNO: PRINCIPAL
ESCRITO: 01-2018
SUMILLA: Apersonamiento y contestación de la demanda
SEÑOR JUEZ DEL (…) JUZGADO ESPECIALIZADO EN (…)
(Nombres y apellidos del demandado), identificado con DNI (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con
domicilio electrónico en la Casilla (…); en el proceso (…) que sigue (…) en contra de (…); a Ud., respetuosamente, digo:
I. Apersonamiento
Me apersono al presente proceso en mérito de la copia de mi Documento Nacional de
Identidad y señalo mi domicilio procesal que aparece en el exordio.
II.- Contestación de la demanda
Conforme al estado del proceso, solicito se declare infundada la demanda conforme a los siguientes fundamentos.
III. Pronunciamiento sobre cada uno de los hechos de la demanda
1.- Respecto del punto 1 es cierto.
2.- Respecto del punto 2 es parcialmente cierto puesto que (…).
3.- Respecto del punto 3 no es cierto puesto que (…).
4.- (…)
IV. Reconocimiento o negación categórica de documentación
1.- Reconocemos el medio de prueba consistente en (…).
2.- Negamos categóricamente que el contenido del medio de prueba consistente en (…).
V. Exposición de los hechos que fundamentan la defensa
1.- Señor juez, consideramos que lo pretendido por el demandante es (…)
2.- En relación a lo anterior, su despacho debe verificar la existencia de (…).
3.- (…).
VI. Fundamentos de derecho
1.- El artículo 1970 del Código Civil establece que «Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo». En efecto, este artículo es aplicable al presente
caso por (…).
2.- (…).
VII. Medios probatorios
Ofrecemos como medios de prueba los siguientes:
1.- (Documentos, declaraciones de parte, declaraciones de testigos, pericia, inspección judicial, exhibiciones, informes, etc.)
2.- El contrato de compraventa de fecha 12 de diciembre de 2015 con el objeto de acreditar la existencia de una trasferencia de
propiedad a favor del demandante.
3.- (…).
VIII. Anexos
1-A Copia simple de Documento Nacional de Identidad
1-B Copia legalizada del contrato de compraventa de fecha 12 de diciembre de 2015.
1-C (…).
POR LO TANTO:
A Ud. pido tener por contestada la demanda.
Arequipa, 08 de enero de 2018.
(Firmas del abogado y del demandado)
Página del docente en la cual podrán tener acceso
a más de 350 videos sobre los diferentes institutos
procesales así como también de diferentes procesos
https://bulnescarlosnuevo.blogspot.com/

Gracias
MG. BULNES TARAZONA, CARLOS

También podría gustarte