Está en la página 1de 11

Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia
Introducción al Realismo Filosófico Aristotélico.

La filosofía es un conocimiento elevado y universal; un gusto, un Amor a la Sabiduría que


apunta y dirige a la pretensión de alcanzar ese nivel elevado de altura; como perfección de
una verdad buscada, anhelada por el hombre.

Por consiguiente, el saber filosófico es una actividad naturalmente humana. Este saber para
Aristóteles es poseer intelectivamente la verdad de las cosas, debido a que se trata de un
impulso, es decir, un deseo que tienen los hombres en su naturaleza misma.

El deseo de saber es un signo de deleite cuando estamos en el ejercicio de la función de sentir


y este deseo de saber, lo comparte el hombre, en cierto, modo con los animales. Diremos,
entonces, que el sentir es tener la mostración de algo y algunos animales tienen la facultad
de mantener, de retener lo que han sentido.

Ahora bien, la relación existente del animal, que conoce a modo de sensaciones, la
mostración de imagen y la retención como memoria; se explica con la noción de Alma, pues
cuando Aristóteles dice alma esto refiere a que es el estudio de la vida en sus diversos grados
(vegetativa, sensitiva y racional), alma es lo que anima al cuerpo, pues dirige apuntando a
un principio interno que lo mueve y da forma a los entes físicos.

Por lo tanto, un ente natural es el que posee un principio interno de su ser y su actividad,
mientras que un ente artificial tiene una estructura fabricada por el hombre, utilizando los
recursos naturales de la física.

Alma en el orden natural es el principio que da forma a los entes físicos que habitan en la
naturaleza, pues vemos que en éste orden lo que existe es movimiento y con ello
comprendemos que en la naturaleza se dan tres cosas básicas elementales:

1. Alma vegetativa ---- naturaleza vegetal


2. Alma sensitiva ---- naturaleza sensorial
3. Alma intelectiva---- naturaleza intelectual

Para Aristóteles todas las cosas naturales están compuestas de materia y forma; es el
principio generador de que las cosas cambien, pues bien, si cambian en los vegetales este
principio se mueve en un grado entitativo muy limitado con respecto a las demás almas; su
única perfección es que tengan una verdad acorde, y coexistiendo en una unidad de materia
y forma a la bondad de su verdor. Esta unidad de la materia y forma es simplemente que la
forma es lo actualizado por la materia.

Cómo se explica esta existencia de movimiento?

Para Aristóteles la coexistencia de Unidad contiene la siguiente relación:

1
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia
Potencia Materia
Semilla materia prima

Acto Forma
Planta verde

Así los entes naturales, como ente vivo se corresponde con su esencia y ser, una comprensión
filosófica aristotélica, que al realizar la contemplación respecto a los seres vegetales; difieren
en relación al alma, de otros entes vivos, porque están acabados, completados y coartados
por la materia; pues se desvela que no pueden alcanzar ninguna máxima de
perfeccionamiento ni ir más allá de lo que es dado a su naturaleza vegetal.

Ahora bien, cuando nos referimos al sentir que no es lo mismo que el sentimiento, ya que
esto es más bien algo psicológico; el sentir significa que estamos en un grado de perfección
mayor, pues nos encontramos en un ámbito de las impresiones fugitivas, retenciones de
imágenes y perfección de las cosas a modo de impresión. Es aquí que diremos que el hombre
comparte con el animal lo que Aristóteles llamó experiencia; motivo y causa en cuanto
decimos de los animales: cuanto más experiencia tienen más inteligentes son; sin embargo,
esto no significa que puedan conocer o entender la causa o razón de esa experiencia de
impresión.

I. Concepción Aristotélica de lo que el Hombre Es

La noción de naturaleza, en general, para Aristóteles se caracteriza por lograr una visión
particular de lo cual representa la culminación intelectual griega. En esta concepción de
naturaleza existen diversos aspectos que están ya incorporados en el pensamiento filosófico
de la lengua helénica; de los filósofos griegos y de la cultura occidental, como también, se
encuentra en obras de culturas de otros pueblos antiguos y arcaicos.

En los primeros filósofos estudiosos, natural o naturaleza son palabras que resuena a un
concepto que refiere:
• Al Ser de las Cosas
• Enlace al Ser con el Cambio
• Actividad Movimiento

Esto es la característica del ser vivo.

En el libro V de su Metafísica Aristóteles presenta varios sentidos de la palabra griega y


aporta valiosas acepciones al término, pero en su Física Capitulo del libro III, aquí nos
presenta la definición no como un colectivo, es decir, aquellos conjuntos de entes los no
producidos por el hombre del mundo material, no aquellos representados por campos,
bosques mares o cielos, etc. Si no más bien, Aristóteles usa el término como colectivo, solo
o cuando se trata de aplicarlo a cosas, por ejemplo:

2
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia
• Naturaleza del Fuego
• Naturaleza de los Astros
• La Naturaleza del Hombre

Entonces, a lo que apunta con esta noción del término naturaleza, es dirigir a la esencia de
cada ente. Lo que precisa Aristóteles en definir naturaleza como esencia de cada cosa, así
como un principio y causa.

En definitiva, el filósofo utiliza seis acepciones de naturaleza, apuntada en el Libro V de la


Metafísica:

1. Naturaleza aquella en donde la generación de las cosas que crecen.

2. Naturaleza aquello primero inmanente a partir de las cosas que crecen.

3. Naturaleza aquello donde procede en cada uno de los entes naturales,


el primer movimiento, pues reside en ellos en cuanto tales.

4. Natualeza el elemento primero, informe e inmutable desde su


propia potencia, del cual es o se hace alguno de los
entes naturales.

5. Naturaleza la subtancia de los entes naturales.

6. Naturaleza por extención, a partir de aquí y en general toda subtancia


se llama naturaleza.

Luego, se concluye, que la noción del filósofo acerca de la naturaleza no es, en definitiva,
como la concepción moderna de conjuntos de entes, pues, por el contrario, Aristóteles está
apuntando al ente particular, como naturaleza de tal cosa. Las tres primeras acepciones de
naturaleza mencionadas es en relación al ente natural, de las cuales dos acepciones apuntan
que las cosas crecen; y hay una acepción que es la quinta que refiere al ente natural o del no
natural, empleando la noción como que se puede hablar de Naturaleza de Dios o de
Naturaleza del Arte.

• Se explica como Ente Natural Naturaleza de Dios


Ente No Natural Naturaleza del Arte y cosas Artificiales.

Estas definiciones del filósofo en relación a la naturaleza se mueven entre dos ideas básicas:

1. Génesis de las cosas


2. La Subtancia

3
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia
La subtancia es lo medular del asunto de la naturaleza en Aristóteles, pues, es lo fundamental
para la acepción de naturaleza como esencia de las cosas que tienen el principio del
movimiento en sí mismas en cuanto tales y todas las demás. De un modo u otro derivan de
esta subtancia y por ello en su libro la Física, recoge logrando un giro en la explicación de
las cosas, en torno a que la Naturaleza se define como principio de movimiento, lo cual sirve
para definir al ente natural.

La definición de naturaleza que ofrece el libro II de su Física, suena así: “un principio y
causa del movimiento y el reposo en aquello en lo que se da primeramente, por sí y no por
accidente”.

Movimiento significa cambio en general, la naturaleza es un principio de cambio, un


principio y causa intríseco que por sí la cosa cambia.

Por lo tanto, se trata del movimiento y el cambio que tiene cada cosa en razón de lo que ella
es, y por ser el móvil, o por ser la naturaleza el móvil:
• se mueve así
• se comporta así
• realiza tal y tal proceso que le es propio

Ejemplo:
• el hombre habla, ríe
• el perro ladra
• el agua fluye

Esta definición cubre dos sentidos de naturaleza que es necesario para la comprensión de lo
que la naturaleza humana es en Aristóteles, pues decimos:

La Materia
De cada Cosa
La Forma

Son los principios internos del cambio en cada Ente Natural

Si las cosas mudables son compuestas de


potencia materia

aspira al acto
acto la forma

es por ello, entonces, que el cambio y el movimiento natural de cada ente es la que se dirige
a su propia perfección.

4
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia

II. La naturaleza humana en Aristóteles.

En la antropología de Aristóteles interesa comprender qué hace el hombre, qué le pasa, es


decir, que hace el hombre, cómo se comporta y cuál es su actividad, en función de ser lo que
es.

Concluimos:
• El hombre es un viviente Ente natural, en sentido genérico
y como tal está
compuesto de materia y forma.

Considerando que la Materia es el Cuerpo

dato básico en la determinación


de la naturaleza del hombre

Forma es el Alma
Esta es una comprensión en donde lo material y corporal pertenece a la naturaleza

Aristóteles sitúa al hombre como en el resto de los vivientes en una graduación natural, una
scala naturae:

1. Los entes inanimados (minerales)


2. Las plantas (vegetales)
3. Los animales
4. El hombre

Es hombre es, pues un animal, pero un animal superior al resto de aquélla scala natuare, y
no es algo accidental, por el contrario, tiene importancia; ya que, la relación entre el hombre
con los demás vivientes queda orientada a que los vivientes son inferiores al que es superior,
el ser humano.

Es así que concluye en su libro la Política en afirmar y colocar un orden teológico que
interpreta el sentido de dicha graduación en scala de la naturaleza.

En la Pólitica deja en evidencia, el ordenamiento superior, en cuanto a que todos esos seres
existan naturalmente para utilidad del hombre. Hemos de examinar, por lo tanto, el modo
por lo que el filósofo concibe la diferencia entre el animal y el hombre.

5
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia

Veremos de esta diferencia lo siguiente:

La palabra clave en la que se expresa sintéticamente entre el animal y el hombre, es la palabra


logos, “razón” y también “palabra”. De esto se deduce la clásica definición del hombre
“animal racional”,

Ahora bien, Aristóteles, no lo expresa en forma de definición, pero sí afirma más de una vez,
“sólo el hombre, entre los animales, tiene logos”1

Los rasgos que el filósofo refiere para la distinción al hombre con el animal, lo comprueba
por la evidencia de que existe un orden externo, visible, pertenecientes al cuerpo; mientras
otros son invisibles, por ser internos, pertenecientes al alma.

Orden externo cuerpo visible

Orden interno alma invisible

La raíz natural del orden externo es el fundamento de lo visible, es decir, el alma, ordena al cuerpo visible

Bien, ahora contemplemos un pasaje bien conocido de Aristóteles del inicio de su libro de la
Metafísica:

“Por naturaleza, los animales nacen dotados de sensación; pero ésta no engendra en algunos
la memoria, mientras que otros sí. Y por eso éstos son más prudentes y más aptos para
aprender que no pueden recordar;(…) Los demás animales viven con imágenes y recuerdos,
y participan poco de la experiencia. Pero el género humano dispone del arte y del
razonamiento. Y del recuerdo nace para los hombres la experiencia. Y la experiencia, parece,
en cierto modo, semejante a la ciencia y el arte, pero la ciencia y el arte llegan a los hombres
a través de la experiencia”2.

En este texto es claro que los hombres superan a los animales al poseer razonamiento, ciencia
y técnica ( arte), debido a que se apoyan en la riqueza de su experiencia, la cual surge de la
memoria, conservadora de sensaciones.

En otro libro De Anima Aristóteles, apunta en decir que “el hombre es el único animal capaz
de deliberación”3. Llama deliberación el filósofo griego, al razonamiento previo a la acción
práctica, se tratar, por consiguiente, de la aplicación de la razón a la acción: el hombre es el
único animal que obra guiándose por la razón.

1
ARISTÓTELES, La Política, capitulo I, 2
2
ARISTÓTELES, Metafísica, capitulo I, 1
3
ARISTÓTELES, De Anima, Capitulo II

6
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia

Las facultades distintivas del hombre que lo separan con los brutos (animales) son nombradas
así:
• Facultad discursiva
• Intelecto
• Razonamiento
Les califica de divina a esta facultad peculiar del hombre, que es su
inteligencia racional y por otro lado, muestra el filósofo, cómo esta facultad repercute en la
constitución corporal.

En los animales vivir por lo general, es subsistir, en cambio, para el género humano, se trata
de la vida buena, lo que hoy llamaríamos de calidad, en las que se pueden llevar a plenitud
el máximo de las potencialidades del ser humano.

Ahora bien, es importante señalar que para Aristóteles, el ser humano es como “un animal
político”, en este sentido, refiere a que le es propio y natural el asociarse y constituir la cuidad,
la polis: “la cuidad es una de las cosas naturales y el hombre es por naturaleza un animal
social”. Es aquí en donde precisamente que la inteligencia y racionalidad del hombre, en
cuanto constitutivas de su esencia, son lo que fundamenta la sociabilidad y la existencia de
la comunidad política.

En conclusión, Aristóteles nos presenta en diferentes pasajes de sus libros naturalmente las
más principales características del ser humano a decir:

• El lenguaje es la expresión externa de su inteligencia racional


• El carácter moral su sentido de bien y del mal, de lo justo y de lo injusto
• Vinculación intrínseca de lo moral con la sociabilidad

Todo esto lo lleva a vivir en una comunidad política y a producir una civilización, lo cual tiene su
fundamento en el intelecto y la razón

Aún así, con todo esto, la dimensión moral es una faceta principal de la naturaleza humana,
dice el filósofo que lleva consigo lo voluntario, fundado en la elección y dirigido por la
liberación, en suma, razonado y con ello su libertad.

De cualquier modo, es preciso dejar apartada, por ahora, esa dimensión moral, para colocar
los fundamentos principales de la visión de Santo Tomás de Aquino en cuanto a la esencia
de la naturaleza humana.

7
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia

Para la vía de acceso a la antropología tomista, es importante considerar el significado de


esencia en tres acepciones:

1. Quididad, es decir, como aquello expresado por la definición de la cosa (ver pawer
point).

Indica que la cosa es para la mente humana


Esencia

2. Siguiendo a Boecio, se entiende la esencia como naturaleza de la cosa, por ser de


algún modo inteligible y expresar la actividad propia de la realidad en cuestión, o sea
es la manifestación de la cosa.

3. Definición ontológica “ Sed essentia dicitur secundum quod


per eam et in ea res habet ese”

El significado de la definición, revela lo más profundo y metafísico del término esencia,


advirtiendo que en ella trasciende los datos inteligibles (quididad) y la capacidad operativa
de las cosas (naturaleza), luego llega al verdadero ser de la res, desconocido en su totalidad
para el entendimiento humano pero no así para el divino.

III. El alma humana y su esencia en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino retomó y transformó las categorías de la Filosofía Aristotélica en la


relación entre :

Materia y Forma
Hilemorfismo del griego hilo materia
morfe forma

Luego, entonces, desarrollo una concepción Antropológica.

Veamos lo siguiente:

• En primera instancia; existe un examen del alma como género


dentro del cual se encuentra el alma humana como especie especie hombre.

Recuerde : ( según visto en clase Pawer Point)

ESENCIA DEL HOMBRE


No es Ser Animal
Animal es su caracteristica

8
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia
Con todo eso, el alma en la antropología de Santo Tomás se ha hecho notar dos aspectos
fundamentales:

1. La doctrina de la naturaleza humana como unidad de alma y cuerpo que explica la


inteligibilidad del ser humano inteligencia y de su historia.

2. La doctrina de la persona que nos orienta de modo especial desde el punto de vista
ético y de lo que es el camino del hombre en el plano de la creación y de la salvación
cristiana.

Es por ello que el Doctor Angélico, retoma y elabora la fórmula de Boecio4 acerca de la
noción individua, es decir, la persona es individua subtancia rationalis natura.

subtancia individual de naturaleza racional

Ahora bien, primeramnete se debe concebir que el alma es el acto primero o primum
principium vitae, inmanente a todos los seres vivos, de tal manera que animata enimviventia
dicimus, res vero inanimata vita carentes. Esto quiere decir, que como todo acto el alma es,
más bien, inferida por juicio basado en sus efectos de conocer y moverse. Sin embargo, el
alma no se limita a entender, saber a estas dos limitaciones de moverse y conocer; si no más
bien, debemos entender al alma como el principio de los indicadores de la vida y no como
la vida misma. El alma una vez que se une a lo que antes era inanimado y ahora este cuerpo,
ha reunido y organizado los elementos del mismo, para que sea ese cuerpo, vivo. Es ahí en
que el alma aparece como acto primero.

Alma Acto Primero dador de esse esencia Ser Ente

Inmanente Ser vivo

Interior ejerce sus actos segundos

Dicho lo anterior, el alma en Santo Tomás de Aquino, no es un cuerpo, si no más bien, la


actualización de él, (del cuerpo). Es la forma de la materialidad, su acto y, como tal,
inmaterial en el viviente humano.

Alma actualización cuerpo forma

Acto

4
Político, filósofo y poeta latino, de Roma, Italia, autor de De la consolación de la filosofía.
Representante del neoplatonismo, se inclinó por el estoicismo y las ciencias exactas, y se erigió en
uno de los fundadores de la filosofía cristiana de Occidente.

9
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia

De esta consideración, general del alma; posteriormente, Santo Tomás, va a precisar sobre
la esencia del alma humana. Luego, demuestra que es por ella que logramos comprender el
principio primero e inmanente de intelectualis operationis. De esto se deduce la
incorporeidad y la inmaterialidad de la misma.

Aquélla demostración de la incorporeidad e inmaterialidad del alma, siendo parte


fundamental del pensamiento humano, que gracias a ella, podemos conocer la naturaleza
corpórea propia; es decir, el entendimiento humano es la operación de una forma intelectual
que por ser apta para la intelección de los cuerpos; es esencialmente extraña a la corporeidad
misma. En consecuencia, el alma es incorporea e inmaterial, realizando su función en forma
autónoma sin necesiad del cuerpo. En seguida, el alma es autosubsistente y es causa de
operación de los cuerpos; por lo tanto, al ser subtancia inmaterial, considera Santo Tomás
que alma humana es una subtancia distinta a las de sus facultades propias y en su esencia.

El alma al no ser compuesta de materia y a ser indivisible e incorpórea, se deduce su


espiritualidad; en donde para Tomás de Aquino esta subtanciabilidad del alma humana
resulta la diferencia fundamental con respecto al alma animal o sensitiva, debido a que el
alma sensitiva no tiene función propia o independiente, si no que todas sus operaciones
pertenecen al compuesto (materia y forma). El Doctor Angélico hace ver que si el alma de
los animales irracionales no obra por sí misma, se sigue que no es subsistente. La
espiritualidad hace del alma humana una subtancia simple, independiente de la materia,
capáz de existir sin ella y de sobrevivir separada después de la muerte.

Pues bien, ahora es necesario, señalar que la espiritualidad de la cual refiere Santo Tomás,
es aquella que es cognocente de formas generales y como tal no puede componerse de materia
y forma, es decir:

Espiritualidad Cognocente No se compone de Potencia y Acto.

ALMA

Esta espiritualidad es una forma pura Se aproxima a cierta infinitud.

Esto permite deducir la inmortalidad del alma humana

En consideración, con lo dicho hasta entonces, Santo Tomás se ajusta a la doctrina de


Arsitóteles, por supuesto, y refire a que el alma no es el hombre y que la union del alma con
el cuerpo dista mucho de ser un castigo como lo concebía Platón; ya que es gracia a esa union
de cuerpo y alma de forma y materia; lo que alcanza su completa perfección.

Cómo debemos entender todo aquello?

10
Apuntes Curso Antropología Filosófica

Unidad I
La Pregunta Antropológica
Prof. María José Urrutia
Explicamos lo siguiente, la teoría metafísica aristotélica de la materia y la forma es el
fundamento de la antropología del hilemorfismo Tomista. El hombre, como todo ser real,
está compuesto de materia y forma; dos principios del ser.

Materia principio de individuación, pluralidad e imperfección


Hombre

Forma principio de inteligibilidad y perfección de las cosas.

Sucede que SantoTomás tiene que haber un comienzo, y ha indicado que el alma humana
sólo puede ser producida por creación y como en el pensamiento cristiano el único de crear
es dios; entonces, el alma humana tuvo que ser creada por El.

En conclusión, en el campo anropológico Tomás retoma el hilemorfismo expresando la


relación del alma y del cuerpo en la siguiente tesis:

• el principio del pensamiento


• el alma racional es la forma esencial del cuerpo humano.

Lo que se propone es fundar en la actividad del conocimiento intelectual, donde se centra el


más hondo fundamento de la actividad humana.

Por consiguiente, el principio de nuestra actividad pensante, llámese intelecto o alma


intelectual o racional, es la forma esencial del hombre, la forma del cuerpo, es lo que le da
una especificidad.

Para finalizar, diremos por ahora, que el cuerpo y el alma, subtancialmente juntos, confoman
al ser humano, a la persona; la confluencia de los dos principios de ser, materia y forma,
potencia y acto, es lo esencialmente necesario para que se dé con existencia.

Cuerpo y alma subtancialmente juntos Ser Humano

Materia potencia
Principios de ser

Forma Acto

11

También podría gustarte