Está en la página 1de 23

Documentación informativa paula

Lección introductoria

“La tarea que más tiempo lleva a un periodista, más incluso que la de la propia
redacción de las noticias o los editoriales, es la de adquirir información, la de
documentarse sobre lo que se va a escribir”. (Antonio Hernández y Mercedes Caridad).

Es muy importante el entorno en el que nos movimos, es decir, la sociedad de la


Información con su crecimiento y diversidad de la información. Hay que tener una serie
de criterios para elegir qué información publicar y qué información no publicar para no
caer en la sobreexplotación de información. Además, la información contiene un
importante valor estratégico. Es muy importante tener manejo de recursos relacionado
con la documentación informativa para discernir entre la abrumadora información en la
que nos encontramos.

Otros estudios argumentan que la excesiva cantidad de resultados que salen en una
búsqueda provocan un cansancio intelectual.

Hoy en día se busca una nueva faceta profesional como puede ser la curación de
contenidos. Esta consiste en encargarse de comprobar sobre qué se esta hablando y
seleccionar y transformar la información para dásela a un colectivo que puede estar
interesado.

Información en soportes documentales. Características: perdurabilidad (con el paso del


tiempo se puede volver a esa información) y la accesibilidad al pública.

CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

 3 Etapas:

1. Principios del Siglo XX: cultura de masas. Aparece la imprenta en masa.


Los periódicos se nutren de imágenes variadas para ilustrar la información.

2. Tras la II Guerra Mundial: aumento de la cantidad de información


(crecimiento económico, producción científica). Las guerras aumentan la
investigación científica: así como Internet, radares, etc. también se utiliza
para investigar distintas materias para hacer el mal. Se le debe sumar a todo
esto un crecimiento económico que hubo en esta época.

3. Desde la década de los 70: Desarrollo infraestructuras electrónicas.


Primeras bases de datos en línea. El desarrollo es imparable. Surge la
posibilidad de compartir toda clase de documentación, textos, imágenes, etc.
Es una ventaja para nosotros, ya que anteriormente tenían muchas
complicaciones para acceder a diferentes estudios, documentos, etc.
TEMA 1. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Concepto de documentación

Definición:

Disciplina Recopilación Registro de Almacenami Búsqueda Redacción


datos ento eficaz
Labor Recoger Investigación
Información Análisis Informar
Proceso Seleccionar Conocimient (veraz,
Archivos Tratamiento o fiable,
Método
Recursos comprobació
Acto n)
Fuentes
Noticia,
Medio físico editorial…

Soporte Contrastar

Difusión

Dar
credibilidad

Acceso
información
usuarios

Comprender
hechos

Saber

La disciplina que recoge y analiza documentos, almacena la información


contenida en ellos y recupera y difunde dicha información con el fin de que llegue
rápida y eficazmente a quien lo solicita.

El concepto básico de documentación

El tratamiento continuado y sistemático de documentas y de la información que


contienen, para su difusión precisa, exhaustiva e inmediata mediante técnicas
documentales de: selección, identificación, análisis, almacenamiento, búsqueda,
difusión (fases de la Cadena Documental).
Definición: La documentación es la disciplina que recoge y analiza documentos,
almacena la información contenida en ellos y recupera y difunde dicha información con
el fin de que llegue rápida y eficaz a quien los solicita.

2. Evolución del concepto

Hitos destacables:

 Paul Otlet y Henri La Fontaine

Son los pioneros de la documentación tal y como la conocemos hoy en día. Ya antes se
ha venido reflexionando sobre cuál es la mejor manera de ordenar documentos, a pesar
de que ya existían as bibliotecas. La manera en la que circulaba la información era muy
lenta y fue entonces cuando existió la necesidad de almacenar el conocimiento a través
de libros.

A finales del siglo XIX comenzaron a trabajar en una institución que intentaba hacer esa
labor de recopilación de publicaciones sobre ciencias sociales y derecho. Ellos se dan
cuenta de que para que los especialistas puedan conocer los últimos libros es interesante
publicar listados de bibliografía sobre ese tema. Un poco más adelante intentan hacer un
repertorio bibliográfico universal.

Las novedades más importantes que introducen son:

- Planteamiento del concepto de documentación como registro material del


pensamiento humano y que tiene que organizarse racionalmente.
- La necesidad de cooperación internacional para acometer esa organización y
tener acceso a esas publicaciones.
- La necesidad de estudiar científica y socialmente la producción, la distribución y
el consumo de información científica.

En esta época se produce la sustitución de “bibliografía” por “documentación” e


incluso van surgiendo otras propuestas. Documentación es un concepto más amplio que
la bibliografía.

A mediados del siglo XX, la documentación sufre un gran crecimiento en la circulación


de información y conocimiento. Además, se empieza a poner en relación la
documentación con la información. surgen algunas tendencias en los años 50 como
“Information Science”, una serie de conferencias de que habría una especie de ciencia
interdisciplinar que habla cómo trasladar una documentación que contiene información,
aunque no tuvo fortuna. Debido a los avances de la tecnología se crean sistemas de
archivos para poder consultar todos los documentos que tiene una institución a
distancia.

Esta evolución influye en el concepto de la documentación.


(concepto básico de documentación) falta

Coincidencias fundamentales sobre la Documentación

1. Es una ciencia auxiliar o instrumental, es decir, que viene a ayudar a otros


campos (documentación química, médica, jurídica, histórica, sociológica e
informativa).
2. Tiene carácter de disciplina científica y tiene su propio objeto de estudio como
puede ser el documento.
3. La aplicación principal que se ejercita es el análisis sobre la información porque
si no se hace un buen análisis de ese documento luego no se va a poder
recuperar.
4. Su finalidad es el acto de informar. Guardar documentos no tiene sentido si no
se van a utilizar para difundir información nueva.

Actividades principales de la documentación

1. Recoger y conservar documentos de interés para determinados usuarios. Se


corresponde con la fase de selección de información. los usuarios de la base de
datos de los medios de comunicación son los periodistas, en una biblioteca los
usuarios son distintos.
2. Analizar los documentos para su recuperación rápida y segura. Se corresponde
con el análisis en la cadena documental. Se sintetiza algún tipo de ficha para la
base de datos y luego se puede recuperar. Analizar en documentación es la
elaboración de documentos simples a partir de documentos complejos;
confeccionar sistemas de clasificación; uso de lenguajes documentales…)
3. Recuperar y difundir la información externa e interna para responder y evocar
una nueva posibilidad de búsqueda en otra fuente.

Todo lo anterior no tendría sentido si no se trabaja para que la búsqueda sea eficaz,
acorde con lo que estabas buscando, intentando huir del ruido documental.

Clasificaciones de Documentación

Paul Otlet: publica un tratado de documentación y establece una diferencia:

- Documentación o Bibliología General


- Ciencias bibliologías parciales o analíticas.

En general, se hace una división entre:

- Documentación general.
- Documentaciones especializadas.
¿Dónde se enmarca la Documentación informativa?

Aquella parte de la Documentación que tiene por objeto el estudio del proceso de
transmisión de las fuentes para la obtención de nuevo conocimiento en la investigación
de la comunicación social (doc. Científica) y en el trabajo en el seno de la empresa
informativa (doc. Operativa)”, José López Yepes.

La documentación informativa sirve para el ejercicio del periodismo y elaborar noticias


documentadas y sirve para la investigación en comunicación social. Es algo que se
desarrolla en los medios de documentación y también en las bibliotecas o hemerotecas
de las universidades para tener documentación disponible y así realizar investigaciones.

La documentación periodística o de actualidad es “el saber práctico que tiene por objeto
la valoración, selección, clasificación y archivo de los textos y referencias que, una vez
recuperados, sirven para elaborar una información periodística verdadera, inteligible y
adecuada o para difundir información de base periodística”, Gabriel Galdón.

Doble vertiente de la Documentación

1. Documentación informativa
Tiene como objeto de estudio el proceso de transmisión de fuentes para la
obtención de un nuevo conocimiento científico (documentación científica
médica, documentación científica jurídica).
2. Documentación operativa o aplicada
Herramienta o instrumento para la mayor eficacia de una actividad social
concreta (documentación periodística).

Tipos de centros de Documentación informativa

- Los de carácter científico o investigador.


- Los ubicados en el seno de la empresa informativa.

Aunque su función sea ayudar en la empresa, no quiere decir que los fondos que tienen
en ella no tengan un uso científico o investigador.

Centros de Documentación en los Medios de Comunicación

Archivos: el tipo de documento con el que se trabaja es de tipo administrativo. Por


ejemplo: secretaría de la facultad. Su función es conservar la memoria histórica de una
persona o una organización que han sido importantes en un campo determinado.

Bibliotecas: son centros de documentos que se dedican a albergar documentos


bibliográficos y tienen fuentes de carácter general para facilitar el acceso a recursos
culturales e informativos a toda una colectividad. El tipo de fuentes que reciben son
externas.

Centros de documentación de los medios de comunicación: trabaja tanto fuentes


internas como externas especializadas en diversos temas. Al igual que las bibliotecas
poseen documentos bibliográficos. Lo que hacen hoy en día es recopilar información de
una materia específica que resulta útil para un segmento de usuarios.

Características diferenciadas de los centros de documentación en los medios de


comunicación

 La dualidad de las fuentes. Los medios de comunicación, sus centros de


documentación trabajan con fuentes internas y externas. Trabajan con fuentes
externas porque son receptores de información. A su vez, los medios son
productores de información por lo que generan nueva información. En eso se
diferencian de una biblioteca.

 La multiplicación constante de la información heterogénea. En los medios de


comunicación, la producción de información propia es constante: distintas
fotografías, distintas agencias que proporcionan la información, etc. Cada medio
de comunicación tiene su propia gestión de documentación. Cuando hablamos
de una biblioteca centrada en algo especifico, los documentos son del mismo
estilo. En el caso de los medios, la información es de carácter variado. Por
ejemplo: un medio generalista con noticias internacionales, nacionales, turismo,
sociedad, medioambiente, etc.

 La obsolescencia de la información. la información caduca, se queda obsoleta


en mayor medida que en un archivo histórico. En el caso de la información todo
debe estar actualizado ya que trabajamos con algo muy cambiante como es la
actualidad.

 Rapidez en la respuesta. Los medios escritos que se van a imprimir tienen una
hora de cierre al igual que los informativos de radio o televisión. Si necesitamos
una respuesta del centro de documentación al que le hemos pedido algo, la
rapidez de la respuesta es un aspecto fundamental. El problema de la inmediatez
es que hay que trabajar con rapidez por parte de los documentalistas pero sin
caer en la inexactitud.

 Dicotomía entre texto e imagen e incluso a veces sonido. En los medios de


documentación hablamos de un producto informativo con texto e imagen. A la
hora de analizar el análisis de un material y guardarlo en la base de datos, los
videos son más difíciles de guardar.

 Diversificación de los usuarios. El usuario habitual a un centro de


documentación de medios es el periodista, redactores/as. Lo que no significa que
a veces haya otro tipo de usuarios que necesiten un servicio por parte del centro
de documentación, como público externo. Por ejemplo: otra empresa
informativa que no tiene la exclusividad de las imágenes las pide. Los
investigadores también pueden ser clientes. Tiene un uso comercial.

Funciones de la Documentación Informativa (Desmond, 1933) ¿Qué diferencia un


medio de comunicación con centro de documentación con un medio de comunicación
sin centro de documentación?

1) Evitar errores. La función de un centro de documentación va a ser ayudar a que


no se publique nada con errores. Hay que hacer verificaciones, volver a llamar al
entrevistados para poder confirmar fechas, lugares, nombres. Ayuda a evitar
errores tanto de contenido como de forma. Una información de calidad es una
información documentada y de calidad.

2) Suministrar los antecedentes de la noticia. Los lectores se van a sentir más


seguros y satisfechos leyendo la noticia, ya que van a conocerla más a fondo
gracias a la cronología (el periodista les suministra un background).

3) Mejorar la presentación de la información local. Esta información es la que


más se va a trabajar. Intentar que esta información este lo más compelta posible.
En el mismo lugar donde sucede la noticia donde se encuentran los especialistas
que van a informar sobre el hecho. La información internacional iba a llegar a
través de agencias o de acuerdo con otros periódicos.

4) Preparar material por adelantado y sugerir informaciones. Van a ser los


propios documentalistas quienes sugieran ampliar la información. Por ejemplo:
una entrega de premios, ya que deben informarse previamente sobre una
película, actores, series, etc.

5) Servir a los editorialistas. Es el equipo que lleva la línea editorial del medio y
los que van a redactar los editoriales del medio. Estos también necesitan
documentarse, ya que su objetivo es persuadir al lector y cuanto más informados
estén y más datos den mayor será la persuasión.

6) Hacer asequible el material especializado. Los centros de documentación


tienen que tener fuentes especializadas para ayudar a que las secciones sean
accesibles al público. Traducir las palabras técnicas de un experto a palabras
más llanas para que todo el público pueda entender la noticia sobre cualquier
tema.

7) Conservar la documentación valiosa. Esto es uno de los objetivos primordiales


que hay que tener en cuenta, antes no se era tan consciente, pero hoy día se sabe
que lo que se publique en un medio de comunicación será nuestro testimonio
histórico en generaciones futura y darán imágenes y conocimientos sobre como
era la vida en el presente y pasado.
8) Dar buena imagen del periódico. El tener un departamento de documentación
dan buena imagen del periódico, ya que las informaciones se pueden completar.
El periódico que ha cuidado desde el siglo XIX el departamento de
documentación ha sido el The New York Times.

9) Servir al departamento de publicidad y de difusión. La documentación puede


servir al departamento comercial del diario para subir sus ventas. Por ejemplo:
en el aniversario de un determinado acontecimiento como el 11S se suele tirar de
archivo y publicar datos, imágenes, declaraciones, relacionados con este hecho.
Otro ejemplo sería las ediciones especiales del día en el que naciste que se
venden y ofrecen ingresos extras al periódico y no se podría realizar si no se
contase con un centro de documentación.

Funciones de los centros de Documentación de los medios

1. Funciones mediatas: Corresponden a las técnicas que conforman la cadena


documental, es decir, que en el centro de documentación los profesionales de
documentación se van a tener que dedicar a la selección, investigación,
analización y busca de documentos. Son actividades habituales que están
relacionadas con la parte cientifica de la documentación.

2. Funciones inmediatas: funciones que tienen que ver con lo informativo, el


trabajo documental puede aportar algo al trabajo periodístico.

Ayudan a conocer la realidad: tiene que Ayudan a transmitir la información


ver con el contenido. En muchos aspectos eficazmente: tienen que ver con la forma.
se parecen porque tienen que ver con las
funciones que proponía Desmond.

Previsora: desde el centro de Lingüístico-clarificado: Se centra en


documentación los periodistas pueden ayudar a evitar errores en la redacción,
tener ayudas para hacer cronologías. Por aclarando dudas sobre el uso correcto de la
ejemplo: las necrologías lengua.

Preparatoria: Cuando el centro de Modélico-narrativa: Tiene que ver con


documentación atiende al periodista sobre aportar ejemplos, modelos que se puedan
un tema en concreto. Petición concreta usar a la hora de ejecutar textos más
para que se prepare un dossier sobre un complejos. Por ejemplo:
tema que se vaya a cubrir. Nos permite
profundizar y dar una información más
concreta.

Crítico-verificadora: Consiste en evitar Informativa: toda aquella ayuda directa


errores, lo cual es una responsabilidad. Si que desde documentación aporta a los
existe un centro de documentación, la medios. Incluso hay material elaborado
verificación de determinados datos se por documentalistas que se emite en
podrá realizar sin incorrecciones de ningún determinados medios.
tipo.

Completiva: aquella que permite añadir,


enriquecer completar una información
aportando causas, antecedentes,
interpretaciones o más fuentes sobre un
hecho.

Función Informativa propia: Formatos

 Obituarios o necrológicas. Trayectoria de un personaje público cuando fallece.


Es una nota necrológica. Tambien existe una sección en lo grandes periódicos.
No responde a la estructura típica de la pirámide invertida ni responde a las 6W.
Es un materia que necesita mucha documentación. En audiovisual también
ocurre.

 Semblanzas biográfica. También se llaman perfiles. Normalmente


complementa o acompaña a cualquier tipo de información o reportaje. Requiere
mucha consulta de material documental. A veces se han encontrado secciones de
semblanzas biográficas pero no es muy común.

 Recuadros verificativos. La verificación hoy en día se convierte en una sección


de un programa informativo. Es como una especie de comprobación que
acompaña a determinadas declaraciones de personas publicas.

 Recuadros explicativos sobre diversos temas complejos. Todos esos


complementos que nos ayuda a entender mejor lo que es muy técnico y cuyo
vocabulario es complejo. Por ejemplo: en el caso de los artículos/reportajes
sanitarios.

 Cronología. Nos suministra antecedentes. Material documental que suele ser un


complemento a la información principal que nos suministra antecedentes hasta
llegar el punto donde nos encontramos.

 Recuadro de antecedentes. Recordar al lector el desarrollo de los


acontecimientos. A veces hay que recordar lo que ha recurrido en forma de
sucesos o de como se ha llegado hasta ahí. Por ejemplo: noticias de crímenes y
juicios.

 Agendas. Sección que previene los acontecimientos más importantes que van a
venir a lo largo de la semana, del mes, cuando empieza un nuevo año.
 Dossieres o informes. Información en profundidad sobre un tema de interés. A
veces los periódicos realizan un especial, una gran cantidad de información extra
sobre un hecho novedoso con imágenes, entrevistas, etc. por ejemplo: se harán
paginas especiales sobre el aniversario de la CE.

 Recuadros referenciales. Cuando aportamos a los lectores donde pueden buscar


más información si están interesados en profundizar en un tema. Les ofrecemos
recursos, referencias para que puedan ampliar la información.

 Recuadros informáticos. Todos aquellos mapas, diagramas, etc. que lo que


hacen es combinar imágenes e información para explicar mejor el desarrollo de
una noticia. Una infografía nos ayuda a comprender la evolución de una noticia
ya que nuestra cultura es visual.

EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE DOCUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS


DE COMUNICACIÓN

Soporte Tipología Características Futuro

Papel Impreso -Ergonomía de la -Tendencia a la baja


lectura (acceso
directo a la -Objeto de
información, buen “retrodigitalización”
contraste, etc.)

-Poca densidad de
información (ocupa
mucho espacio)

Microformas -Microficha - Película (en fichas -Sustituidos por los


o en cinta soportes magnéticos
-Microfilm enrollable) sobre la y ópticos.
que se imprimen
imágenes reducidas
de los documentos.

-Magnéticos -Cinta -Pueden almacenar -Objeto de


(analógico y una gran cantidad de “retrodigitalización”
digital) -Disco datos.
-Disquete -Rápido acceso a la
información (en
disco y disquete)

-Información
multimedia

-Óptico -CD Audio -Lectura por láser -Sustitución por


memorias,
- CD-ROM -Pueden almacenar almacenaje en
una gran cantidad de grandes servidores.
- CD-foto datos
-DVD (videodisco -Buena
digital) conservación de los
datos

-Información
multimedia

Desarrollo histórico de los centros de documentación periodísticos

1) Siglo XIX-1950. Nacimiento de los primeros servicios. Los primeros centros


de comunicación nacen con la prensa, sobre todo en el ámbito anglosajón. Las
causas por las que se defiende en esta época la documentación de medios es la
conservación de los propios fondo, consulta de lo anteriormente publicado y
hace falta un lugar en el que eso esté organizado; por otro lado, el periodismo de
reimpresión que consiste en introducir información de otros medios en el
nuestro; y, por último, los obituarios suponen el origen de los centros de
documentación para poder almacenar información sobre una persona y se
publicase tras la muerte de una persona. para facilitar el almacenamiento,
aparecen los índices temáticos para entresacar de las noticias publicadas los
datos sobre la persona y el periódico. Esto permite no tener que buscar periódico
por periódico.

Para facilitar el almacenamiento, aparecen los indices temáticos para entresacar


de las noticias publicadas los datas sobre la persona y el periódico. Esto permite no
tener que buscar periódico por periódico. El pionero de esto es el The New York Times.
En el año 1862 ya habían creado una herramienta llamado New York Times Index, una
herramienta en la que poder ver un índice sobre los temas más importantes y en qué
páginas salía.

2) 1950 – 1970. Archivos de recortes en carpetas. Lo que predomina son los


archivos de recortes en carpeta. No es necesario buscar en los periódicos, se
recortaban diversos temas para poder encontrarlos. En esta época, hay un salto
importante porque se desarrolla aún más los centros de documentación. Las
emisoras de televisión ya habían comenzado y la radio se encontraba en un
momento cumbre.
¿Por qué influye esto en la prensa? Como el receptor ya ha oído por la radio las
noticias, la prensa tiene que dedicarse a una labor interpretativa , apartando más
reflexiones.

3) 1970 – 1980. Microfilmación y bases de datos referenciales. En esta etapa


comienza el dominio en las redacciones más modernas video terminales, es un
procesador de texto en lo que solo se puede escribir texto. No podemos buscar
en ninguna base de datos y la interconexión se establecía con el taller de
impresión y no existía esa conexión con los centros de documentación. Si el
documentalista quería archivar lo trabajado, no podía acceder a su video
terminal. Una vez publicado el texto en papel, debía recortar o fotocopiar el
texto y guardarlo en una carpeta.

El problema sigue siendo el almacenamiento en papel. La primera solución para


reducir el tamaño de la colección del almacenamiento y evitar que se estropee, se
denomina microfilmación. Las redacciones más avanzadas van a pedir a los índices
temáticos que se conviertan en bases de datos que no tenga que acudirse al papel sino a
un ordenador. La base de datos van a ser referenciales, indizan todas sus noticias pero
no se pueden leer completas. El pionero en crear esto vuelve a ser el periódico
norteamericano en 1972 y se llama Information Bank. Gracias a esto, desde un ordenar
ya se puede buscar cualquier noticia que ellos hayan recogido. No solo trabajó con la
colección completa del The New York Times, sino que hizo una selección de varias
cabeceras con noticias que les parecía interesantes guardar.

4) Desde 1980. Soportes ópticos, informatización, acceso remoto. Ya podemos


hablar de una generalización en cuanto a la informatización de las redacciones
de la vida diaria. Hay un soporte para guardar la información como son los CD
para ver la información que antes se había publicado.

5) Años 90. Retrodigitalización. Texto completo e interconexión de sistemas.


Hay una necesidad de digitalización de todo lo que había nacido en analógico
(es la retrodigitalización). A partir de los 90, ya hay una democratización del
ordenador personal, ya llega la base de datos a texto completo. Incluso en
televisión y en radio se trabaja con las escaleras.

6) Finales de los 90 en adelante. Integración del archivo en el proceso de


producción digital de los medios. Se integran el archivo con redacción. Los
redactores tienen acceso a la base de datos del medio y los documentalistas
tambien pueden acceder a lo que escriben los redactores para hacer sus
funciones. Esto facilita una búsqueda exitosa. El redactor desde su puesto hace
todo el proceso de montaje de la noticia completa, pueden incluso editar las
noticias y para ello puede necesitar imágenes de archivo para incorporarla a la
noticia sobre la que está trabajando. La visión del documentalista como guardián
se va variando. Al ser un especialista, aconseja y ayuda a buscar en las bases de
datos.
TEMA 2 FUENTES

CONCEPTO DE FUENTE INFORMATIVA Y DE FUENTE DOCUMENTAL

 Fuente informativa: Vestigio o fenómeno que permite proveer de cualquier tipo


de información (división más común: institucionales, personales, documentales).

 Fuentes documentales: son aquellas que proporcionan información a través de


un soporte materia y en documentación siempre vamos a hablar de que siempre
han de ser tratadas por un método científico para su gestión y recuperación.

INFORMACIÓN REGISTRADA EN UN SOPORTE

3. Formas básicas:

1. Texto

2. Imagen

3. Sonido

4. Formas combinadas

1. Información audiovisual (imagen y sonido)

2. Información multimedia (texto, sonido, imagen fija y en movimiento)

TIPOS DE DOCUMENTOS SEGÚN:

Según el contenido:

 Documentos administrativos o de gestión (Archivística): generados


principalmente por la administración en el ejercicio de su labor, su carácter es
único y tiene un destinatario concreto.

 Documentos de tipo de bibliográfico o cognitivo (Documentación). Se


reproducen en varias copias y se mete en la documentación

Según el grado de elaboración de la información:


- Primarios: son aquellas que contienen información nueva u original procedente,
en la mayoría de los casos, de un trabajo creativo, artístico o científico. Reflejan
los resultados directos de la creación artística.

o Por ejemplo, un libro aporta información de carácter científico, literario, etc.


Publicaciones oficiales, nos referimos a las que están editadas por un órgano
gubernamental y contienen información nueva y directa de el Estado, uso
periodístico vamos a tener que leerla con detenimiento y traducirlo para que
la sociedad lo comprenda. Publicaciones periódicas, el uso que le podemos
dar depende del tipo de periodismo que hagamos.

- Secundarios:

- Obras de referencia o consulta:

Literatura gris:

 Tesis de doctorado
 Informes técnicos-científicos
 Patentes y normas: son un tipo de documentos
 Actas de Congresos, Jornadas o Encuentros. Cuando se realiza una jornada hay
que intentar facilitar aquello sobre lo que se estuvo hablando y darle difusión. La
mejor forma de difusión es un Acta de Congreso

Fuentes documentales secundarias

Las fuentes documentales secundarias son representaciones condensadas de las fuentes


primarias. Se van a diferenciar en que no contienen información novedosa ni original.
Son una mera referencia, síntesis de datos para localizar fuentes primarias. Todo esto
permite acceder de la manera más fácil posible a las fuentes primarias. Desde hace
bastante tiempo se intentan crear herramientas que faciliten el acceso a estas.

5. Bibliografías

Eran dictados de libros publicados en un determinado período.


Hay casos de bibliografías nacionales. A partir del depósito legal se podía hacer un
registro de todos los libros que se publican en España. Esto lo llevaba la Bibliografía
Española. Empezaron a existir otras bibliografías especializadas por áreas.

También están las bibliografías comerciales como el ISBN. Crea un registro para que
conozcamos todos los libros que se publican en un país. Las propias editoriales tienen
publicados el conjunto de libros que ellos sacan a la luz.

Cada vez son más importantes las publicaciones periódicas como las revistas de
investigación, que son más rápidas que los libros (Ulrich’s International Periodical
Directory; ISSN).

En los medios de comunicación, cuando se busca a un experto en España se acude al


CSIC. Es el organismo de investigación más importante de España junto con las
universidades.

6. Catálogos

Se distinguen de las bibliografías de que estas son listados de fuentes primarias. El


catalogo nos muestra el conjuntos de fuentes primarias que se pueden localizar en un
determinado centro de documentación.

 Por ejemplo: Jábega (UMA).

Los catálogos de la biblioteca experimentaron avances desde que se registró el sistema


opaco. Antes había que buscar manualmente en una biblioteca con fichas en papel y
ahora se ha automatizado todo, proporcionando la posibilidad de buscar desde casa.

Independientemente de los catálogos individuales, existen los catálogos colectivos que


permite buscar en muchos catálogos a la vez. el CSIC hizo su propio catálogo colectivo,
así como las editoriales.

7. Boletines de resúmenes (abstracts)

Empezaron a existir en papel y se han transformado en bases de datos. Chemical


Abstract era un boletín que se puedan ver resúmenes todos los artículos que se habían
escrito sobre química. La idea es crear algún elemento que ayudara a la mejor difusión y
búsqueda del conocimiento.
8. Boletines de índices o sumarios de publicaciones periódicas

Empezaron a existir en papel y se han transformado en bases de datos. Nos permite ver
(…)

9. Índices de citas

¿Cómo se puede valorar la calidad de una investigación? Lo que se ha creado es el


índice de citas. Si yo publico una investigación y esta recibe muchas citas, significará
que hay consenso en la comunidad científica del valor de esa investigación. Se entiende
que si hay un autor se le cita mucho, hay consenso en torno a él. Sin embargo esto e ss
trampa, lo que se valora no es el trabajo sino en la revista que publicas.

Obras de referencia o consulta

Se utiliza muchísimo en el día a día de la práctica periodística. Son documentos que, a


diferencia de las fuentes primarias, no contienen información nueva y original, sino que
la recopilan que aparecen en fuentes primarias pero sí que aportan más información que
las fuentes secundarias.

Diccionarios

Enciclopedias

Repertorios biográficos

Fuentes personales e institucionales:

Cada vez más periodistas no tienen las notiias por su propia iniciaativa, sino que
son los gabinetes de prensa los que proponen las noticias formando así la agenda. Lo
que ocurre es que esto va en detrimento del periodismo de investigación.

Esto se puede solucionar a través de la información que se extra de las fuentes.

Tipologías de fuentes según su procedencia:


5. Propias: la busca el profesional a través de su red de contactos. Hay que valorar
tambien la disponibilidad de esa fuente o la cantidad de información que
proporcionan. Existen fuentes reticentes que dan la información a cuenta gotas y
las fuentes insondables son las que no dan nada de información. Las fuentes
propias pueden ser exclusivas o no, es decir, pueden ser compartidas o propias.
Son fuentes a las que habitualmente se acude. No es necesario que esté asociado
a un gabinete de comunicación.

6. Institucionales: no son exclusivas, a través de portavoces y gabinetes de prensa


se dirigen a todos los medios en general. Hay que tener en cuenta los intereses
con los que proporcionan la información. No hay que quedarse en lo que dice la
nota de prensa, debe elaborarse algo más amplio y contrastar con otras fuentes.

7. Espontáneas: son fuentes que pueden ser o no exclusiva. Van a ser


normalmente personas que quieren dar a conocer alguna causa en los medios de
comunicación. Es muy importante analizar que la información que vaya a
proporcionar debe ser útil.

8. Confidenciales o anónimas: las fuentes acceden a hablar con el periodista pero


no quieren aparecer. Interesa que sean exclusivas, suelen aportar información
sensible. También se relaciona de alguna manera con el poder y pueden ofrecer
información delicada que debe ser contrastada. El problema es la credibilidad de
la información. Un reportaje no puede estar hecho a base de este tipo de fuentes.

Modos de atribución de fuentes:

Aporta quien afirma cada dato. Las fuentes contrastadas van a aportar distintos puntos
de vista.

4. Directa: nombre, apellidos y cargo de la persona que se responsabiliza de la


declaración. Es la manera ideal.

a. “El presidente del Gobierno asegura…”

5. Con reserva: no se cita a la fuente literalmente pero se puede dar el entorno del
que procede. Sirve para dar la información exclusiva, principalmente en la
sección de sucesos. Esto sirve para proteger la confidencialidad de las fuentes en
temas complicados.

a. “Fuentes de la policía han confirmado…”

6. Con reserva obligada: citamos la información pero no lo hacemos con la


fuente. Se utilizan fórmulas más imprecisas del tipo “según ha podido ser este
periódico…”. Por algún motivo no se puede decir quién la dice. El propio medio
asume el aportar esta información.

7. Off the record: no podemos ni citar la fuente ni la información. Existen dos


casos: toda la información de la entrevista es off de record o solo una parte que
especifica el entrevistado. Puede ser un hilo del que tirar para buscar otra fuente
y contrastar la información.
TEMA 3 LA CADENA DOCUMENTAL. ANÁLISIS FORMAL Y DE
CONTENIDO

Cadena, proceso o análisis documental:

 Formación de la colección (Del “just in case” al “just in time”)

◦ Política de adquisición y selección. (Fuentes externas, noticias propias o


ajenas. Archivo intermedio)

◦ Obtención de los documentos (compras, canjes, donaciones)

 Tratamiento y organización [Personal del centro]

◦ Tratamiento material e identificación

◦ (Registro, signatura, protección…)

◦ Tratamiento intelectual:

▪ Análisis:

 Formal (descripción, bibliografiía y catalogación)

 Contenido. Fases de Lectura, Síntesis y:

▪ Representación (resúmenes, descriptores o plabaras clave).


Indexación/Indización.

 Almacenamiento formato imagen (=pdf)/formato texto

 Expurgo

 Difusión [Usuarios]

◦ Búsqueda / Recuperación

◦ Difusión de la información (Catálogo, consulta, préstamo…)

Registros bibliográficos

 Campos frutos del análisis formal:

o Descripción bibliográfica
o Puntos de acceso por autores / títulos

 Campos fruto del análisis de contenido:

o Resumen

o Puntos de acceso por materias (palabras claves o descriptores)

Fases en la entrevista de búsqueda informativas

- Análisis de la cuestión

- Identificación de las fuentes de información

- Elección de los métodos

o Planificación y ejecución de las búsquedas

- Evaluación. Selección de los resultados

- Redacción del mensaje comunicativo resultante.

Bases de datos:

9. “Un conjunto de informaciones registradas en un soporte legible por ordenador y


articuladas en unas unidades lógicas denominadas registros”. (Lluís Codina,
1993). “Depósito automatizado de información estructurada” (Elea Giménez
Toledo, 2002).

Esquema lógico de consultas en bases de datos:

8. Formular la necesidad informativa en lenguaje natural.

9. Seleccionar base de datos más adecuada.

10. Diseñar ecuación de búsqueda y traducirla al lenguaje documentales.

11. Combinar los términos de búsqueda según el lenguaje de interrogación con el


que trabajemos.

12. Ejecutar la búsqueda

13. Evaluar los resultados


Recuperación de información

3. Proceso de selección que se desarrolla en una fuente o fondo documental, con el


fin de obtener respuestas adecuadas a nuestras necesidades informativas.

4. Existen herramientas que nos permiten que la recuperación de información sea


lo más ajustada posible a nuestras necesidades:

a. Lenguajes Documentales: lenguajes convencionales (no naturales) que


describen el contenido de los documentos y, por tanto, sirven de
intermediarios entre las informaciones contenidas en los documentos y las
informaciones solicitadas por los usuarios.

Lenguajes documentales, Tipologías:

5. Indicación

a. Libres (palabras clave)

b. Controlados:

i. Clasificación:

1. Clasificación Decimal

2. Universal, CDU

3. Clasificación de Dewey, CD

4. Índices o listas de Autoridades

5. Listas de encabezamientos materia

6. Tesauros construidos a partir de descriptores

Tesauros
10) El término “Thesaurus” fue creado en 1852 por el inglés P.M. Roget, al titular
así un diccionario de campos temáticos.

11) El primer tesauro especializado fue desarrollado en 1960 en los EEUU por el
Centro de Documentación del Ejército.

12) Los tesauros están estructurados de acuerdo a reglas de lenguajes jerárquicos e


incluyen definiciones de la Asociación Recíproca entre descriptores.

Los lenguajes de interrogación (LO MÁS IMPORTANTE DE TODO EL TEMA)

Los lenguajes de interrogación: Conjunto de órdenes y operadores que nos permiten


trasmitir a un sistema de recuperación cuáles son nuestras necesidades informativas.

Elementos:

10. Operadores booleanos (buleanos)

◦ Intersección (y, and, &)

◦ Unión (o, or, +)

◦ Exclusión (no, not, -)

◦ Proximidad (near)

 Operadores de proximidad

◦ Adyacencia: obligación de que los documentos recuperados contengan los


términos de búsqueda uno junto al otro.

◦ Distancia: los términos de búsqueda deberán aparecer separados por n


palabras. Ej. novela 3n posguerra.

◦ Párrafo: los términos de búsqueda deben aparecer en el mismo párrafo.

◦ Frase: los términos de búsqueda deben aparecer en la misma oración.

 Truncamientos

◦ Abierto: sustitución de caracteres. Ej. Mujer* Politic*

◦ Cerrado: sustituye un único carácter. Ej. Pirineo?


 Limitadores de campos: permite al sistema ejecutar la búsqueda sobre un
campo concreto. Ej. Lengua=inglés.

 Rangos: permite recuperar documentos publicados en un lapso de tiempo. Ej.


2000-2005.

 Paréntesis: creación de conjuntos y establecimiento de un orden de precedencia


de las operaciones (propiedad asociativa, en lenguaje matemático). Ej. (jazz O
blues) Y 1999 Y (España O Francia).

También podría gustarte