Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA
Abdomen Agudo Quirúrgico
FARMACOLOGÍA II

Nombre: Evelyn Alexandra Guevara Castro


Curso: Décimo D
Docente: Dr. Alejandro Bermúdez
Materia: Medicina Integradora
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
Es aquella situación crítica que cursa con síntomas abdominales graves y que requiere un
tratamiento médico o quirúrgico urgente. Constituye un motivo frecuente de consulta en la
práctica médica habitual y su manejo exige mucha experiencia y capacidad de juicio, ya que el
más catastrófico de los fenómenos puede ir precedido de unos síntomas y signos muy sutiles.

DEFINICIÓN

Toda perturbación orgánica del contenido abdominal, de


iniciación brusca, cuya sintomatología predominante es
el dolor y que requiere tratamiento operatorio mediato o
inmediato. (Bejarano, Gallego, & Ricardo, 2017)

EPIDEMIOLOGÍA

El dolor abdominal representa 5% a 10% de las causas de consulta en los servicios médicos de
urgencias, así como 1,5% de las consultas de atención primaria, que coincide con lo
encontrado en el estudio. (Bejarano, Gallego, & Ricardo, 2017)

Se estima que el 50% de los casos de dolor abdominal agudo requieren hospitalización, y entre
el 30 y 40%, cirugía. Al ingreso hospitalario, cerca de 40% se diagnostican de forma errónea,
por lo que su mortalidad global es del 10% y se eleva al 20% si el paciente requiere cirugía de
urgencia. (García, y otros, 2017)

El abdomen agudo quirúrgico es más frecuente en el hombre (57.1%) que en la mujer (42.9%);
esto coincide con reportes, como el de Montalva y sus colaboradores, donde el sexo masculino
fue el más frecuente, con el 53.9%, y el de Casado y su grupo, con 58.24%. (García, y otros,
2017)

CAUSAS

Las causas quirúrgicas pueden dividirse en cinco grupos: inflamación/infección, perforación,


obstrucción, hemorragia e isquemia, y no son mutuamente excluyentes.
CLASIFICACIÓN

• Abdomen agudo inflamatorio-infecciosos o peritonitis. Producido en nuestro medio


por tres causas más frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y diverticulitis.
• Abdomen agudo hemorrágico. Producido por: Traumatismo abdominal, embarazo
ectópico roto, ruptura espontánea de hígado cirrótico o tumoral.
• Abdomen agudo obstructivo. Se presenta frecuentemente por bridas y adherencias,
vólvulos de intestino grueso y cáncer de colon.

DIAGNÓSTICO

El abdomen agudo es un reto para el cirujano general, sobre todo en casos con duda de
diagnóstico; es una importante causa de morbimortalidad. La decisión de recurrir a cirugía o
brindar tratamiento médico (el cual, por lo general, es difícil) requiere la asimilación completa
de la información que proporcionan el paciente o sus familiares. (Celada, 2016)

Anamnesis:

• ¿Dónde le duele?
• ¿Irradiación del dolor?
• ¿El dolor es continuo o intermitente?
• ¿Cómo se inició? (brusco o progresivo)
• Desencadenante (esfuerzo, ingesta, etc.)
• ¿Desde cuándo duele?
• Modificaciones: influencia que sobre el dolor tiene la ingesta, digestión, respiración,
micción, defecación, menstruación, etc.
• Síntomas acompañantes: Náuseas y/o vómitos, anorexia, alteraciones del ritmo
intestinal, características de las heces, hematemesis y/o melenas, rectorragias,
emisión de heces y gases, leucorrea, metrorragia, alteraciones menstruales, pérdida de
peso, etc.
• Enfermedades e intervenciones quirúrgicas previas.
• Alergias.
• Ingestión de fármacos. (Celada, 2016)

Exploración física:

Es necesario valorar el estado general del enfermo,Determinar sus constantes vitales, estado
de perfusión, nutrición e hidratación,su grado de conciencia, su actitud ( los cuadros de
irritación peritoneal inmovilizan al enfermo por que el movimiento le produce dolor, los
dolores cólicos producen inquietud y el paciente no puede estar en reposo ) , su
coloración,etc. (Celada, 2016)

Exploración

La exploración debe comenzar por la inspección del abdomen. Se observará la movilidad


espontánea de la pared abdominal y con los movimientos respiratorios (en los procesos que
cursan con irritación peritoneal se produce inmovilidad durante la respiración, existiendo una
respiración superficial). También debe analizarse la posible presencia de cicatrices de
intervenciones anteriores, la simetría abdominal, la existencia de masas protuberantes y si
existe distensión abdominal.
Palpación

La palpación debe realizarse de una forma suave para evitar provocar en el paciente una
contracción voluntaria de la musculatura abdominal. También es recomendable llevar una
rutina exploratoria colocándose siempre al mismo lado del paciente y palpar el abdomen por
cuadrantes siguiendo la misma dirección dejando para el final la zona dolorosa. Se valorarán:

• Palpación superficial: se apreciará la existencia de zonas de hiperestesia cutánea.


• Palpación profunda: Buscamos la existencia de organomegalias (hígado, bazo, riñón) y
de masas (hidrops vesicular, pseudoquistes pancreáticos, plastrones inflamatorios,
neoplasias, aneurismas, hernias).
• Contractura abdominal: refleja la existencia de una irritación peritoneal y aparece en
cuadros que suelen requerir cirugía urgente. (Celada, 2016)

Auscultación

La auscultación abdominal se realiza para valorar la intensidad y características de los ruidos


abdominales. Debe realizarse durante unos 2 minutos. En un peristaltismo normal se escucha
ruido intestinal cada 1 a 3 minutos, pudiendo encontrar ausencia de ruidos (ileo paralítico o
reflejo por peritonitis), ruidos metálicos (característicos de la obstrucción intestinal), etc.
También es importante valorar la existencia de soplos intraabdominales (característicos de
aneurismas aórticos).

ESTUDIO DEL DOLOR

• Forma de comienzo. La presentación brusca y repentina es


habitual en casos de perforación de víscera hueca, en
embolia mesentérica, crisis renoureteral, vólvulo, y, sin
embargo, en los procesos inflamatorios (apendicitis, hernia
estrangulada, colecistitis) el dolor suele comenzar de forma
progresiva
• Localización del dolor. El dolor vago y difuso en la línea media, usualmente es de
origen visceral. La progresión de este tipo de dolor hacia una localización precisa
sugiere irritación de peritoneo parietal. Una vez que el dolor se localiza, podemos
hacer un diagnóstico diferencial más preciso basado en los signos implicados en cada
región peritoneal
• Irradiación. Hacia el hombro (perforación por ulcus o irritación frénica); hacia la
espalda en cinturón (pancreatitis). Hacia la zona lumbar y genital (cólico nefrítico). —
Intensidad, ritmo y duración.
• Factores que lo modifican. Los pacientes con peritonitis difusa (irritación del peritoneo
parietal) refieren empeoramiento del dolor con los movimientos, mejorando cuando
están inmóviles o tumbados (ulcus perforado, apéndice perforado...). Pacientes con
obstrucción intestinal suelen experimentar mejoría de los síntomas después de
vomitar. (Bassy, Rodríguez, & Esteban, 2018)

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

1. Hemograma: Valorar el descenso del hematocrito y de


la concentración de hemoglobina que sugiere pérdidas
hemáticas por lesión de vasos sanguíneos, bien
traumáticas o espontáneas (aneurisma disecante de
aorta, embarazo extrauterino, etc.), pudiendo la
hemorragia localizarse a nivel peritoneal o
retroperitoneal, siendo raro que una hemorragia
digestiva sea causa de un cuadro doloroso agudo. La determinación del hematocrito
en situaciones no hemorrágicas, es útil para valorar el grado de deshidratación
(pérdida de líquido extracelular) motivado por vómitos, atrapamiento de líquido en
asas intestinales dilatadas o por falta de aporte (sobre todo en niños y ancianos).
2. El recuento de leucocitos está alterado en los procesos inflamatorios, presentando
leucocitosis con neutrofilia, pero este es un dato inespecífico y tiene un valor muy
limitado.
3. La neutropenia tampoco es específica de ningún proceso, aunque cuando aparece en
procesos abdominales que cursan con sepsis, es signo de mal pronóstico.
4. La eosinofilia aparece en ciertos procesos digestivos como linfomas, gastritis
eosinófila, hidatidosis complicada, etc.
5. Las pruebas de coagulación tienen su utilidad cara a una intervención quirúrgica para
la valoración del riesgo hemorrágico, también nos proporcionan un índice de la
funcionalidad hepática estando alteradas en procesos tales como cirrosis hepática,
hepatopatias agudas graves, estadios finales del shock, etc.
6. Determinación de amilasa puede estar alterada en múltiples procesos abdominales y
extraabdominales, con cifras superiores a 300 UI es sugestiva de pancreatitis aguda.
7. El estudio del ionograma debe realizarse siempre en pacientes que han vomitado; nos
informan del estado general del paciente y de las posibles causas de un ileo paralítico.
8. Electrocardiograma se debe realizar un ECG ante cualquier enfermo con dolor
abdominal en hemiabdomen superior de manera rutinaria para descartar patología
isquémica cardíaca como causante de dolor referido y como estudio preoperatorio,
sobre todo en pacientes añosos o con factores de riesgo.
9. Glucosa, urea, creatinina, CPK.
10. Gasometría arterial y venosa
11. Análisis de orina
12. Test de embarazo (Celada, 2016)

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS

1. Rx de tórax AP y LAT. Permite descartar las causas torácicas de dolor abdominal


(neumonías basales, neumotórax, hernias diafragmáticas) y es la más sensible para
detectar un pequeño neumoperitoneo (presencia de aire debajo del diafragma)
2. Rx de abdomen (simple y en bipedestación) en aquellos pacientes que no puedan
mantener bipedestación se realizará en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal.
Especialmente útil ante la sospecha de perforación y obstrucción. Aporta información
acerca de: distribución y cantidad de gas. En el íleo paralítico se ven múltiples asas
intestinales uniformemente distendidas que afectan al estómago, intestino delgado e
intestino grueso; el diagnóstico diferencial hay que establecerlo con la obstrucción
colónica baja. En el íleo mecánico el diagnóstico se basa en la demostración de asas
llenas de gas o líquido próximas al punto de la obstrucción con poco o nada de gas en
la región distal y generalmente con múltiples niveles hidroaéreos.
3. Ecografía abdominal. Técnica inocua y de bajo coste. Es rápida, no invasiva y sin
contraindicaciones. Útil en la valoración de hipogastrio, hipocondrio derecho e
izquierdo. La solicitaremos ante la sospecha clínica de:
• Patología hepato-bilo-pancreática: colecistitis, colangitis, dilatación de vías biliares.
• Masas abdominales inflamatorias: apendicitis, diverticulitis (más indicada la TAC).
• Abscesos y colecciones intraabdominales.
• Patología genitourinaria: pielonefritis, obstrucción urinaria aguda.
• Disección de aneurisma aórtico.
4. TAC abdominal. Puede estar indicada cuando la clínica y las pruebas realizadas dejen
dudas sobre el diagnóstico. Las principales indicaciones de la TAC son:
• Patología aórtica aguda. Aneurisma de aorta abdominal.
• Patología retroperitoneal (hematoma).
• Isquemia mesentérica.
• Pancreatitis aguda grave.
• Abscesos abdominales.
• Procesos inflamatorios intestinales. Es más sensible que la ecografía en el
diagnóstico de apendicitis o diverticulitis
5. Estudios de contraste.
• Enema opaco: para valorar obstrucción de colon.
• Contraste hidrosoluble oral: para valoración de perforaciones o fístulas.
6. Arteriografía.. Sus principales indicaciones son:
• Isquemia mesentérica: debe realizarse cuando la sospecha clínica es alta y la TC
helicoidal es negativa. Puede tener fines terapéuticos cuando la oclusión es de origen
embolígeno.
• Hemorragia intestinal cuando la endoscopia es negativa.
7. Laparoscopia y/o laparotomía exploradora. Se valorará la realización en aquellos
casos en los que los resultados de las exploraciones complementarias no sean
concluyentes como opción diagnóstica y terapéutica. (Pública, 2017)
PRONÓSTICO

Como en cualquier grupo de edad, el pronóstico de abdomen agudo dependerá en gran


medida del tiempo que sea necesario para identificarlo, descubrir la causa responsable y poder
tratar al paciente de la forma más adecuada y específica posible. Obviamente, la valoración del
abdomen agudo en los ancianos requiere más tiempo y probablemente sean necesarias más
pruebas complementarias que en otros sujetos más jóvenes. (Bassy, Rodríguez, & Esteban,
2018)

TRATAMIENTO

Dependerá de la estabilidad o inestabilidad del paciente:

Paciente estable: evaluación inicial y evaluación secundaria

1. Realizar la historia clínica y la admisión en enfermería


2. Toma de EKG (edad superior a los 40 años o por indicación médica.)
3. Colocación de SNG (si hay distensión abdominal o sospecha de obstrucción) y de sonda
nasogástrica.
4. Canalizar una vía venosa periférica (18-16, dependiendo de la clínica del paciente).
Extraer muestras de sangre y orina.
5. Si no es estrictamente necesario, no se administrará analgesia hasta que no sea
elaborado un diagnóstico o haya habido una valoración especializada.
6. Si a pesar de la valoración clínica y de las exploraciones complementarias no se llega a
un diagnóstico, se mantendrá al paciente en observación, revaluándolo de forma
continua y manteniéndolo en ayunas, con hidratación intravenosa y sin analgesia.
7. Mantener al paciente en la sala de observación para una revaluación médica y una
definición de destino.
8. Informar a los familiares de los avances en el diagnóstico y de los pasos a seguir.

Paciente inestable: evaluación inicial y evaluación secundaria

1. Canalización de una vía periférica: solución cristaloide


2. Signos vitales
3. Sonda nasogástrica: distensión abdominal, hemorragia digestiva
4. Sonda vesical: si es necesaria
5. Toma de muestra y exámenes complementarios
6. Oxigenoterapia: si presenta una oximetría de pulso por debajo del 92 %.
7. Manejo de choque con cargas de lactato de 20 ml/kg, si lo amerita.
8. Historia clínica y examen físico. Buscar causas y diagnóstico diferencial.
9. Interconsulta con la Unidad de Cirugía: valorar el cuadro como quirúrgico o no
quirúrgico. (Pública, 2017)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Hay que establecer el diagnóstico diferencial entre entidades que requieran tratamiento
médico y aquellos que constituyan una emergencia quirúrgica. El enfermo debe ser valorado
por el cirujano, ante la menor duda de indicación quirúrgica.

Criterios de tratamiento quirúrgico:

1. Peritonitis localizada o difusa (apendicitis aguda, hernia estrangulada...).

2. Perforación de víscera hueca (existencia de neumoperitoneo).

3. Obstrucción intestinal completa.

Pueden requerir tratamiento quirúrgico:

1. Colecistitis aguda.

2. Diverticulitis aguda.

3. Pancreatitis aguda.

4. Megacolon tóxico.

Los pacientes que van a precisar tratamiento quirúrgico deben ir a quirófano en las mejores
condiciones posibles, por eso es preciso un correcto manejo de las alteraciones
hidroelectrolíticas, profilaxis antibiótica preoperatoria, etc. (Celada, 2016)

CONCLUSIONES

Por todo lo anterior, es muy importante que el médico que evalúa inicialmente el paciente con
dolor abdominal en urgencias, utilice de manera adecuada todas las herramientas clínicas,
puesto que no existen “exámenes de rutina” para diferenciar los pacientes que requieren
valoración prioritaria por el cirujano general, con el fin de prevenir las complicaciones del
manejo inoportuno de los que requieren tratamiento quirúrgico urgente.
ALGORITMO

BIBLIOGRAFÍA

Bassy, N., Rodríguez, J., & Esteban, M. C. (2018). Abdomen Agudo. Tratado de Geriatría para
residentes, Cap. 55.

Bejarano, M., Gallego, C., & Ricardo, J. (2017). Frecuencia de abdomen agudo quirúrgico en
pacientes que consultan al servicio de urgencias. Revista Colombiana de Cirugía.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n1/v26n1a5.pdf

Celada, F. (2016). Dolor Abdominal y Abdomen Agudo. Revista electrónica de Medicina


Intensiva. Obtenido de https://remi.uninet.edu/descarga/dolorabdominal.pdf

García, S., Bonilla, P., Quintero, B., Trujillo, F., Ríos, J., Sánchez, J., & Valdez, D. (2017).
Abdomen agudo quirúrgico. Un reto diagnóstico. Cirujano General, 39(4). Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992017000400203

Pública, M. d. (2017). Protocolo de Atención para el Manejo de Abdomen Agudo en


Emergencia. Obtenido de
https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/945/ProtocoloAtencion
ManejoAbdomen%20AgudoEmergencia..pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte