Está en la página 1de 5

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

PRODUCTO INTEGRADOR

Citas narrativas de Metodología para la Investigación 2019

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Checalla Anticona Yelitza Maribel

NOMBRE DEL ASESOR:


Dra. Elizabeth Madeleine Arroyo Rosales (ORCID N° 0000-0002-0586-8429)

Chimbote – Perú
2022
CITAS NARRATIVAS

Las tipologías son utilizadas para la interpretación y comprensión de un

fenómeno de la realidad asimismo sirve para la caracterización e identificación de

aspectos sociales, son necesarias para la producción de datos, es decir sirven

como nexo o puente conector entre la teoría, los conceptos y los datos; asimismo,

las tipologías mantienen vigencia independiente al margen de los datos

producidos siendo catalogadas como un recurso ordenados del proceso teórico

debido a las características abstractas que posee; no obstante en la realidad

representa una condición necesaria pero no suficiente, debido a esto el marco

teórico no apela a una contrastación empírica ni da cuenta al respecto (Cohen y

Gómez, 2019, p.97).

La propuesta de Eric Wright fue denominada Tipología de las posiciones de

clase en la sociedad capitalista; donde establece la distinción entre ocupación y

clase; sosteniendo que la ocupación se encuentra inmersa en las relaciones

técnicas de producción sin embargo, las clases se abordan desde la teoría

Marxista por las relaciones sociales de producción; para el análisis de la tipología

de Wright se debe tener en cuenta las nociones de control y explotación en las

relaciones sociales de producción; sin embargo, con el pasar de los años se ha

formulado diversos esquemas de clases incrementando la complejidad en los

mismos, lo que conllevó a múltiples críticas, surgiendo la necesidad de reformular

el modelo original para lo cual propuso cuatro tipos de explotación que fueron, la

explotación de fuerza de trabajo también denominada explotación feudal; seguido,


de la explotación de bienes de capital conocida como la explotación capitalista;

luego, la explotación de bienes de organización concebida como la explotación

estatal y por último la explotación de bienes de cualificación que viene hacer la

explotación socialista (Cohen y Gómez, 2019, p.100).

La tipología establecida por Zygmunt Bauman se basa en la construcción

de tipos ideales que son necesarios para describir el fenómeno del consumo en

las sociedades actuales; surgiendo inicialmente un estudio a los recursos

analíticos que fueron el modelo del consumismo, la cultura consumista y la

sociedad de consumidores sin embargo, centro su estudio en la comparación de

dos tipos de sociedades donde se encuentra inmerso el consumismo que son la

sociedad de consumidores y la sociedad de productores; la sociedad de

productores radica en la posesión y apropiación de los bienes que estar

orientados a la búsqueda de seguridad en plazo largo de la gratificación inmediata;

forjando como objetivo principal obtener la eficacia, eficiencia y durabilidad de la

compra del producto o servicio; no obstante, este objetivo no es valorado en una

sociedad de consumidores, donde el consumismo radica en el estilo de vida de los

sujetos que pertenecen a esa sociedad quienes no vinculan la felicidad con la

gratificación de búsqueda sino por el contrario dan mayor relevancia a la

intensidad de sus deseos (Cohen y Gómez, 2019, p.104).


Por otro lado, la tipología de Allen Barton sostuvo que el espacio de

propiedades es la agrupación sistemática de las celdas que reflejan una

combinación de valores en cuanto a dos o más propiedades; este espacio es

resultado de los indicadores con sus categorías que son disminuidas por los

intereses establecidos en el corte metodológico que básicamente debe ser

practico a fin que no altere la cantidad de grupos que fueron comparados

manteniendo una cantidad pequeña donde los miembros de la muestra obtendrán

la cantidad suficiente de casos; por lo tanto, la propuesta de Barton alberga cuatro

tipos de reducciones posibles que fueron la simplificación de dimensiones donde

se agrupan las categorías; luego, la reducción numérica que unifican los índices;

seguido, la reducción funcional que contiene las escalas y por último, la reducción

pragmática que combina las celdas en función de los objetivos de la investigación

(Cohen y Gómez, 2019, p.108).

Finalmente, el dato es el resultado de un proceso productivo que transcurre

por tres fases: en primer lugar, la conceptual; seguido, la metodológica y por

último la empírica; intentando demostrar que no existe una conexión en cadena o

lineal entre las mismas; sino por el contrario, la involucración es mutua; se

generan puentes de conexión donde los recorridos van en ambos sentidos o

viceversa; ocasionando la producción o reformulación de conceptos o métodos de

estudio (Cohen y Gómez, 2019, p.138).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cohen, N. y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación ¿Para qué?: la

producción de los datos y diseños (Primera). Editorial Teseo.

También podría gustarte