Está en la página 1de 38

HISTORIA DE LA CULTURA

COMERCIAL Y SOCIEDAD

P á g i n a 1 | 38
Historia de la cultura comercial y sociedad
A. EL COMERCIO EN ROMA ...................................................................................................................................................................................... 3

1. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE CARTAGO Y ROMA ........................................................................................................................................... 3

2. EL COMERCIO EN EL MEDITERRÁNEO ............................................................................................................................................................ 4

3. LAS CIUDADES ROMANAS EN EL COMERCIO .................................................................................................................................................. 4

4. LA LEGISLACIÓN ROMANA EN TORNO AL COMERCIO .................................................................................................................................... 5

B. FASE DE CONTRACCIÓN. EL FIN DEL IMPERIO ROMANO Y EL MUNDO GERMÁNICO ......................................................................................... 6

1. FIN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE Y MUNDO GERMANO ................................................................................................................................. 6

2. LAS DÉBILES BASES DEL COMERCIO ROMANO ............................................................................................................................................... 7

3. LAS CAUSAS DEL COLAPSO COMERCIAL ......................................................................................................................................................... 7

C. EL RESURGIMIENTO DEL COMERCIO EN OCCIDENTE S. XV.................................................................................................................................. 9

1. LOS CAMBIOS EN LAS RELACIONES SEÑORIALES ............................................................................................................................................ 9

2. EL RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES ........................................................................................................................................................... 9

3. EL MERCADO EN LAS CIUDADES DEL OCCIDENTE MEDIEVAL ....................................................................................................................... 10

4. LAS FERIAS.................................................................................................................................................................................................... 10

5. LAS 2 REGIONES COMERCIALES DE OCCIDENTE ........................................................................................................................................... 11

D. LAS INSTITUCIONES COMERCIALES.................................................................................................................................................................... 13

1. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES MERCANTILES .............................................................................................................................................. 13

2. LA DIVERSIDAD MONETARIA ........................................................................................................................................................................ 13

3. EL DESARROLLO DE LAS HERRAMIENTAS DE CRÉDITO .................................................................................................................................. 14

4. LOS PRIMEROS BANCOS ............................................................................................................................................................................... 15

5. LA USURA ..................................................................................................................................................................................................... 16

6. EL DERECHO EN EL COMERCIO ..................................................................................................................................................................... 17

E. EL COMERCIO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA MEDIEVAL ........................................................................................................................................ 18

1. LOS PRIMEROS CONTACTOS CON EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................................................................................... 18

2. EL COMERCIO EN LA HISPANA ROMANA ...................................................................................................................................................... 18

3. EL COMERCIO EN EL REINO VISIGODO ......................................................................................................................................................... 19

4. AL-ANDALUS................................................................................................................................................................................................. 19

5. EL COMERCIO EN LOS REINOS CRISTIANOS .................................................................................................................................................. 21

F. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS .................................................................................................................................................................... 22

1. BASES DE LA EXPANSIÓN MARÍTIMA ............................................................................................................................................................ 23

G. LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS ........................................................................................................................................................... 25

1. LA POBLACIÓN ............................................................................................................................................................................................. 25

2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................................................................................................................. 26

H. LA REVOLUCIÓN COMERCIAL............................................................................................................................................................................. 28

1. EL CAMBIO DE PROTAGONISTAS. DEL MEDITERRÁNEO AL ATLÁNTICO ........................................................................................................ 28

2. LA ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO. INTERVENCIÓN ESTATAL E INICIATIVA PRIVADA ................................................................................. 29

3. LAS GRANDES COMPAÑÍAS COMERCIALES EN EUROPA ............................................................................................................................... 31

4. LOS PRODUCTOS COMERCIALIZADOS........................................................................................................................................................... 32

5. EL COMERCIO DE SERES HUMANOS. LA EXPANSIÓN DE LA ESCLAVITUD...................................................................................................... 33

I. EL MERCANTILISMO ........................................................................................................................................................................................... 34

1. LAS INFLUENCIAS EN LA CONFIGURACIÓN DEL PENSAMIENTO MERCANTILISTA ......................................................................................... 34

2. LOS PRECEPTOS DEL MERCANTILISMO ......................................................................................................................................................... 34

3. EL MERCANTILISMO EN EUROPA .................................................................................................................................................................. 35

4. EL MERCANTILISMO Y LAS COLONIAS ........................................................................................................................................................... 38

P á g i n a 2 | 38
T1. EL COMERCIO EN EL MUNDO CLÁSICO

A. EL COMERCIO EN ROMA

1. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE CARTAGO Y ROMA


LA PRIMERA GUERRA PÚNICA

Uno de esos conflictos es el que va a mantener con Cartago. Cartago se hace dueño del
comercio por el Mediterráneo Occidental, hereda el comercio de Fenicia y lo convierte
en un imperio, paralélateme Roma va conquistando todo lo que es la Península Itálica,
en un principio no va a haber ningún tipo de rivalidad. Sin embargo a partir del siglo IV
a. C la situación cambia, Roma conquista la Magna Grecia, eso hace que Roma comience
a tener interés en el mediterráneo occidental, eso inicia la rivalidad con Cartago y la
tensión entre ambas potencias va creciendo y solo falta la gota que hace colmar el vaso.
Eso se va a producir en la isla de Sicilia, allí en el territorio que no controla Cartago
existen dos grandes colonias griegas, Messina y Siracusa. Estas colonias entran en
conflicto entre sí por una cuestión comercial y Siracusa pide ayuda a Cartago para
conquistar Mesina. Mesina pide ayuda a su vecino del norte, Roma, decide apoyarle, así
se inicia la primera guerra púnica. Roma vence en esta primera guerra púnica y Cartago
es obligada a abandonar Sicilia, Córcega y Cerdeña.

LA EXPANSIÓN DE CARTAGO POR LA PENINSULA IBÉRICA

Cartago para pagar las deudas contraídas con Roma se ve obligado a buscar nuevos
territorios, ese nuevo territorio es la Península Ibérica. Roma al conquistar Sicilia y las
islas del Mediterráneo, pone el ojo en el extremo occidental del mediterráneo, sin
embargo Roma no puede declarar la guerra porque si, la republica sigue siendo una
seudo-democracia y para declarar la guerra necesite el apoyo de sus ciudadanos, una
justificación, así que Roma está esperando para declárale la guerra a Cartago, esta
oportunidad la encuentra en la Península Ibérica. Cartago empieza a conquistar los
territorios de la Península Ibérica. En el año 218 a. C Aníbal Barca decide conquistar
Sagunto.

Aníbal decide conquistar Sagunto, colonia aliada de Grecia, Sagunto resiste y logra
enviar una embajada a roma para pedir ayuda, pero roma espera porque es consciente
de que Sagunto va a caer y la venganza de Aníbal va a ser bastante grande. Roma tiene
ya la escuda para declararle la guerra a Cartago.

LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA 218 - 201 A. C

Roma ya había preparado la guerra antes de declararla y ya había establecido una


estrategia, lanzar un ataque contra Cartago y contra la Península Ibérica. Pero con lo que
no contaba Roma es que Aníbal también había declarado la guerra a Roma y su
estrategia era el intento de conquistar la península itálica por el norte, se lleva a cabo
una de las mayores hazañas de la historia. Hombres y elefantes cruzan los Alpes. Aníbal
arrasa con todo lo que encuentra y llega a las puertas de roma. Sea como fuere Roma
P á g i n a 3 | 38
resiste y Aníbal decide continuar indefenso por el sur de Italia. Finalmente en el 201
Aníbal es derrotado en el norte de África y se acaba la guerra púnica. Con el final de esta
guerra roma toma contacto con el extremo occidental de la Península Ibérica y a partir
de ahí comienza la conquista de Hispania. El interés del comercio está detrás de todas
estas guerras.

2. EL COMERCIO EN EL MEDITERRÁNEO
Con estas conquistas territoriales Roma va a conquistar finalmente todo el
Mediterráneo. Y gracias a ello el comercio en el mediterráneo se expande, se intensifica.
El comercio se convierte en una especia clave del sistema económico que Roma impone
a su imperio. Este sistema económico se basa en la explotación de las provincias
conquistadas. Roma va a exigir a estas provincias el pago de un tributo y al mismo
tiempo obliga a estas provincias a importar productos procedentes de Roma a cambio
de materias primas procedentes de las tierras conquistadas. Roma obliga a comercializar
a estas provincias. Hasta entonces fenicios y griegos comerciaban libremente, ahora
Roma va a transformar la economía de las provincias conquistadas para cubrir sus
necesidades. En el caso de Hispania se va a potenciar el cultivo de la vid de los cereales
y de la extracción minera. Esto también va a ser copiado por los futuros imperios. Para
apoyar a esa expansión comercial Roma va a llevar a cabo una mejora en las vías de
comunicación. El comercio de roma se va a apoyar ahora en dos vías principales, la
marítima y la terrestre. Y para esta segunda va a construir las famosas calzadas, una
amplia red de calzadas de vías por todo su imperio, 10000 km de distancia la red
principal. Estas vías terrestres se van a dedicar al comercio en corta distancia, a la larga
distancia va a continuar a través de las vías marítimas. Esta mejora de las vías de
comunicación va a tener su contrapeso para los comerciantes, disfrutan de mejores vías
pero pagan más aduanas.

3. LAS CIUDADES ROMANAS EN EL COMERCIO


El comercio romano no solo se limita al mediterráneo, también al comercio atlántico
que permite comerciar entre Hispania Alemania, Inglaterra, y también un comercio
externo con India y China. Al igual que en Grecia las ciudades adquieren un gran
protagonismo en la vida comercial, esa pax romana va a permitir a las ciudades crecer,
roma alcanza el billón y medio de habitantes. La media era de 50000 habitantes. El
crecimiento de estas ciudades va a intensificar el comercio, más gente más necesidades
de abastecimiento. Estos abastecimientos se llevan a cabo en los mercados de las
ciudades en plazas abiertas o en los macellus: edificios porticados destinados a albergar
tiendas temporales, provisionales. Además de estos mercados existen las tiendas
cotidianas, tal y como concebimos en la actualidad llamadas tabernae. Estas tabernas se
abren en espacios destinados al comercio. También existían tiendas en las casas
particulares, los propietarios solían alquilar habitaciones que daban a la calle para que
los comerciantes establecieran sus tiendas. También existían mercados semanales,
mensuales, etc.

P á g i n a 4 | 38
4. LA LEGISLACIÓN ROMANA EN TORNO AL COMERCIO
En Roma la actividad comercial no gozaba de buena consideración, estaba mal vista. Era
considerada propia de gente humilde, de extranjeros, incluso de esclavos, para los
patricios era un actividad humillante porque la base de la riqueza en Roma seguía siendo
la propiedad inmueble. Esa falta de interés va hacer que en un principio el derecho
romano no regule la actividad comercial, sin embargo a medida que va a adquiriendo
mayor peso en la economía romana con el contacto de las civilizaciones griegas, el
derecho comienza a interesarse por la actividad comercial. También cuando muchos de
los plebeyos enriquecidos comienzan a convertirse en aristócratas, en resumen el
derecho romano en el comercio lo que buscar es hacer cumplir estrictamente los
acuerdos establecidos entre comprador y vendedor y al mismo tiempo también busca
que los litigios que puedan surgir en un intercambio comercial se resuelvan de la mayor
rapidez posible.

EL IUS GENTIUM Y LA LABOR PRETORIANA

Para dirimir estos litigios se da al pretor la capacidad de resolverlos. Sin embargo hay un
problema, los territorios que va conquistando no rige el derecho romano, el derecho
romano solo rige entre los ciudadanos de roma. Es un privilegio el derecho romano. Eso
es un problema porque no hay ningún tipo de legislación que ampare el comercio con
las provincias extranjeras, esto puede generar abusos, etc. Para resolverlo Roma crea el
IUS GENTIUM, el derecho de la gente, es un conjunto de leyes propias del derecho
romano que ahora van a afectar a los no ciudadanos romanos. Nace de la necesidad de
unificar la legislación comercial. Amplia ese derecho romano a la población no romana.
A partir de entonces roma ya puede exigir el cumplimento exacto de los acuerdos
contraídos con gente extranjera. Para resolver los posibles litigios crea la figura del
pretor peregrino, palabra para designar a esos extranjeros romanos.

P á g i n a 5 | 38
TEMA 2: EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA

B. FASE DE CONTRACCIÓN. EL FIN DEL IMPERIO ROMANO Y EL MUNDO


GERMÁNICO
Fase de contracción. El fin del imperio romano y el mundo germánico

Durante esta etapa se van a establecer algunos principios instituciones básicas para el
desarrollo del comercio, las cuales hoy siguen en funcionamiento.

Es la fase que más peso tienen todavía la visión tradicional de la historia, se da una visión
como algo homogéneo, como si en los 1000 años que ocupa desde la caída de imperio
romano al descubrimiento de América como si no hubiera ocurrido absolutamente
nada, ningún tipo de cambio político, económico, etc. Siempre ha sido considerada una
época oscura de una crisis social cultural económica.

En lo que respecta al comercio, la edad media arranca con un periodo de crisis una fase
inicial en el que se produce una fase disminución en la actividad comercial rápidamente
a esa fase la a va a sustituir una recuperación del comercio en el Mediterráneo gracias a
los pueblos de oriente, imperio bizantino e islámico. Más tarde le tocara el turno a las
ciudades italianas y finalmente los grandes protagonistas van a ver los reinos
peninsulares.

1. FIN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE Y MUNDO GERMANO


Fase de crisis la cual coincide con el fin del imperio romano de occidente y la formación
de los estados germánicos.

La visión tradicional atribuye el final del imperio romano de occidente a las llamadas
invasiones bárbaras o germánicas, sin embargo en realidad estas invasiones no
supusieron grandes cambios con respecto a la situación previa. Las invasiones germanas
es un episodio más dentro de una larga evolución que experimenta el imperio romano
en los últimos tres cuatro siglos de vida. Una evolución marcada por un profunda crisis
en todos los niveles de la vida romana económico cultural social…

Crisis a nivel económico, gran protagonismo el comercio. Junto a la agricultura, el


comercio es la gran actividad económica de Roma. Pero este comercio tiene unas bases
muy débiles. En primer lugar la expansión romana se debe principalmente al periodo de
la pax romana. La única gran intervención del estado romano en el comercio va a estar
enfocado a proteger las rutas comerciales. Durante mucho tiempo los conflictos que
mantiene roma se van a producir en principio en los límites del imperio y no afectan al
Mediterráneo, sin embargo a partir del siglo III se empiezan a desarrollar en el interior.
En muchas ocasiones estos enfrentamientos se van a producir por la entrada de pueblos
extranjeros pero también se van a generalizar las guerras civiles. Se generaliza la
actividad de la piratería en le Mediterráneo. Esta conflictividad va a suponer una merma
en la actividad comercial romana. Otra de las bases débiles en las que se asienta este
comercio va a ser el que la demanda de productos se va a centrar solo en la clase
P á g i n a 6 | 38
dominante. La mayoría de la población campesina no va a tener la capacidad económica
suficiente como para participar en la actividad comercial. La demanda recae solo de la
mano de la clase privilegiada, los patricios. Eso va a hacer q la actib0dad comercial
dependa del interés y voluntad de las clases privilegiadas.

2. LAS DÉBILES BASES DEL COMERCIO ROMANO


La actividad comercial romana no tiene una base dentro de la sociedad. Otra debilidad
del comercio romano va a ser que la expansión comercial va a estar vinculada a la
conquista y adquisición de nuevos territorios, el comercio en roma solo crece a través
de las conquistas y no a través de la mejora de la productividad. Esta limitación va a ser
superada durante la época republicana y durante los primeros siglos del imperio gracias
a las grandes conquistas a la expansión del territorio romano. Sin embargo a partir de
las guerras germanas 180 d. C, la expansión territorial romana se va a frenar, ya no va a
haber más conquistas territoriales, eso provoca que el comercio se frene, estancamiento
de la actividad comercial. En vez de innovar para que los territorios conquistados
produzcan más productos, lo que hace es conquistar más territorios hasta que llegue un
momento en el que no puedas más.

3. LAS CAUSAS DEL COLAPSO COMERCIAL


Sobre estas bases débiles de comercio romano van a actuar una serie de factores que
van a provocar el colapso del comercio romano y en consecuencia la crisis global dentro
del imperio. Uno de esos factores va a ser la generalización de la captación de impuestos
y el pago por parte del Estado en especies. La moneda va a ser sustituida una vez más
por los productos, regreso del truque. Esta generalización, esta vuelta al trueque es una
respuesta a la galopante inflación que se está registrando dentro del imperio debido a
la continua devaluación de la moneda. Esta inflación lo que va a provocar es que los
ingresos del Estado romano sean cada vez menores y no logren cubrir los pagos o gastos
que conlleva la política romana, sobre todo le resulta imposible sufragar las continuas
guerras que se producen en territorio romano. La decisión por tanto es cambiar parte
de la circulación monetaria en productos, eso supone que parte de la producción iba a
ser destinada al comercio se dedique a este tipo de pagos y por tanto la circulación
comercial del producto disminuya.

Otro de los factores que va a provocar el colapso comercial va a ser la continua huida de
las clases privilegiadas a sus propiedades rurales, de las ciudades a las villas romanas.
Antes estas clases privilegiadas tenían estas villas que eran explotadas por trabajadores,
ahora se van a instalar allí a vivir. Se produce esta huida porque….

Las ciudades romanas actuaban de manera autónoma, tenían un gobierno autónomo


que solo dependía de roma, solo le debía fidelidad y protección de la actividad comercial
a Roma con el resto de territorios. Este gobierno estaba en manos de un consejo
municipal formado por magistrados (los actuales concejales), estos magistrados se
quieren hacer cargo del buen funcionamiento de la ciudad a cambio reciben una serie

P á g i n a 7 | 38
de ingresos, para llevar a cabo este buen funcionamiento de las ciudades estos
magistrados deben de invertir en infraestructuras públicas, lo financian con su propia
riqueza la construcción de acueductos, teatros, etc. Eso otorga a los magistrados un gran
prestigio social. Su objetivo es alcanzar el senado. Teóricamente en Roma todos los
ciudadanos podían ser elegidos magistrados, en la práctica solo aquellos que tenían una
gran capacidad económica. Por una parte los ingresos que se reciben por ejercer estas
se rciven menos ingresos, al mismo tiempo las inversiones deben de ser cada vez
mayores y por tanto el ejercicio de esta magistratura es cada vez menos atractiva para
estas clases dominantes. Otra de las causas que van a llevar a las clases dominantes a
abandonar las ciudades es que cada vez ven más complicado introducir sus productos
que producen en la villa en la vía internacional. Y la última causa de esta huida va a ser
el creciente ambiente de inseguridad que se produce en las ciudades, la población cada
vez más pobre cada vez es más levantisca produciendo conflictos sociales. Contratan en
las villas a ejércitos propios para defenderse de esa inseguridad que los protejan en las
villas. Al mismo tiempo que se produce esta huida, estas villas van a ir creciendo las villas
romanas cada vez tienen más tierras ocupando tierras abandonadas cuyos antiguos
propietarios han muerto en las continuas guerras que se están produciendo, pero al
mismo tiempo pequeños propietarios ante la inseguridad que se está produciendo van
a entrar en dependencia de estos señores, prefieren la protección del señor, el pequeño
propietario cede la propiedad al señor y parte de su producción va a al señor. Este
crecimiento va a hacer que las propiedades de las villas se dividan en dos clases de
tierras. Por un lado la tierra dominicata (domus: casa y señor, dominio) es la tierra que
esta explotada por el señor, todo lo que se produce en esa tierra va a acabar en manos
del señor. El señor no va a ser quien trabaje la tierra, sino los esclavos y siervos. Junto a
la tierra dominicata la tierra indominicata. La tierra alquilada. Se alquila a una familia
campesina, ésta la trabaja y parte de la producción va a manos del señor a cambio de
protección y manutención. El último paso para el abandono de las ciudades es que estas
villas comienzan a dotarse de industria propia, crean fábricas comerciales, textiles,
destinadas al autoconsumo. De esta manera estas villas que podemos llamar señorías
se convierten en cedulas unidades autosuficientes, ya no necesita intercambios
comerciales para consumir todo aquello que desean consumir y todo ello provoca el
gran descenso de la actividad comercial. Este es el panorama que se va a encontrar los
diferentes pueblos germanos... (todo el comercio en el Mediterráneo prácticamente
desaparece)

En las escrituras latinas se utiliza la palabra bárbara, término que ya utilizaban los
escritores latinos. Siempre se ha dicho que no tenía ningún tipo de connotación
peyorativa. La palabra bárbaro ya no se utiliza y se utiliza el término de germano.

P á g i n a 8 | 38
C. EL RESURGIMIENTO DEL COMERCIO EN OCCIDENTE S. XV

1. LOS CAMBIOS EN LAS RELACIONES SEÑORIALES


Constituían una unidad autosuficiente que consumían todo aquello que producían, no
necesitaban de establecer acuerdos comerciales con otros feudos para poder
desarrollarse. Sin embargo, los señoríos son capaces de producir por encima de lo que
consumen, pero esos excedentes no eran destinados al comercio, sino al consumo del
señor, existía otro tipo de mentalidad. El criterio de la riqueza va a ser el consumo. Más
riqueza, mayor prestigio social.

La situación cambia a partir del siglo IX, el criterio de riqueza ya no es el consumo, sino
la acumulación de objetos de lujo (plata). Esto lleva a los señores a buscar dichos objetos
en el comercio que todavía sobrevive. El problema es que en esos comercios se ha
establecido ya el uso de la moneda, ya no vale el trueque, el señor intenta buscar
monedas para adquirir esos objetos. Los busca entre su campesinado, sus siervos. A
partir del siglo X, el señor va a exigir el cobro de las rentas en monedas y no en especies.
Ahora el campesino se ve obligado a transformar los productos que crea en su tierra en
monedas. Lo consigue yendo al mercado de las ciudades a vender esos productos. Va a
los mercados, vende sus productos, recibe dinero y parte de ese dinero se lo da al señor.
También se venden herramientas, no solo productos de alimentación. Ahora esas
herramientas también se introducen en el mercado, para que sean atractivas tienen que
ser eficaces. Parte de los campesinos se dedican solo a la fabricación de herramientas.
Todo esto reactiva la vida comercial produciéndose así el resurgimiento de la vida
urbana, de las ciudades. Se produce una emigración del campo a las ciudades.

2. EL RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES


Debido a diferentes motivos:

- Las ciudades ahora son un foco de atracción, mayores posibilidades de mejorar


económicamente a través de actividades comerciales.
- También muchos aristócratas o señores feudales van a la ciudad para estar más
en contacto con la actividad comercial abandonando y alquilando sus feudos
para trasladarse a las ciudades. Van a convertirse en oligarcas.
- Pero sobretodo porque las ciudades constituyen una promesa de libertad, todos
los habitantes de las ciudades rompen la dependencia con respecto al campo. Se
convierte de nuevo en un hombre libre. La ciudad supone una isla jurídica de
libertad frente a un campo lleno de dependencia feudal. Muchas ciudades van a
tener que luchar para mantener o conseguir autonomía debido a los intentos de
los señores de controlar las ciudades. Muchos de los nuevos habitantes,
principalmente oligarcas y comerciantes van a crear asociaciones que se

P á g i n a 9 | 38
dediquen a la defensa y a la administración de las ciudades, de estas asociaciones
van a surgir los gobiernos municipales. Es decir, los ayuntamientos, que poco a
poco van adquiriendo tintes pseudodemocraticos, lógicamente seguirán siendo
solo los hombres los que participen en la política.

La dicotomía ciudad campo presentaba mucho menos diferencias que en la actualidad,


en la edad media existían numerosos vínculos entre ellos, diferencias políticas,
jurídicas,… pero económicamente existían grandes vínculos.

3. EL MERCADO EN LAS CIUDADES DEL OCCIDENTE MEDIEVAL


En las ciudades se llevaba a cabo la compra venta de los productos del campo, y la
mayor parte de la población se dedicaba a la actividad agrícola. Concretamente en las
principales plazas de las ciudades, allí se desarrollaba un mercado diario y semanal en el
que se vendían objetos de consumo diario. Objetos procedentes del territorio
circundante. Mercado local. Estos mercados suponen grandes beneficios para las
ciudades. Murallas con función defensiva, controlar y fiscalizar la entrada y salida de
productos, todo objeto que entraba y salía de las ciudades tenían que pagar un impuesto
(el portazgo). Esta obligación va a crear un fenómeno en muchas ciudades europeas. Un
ejemplo el del mercado o plaza del arrabal. Es una concentración de viviendas fuera de
las murallas.

4. LAS FERIAS
Son mercados que se realizan una o dos veces al año, en principio tienen un ámbito
regional, se venden productos de una región concreta. Sin embargo van a ir apareciendo
comerciantes de otras regiones y otros estados, una presencia cada vez más común que
hace que las ferias se internacionalicen. Estas ferias suelen durar varias semanas varios
días y en ocasiones se especializan en un solo producto. Las ferias también producían
grandes ingresos a las ciudades, y reyes que controlaban esa región, por eso mucho de
ellos invertían en garantizar la seguridad de los comerciantes en mejorar las vías de
comunicación, las ferias son las responsables de la dinamización de la actividad
comercial, serán en estos lugares donde empiecen a detectarse las primeras actividades
bancarias (de préstamos).

Las ferias más importantes se dan en el norte de Francia en Champaña. Estas ciudades
van a realizar sus propias ferias de manera secuencial. De esta manera, a lo largo de
todo el año se lleva a cabo la actividad comercial de las ferias en la región.

P á g i n a 10 | 38
5. LAS 2 REGIONES COMERCIALES DE OCCIDENTE

LAS CIUDADES ITALIANAS

A pesar de estas ferias, las principales regiones en las que se detecta una actividad
comercial más relevante van a ser dos: por un lado la península itálica (ciudades
italianas), esta no había sufrido tanto el proceso de ruralización del feudalismo y las
ciudades habían mantenido una actividad económica. Estas ciudades eran el enlace
entre el comercio oriental y occidental del Mediterráneo al principio debido al control
que ejerce el imperio bizantino sobre estas ciudades. La primera ciudad italiana que
realiza un gran despliegue comercial es Venecia, se ve obligada a volcarse al comercio
debido a que sus tierras no producían lo suficiente como para poder sobrevivir. Buscan
en el comercio una manera de obtener productos alimenticios. Muy pronto esta
actividad de supervivencia se va a convertir en una actividad lucrativa de
enriquecimiento gracias a sus relaciones comerciales con Bizancio. Sin embargo no es la
única, también lo harán entre otras Génova y Pisa.

En este caso controlaran el mediterráneo occidental. Van a expulsar a los musulmanes


de Córcega y Cerdeña y a partir de ahí controlar el comercio occidental. Pero el
momento de gran expansión de las ciudades italianas va a venir a raíz de las cruzadas.
Es un fenómeno en el que las potencias europeas occidentales mandan ejércitos para
conquistar las llamadas tierras santas (la tierra de palestina que en ese momento estaba
en manos del islam) teóricamente para complacer a Dios. Detrás de esa invasión
europea hay muchas razones, entre ellos el deseo de las ciudades italianas de controlar
las rutas comerciales hacia el extremo oriente. Y por eso serán las ciudades italianas las
que financian todas esas expediciones militares contra el territorio islámico.

Ejemplo de ese deseo de controlar esa zona va a ser la 4 cruzada. En la 4 cruzada, año
1204, es una expedición para seguir conquistando tierra santa, Palestina, financiada por
Venecia, sin embrago Venecia va a convencer a los ejércitos europeos para que ataquen
Constantinopla, entren y saqueen la ciudad, una aliada de Europa occidental
teóricamente. El objetivo de ellos es debilitar a Constantinopla y que no pueda controlar
esas rutas comerciales. Gracias a estas cruzadas y a la creación de los estados cristianos
en tierra santa de Jerusalén, las ciudades italianas, principalmente Venecia, consiguen
acuerdos que les permiten controlar estas rutas hacia oriente. Estas rutas se hacen a
través de dos vías, terrestres y marítima, terrestre conocida como la gran ruta de la seda,
esas rutas dan pie a la creación de relatos, libros de aventura donde se describen los
pormenores de los viajes, entre ellos los viajes de Marco Polo. A parte de controlar el
comercio oriental ejercen un cierto control sobre el mediterráneo oriental. En este caso
deben de compartir ese control con los comerciantes aragoneses, catalanes y franceses.

P á g i n a 11 | 38
LA HANSA

La otra región donde se registra una gran actividad comercial va a ser el centro norte de
Eripa. Allí el comercio del Báltico hasta el siglo XII estaba controlado por los vikingos,
pero a partir del siglo XIII diferentes ciudades alemanas van a aliarse para controlar las
rutas comerciales en esa zona. Las principales ciudades serán Hamburgo y Lubeck. A este
acuerdo de colaboración se van uniendo cada vez más pueblos hasta que en el siglo XIV
se localizan una asociación de ciudades denominada la Hansa que le va a permitir
controlar el comercio desde el mar del Norte hasta el mar Báltico. El paso siguiente va a
ser unir ambas regiones comercialmente.

Generalmente el comercio por vía marítima es mucho más barato y eficaz que por vía
terrestre (más lento y cargado de impuestos). Sin embargo hasta el siglo XIII las
capacidades de navegación hacían que la conexión no fuera rentable por el escaso nivel
tecnológico, por eso se eligió la vía terrestre. Se eligió a pesar de los peligros que supone
atravesar loa Alpes. Mientras reyes y señores garantizaban la seguridad de los caminos,
algunas hermandades religiosas comenzaron a construir puntos de salvamento y
rescate en los Alpes. Así se hizo famosa la figura de los perros san Bernardo para las
unidades de salvamento de rescate.

P á g i n a 12 | 38
D. LAS INSTITUCIONES COMERCIALES

1. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES MERCANTILES


Hasta el siglo XIII, la actividad del comerciante era una actividad solitaria y de ambulante.
No dejaba de viajar de un lado a otro. Necesidad de estado físico y mental, además se
necesitaba una gran visión de negocios y una gran cantidad de dinero para poder
sufragar los gastos. A partir del siglo XIII comienzan a detectarse las primeras
asociaciones de mercaderes. La primera que se generaliza va a ser la “commenda”. Es
un acuerdo entre dos partes, una de ellas (capitalistas) es el que financia el viaje, un viaje
en el que él no va a participar, será el llamado socio activo el que se encargue de realizar
ese viaje. Los beneficios de esa compra venta se van a repartir de manera desigual, el
que corre más riegos es el capitalista, unas tres cuartas partes de lo conseguido. Lo
restante lo recibe en que ha realizado la compra venta. Generalmente es el socio
capitalista el que decide las condiciones de la compra venta.

A partir del siglo XIV se generaliza la vera società, la sociedad, una asociación de
comerciantes que deciden financiar sus propias actividades de compra venta, parte de
los beneficios se dedicaban a invertir en la compra de los medios de transporte (mulas,
barcos…). Estas sociedades al final van a funcionar también como bancos dedicándose
al préstamo de los otros comerciantes.

Los comerciantes más modestos con menos capacidad económica que no son capaces
de alquilar un barco, deciden buscar aliados para financiar en conjunto el viaje. Es solo
un acuerdo para ese viaje, no una asociación. En algunos casos buscan financiación de
terceros para poder sufragar los gastos.

2. LA DIVERSIDAD MONETARIA
Difusión del uso de la moneda. Una difusión que está vinculada a la agricultura y a la
actividad comercial, pero va a afectar a otras actividades económicas como la industria.
En el caso del comercio, esta difusión va a suponer un obstáculo por la asistencia de
una gran variedad de monedas. Teóricamente en la Europa occidental cristiana existía
un único sistema monetario, el sistema carolingio, heredado del sistema de Constantino,
está dividido en tres tipos de moneda, la libra, el solidus, y denarius.

Detrás de este sistema existía una gran variedad, sobre todo dependiendo de la región,
variaba su peso.

Al mismo tiempo, en realidad la libra apenas circulaba hasta el siglo XIII, moneda muy
extraña en el modelo nacional e internacional. El solidus en realidad era una moneda
contable, nunca se llegó a acuñar, como unidad de medida, de referencia. Y la que se
utilizaba principalmente en el comercio internacional va a ser el dinerus (el penario o el
penique).

P á g i n a 13 | 38
Pero el uso del dinero ofrecía dificultades en el comercio internacional, existían
diferencias de valor y peso dependiendo de las regiones que las acuñaban y porque
constituían un gran obstáculo para las transacciones a gran escala. Para solucionar este
problema, a partir del siglo XIII se acuñaron ya monedas equivalentes a la libra, monedas
de mayor valor que el dinerus. Sin embargo, estas primeras libras tenían un valor
bastante inestable, cada poco tiempo los reyes y señores devaluaban la moneda. Por
eso se hizo necesaria la aparición de individuos especializados en el conocimiento del
valor y peso de cada moneda en cada región y en cada momento para poder llevar a
cabo el cambio de moneda.

Será a partir del siglo 13 cuando aparezca una moneda de gran valor estable, no
sometida al proceso de devaluación. La primera de ellas va a ser el lucado de Venecia.
Es una moneda de oro que va a circular en el comercio del Mediterráneo oriental. Poco
después aparece el florín de Florencia, otra moneda de oro que va a circular sobre todo
en el Mediterráneo occidental.

Sin embargo, cuando aparecen estas monedas, los instrumentos de crédito y préstamo
juegan un papel esencial en las transacciones nacionales.

3. EL DESARROLLO DE LAS HERRAMIENTAS DE CRÉDITO


La modernización del sistema monetario va a ser importante, pero será mucho más
importante el desarrollo de las herramientas de crédito y préstamo. Estas herramientas
de crédito van a permitir:

- realizar transacciones comerciales sin la intervención de la moneda,


- realizar transacciones a gran escala y
- reforzar una base esencial en el comercio, la confianza entre los comerciantes.

Entre los diferentes instrumentos de crédito el más utilizado y original es la letra de


cambio, la forma más sencilla se establece entre las dos partes. Es un documento
establecido entre dos partes por el cual uno de ellos, el primero, reconoce haber
recibido una cantidad de bienes por un determinado valor y se compromete a pagar
esos bienes en otro lugar y en otro momento. En realidad es un sistema de préstamos.

Una evolución de la letra de cambio es la libranza, en este caso ya no son dos partes,
sino que intervienen tres partes. El deudor reconoce que ha recibido una serie de bienes
por un determinado valor, pero en este caso será una tercera persona quien se haga
cargo del pago. Esta persona suele ser un deudor del primero.

Y una evolución de la libranza va a ser la llamada aceptación, en un principio es un mero


formalismo porque se le exige al tercer ndovicuo aceptar tácitamente por escrito el
contrato. Va a tener una transcendencia, porque en el caso de que el pagador (esa
tercera persona) tenga una buena reputación en el mundo comercial, el prestamista va
a poder vender la letra de cambio.

P á g i n a 14 | 38
Un modelo especial de letra de cambio va a ser la letra de feria, letra de cambio que se
realiza durante las ferias. En las ferias aparece un comprador pero no tiene los recursos
suficientes para ello, lo que haces es pedir a un vendedor ese producto prometiéndole
que le va a pagar al final de la feria. En caso de que el vendedor acepte se firma la letra
de cambio. Pero puede que el vendedor no acepte ese trato y el comprador lo que hace
es buscar una tercera persona que en este caso sirve como garantía de que el comprador
va a pagar al final de la feria. Esa tercera persona es conocida de ambos y tiene una
buena reputación. Pero puede ocurrir que el vendedor necesite fondos en ese momento
y no al final de la ferie, por lo que hace es exigir a esa tercera persona el pago de la
deuda.

4. LOS PRIMEROS BANCOS


LOS CAMBISTAS

La generalización del uso de la moneda va a crear la necesidad de que un grupo de


individuos lleven a cabo el cambio de moneda. En un primer momento estos cambistas
van a ser comerciantes experimentados, saben las diferencias que hay entre las
diferentes moneda, va a ser una actividad secundaria con la que complementan su
actividad comercial principal. Sin embargo, poco a poco, van a ver que este negocio es
mucho más lucrativo que la propia actividad comercial, sobre todo mucho más seguro.
Estos antiguos comerciantes se especializan en esta actividad y crean la casa de cambios,
que se levantan en las ferias y ciudades que se dedican a la compra de monedas
extranjeras y venta de monedas nacionales. Siempre con un interés.

Generalmente la tradición vincula esta actividad de los cambistas con la comunidad


judía. Con esta compra venta se obtienen beneficios, esos beneficios se van a invertir en
préstamos, las casa de cambio se van a convertir en bancos. En las ilustraciones
medievales cuando recogen alguna actividad bancaria aparecen judíos. Esta percepción
es una percepción errónea, esta visión se debe a esa especia de propaganda anti judaica
presente en la sociedad europea. Una propaganda creada vinculada a sectores cercanos
a la iglesia católica. La propaganda se va a extender durante toda la edad media
provocando revueltas campesinas contra la comunidad judía, ogromos (persecuciones
de judíos). No todos los judíos se dedicaban a las actividades bancarias, la mayor parte
de los judíos eran campesinos y ganaderos y al mismo tiempo no todos los que se
dedicaban a esta actividad eran de origen judío. En el centro y norte de Europa se
comenzó a utilizar el término lombardo como sinónimo de cambistas, la mayor parte de
estos cambistas eran de origen italiano. De hecho, en la actualidad en muchas ciudades
centro europeas y del norte siguen existiendo calles de los lombardos.

LOS OFEBRES

Otra actividad económica que va a acabar por evolucionar a una actividad económica va
a ser la frebreria. Para un comerciante viajar con las monedas y bienes que han ido
obteniendo supone un riesgo, la solución por parte de esos comerciantes fue ir

P á g i n a 15 | 38
depositando esos valores en una especia de talleres, principalmente las febrerias, de
esta manera las febrerias se convertían en los primeros bancos de depósito. Los ofebres
se dedicaban a custodiar los bienes depositados por los comerciantes en sus talleres.
Posteriormente al regreso del viaje el comerciante recuperara ese depósito a cambio de
un pequeño pago.

Con los beneficios que obtenían de esos depósitos, estas orfebrerías acabarían
financiado préstamos convirtiéndose así no solo en bancos de depósito sino también en
bancos de préstamos.

LOS PRESTAMISTAS

Otra figura va a ser los llamados prestamistas, son aquellos que realizan préstamos y
que a cambio reciben un objeto de valor equivalente o superior a ese préstamo, un aval
actual. Esta es otra actividad muy vinculada a la comunidad judía.

LOS ESCRIBANOS Y NOTARIOS

Otra actividad que se va vincular al mundo de los bancos en la edad media va a ser el de
los escribanos y notarios. El desarrollo de estas actividades crea la necesidad de crear
documentos o de registrar todos estos préstamos. Generalmente lo hacen los propios
comerciantes, prestamistas, pero en otras ocasiones estos comerciantes no saben
escribir, por lo que se requiere de la presencia de escribanos. Estos escribanos acaban
especializándose en este tipo de documentos. Y finalmente con los beneficios
obtenidos, ellos mismos acaban financiado préstamos convirtiéndose en banqueros.
Este tipo de préstamos requieren el registro en papel.

5. LA USURA
La usura es el interés excesivamente alto en la actualidad. En la edad media, el término
usura también tenía una connotación negativa, es el interés el verdadero motor que va
a poner en marcha todo el sistema de préstamos, el motor que pone en marcha el
sistema del capitalismo. El capitalismo nace en estos momentos a través de los bancos,
posteriormente los teóricos le darán forma, pero la práctica nace en la edad media. Los
prestamistas debían salvar un problema, y de esta manera para conseguir beneficios
debían ocultar ese interés. La manera de ocultarlo más fácil va a ser a través de la letra
de cambio, en el que se acuerda que el prestamista va a recibir una cierta cantidad en
una moneda diferente a la del valor original del producto, se hace voluntariamente para
que en el cambio de moneda se encuentre el beneficio, el interés.

Sobre el tipo de interés utilizado en la edad media hay mucho debate, debido que hay
una gran diversidad de tipos de interés. Generalmente hay dos tipos de intereses: los
acurdados con particulares y con las instituciones.

P á g i n a 16 | 38
- Particulares: El tipo de interés varía bastante. En el caso de que el deudor tuviera
una buena reputación se supusiera que es un comerciante solvente, el interés
gira en torno al 5 %, pero en el caso de que el particular tuviera una mala
reputación, el interés subía al 12, 15 %. Este tipo de interés aumenta cuando se
trata de prestar dinero a las instituciones públicas, ya tenían mala fama de mal
pagadoras, se corría mucho riesgo de no recibir todo el dinero prestado a las
instituciones. Esto llevo a los prestamistas a aumentar el tipo de interés.
- Instituciones: Para evitarlo en alguna ocasiones se llegaba a un acuerdo entre el
prestamista y la institución para que el interés se mantuviera bajo, se acordaba
una serie de ventajas al prestamistas, generalmente bla uudad se comprometía
a expulsar a los competidores del prestamista. En otras ocasiones, estos
acuerdos no llegaban a ningún acuerdo, por lo que el interés subía al 50%.

Estos intereses daban grandes beneficios, lo que permitió a muchas familias ganar
mucho dinero, algunas consiguieron una gran fama y poder como los Medichi. Pero
también conllevaban a grandes riesgos y estas familias que habían tenido una época
dorada acababan arruinándose.

6. EL DERECHO EN EL COMERCIO
El ius comune y la lex mercatoria: el derecho civil romano

El derecho romano es la base del derecho, interpretación que se lleva en la edad media.
Cuando se hablaba de comercio en roma. En el siglo III Caracala otorga a todos los
habitantes del imperio derecho romano, que supone la unificación de todo el imperio;
pero también hay crisis en el imperio, donde en cada estado hay propias leyes. Mientras
tanto en Bizancio, Justiniano lleva a cabo las anteriores leyes romanas y las adapta a
dicho momento, no las copia literalmente. Y este nuevo derecho romano se transmitirá
en el siglo XII en la universidad de Bolonia. Ahí el derecho romano comienza a enseñarse
en las aulas y cobra importancia, se enseñaban por las glosas, que evolucionaban a
explicaciones, comentarios a leyes recogidas al derecho romano, que se trataba de
interpretarlos para adaptarlos a la realidad, constituyéndose al actual derecho romano
(Ius Comune). Este Ius Comune se influirá en constituir los documentos de cada reino,
como las partidas de Alfonso XII, de castilla, el derecho romano. Influenciados por el
derecho romano y el pensamiento escolástico, las leyes nacionales, va a regular el
comercio en las ciudades en cuanto a los productos de primera necesidad.
Estas leyes del comercio tratarán de garantizar el precio de los procuctos, tratando de
abastecer los alimentos, objetivo del derecho romano, el bien común. En este sentido
se ve bien el castigo contra la especulación, evitando que un individuo acaparase los
alimentos, produciendo una subida de los alimentos, siendo un aumento de dichos
procutos. Estas leyes se mostraron más flexibles en el comercio internacional, que no
rige sobre los productos de primera necesidad. Sin embargo de estas leyes nacionales
se inspiran del código romano, existen una gran variedad de leyes dependiendo de las
regiones, suponiendo un gran obstáculo para el comercio internacional. Es por eso que
a partir del siglo XIII se llevará una recopilación de normas en el mercado, Lex
Mercatoria, ley de mercado, conjunto de normas que establecen los comerciantes para
P á g i n a 17 | 38
regular la actividad comercial, leyes de carácter supranacional (rigen por encima de las
leyes nacionales). Esta ley busca satisfacer las necesidades de los comerciantes, y para
ello se busca un consenso para estas normas. Y al mismo tiempo se llevan leyes flexibles,
para la evolución del comercio, y estas normas o los pleitos, que puedan aparecer entre
los comerciantes van a ser debatidos en tribunales nacionales entre los comerciantes, y
sobre las cuales las leyes no tienen capacidad de actuación, se recuperarán dichas leyes.
¿El camino de Santiago y el comercio interno?

E. EL COMERCIO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA MEDIEVAL


Resumen de la actividad comercial en la península ibérica medieval

1. LOS PRIMEROS CONTACTOS CON EL COMERCIO


INTERNACIONAL
A través de las colonias de griegos y fenicios, exportan metales, minerales e importan
productos manufacturados, generalmente de lujo. Pero un gran paso sobre todo va a
ser la conquista de Roma, la integración de la península ibérica en el imperio romano.

2. EL COMERCIO EN LA HISPANA ROMANA


En el caso de Hispania la producción se va a dirigir a dos tipos de productos, alimenticios
y metales. En cuanto a los productos alimenticios van a ser tres: el vino, el cereal y en
tercer lugar un producto que va a transformar el paisaje de la península ibérica y
perdura en la actualidad, el olivo. El aceite se convierte en el principal producto
exportado desde Hispania. El otro producto exportado va a ser los metales,
principalmente plomo, hierro y oro. Para conseguir el oro se desarrolla una técnica muy
característica la runia montiu, y consta en abrir galerías subterráneas en las montañas,
llenarlas de agua para que la montaña estalle y colapse. Esto no solo tiene un impacto
medio ambiental sino también un impacto económico. Hispania va a evolucionar al igual
que el resto de imperio romano, a partir del siglo 3 dc., cuando comienzan los primeros
síntoma de crisis y comienza el proceso de abandono de ciudades, y fidelización,
pluralización, este proceso culmina con la caída del imperio de occidente y la formación
de los estados germanos. En el caso de la península ibérica se formara el estado visigodo
y al igual que en el resto de la Europa occidental se registra un descenso de la actividad
económica debido a esa crisis de las ciudades y sobretodo porque la producción se
dedica al autoconsumo. No obstante la actividad comercial sobrevive, tanto en el
interior como hacia el exterior. Y en la península ibérica sobreviven gracias sobre todo a
la presencia del imperio bizantino.

P á g i n a 18 | 38
3. EL COMERCIO EN EL REINO VISIGODO
El comercio exterior en época visigoda se va a desarrollar en las dos rutas principales
que siempre va a tener la península ibérica, la zona mediterránea y la zona atlántica.

En las rutas mediterráneas se muestra esa continuidad con el mundo romano, la cual se
ve que los productos exportados siguen siendo el vino, y el aceite, a cambio se
exportaran productos de lujo.

A través del mediterráneo este reino va a contactar con la península itálica y el norte de
áfrica. Sin embargo, este comercio internacional no lo lleva a cabo la población visigoda,
lo lleva a cabo la población extranjera, a estos mercaderes se les suele llamar orientales
porque la mayoría de ellos proceden de oriente, siria, palestina etc. Estos intercambios
comerciales se hacían en una serie de edificios de época musulmana, se van a llamar al-
funduq. Estos edificios se dividen en tres espacios, uno dedicado a albergar a estos
extranjeros, otro espacio se dedica al almacén de los productos que van a ser
comercializados y el tercer espacio destinado a albergar los tribunales que se van a
dedicar a dividir los diferentes pleitos que vayan surgiendo. La otra ruta del comercio
exterior visigodo va a ser el atlántico, este comercio se va a llevar a cabo a través de vías
terrestres, de las antiguas calzadas romanas que van a unir Toledo con ciudades
francesas como burdeos e incluso con roma. Luego están las vías marítimas que van a
unir a Burdeos, Londres etc. A través de todo este comercio llegaban esclavos. Esta
actividad comercial visigoda habría evolucionado de manera paralela a cómo evolucionó
el resto de la Europa occidental, sino fuera porque a mediados del siglo VIII se produce
la conquista musulmana.

4. AL-ANDALUS
La conquista musulmana supone una ruptura de la evolución natural de la península
ibérica. Y supone unas grandes transformaciones a todos los niveles, nivel político,
económico, social, cultural etc. En lo que al comercio se refiere una de las grandes
trasformaciones de la península ibérica va a ser el resurgimiento de la vida urbana.
Gracias a al-Ándalus se recupera la vida urbana mucho antes que en la Europa
occidental, al-Ándalus crea una nueva red de ciudades en la península ibérica , para ello
en ocasiones aprovechan antiguas ciudades romanas que han logrado sobrevivir a ese
proceso de ruralización , mantiene todavía población . Estas ciudades son transformadas
y convertidas a la nueva realidad política andalusí, muchas de esas trasformaciones se
ven también en el cambio de nombres, mientras que otras ocasiones algunas ciudades
han sido abandonas totalmente por lo que hace al-Ándalus es levantar nuevas ciudades
junto a las ruinas romanas. Este resurgimiento urbano supone la recuperación de la
actividad comercial. En la península ibérica se recupera la actividad comercial mucho
antes que en la Europa occidental. Esta nueva red de ciudades no solo destaca por el
gran número de ciudades sino por el gran tamaño de ellas. Lógicamente este gran

P á g i n a 19 | 38
numero lo que provoca es una demanda de productos, estas ciudades necesitan ser
abastecidas, de alimentos, productos de primera necesidad etc. y eso es lo que motiva
a que crezca la actividad comercial. La base de este auge comercial en al-Ándalus, va a
ser la agricultura ya que el islam introduce y mejora la agricultura de regadío. Eso supone
un gran atractivo de al –Ándalus con respecto al resto de continentes, porque comerciar
con ellos significa conseguir alimentos de gran cantidad y sobre todo variados. El
comercio de al-Ándalus se basa en tres circuitos:

En primer lugar ciudad-campo, un intercambio entre las ciudades y el campo, este


intercambio se basa en la portación de productos agrícolas y materia primas, a cambio
de productos manufacturados.

Otro circuito es el mercado interurbano es decir hay comercio entre diferentes ciudades.
En al-Ándalus algunas ciudades se especializan en determinados productos y eso lo que
motiva es que las diferentes ciudades intercambien dichos productos.

Finalmente el comercio internacional, desde prácticamente la conquista y integración


en el califato al –Ándalus entra en los circuitos comerciales del islam. El comercio en al-
Ándalus va a ser sobre todo en el mediterráneo, la ruta atlántica la abandona. El
intercambio va a ser sobre todo por vía terrestre con el norte de África, pero
posteriormente la intensificación del comercio y sobre todo con la fragmentación
política que hace que la rutas terrestres sean cada vez más inseguras van a llevar a al-
Ándalus a crear una flota capaz de utilizar las vías marítimas y capaz de defenderse de
los ataques piratas de los vikingos. Al –Ándalus va a exportar sobre todo productos
alimenticios y madera porque la península ibérica en estos momentos está llena de
bosques y en cambio reciben objetos de lujo y esclavos. A través de estos tres circuitos,
los mercados y focos de las ciudades islámicas se llena de mercados y productos de
distintas ciudades y países. En esos mercados existe una gran variedad de productos y
un elemento característico

La actividad comercial de estas va progresivamente disminuyendo a medida que pierde


terreno debido a la expansión de los reinos cristianos del norte, lo que se llama la
reconquista. De esta manera progresivamente la presencia de Al-Ándalus internacional
va a ser sustituida por la de los reinos cristianos. Para ello los reinos cristianos deben
abandonar el aislamiento en el que han nacido. La ruptura de este aislamiento se va a
producir gracias a un fenómeno cultural que permanece en la actualidad, el camino de
Santiago. Los mercaderes de toda Europa ven que cada vez más peregrinos realizan el
camino de Santiago por tanto se trasladan a los lugares por donde pasa este camino,
aumentando la actividad económica de todos los reinos cristianos.

El comercio interior de estos reinos va a ser prácticamente igual que el resto de la Europa
occidental, en las ciudades cristianas se lleva a cabo un mercado diario, partir del siglo
XI se desarrolla el llamado mercado franco, un mercado semanal donde se llevan a cabo
el intercambio de productos más especializados, y a partir del siglo XII aparecen en la

P á g i n a 20 | 38
península ibérica, las ferias, mercados donde se intercambian productos de todos los
reinos incluso internacionales. En cuanto al comercio internacional se recuperan las dos
rutas, la ruta mediterránea y la ruta atlántica. En esta ocasión estas rutas se reparten
entre las dos grandes potencias cristianas, la ruta atlántica a ser controlada por Castilla
y la ruta mediterránea por Aragón.

5. EL COMERCIO EN LOS REINOS CRISTIANOS


EL COMERCIO INTERNACIONAL EN CASTILLA

En castilla el comercio atlántico se va a llevar a cabo a través de los puertos del norte, el
centro de este comercio va a ser Burgos, recibe los productos que entran a través de los
puertos para luego redistribuirlos por Castilla y recibe los productos del interior de
castilla para llevarlos a los puertos cercanos. El producto que se exporta va a ser la lana,
gracias a la lana entra una gran cantidad de dinero, de riquezas etc. El problema de
Castilla es que las riquezas que obtiene del comercio de la lana no lo van a invertir en
mejorar el producto, ni siquiera lo van a invertir en la industria textil. Los ganaderos, lo
que van a invertir es en tierras, en obtener títulos etc.

EL COMERCIO DE ARAGÓN

Aragón va a controlar el comercio peninsular en el mediterráneo, en el siglo XIII, Aragón


finaliza su expansión con la península ibérica. Eso hace que las ganas de conquistar
hacen que ponga sus ojos en el mediterráneo, el primer paso va a ser la conquista de las
islas baleares, por parte de Jaime I. Un paso definitivo va a ser la conquista de Sicilia
gracias a las llamadas vísperas sicilianas, es un levantamiento popular del pueblo de
Sicilia contra el dominio francés. Se produce un levantamiento, se asesina a toda
persona de origen francés y los sicilianos piden ayuda a Pedro III de Aragón. En 1282
Pedro III conquista Sicilia y lo une a Aragón. A partir de ahí continúan la expansión del
mediterráneo y en el siglo XIV llegan a conquistar gran parte de Córcega y Grecia. En la
conquista del siglo XV se encuentra el reino de Nápoles. Esta expansión territorial está
muy vinculada a la expansión comercial de Aragón. El centro neurálgico de ese comercio
de Aragón va a ser la ciudad de Barcelona. La ciudad de Barcelona va establecer
contactos comerciales con las ciudades italianas, y llegan a establecer consulados en
siria, palestina, Egipto etc. Entra en competencia con las ciudades italianas, pero aun así
no va a conseguir el nivel de actividad comercial de estas ciudades italianas. A finales del
siglo XIV por una serie de problemas internos .Barcelona pierde importancia en el
comercio y la sustituye como principal puerto aragonés Valencia. A pesar de ello, no
alcanza nunca el nivel que logró Barcelona porque justo es en ese momento cuando se
produce la reducción comercial en el mediterráneo.

P á g i n a 21 | 38
T3. EL COMERCIO DURANTE LA EDAD MODERNA

F. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS


El episodio más conocido es el descubrimiento de América, el termino descubrimiento
es el resultado de la visión euro centrista de la historia. Esta visión euro centrista afecta
también a la visión que tenemos en la actualidad del mundo. En Europa nació la
civilización, los derechos humanos, la democracia, esto crea la idea de que Europa tiene
una cierta superioridad moral con respecto a otros lugares del mundo. Un ejemplo
puede ser la polémica del uso del velo, algunos países europeos estudiaron la posibilidad
de prohibir el velo en los institutos públicos. Sin embargo desde el feminismo islámico
se advirtió que el velo no tiene ninguna connotación religiosa. Otro ejemplo de esa
especia de superioridad moral que tiene occidente respecto al resto, una entrevista a
Evo Morales en la que el entrevistador le preguntaba si era necesario hacer un
polideportivo sin tener las calles asfaltadas. La visión europea da prioridad al asfalto con
toda la contaminación que ello conlleva, con respecto la tierra.

Por tanto, el término de descubrimiento surge de esta visión euro centrista. Si queremos
tener una visión más objetiva de los que sucedió tenemos que deshacernos de estos
términos. No se descubre ningún continente habitado.

En el siglo XVI se producen una serie de transformaciones que van a afectar a la


sociedad, siglo de transición. Durante ese siglo se consolida el estado absolutista. Un
estado que comienza a forjarse a finales del siglo XV, desde las revueltas de los
campesinos medievales.

A nivel económico se producen grandes cambios también durante el siglo XVI. Se


impone una nueva mentalidad, la mentalidad capitalista, gracias sobre todo a la reforma
protestante. También a nivel social y cultural se producen cambios, sobre todo a partir
de la contrarreforma católica, el concilio de Trento, a partir de ahí se crea una sociedad
mucho más cerrada, reprimida a la hora de manifestarse en la escena pública, se
prohíben los baños públicos, unos cambios que afectaran sobre todo a las mujeres. Se
producen el desplazamiento de las mujeres de la esfera pública a la esfera privada. Su
único objetivo es ser madre. Estos grandes descubrimientos, van a permitir la conquista
por parte de Europa de medio mundo. Estas exploraciones que comienzan a finales del
siglo XIV, se generalizan a partir del SXV y sobretodo SXVI es el resultado de una
acumulación de factores. No surgen de la nada, a lo largo de estos siglos se fueron
configurando unas bases que permitirán e impulsarán estas exploraciones.

P á g i n a 22 | 38
1. BASES DE LA EXPANSIÓN MARÍTIMA

 Por un lado la base tecnológica: A lo largo de los siglos medievales se fueron


creando una serie de instrumentos que favorecieron la navegación. Entre ellos,
la brújula que permitía mantener el rumbo, otro instrumento es el astrolabio,
permite conocer la latitud de las embarcaciones. También los navegantes de
estos siglos contaran con las tablas astronómicas que permiten orientarse a
través de las estrellas. Llegan a la Europa occidental gracias al islam, al igual que
el astrolabio. Se recuperan las constelaciones. Gracias al islam las estrellas tienen
nombre, por ello tienen nombre de origen árabe. Todos estos avances
astronómicos pasaron al mundo occidental gracias al comercio y a la península
ibérica. Otros de los instrumentos con los que contaban los navegantes de estos
siglos van a ser unos mapas cada vez más perfeccionados. Los mapas cartulanos,
que reproducían las costas del mundo conocido así como las direcciones del
viento. Son mapas destinados a la navegación. Existen varias escuelas creadoras
de este tipo de mapas, escuela árabe, la escuela italiana, la portuguesa o catalana
mallorquina representadas en el mapamundi. Por último, otro de los avances van
a ser la aparición de nuevas embarcaciones. La Carabela es de origen portugués,
permite un mayor almacenaje de productos y sobretodo aprovecha mejor que
otras embarcaciones la dirección de los vientos, hasta el punto, de que en
muchas ocasiones resulta inútil el uso de los remos. El otro tipo de embarcación
va a ser el más conocido por su forma, que es el Galeón español, de origen
castellano que permite una mayor carga y sobretodo son mucho más robustos,
más duraderos, se crean para satisfacer las necesidad es del comercio con
América. Permite defenderse de los ataques piratas.

 Otra de las bases que permiten estas expediciones es la base científica, junto a
la astronomía, también se van a desarrollar cuatro tipo de ciencias que van a
facilitar la navegación, entre ellos la geografía. Gracias al islam se van a recuperar
las obras del mundo clásico, y a partir de entonces, en el siglo XIII, comienza a
configurase la idea de que la tierra es redonda. Ya en el mundo clásico existía
esta idea de que la tierra era redonda desde un punto de vista filosófico, la tierra
era redonda porque era creación de los dioses y los dioses crean siempre cosas
perfectas y la esfera era considerada perfecta. En la época medieval se recuperan
las obras de Eratóstenes, quien llevó a cabo la primera medición de la superficie
de la tierra. Estas obras fueron recuperadas por Tolomeo, fue el primero en
establecer la idea de que era posible llegar a oriente viajando hacia occidente.
Fueron apareciendo cada vez más obras las cuales se reinterpretaban.

P á g i n a 23 | 38
 Otra de las bases que impulsaron la expansión marítima va a ser la curiosidad,
que era alimentada por la gran cantidad de relatos que fueron apareciendo
durante estos siglos. Los relatos de viaje se convirtieron en un género literario
con tanto éxito como las novelas caballerescas. Muchos de estos relatos eran
fruto de la imaginación, narraban viajes a lugares mitológicos, fantásticos llenos
de riqueza y belleza. Por norma general estos países eran islas, islas donde
también había mucha riqueza como las famosas islas Afortunadas, las cuales se
identificaron en alguna ocasión con las islas Canarias, o la isla de Brasil, la cual
aparecía y desaparecía al noroeste de Irlanda. En estos lugares maravillosos
existían seres extraordinarios, hombres con cuerpos de animales, hombres con
un solo pie, hombres si ¡n cabeza, etc. Se generaliza el relato de las sirenas, el
mar es también un lugar de animales exóticos, extraordinarios. También se
creaban relatos sobre las expediciones a lugares habitados con personas no
cristianas para incentivar ese desea de evangelizar nuevas tierras. Al mismo
tiempo también llegaron a Europa los relatos procedentes del islam. En realidad
esta gente no se creían que existieran este tipo de mundos y seres, aun así, la
lectura de estos relatos incentivan el deseo de descubrir qué había más allá. Algo
parecido ocurre en la actualidad con los relatos de ciencia ficción. Junto a estos
relatos mitológicos, también aparecidos libros más reales, entre ellos los viajes
de Marco Polo.

 Junto a estos relatos, el interés por descubrir nuevos mundos, los fomentaban
también los productos que llegaban de oriente. Productos que en ocasiones
reflejaban la riqueza que tenían estas tierras lejanas. Entre estos productos
destaco sobretodo el de las especias. Muy valorado en Europa, porque gracias a
ellas se creaban nuevos sabores en la alimentación y la bebida. Esto significaba
beneficios para los comerciantes. Se alcanzó la idea de llegar a oriente por
diferentes rutas, pero existía existe un problema: estas rutas estaban
controladas por una sola ciudad: Venecia, que controlaba las vías de oriente. Esto
es lo que propicio que muchas ciudades y navegantes buscaran una ruta
alternativa hacia la China/India.

(Los libros de viajes y la experiencia con Oriente. Venecia y la ruta de las especias
¿Dónde están? ¿Lo ha dado?)

P á g i n a 24 | 38
G. LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS

1. LA POBLACIÓN

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DURANTE LA EDAD MODERNA

Se va a detectar un gran crecimiento de la población a parir del siglo XVI. Europa


recupera los niveles poblaciones de antes de la peste. En torno al siglo XV se calcula que
en Europa había en torno a 40 - 45 millones de habitantes. A comenzar el siglo XVI la
población ascendió a 80 millones, al terminar el siglo la población alcanza 100 o 120
millones de habitantes.

Este gran crecimiento demográfico se debe a que coindice con el tiempo los dos factores
que determinan que crezca o no la población. El aumento de la natalidad y la
disminución de la m mortalidad.

a) Aumento de la natalidad: se debe a las mejoras de los salarios. Uno de los


beneficios de la peste va a ser….
Eso va a hacer que el número de hijos por matrimonio aumente y por tanto
aumente la natalidad.

b) Descenso de la mortalidad:
- Menor incidencia de la peste: el cuerpo humano comienza a desarrollar una
capacidad inmunológica a la enfermedad y por tanto ya no es tan mortífera.
- Mejores condiciones alimentarias: la población dispone de cada vez más
alimentaos y cada vez más variados.
- Mejoras condiciones sanitarias: los estados comienzan a desarrollar políticas
para evitar que se den las brotes de epidemia de los siglos anteriores.

LAS MIGRACIONES

Se va a detectar una gran cantidad de movimientos migratorios, tanto internos como


externos. En cuanto a las internas, se va a detectar un traslado de migración del campo
a las ciudades. El crecimiento demográfico provoca que en algunas zonas se produzca
una presión demográfica, esa presión demográfica hace que el campo no pueda
absorber tanta población, esto produce una migración hacia las ciudades donde es más
fácil sobrevivir debido a la gran variedad de actividades económicas. Eso produce una
acentuación en el crecimiento de las ciudades, un fenómeno que va a durar hasta
nuestros días. Distribución de la población:

 Campo 74%
 Centros medios 16%
 Centros urbanos 10%

P á g i n a 25 | 38
También se detectan migraciones forzadas, uno de los factores va a ser las guerras, en
el siglo XVI, XVII y XVIII, estamos ante una generalización de la guerra, entre ellas la más
conocida y dramática va a ser la guerra de los 30 años del siglo XVII. Estas guerras
provocan la destrucción de muchos campos y al mismo tiempo la ocupación del
ejército… esto obliga a la población a abandonar su sitio de residencia. Otra migración
forzada externa (de salida del país) va a tener causas políticas, son las llamadas
expulsiones de determinadas comunidades minoritarias, estas expulsiones se van a dar
en Castilla y Aragón, de los musulmanes, judíos y moriscos. Son todas decisiones
políticas. Dentro de estas también podemos incluir a las migraciones por persecuciones,
los exilios, se producen en los países bajos españoles (Flandes, el sur de Holanda,
Luxemburgo y Bélgica). Estas expulsiones van a tener consecuencias negativas, en
primer lugar porque producen una disminución de la población, en el caso de los
moriscos supone la pérdida de más de 300 mil habitantes que en algunas regiones como
Valencia supone el descenso de un 35 % de la población, pero también tiene sus
consecuencias económicas, porque muchas actividades económicas como los sectores
de artesanía van a desaparecer de estos países que expulsan a los moriscos, lo que
provoca un empobrecimiento de la zona.

Otro tipo de migraciones externas van a ser las migraciones intercontinentales, de un


continente a otro. Estas se van a detectar sobre todo en los países con colonias en
América y Asia que son fundamentalmente España y Portugal. Estas migraciones son
bastante limitadas, suelen estar protagonizadas por personas que buscan un
enriquecimiento personal por las nuevas oportunidades que ofrecen los territorios por
explorar. Son los llamados indianos. Otro tipo de migraciones intercontinentales son las
forzadas, que se dan entre África y América, migraciones de esclavos.

2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


En cuanto a la agricultura se va a detectar un periodo de expansión de crecimiento
impulsado por varios factores entre ellos el aumento demográfico. Este aumento
demográfico va a suponer un aumento de la demanda de productos lo que se convierte
en una especia de incentivo para aumentar la población, pero al mismo tiempo también
supone mayor mano de obra. Este crecimiento de la actividad agrícola se debe como
pasaba en la época medieval, no tanto a la intensificación y mejora del cultivo, sino a la
expansión de nuevas tierras que van a ser cultivadas. De hecho en muchas de esta tierras
van a detectarse un empobrecimiento de estas. Esta expansión, esta conquista de
nuevas tierras se debe sobre todo a la expansión de los señoríos de los grandes
latifundios, impera la idea de que para aumentar los beneficios, el modo de hacerlo es
aumentar las propiedades, y eso lo que provoca es la expansión de los grandes
latifundios. Dentro de estos grandes latifundios la expansión la va a protagonizar la tierra
dedicada al alquiler. Las tierras dedicadas a la explotación directa van a disminuir incluso
van a desparecer, eso tiene una doble consecuencia, desaparece la servidumbre en la

P á g i n a 26 | 38
Europa occidental, y en segundo lugar, hace que los beneficios que tienen los señores
sean rentas, es decir, dinero, y eso tiene sus consecuencias en el comercio porque el
señor tiene más dinero y por tanto puede participar más en la actividad comercial.

Sin embargo este crecimiento de los latifundios no se da en toda Europa, hay regiones
como los países bajos dónde se produce todo lo contrario, la parcelación de la tierra,
eso va a obligar a la burguesía a que para aumentar sus beneficios mejoren el
rendimiento de la tierra. Es por eso que en los países bajos es donde se introducen las
grandes innovaciones agrícolas.

En cuanto a la industria va a destarar una serie de actividades industriales, entre ellas la


principal va a ser la industria textil, muy vinculada al comercio. En la industria textil se
dan dos tipos de producción, una producción doméstica, la tradicional de origen
medieval en la que una familia tiene las materias primas y las herramientas y llevan a
cabo una producción destinada al autoconsumo y al mercado local. Este es el tipo de
producción típica de la edad media, pero ahora surge un nuevo tipo de producción, la
llamada putting out (a domicilio). Este es el origen de la llamada protoindustrializacion,
consiste en que una especia de empresario generalmente comerciante se hace con las
materias prima y con las herramientas, y lo que hace es contratar artesanos para que
trabajen esas materias primas. De esta manera los artesanos pierden autonomía, ahora
se convierten en asalariados, pasan de ser autónomos a ser trabajadores asalariados, y
parte de esa producción, el empresario la va a poner en circulación comercial.

Otra actividad económica que se desarrolla en estos siglos es la construcción, impulsado


por un lado por el crecimiento de las ciudades que requieren nuevos edificios, viviendas,
pero también impulsado por el crecimiento de la actividad comercial que exigen cada
vez más y mejores barcos. El desarrollo de estas actividades económicas va a tener
también un impacto ecológico. En estos siglos se produce una fuerte demanda de la
madera. No solo destinada a la construcción, a la escultura, etc., no solo como materia
prima, sino también como combustible, como fuente de energía. Este aumento de la
demanda lo que va a provocar es el gran proceso de deforestación de Europa, desparece
el bosque. No obstante la madera no puede cubrir toda la demanda, por lo que es
sustituido por un nuevo combustible, el carbón. Su uso estaba prohibido inicialmente
debido a lo nocivo que era su consumo, sin embrago a lo largo del tiempo se generaliza
con las consecuencias ecológicas que ello conlleva.

P á g i n a 27 | 38
H. LA REVOLUCIÓN COMERCIAL

1. EL CAMBIO DE PROTAGONISTAS. DEL MEDITERRÁNEO AL


ATLÁNTICO
Es una fase expansiva, la gran revolución comercial calificada por los grandes
historiadores. Debido al aumento de los productos intercambiados, se calcula que entre
1500 y 1650 la cantidad de oro y plata que recibió España y Portugal superó toda la
cantidad que había recibido Europa durante más de 2000 años, este aumento se debía
a la conquista de nuevos territorios en Asia y América, también a la expansión de las
actividades económicas como la agricultura o la industria, una revolución industrial que
se basa en la variedad de productos. En esta época nacen las grandes compañías
comerciales. Pero sobretodo porque se produce un cambio de escenario de la actividad
comercial. Hasta la fecha el comercio europeo había girado en torno al Mediterráneo,
(siglo XVI) comercio griego, fenicio, romano, nacieron las primeras asociaciones
comerciales y las primeras empresas comerciales durante la edad media, pero ahora el
protagonista no es el Mediterráneo sino el Atlántico. Este cambio de ámbito, de
escenario va a suponer también un cambio de protagonistas, a partir de ahora los
grandes protagonistas son ciudades como Cádiz y Sevilla, Londres, Ámsterdam,
Amberes, será a través del atlántico donde se lleven a cabo las grandes rutas comerciales
a Asia y a América. Esto no quiere decir que el comercio en el Mediterráneo
desapareciera, seguía siendo bastante beneficiosa, prueba de ello, es la entrada en el
mercado de las ciudades del note franceses, ingleses, holandeses, etc. con el objetivo
de intercambiar los productos del Mediterráneo, principalmente el mercado de los
paños, de los tejidos, ese mercado hasta entonces había estado monopolizado por la
ciudad de Venecia y se basaba en tejidos de alta calidad, unos productos de alta calidad
que tenían un inconveniente, el precio de su venta era alto, a partir de la entrada de las
potencias del norte van a entrar en el mercado paños de baja calidad y sobretodo muy
baratos, que poco a poco van a ir sustituyendo a los paños de alta calidad. Se recogen
quejas de los comerciantes venecianos ya que los clientes prefieren los de baja calidad.
Los ingleses, franceses, holandeses falsificaban los paños de buena calidad de Venecia
para que se parecieran a ellos. El comercio del Mediterráneo no puede crecer más, por
lo que el gran protagonista va a ser el Atlántico.

La gran expansión del comercio en el Atlántico va a desarrollar una serie de problemas,


por un lado la necesidad de aumentar la circulación de capital, estos comercios
requerían grandes inversiones que no se habían visto hasta entonces, y por otro lado,
aunque estas empresas resultaban muy beneficiosas, tenían un alto riesgo de fracasar.

P á g i n a 28 | 38
2. LA ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO. INTERVENCIÓN ESTATAL
E INICIATIVA PRIVADA
Para estos problemas se plantearon dos soluciones, la intervención estatal y la iniciativa
privada, los grandes protagonistas (Portugal, España, Inglaterra, Holanda y Francia) van
a optar por cada una de estas soluciones.

Portugal opta por la intervención estatal, el comercio portugués queda bajo el


monopolio de la corona, será ella la que administre este comercio, porque ha sido la
corono la que ha financiado las expediciones que han dado lugar a la creación de
colonias y porque se considera que es la única que puede hacer frente a las inversiones
necesarias para realizar los viajes. En el caso de España se va a optar por un sistema
mixto, la participación gubernamental de la corono a se basa en fletar una serie de
galeones (barcos armados) para defender la flota de barcos privados, este sistema es
conocido como la flota de indias, consiste en que un comerciante que si quiere
establecer una empresa con América colonial (comerciar) tiene que informar a la casa
de contratación, esta casa lo que hace es organizar una flota con todos los barcos que
quieren comercializar para una fecha determinada, solo sale una flota al año. Con eso
se aseguraba la corona de controlar todo el comercio que se establecía entre América y
España. Esta flota sale una vez al año desde los puertos españoles se dirigía a Sudamérica
o a Veracruz en México, allí realizaban los intercambios de productos, tras esto se
dirigían a la Habana y de allí regresaba la flota a España. Este sistema funcionó bastante
bien durante los primeros años, sin embargo, comenzó a disminuir en eficacia a medida
que España se adentraba a las primeras guerras que protagonizaron Felipe II, etc. Estas
guerras impedían disponer de flota suficiente para proteger a los barcos privados, en
muchas ocasiones no se produjeron viajes durante algunos años entre América y
España. Esto produjo poco a poco que las potencias extranjeras comenzaran a
adentrarse en el comercio colonial español, hasta entonces ninguna potencia extranjera
podía comercializar con las españolas, y lo hacían bien a través de contrabando o
mediante los diferentes acuerdos que estas potencias conseguían de España a medida
que España iba perdiendo guerras. Por su parte, las otras grandes potencias van a optar
por el sistema privado, la iniciativa privada, más que por voluntad, se debió a que sus
respectivos gobiernos no se vieron capaces de financiar este tipo de empresas y por
tanto dejo el comercio colonial en manos de la iniciativa privada.

P á g i n a 29 | 38
LAS PRIMERAS COMPAÑÍAS COMERCIALES

Estos comerciantes ya tenían la experiencia de esas asociaciones que ya habían surgido


en la edad media, principalmente las comandas, en las que un socio invierte dinero y es
potro comerciante el que realiza la empresa. Estos comerciantes van a utilizar este
modelo pero no van a evolucionar, van a hacer estas asociaciones a gran escala para
poder financiar las empresas. Y de esta manera ya se crean dos tipos de compañías. La
primera es aquella en la que los socios que financian la empresa se convierten en
miembros activos, llevan a cabo el intercambio por sus propias manos, las otras son
aquellas en la que los capitalistas solo son meros accionistas, que no tienen capacidad
de decisión en la empresa. Simplemente la financian.

La ventaja del primer tipo de compañía es que reducen los gastos, cada comerciante
debe pagar menos cantidad para financiar el viaje, y al mismo tiempo comparten los
riesgos, si la empresa fracasa el impacto es menor porque se lo reparten entre todos
ellos. En este tipo de compañías, los comerciantes actúan de manera autónoma, cada
uno lleva a cabo el intercambio que le conviene, lo que hace que entren en competencia
con sus propios socios, si la empresa resulta exitosa, se reparten los beneficios, pero si
resulta un fracaso puede provocar enemistades entre los miembros, lo que hace que
este tipo de compañías desaparezcan rápidamente, por ello a partir del siglo XVII se
generalizan las empresas por acciones, sociedades anónimas, segundo tipo de
empresas.

Para crear este tipo de compañías, una serie de comerciantes calculan el presupuesto
del viaje, el dinero que se necesita, y lo que hacen para conseguir el dinero dividen el
presupuesto en participaciones o acciones, por ejemplo si cuesta 60000 libras se dividen
en acciones de 60 libras, y estas libras se ponen a la venta entre los ciudadanos, quien
quiera participar de la empresa tienen que comprar esas acciones. Generalmente los
comerciantes que ponen a la venta este tipo de acciones se suelen reservar algunas para
ellos mismos para poder así seguir controlando la compañía. Si el viaje resulta exitoso,
los beneficios se reparten entre los accionistas y el valor de estas acciones suben, si el
accionista ha comprado las acciones por 100 ahora valdrán por ejemplo 120, las ventajas
de estas compañías son numerosas, en primer lugar es una manera de financiar grandes
empresas, al mismo tiempo pone en circulación los ahorros y el capital de los accionistas
que pueden a través de la inversión obtener más beneficios, al mismo tiempo ofrece la
posibilidad de contar con dinero en efectivo de manera inmediata. Al mismo tiempo se
establece un sistema para limitar las pérdidas de los accionistas, si el viaje fracasa, todos
deben ser responsables de esa deuda, sin embargo se establece una serie de estrategias
para que la responsabilidad recaiga sobre todo en los comerciantes, una manera de
incentivar la llegada de capital, y por último se establecen una serie de estrategias para
continuar la existencia de la compañía más allá de la vida de los socios, posibilidad de
heredar las acciones.

P á g i n a 30 | 38
3. LAS GRANDES COMPAÑÍAS COMERCIALES EN EUROPA
INGLATERRA

Este tipo de compañías nacieron en Inglaterra, se dan los primeros pasos de sociedades
anónimas, se detectan las primeras a lo largo del siglo XVI hasta que en 1600 se funda
la compañía inglesa de las indias orientales. Esta compañía acabara recibiendo el
monopolio del comercio colonial ingles en oriente, el comercio con Asia. Monopolio. A
cambio, estas compañías deben administrar los territorios que vayan conquistando, se
da a la incitativa privada la posibilidad de conquistar territorios. Supone grandes gastos,
grandes inversiones, la corona inglesa da a esta compañía la posibilidad de llevarlo a
cabo en su nombre. Toda esta financiación recae en la compañía de indias orientales, a
pesar de que suponen grandes gastos, los beneficios van a ser cuantiosos y va a permitir
funcionar a la compañía hasta el siglo XIX. Va a tener el monopolio del comercio del
imperio inglés hasta ese siglo.

HOLANDA

El modelo es copiado por Holanda y en 1602, se crea la compañía holandesa de indias


orientales, y el modelo es el mismo que el inglés, recibe del gobierno holandés, el
monopolio del comercio entre el cabo de Buena Esperanza y el cabo de Magallanes.
Hacia occidente se creara otra compañía, Compañía de indias occidentales, recibe el
monopolio de occidente. La compañía holandesa debe llevar a cabo la conquista y
administración de los territorios. De esta manera, la compañía holandesa de indias
orientales se dedica a la defensa del territorio, a la elaboración de leyes, a la
administración de justicia. Además de este monopolio, las compañías holandesas
cuentan con el respaldo del gobierno holandés, porque los miembros de la directiva son
funcionario públicos, políticos holandeses, diferencia de la compañía inglesa que está
formada por accionistas privados. Este respaldo va a permitir a la compañía de las islas
orientales a expulsar a los portugueses de sus colonias en Asia y su actividad se va a
prolongar hasta finales del siglo XVIII.

FRANCIA

Ante el existo de estas compañías, Francia va a desarrollar su propia compañía,


compañía francesa de las indias orientales, la creación se debe a un hombre, ministro
de finanzas durante el reinado de Luis 14. Jean Baptista Colbert, convence a los
accionistas privados para la creación de la compañía. Se crea en 1664. Va a tener graves
dificultades porque el comercio está ocupado por holandeses e ingleses, sin embargo ya
a final del siglo XVIII, esta compañía francesa compite de igual con la inglesa. La actividad
de esta compañía desaparecerá con un hito histórico, la revolución francesa.

P á g i n a 31 | 38
EL NACIMIENTO DE LA BOLSA

El gran éxito que ofrece este tipo de sociedades anónimas va a hacer que este tipo de
empresas vaya creciendo no solo en la actividad comercial sino en otras actividades
económicas, vinculadas a los bancos, compañías de explotaciones mineras, y a las
compañías industriales. La generalización de este tipo de sociedades, la puesta a la venta
de acciones y su compra venta va a generar una actividad económica nueva, la bolsa.
Los primeros agentes de bolsa van a acudir principalmente a la zona de intercambios
comerciales para ofrecer valores acciones. Poco a poco el crecimiento de esta actividad
va a hacer que se creen edificios destinados a este tipo de actividad, donde se especula
sobre el alza y baja de las acciones.

4. LOS PRODUCTOS COMERCIALIZADOS


Entre Asia, América y Europa. El siglo XVI va a estar protagonizado por los metales
preciosos, el oro y la plata serán los grandes productos intercambiados entre América y
Europa. En este siglo los productos que venían de América están todavía en una fase
experimental, pero será a partir del siglo XVII cuando se convertirán en los grandes
protagonistas del comercio colonial. La introducción de este tipo de productos en
Europa va a provocar una serie de cambios no solo en el régimen alimenticio. Por
ejemplo la introducción y generalización del té, del cacao y del café va a suponer un
cambio en el régimen de desayunos europeos, pero también un cambio en los hábitos
sociales. En primer lugar, estos alimentos van a sustituir al vino como primera bebida
del día. Y van a ser un complemento a la otra primera bebida del día, la leche. Pero al
mismo tiempo esto va a crear una serie de establecimientos en las ciudades europeas,
chocolaterías, salones de té, y cafeterías, puntos de encuentros sociales de reunión de
artistas, escritores, y en foros políticos, una tradición que ha continuado hasta entrado
el siglo XX. Es a través de los cafés donde se difunden las noticias y las ideas políticas
nuevas, en ese momento las ideas liberales, revolucionarias que acabarán
evolucionando hacia la revolución francesa. El partido socialista nace en un café. El
tabaco tiene un gran éxito en Europa porque provoca cierto confort al que fuma, porque
también otorga un cierto estatus social, se vincula a las clases pudientes, es un producto
en principio de lujo, se consume fumando, masticando y esnifando. Se vincula al
caballero que tiene un status social por encima de la población. Uno de los responsables
de la difusión de la entrada del tabaco es Jean Nicot. Otro gran producto va a ser el
azúcar, ya se conocía de antes, pero a través de la explotación se va a generalizar, este
azúcar que es mucho más barato que el edulcorante que antes se utilizaba que era la
miel va a provocar cambios en el régimen alimenticio, va a permitir a las clases más baja
acceder al consumo de pastelería, pero al mismo tiempo su destilación va a permitir la
creación de nuevas bebidas alcohólicas, el ron, que nace en el caribe del siglo XVIII, los
propios esclavos quienes trabajaban en las explotaciones de azúcar fueron quienes lo
crearon. Otro producto que se introduce en Europa es la patata, va a tener un gran éxito
por las calorías que ofrece y porque es un cultivo agradecido, se adapta muy bien a todo
tipo de tierras y condiciones climáticas haciendo que se extienda por toda Europa, hasta
P á g i n a 32 | 38
el punto que en algunos países su régimen alimenticio va a depender de la patata,
Irlanda un claro ejemplo. En cuanto a otros productos comercializados de gran éxito en
Europa van a ser el tomate, el maíz y el bacalao, el tomate dar sabor a la pasta que antes
era insípida, el maíz como alimento de animales, y el bacalao que ya se conocía, ahora
se va a generalizar gracias a las explotaciones de Norteamérica, haciendo permitir que
los precios bajen y pueda entrar en los regímenes de las clases populares.

LAS MODAS DE ORIENTE: LA CHONOISERIE

Otro tipo de comercio es el comercio de lujo, se produce con China, de China van a
proceder una serie de objetos como la cerámica, el abanico. Se crea un estilo propio que
va intentar imitar el modo de vida chino

5. EL COMERCIO DE SERES HUMANOS. LA EXPANSIÓN DE LA


ESCLAVITUD
El comercio de esclavos. Sin la mano de obra esclava no se hubiera producido ese
aumento de los productos comercializados. La esclavitud es una actividad comercial de
por sí, los seres humanos son considerados objetos, España es el comprador.

Ruta triangular, la ruta comienza en Europa, se fletan una serie de barcos con baratijas,
junto con armas de fuego. De Europa se dirigen a las costas africanas, Senegal, Guinea,
Sudáfrica, Angola, Mozambique, países exportadores de esclavos. Allí este tipo de
productos son vendidos a los jefes locales, una vez vendidos, lo que hacen los europeos
es comprar esclavos, de guerra o de población totalmente engañada. Una vez
comprados les ponen los grilletes y los llevan a América, venden los esclavos a las
españoles y con lo que consiguen compran los productos americanos que van a llevar a
Europa. Este comercio de esclavos va a suponer un gran impacto human en África, en el
siglo XVI al XIX que es cuando se prohíbe la esclavitud, van a salir de África más de 15
millones de habitantes, esclavos, en algunas regiones pierden más del 60% de la
población, se pierde potencial humano para llevar a cabo actividades económicas. Las
condiciones de estos esclavos van a ser bastante duras en el lugar de trabajo pero
también en el transporte, más del 50% mueren en el viaje, a pesar de estas pérdidas
este comercio es muy lucrativo, muchas familias europeas se va a enriquecer gracias a
la esclavitud, predominio mundial de Europa gracias a la esclavitud.

P á g i n a 33 | 38
I. EL MERCANTILISMO

1. LAS INFLUENCIAS EN LA CONFIGURACIÓN DEL PENSAMIENTO


MERCANTILISTA
Influencias que crean nuevas teorías económicas, que buscaban la creación de riqueza:

1. Conquistas coloniales.

2. Nacimiento de los Estados Naciones (fortalecimiento interno de los reinos


frente al modelo feudal medieval). Se dirige hacia el centralismo, cuya
máxima expresión será el absolutismo. Tendrán un carácter nacionalista.

3. El gran crecimiento económico: por el aumento de la capacidad productiva,


industrial, agrícola…

4. La expansión de comercio internacional

5. Gran aumento del uso del dinero: para poder financiar las grandes empresas
comerciales.

Estas teorías abandonan el objetivo del pensamiento escolástico (el bien común), para
centrarse en un sector económico/social. Todas ellas se han englobado en el término de
“mercantilismo”. No fue homogéneo en todos los países, aunque tienen unas ideas
comunes. Cabe destacar que aunque consideraban el comercio como importante, su
principal objetivo era conseguir enriquecer a las naciones, no solo a través del comercio.

2. LOS PRECEPTOS DEL MERCANTILISMO


 La acumulación de metales como riqueza de las naciones.

Considerada como la gran idea del mercantilismo, aunque no todos los países creyeron
en esta idea, y será casi exclusiva de Portugal y España.

 Participación esencial del Gobierno en la economía y el comercio.

Idea común entre todos los países. El comercio se consideraba como un bien de interés
nacional, y por ello el Estado debía dirigirlo hacia el interés de la Nación.

 El comercio internacional como medio de aumentar la riqueza de un Estado.

Todo el mercantilismo consideraba esencial el comercio internacional para enriquecerse.

 Las colonias como fuente de riqueza para la metrópoli.

 Comercio internacional asimétrico.

En la práctica comercial, uno gana y otro pierde riqueza. Se podrá utilizar la fuerza para
llevar a cabo las relaciones comerciales.

P á g i n a 34 | 38
3. EL MERCANTILISMO EN EUROPA

PRECEPTOS COMUNES DE ESPAÑA Y PORTUGAL

1. Las colonias deben ser explotadas exclusivamente por la metrópoli: no pueden


comerciar con otras colonias extranjeras.

2. Comercio regulado para exportar por encima de las importaciones: balanza


comercial favorable.

3. Búsqueda de acumulación de metales preciosos.

Se establece el monopolio del Estado del comercio, y se establecen medidas para evitar
la intromisión en el comercio de las potencias extranjeras

- En Portugal, también de la mano privada. Ese comercio se destinara totalmente


a obtener metal.

El imperio portugués es un imperio débil, porque no son capaces de obtener todos los
beneficios que eran posibles, ya que se dedicaban solo a traer mercancías al puerto de
Lisboa y no las comercializaban, sino que lo dejaban en otras manos), y porque no cuenta
nunca con un ejército fuerte que resista los ataques de otras potencias.

En el s. XVII el comercio portugués ha decaído, perdiendo casi todas sus colonias.

- En España:

Se diferencia de Portugal en que llevan a cabo el monopolio nacional: puede participar


tanto el Estado como la mano privada española. --- El monopolio se extiende también a
los productos alimenticios, y este control da grandes riquezas a España, que no
aprovecho para industrializarse.

En la práctica, este monopolio va perdiendo efectividad. Poco a poco, las potencias


extranjeras entran en el comercio español, primero, por la necesidad de esclavos.

Además, la flota de indias no será siempre eficaz por la imposibilidad de poner en


circulación toda la producción americana. A finales del s. XVIII se elimina esta flota de
indias, ya era una realidad que las colonias españolas comercializasen con otras
potencias europeas.

P á g i n a 35 | 38
HOLANDA

En Holanda, se ve influenciado por su situación económica y geográfica. No podía


competir con otras regiones, y eso hace que su economía dependa del comercio. Por
ello, aquí tiene un protagonismo casi exclusivo.

En la práctica se basa en una serie de medidas que facilitan el comercio. A diferencia del
resto de países, creía en el mercado multilateral (entre iguales, con las mismas
condiciones). Esto se traduce en la eliminación de los aranceles.

Además, establece su comercio a través de las compañías comerciales, la de las Indias


Orientales (Asia) y la de las Indias Occidentales (América).

INGLATERRA

En Inglaterra, se ve influenciada por el contexto económico en el que se desarrolla.


Accede al comercio internacional más tarde, y por ello, la actividad comercial va a tener
menos peso en la actividad económica, y por ello se va a centrar en la producción.

En el s. XVI, esto destina a favorecer la industrialización (con medidas como traer a


trabajadores extranjeros para enseñar las técnicas de producción.). Existe libertad total
para los productores, y estos deciden optar por una estrategia para entrar en el
comercio internacional: productos de media calidad, con un precio bajo, y así venderlos
a mas población. Esto lleva al proteccionismo, que se traduce en la imposición de
aranceles a todo producto extranjero. Se crea la Compañía Inglesa de la Indias
Orientales.

Se crean las Actas de Navegación, basadas en:

1. Toda importación desde las colonias deben hacerse en buques ingleses.

2. Todo producto europeo que quiera entrar en Inglaterra debe ser llevado por
buques ingleses o del mismo país del producto.

Esto se hacía contra Holanda, que era su mayor enemigo, y solo comerciaba con
productos de otros países.

3. Altos impuestos a los barcos extranjeros.

Para comprar productos nacionales a mejor precio y fomentar el comercio interior.

4. Determinados productos solo para el comercio de Inglaterra con sus


colonias.

5. Comercio de las colonias mayoritariamente con la metrópoli.

El mercantilismo inglés es el que más teorías ha desarrollado.

“El comercio no se ha de destinar a la acumulación de metales, sino que el destino


debería ser optar a obtener más mercancías.”

P á g i n a 36 | 38
A partir del s. XVII comienzan las primeras críticas al mercantilismo por parte de sectores
que se ven limitados. Uno de los más conocidos es David Hume. Él pensaba que el
comercio, a la larga, era beneficioso para todas las partes, y por ello abogaba por
eliminar los aranceles y medidas gubernamentales para que el comercio fluyera.

El más representativo fue Adam Smith, que establece que la riqueza de las naciones se
debe a la acumulación de mercancías y no de metales. Esta riqueza dependería de la
capacidad de la nación de producir o de conseguirlos a través del comercio. Además,
para él, la productividad aumenta con la división del trabajo. Los productores deben
centrarse en los productos que sean capaces de realizar a bajo coste, para así venderlos
y conseguir otros productos. Con ello, cada país debería especializarse en productos que
puedan ser capaces de producir a bajo coste. Con este sistema, todas las potencias salen
beneficiadas. Para que funcione bien, debería eliminarse la participación del Estado:
librecambismo (que se apicara a partir del s. XIX).

FRANCIA

En Francia, establece un imperio colonial. Esto se traduce en que la producción es la


clave para el comercio. Esto desencadena en la práctica, una serie de medidas
encaminadas a la industrialización del país., que buscan incentivar la producción a través
de subsidios, créditos de bajo interés o exenciones fiscales.

Aquí destaca Colbert, ministro del Luis XIV, que puso en marcha unas medidas que
incentivaros la producción de alta calidad. Para evitar que se perdiese mano de obra,
también tomo medidas para prohibir la migración de trabajadores franceses (Ej:
incremento de la tasa de natalidad).

También destaca una serie de directrices que deben seguir los productores:

 Como el comercio tenía un espacio limitado, y estaba repartido entre las


diferentes potencias, si Francia quería aumentar su presencia en el
comercio debería arrebatar ese espacio: la guerra.

A partir del s. XVIII van a surgir voces críticas sobre todo contra el proteccionismo de
Colbert. Éstas hablaban de que existían leyes económicas naturales que deberían estar
libres de cualquier intervención estatal. Destacan los fisiócratas, cuyo máximo
representante será François Quesnay (“si existen leyes naturales que rigen el mundo
físico, también debería haber leyes que rijan la economía”). Concebía la economía como
un organismo vivo en el que las riquezas fluían libremente entre el comercio, industria
y la agricultura.

P á g i n a 37 | 38
4. EL MERCANTILISMO Y LAS COLONIAS
PACTO COLONIAL: Las colonias debían ser aprovechadas exclusivamente por la
metrópoli, y debían servirla.

 El comercio colonia-metrópoli dirigido por la metrópoli.

 La colonia ha de producir lo que establezca la metrópoli.

 Las colonias han de comprar los productos de la metrópoli.

 As colonias no pueden comercializar con otras potencias extranjeras.

Su aplicación tendrá graves consecuencias en las colonias. Estas ideas se aplicaron sobre
todo en España, Portugal, Inglaterra y Francia, y suponía la dependencia total de las
colonias.

Durante el periodo imperial, la economía es estable. Cuando se independizan, dependen


del mercado, y éste sube y baja. Esto hace que si un producto tiene un buen valor, tenga
beneficios, pero si el valor cae, pueden arruinarse.

En América se perpetúa el sistema de monocultivo, porque cae en dependencia de


Inglaterra, y luego de EEUU.

P á g i n a 38 | 38

También podría gustarte