Está en la página 1de 13

1

Guía de procedimiento

Mon. Daniel Santiago Gaitán Calderón

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Faculta de Jurisprudencia

Historia del derecho (Instituciones Jurídicas Romanas)

Yezid Fernando Alvarado Rincón

I-S
2

Tabla de contenido

Guía de procedimiento ....................................................................................................... 1

Resumen ............................................................................................................................. 3

El procedimiento romano .................................................................................................. 4

El procedimiento de las acciones de la ley .................................................................. 5

Acción de ley por apuesta sacramental (actio legis per sacramentum) ....................... 5

Acción de ley por postulación de juez o árbitro (actio legis per iudicis arbitrive

postulationem)......................................................................................................................... 5

Acción de la ley por requerimiento (Actio legis per condictionem) ........................... 6

Acción de ley por daño temido (actio legis per damni infecti) ................................... 6

Acción de ley por aprehensión corporal (actio legis per manus iniectionem) ............ 6

Acción de ley por toma de prenda (actio legis per pignoris capionem) ...................... 6

El procedimiento formulario........................................................................................ 7

Las partes constitutivas ............................................................................................... 8

Las partes accesorias ................................................................................................... 9

Ejercicios ................................................................................................................... 11

Referencias ....................................................................................................................... 13
3

Resumen

Este texto tiene como propósito presentar de manera general y abstracta las instituciones

jurídicas relacionadas con el procedimiento de cara al estudio y desarrollo del segundo parcial.

Encontrará el procedimiento de las acciones de la ley, procedimiento formulario, y ejercicios.

Palabra clave: Derecho romano, procedimiento.


4

El procedimiento romano

Por procedimiento debe entenderse las formas en la que los ciudadanos romanos que

presenten una diferencia pueden presentarse ante el magistrado o juez (Álvarez-Correa, 2009, p.

180) y cómo este, a través de la violencia estatal regulada es capaz de zanjar la controversia

declarando o protegiendo derechos (González, 2009, p. 145).

Estas formas o acciones pueden clasificarse como: a) declarativas o ejecutivas, las que

dilucidan la existencia de un derecho o las que amparan o protegen un derecho ya existente,

respectivamente; b) reales (in rem) o personales (in personam), en función de si el derecho en

cuestión era de una persona en relación con una cosa o si era una persona en relación con otra,

respectivamente. (Espitia, 2016).

En Roma se conocieron 3 procedimientos: el procedimiento de las acciones de la ley

(Legis Actiones) que estuvo vigente desde la expedición de las XII tablas (451 a.C.), o desde más

antes, hasta la expedición de la lex iulia ioudiciurum privatorum (17 a.C.); el procedimiento

formulario (Agere per Formulas) vigente desde la lex Aebutia (¿130 a.C. – 160 a.C.?) hasta que

fue abolido por Constantino; y por último el procedimiento de conocimiento extraordinario que

funcionó desde Augusto (30 a.C.) hasta el fin del derecho romano. Este escrito se ocupa

solamente de los dos primeros.

Ambos procedimientos podían ser bifásicos, es decir que se desarrollaban en dos partes

ante dos personas distintas, la primera parte era ante el magistrado (in iure) y la segunda ante el

juez (apud iudicem o in iudicio). Todos los procedimientos declarativos eran necesariamente

bífásico, mientras que los ejecutivos eran monofásicos (solo fase in iure).

El procedimiento se inicia cuando el actor se dirigía al lugar del demandado y lo

notificaba de que debía comparecer ante el magistrado (in ius vocatio), en caso de no ir, como
5

era un acto meramente privado, podía ser llevado por la fuerza, o si era muy anciano, podía

llevarlo en carreta.

El procedimiento de las acciones de la ley

El primer procedimiento que tuvieron los Romanos fue el procedimiento de las acciones

de la ley, era un procedimiento eminentemente oral en el cual se debían seguir una serie de

formalismos muy precisos, de no hacerlo, se perdía el procedimiento. Espitia (2016) identifica 6

acciones, clasificables así:

Criterio Reales (in rem) Personales (in personam)


Declarativas (in iure, in • Apuesta sacramental en • Apuesta sacramental en
iudicio) cosa. persona.
• Postulación de juez para • Postulación de juez por
división de herencia. sponsio.
• Daño temido. • Requerimiento.
Ejecutivas (in iure) • Toma de prenda. • Aprehensión corporal.

Acción de ley por apuesta sacramental (actio legis per sacramentum)

Esta acción declarativa podía ser real o personal. Se llama así porque precisamente se

apostaba una suma de dinero y el que perdía debía destinar la suma de dinero al templo, su

modalidad personal es desconocida pero su uso real era para “desconocer la propiedad ajena o

reclamar como propia una cosa” (Espitia, 2016, p. 455)

Acción de ley por postulación de juez o árbitro (actio legis per iudicis arbitrive

postulationem)

Esta acción igualmente declarativa está considerada para casos concretos contemplados

en las XII tablas, su carácter real está contemplado para acabar con situaciones de copropiedad o
6

de división de herencia, su carácter personal está considerado para las obligaciones contraídas

por stipulatio o sponsio.

Acción de la ley por requerimiento (Actio legis per condictionem)

Esta acción personal servía para dirimir conflictos sobre deudas de dinero y de cosas,

pero en cantidades ciertas, esta tenía la particularidad de que tenía dos fases in iure con distancia

de 30 días entre ambas DiPrieto (1999) explica que esto es para que en ese lapso solucionen por

aparte su problema.

Acción de ley por daño temido (actio legis per damni infecti)

Espitia es el único que la trae a colación, es una acción que se coloca porque se cree que

el fundo vecino puede afectar al propio, entonces se pide una caución dineraria.

Acción de ley por aprehensión corporal (actio legis per manus iniectionem)

Siempre que se está seguro sobre la existencia de una deuda, el magistrado después de

corroborar que han pasado 30 días desde una sentencia declarativa, declara adictio al

demandado, y autoriza al demandante a tenerlo preso en su casa por 60 días, para exponerlo en 3

mercados públicos en espera de que alguien (vindex) pague la deuda, si nadie lo hace, puede

matarlo o venderlo como esclavo.

Acción de ley por toma de prenda (actio legis per pignoris capionem)

Se toma un bien en garantía del cumplimiento de una obligación, era especialmente usada

por los soldados para el pago de su salario, en cuestiones agropecuarias o religiosas.


7

El procedimiento formulario

Entrado en crisis el procedimiento de las acciones de la ley a causa de su extremo

ritualismo, y con la aparición del procedimiento formulario bajo el régimen del ius gentium, se

decide abrir la posibilidad de que los quirites puedan hacer uso del agere per formulas gracias a

la lex Aebutia.

El procedimiento formulario mantiene las dos fases del procedimiento de las acciones de

ley, solo que se disminuyeron los formalismos procesales, y se agregó una parte escrita al

procedimiento: la fórmula, que era un pequeño escrito redactado de consuno por los litigantes a

cargo del Pretor, que se le daba al juez para que pudiese resolver.

Más allá de las acciones existentes, importa ahora revisar cómo se redactaba la fórmula,

y cuáles eran sus partes. Álvarez-Correa (2009) separa las partes de la fórmula así:

Constitutivos Accesorias

Demonstratio Praescriptio

Intentio Exceptio

Adjudicatio Replicatio

Condemnatio Cláusulas

Espitia (2016) también trae esa separación, solo que no le coloca el título de

“constitutivos” o “accesorias”. En su parcial se le indicará cuáles son las partes constitutivas o

esenciales, y usted, a partir del caso, deberá agregar las partes accesorias que considere

necesarias
8

Las partes constitutivas

En la redacción de la fórmula, no necesariamente concurren todas las partes esenciales,

eso se lo indicará su parcial, naturalmente, debe escoger la acción adecuada para que las partes

que se le digan sean las mismas de la acción. No se espera que usted redacte de la misma forma

de como redactaban los romanos, pero sí que se acerque. Las partes constitutivas son las

siguientes:

• Demonstratio: esta se coloca cuando ambos litigantes están de acuerdo con la existencia

de un vínculo personal o real, eso no es objeto de discusión. De ahí que se redacta de

modo que se entienda que es un derecho cierto: “Puesto que Carlos vendió un esclavo a

Marco”, “puesto que Carlos entregó en depósito un esclavo a Marco”

• Intentio: esta se coloca cuando el accionante va a pretender que se declare el derecho o el

hecho, cuando no hay consenso sobre este. Hay casos en los que hay un hecho cierto (se

coloca la demonstratio) pero sobre ese hecho es que se pretende la existencia de un

derecho (se coloca la intentio). Se redacta de manera condicional: “Si Carlos le debe

50.000 a Marcos” o “Todo lo que resulte por cuanto Carlos deba a Marcos” (en un

derecho personal) o “Si Carlos es dueño del caballo por derecho quirital” o “Si Carlos es

poseedor por el tiempo suficiente para usucapir” (en el caso de un derecho/hecho real)

La regla general es que solo haya una de las dos.

• Adjudicatio: era la autorización que se le daba al juez para que otorgue la propiedad, solo

se usa en formulas divisorias como la de división de comunidad, herencia, o deslinde:

“adjudica lo que corresponde”

• Condemnatio: se usaba cuando se resultaba probada la intentio, excepcionalmente se usa

cuando en la adjudicación de cosas no divisibles, uno debe dar la parte que tiene de más

al otro, entonces se le permitía al juez que condene, siempre es por un valor de dinero:
9

“Condena a Marcos a darle 50.000 a Carlos, si no resulta, absuelve”, “Condena a Marcos

por todo lo que resulte, si no parece, absuelve”

Las partes accesorias

En la redacción de las fórmulas existían partes que no eran necesarias, de ahí el nombre

de accesorias, pero que debido a las particularidades del caso se debían colocar. Muy

probablemente en su parcial deba hacer uso de ellas, pero a diferencia de las constitutivas, no se

le indicará cuáles son:

• Praescriptio: se coloca previa a la intentio, no es muy claro para qué servía, Gayo da el

ejemplo para referirse a las obligaciones a plazos. Espitia (2016) trae que delimitaba a la

intentio, explicación que tampoco resulta clara. Álvarez-Correa (2009) dice que

La prescripción en favor del demandante (praescriptio por actore) tenía la

finalidad de determinar en qué calidad se demanda, o que, al indicarse qué

deseaba exactamente, se decidiera un punto preciso y no todo el derecho que

tenía respecto del negocio. (p. 250)

• Exceptio: En general, la exceptio funciona para contradecir lo dicho en la intentio, para

que con su comprobación se desvirtúe o se disminuya la pretensión. Las principales

excepciones eran: a) la de justo dominio (exceptio iusti domini) que alegaba el

propietario-demandado ante el poseedor-demandante en la acción publiciana b) porque

se ejercía una acción reivindicatoria sobre algo que el mismo demandante le transfirió el

derecho real de la cosa, a cualquier título (exceptio rei vinditae et traditiae) c) plazo

pendiente d) los actos que realicé los hice engañado (exceptio doli) o por la

fuerza(exceptio metus). Se aclara que no son los únicos, sino que hay tantas excepciones

como pretensiones haya, ajustadas a la particularidad del caso.


10

• Replicatio, duplicatio, triplicatio: Las réplicas se le hacían a la excepción, porque

precisamente podía existir algo que contradiga a la excepción impuesta por el

demandado, la réplica se hace por el demandante, la dúplica por el demandado, y la

tríplica por el demandante.

Con respecto a la confusión que puede presentarse con las excepciones y réplicas, se trae

a colación este ejemplo:

Por ejemplo, Antonio ha prestado a César la suma de mil sestercios, y agregan un pacto

por el cual César tiene un plazo de treinta días para pagar. Unos días después, celebran

otro pacto reduciendo el plazo a quince días. Al vencerse el plazo de quince días, Antonio

demanda a César. (Álvarez-Correa, 2009, p. 252)

Este ejemplo, Antonio sería el demandante y César el demandado, Antonio pretende que

César le regrese su dinero, entonces la fórmula sería así:

Que haya un juez. Si parece que Antonio ha prestado mil sestercios a César (Intentio), a

no ser que César tenga un plazo de treinta dias aún no vencido (exceptio), salvo que

posteriormente se pactó un plazo de quince días (replicatio), condena el juez a César a

pagar lo que debe a Antonio (intentio), y si no parece, absuélvalo (condemnatio).

(Álvarez-Correa, 2009, p. 252)

La excepción aquí ejemplificada es la que ut supra se ha denominado “plazo pendiente”

• Cláusulas: En Espitia (2016) solo se especifican dos: la cláusula de buena fe, cuya

explicación es bastante somera, solo se dice que “permitía al juez valorar ampliamente

los extremos del litigio” (Espitia, 2016, p. 476), lo cual no es muy claro, Álvarez-Correa

(2009) dice, por antonomasia, que “la cláusula de mala fe o de dolo implicaba que el
11

demandante debía probarlo. La buena fe se presumía” (p. 253). De estas dos cosas, se

podría inferir que la cláusula de buena fe da lugar a un juicio de buena fe en el cual el

juez tiene la facultad de fallar en equidad, es decir, de condenar no basado en el derecho,

sino en lo que sería justo.

La cláusula arbitraria se coloca en toda acción real, en aras de que, para que en

lugar de condenar por el valor de la cosa, el demandado la devuelva. Se puede redactar “a

menos de que, según tu arbitrio…”

Ejercicios

De la siguiente fórmula:

Si resulta que el esclavo Sticho, sobre el que se litiga, pertenece a Aulo Agerio según el

derecho de los Quirites, a no ser que ese es clavo sea por tu arbitrio restituido a Aulo Agerio,

condena, juez a Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio por cuanto la cosa valga. Si no resulta

absuelve. (González, 2009, p. 160)

1. De las acciones que protegen los derechos reales, ¿cuál es el nombre de esta acción y

qué derecho/hecho real declara?

2. Señale las partes constitutivas y accesorias de la fórmula.

3. Compárela con la siguiente fórmula y explique por qué la condemnatio de esta es

diferente de la del ejemplo

Si resulta que Numerio Negidio debe dar 10.000 sestercios a Aulo Agerio, condena,

juez, a Numerio Negidio en favor de Aulo Agerio por 10.000 sestercios. Si no resulta

absuelve. (González, 2009, p. 158)

***

De la siguiente formula:
12

Si el esclavo Sticho sobre el que se litiga, comprado por Aulo Agerio y a él entregado, de

haber sido poseído por éste durante un año, le pertenecería según el derecho de los

Quirites, a no ser que según el arbitrio del juez se restituya, condena, juez, a N.N. en

favor de A. A. por tanto dinero cuanto la cosa vale. Si no resulta, absuelve. (González,

2009, p. 166)

1. De las acciones que protegen los derechos reales, ¿cuál es el nombre de esta acción y

qué derecho/hecho real declara?

2. Señale las partes constitutivas y accesorias de la fórmula.

3. ¿Qué frase nueva encuentra usted en la intentio? De su lectura de Espitia ¿Es esta una

acción con trasposición de personas o ficta?

***

De la siguiente formula:

Sean Ticio y Marco recuperadores. Puesto que Lucio Ticio y Cornelio Seio han pedido

que se les dé juez para dividir el fundo corneliano, adjudica, juez, a Lucio Ticio y

Cornelio Seio todo lo que debe serles adjudicado. (González, 2009, p. 166)

1. De las acciones que protegen los derechos reales, ¿cuál es el nombre de esta acción y

qué derecho/hecho real declara?

2. Señale las partes constitutivas y accesorias de la fórmula.

3. ¿Qué tiene esta fórmula que no tienen los dos ejemplos anteriores? ¿Por qué?

***

1. ¿Quién es el mejor monitor que han tenido?


13

Referencias

Álvarez-Correa, E. (2009). Curso de derecho romano. Universidad de los Andres

DiPrieto, A. (1999). Derecho privado romano (2a ed.). Ediciones Depalma

Espitia, F. (2016). Historia del derecho romano (5a ed.). Universidad Externado de Colombia

González, E. (2009). Manual de derecho romano (5a ed.). Universidad Externado de Colombia

También podría gustarte