Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,


METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

LABORATORIO DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE


MINERALES

MANUAL DE PRÁCTICAS EXPERIMENTALES

PROFESOR:

Ing. Vidal Sixto Aramburú Rojas

CIUDAD UNIVERSITARIA, MAYO DEL 2022

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

CURSO: Laboratorio de Preparación Mecánica de Minerales

PRÀCTICA Nº 1

PLATO DE LAVAR MINERALES, CONCENTRADOS Y RELAVES

OBJETIVO.
Efectuar las observaciones en forma cualitativa del movimiento de las partículas en
el plato de lavar, movido a mano; para diferenciar la parte valiosa y la parte estéril
del mineral.
TEORÍA.
El principio del plateo se basa fundamentalmente en el método de separación por
gravimetría; en donde los granos de minerales de diferentes gravedades específicas
tienen diferentes respuestas al movimiento y algunas fuerzas que intervienen.
PROCEDIMIENTO.
1.- La muestra tiene que estar molido previamente con una granulometría de: 100% -
100 malla. Utilizar 30 gramos de muestra representativa
2.- Diluya hasta llenar el plato en sus 3 /4 partes.
3.- Imprimase al plato un suave movimiento rotatorio para reunir la arena en el
centro del fondo y lograr que las lamas se mantengan en suspensión
4.- Viértase las lamas en suspensión.
5.- Repítase las operaciones 2, 3 y 4 hasta que la pulpa quede exenta de lamas.
6.- El plato con arena debe mantenerse ligeramente inclinado y en movimiento con
ambas manos, agregar agua hasta separar los estériles quedando en el fondo el
concentrado.
7.- Recoger el concentrado y el estéril (relave)
8.- Séquese y pésese los productos
CUESTIONARIO.
 Explique el mecanismo mediante el cual son evacuadas las partículas al lavarlas
en el plato y realice una revisión bibliográfica.
 Explicar los movimientos individuales de las partículas de distintos tamaños y
densidades. Los efectos de las densidades de la suspensión en estos
movimientos.
 En qué circunstancias de la concentración de minerales se utiliza el plateo y
porqué es importante.
 Porqué los mineros informales a lo largo y ancho del país, en las exploraciones
de minerales auríferos utilizan el plateo.
 En base a los resultados obtenidos en la parte del procedimiento, calcule el radio
de concentración aproximado para el mineral del grupo.
 Realice una revisión bibliográfica y describe que tipos de platos que existen.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA METALÚRGICA

CURSO: Laboratorio de Preparación Mecánica de Minerales

PRÀCTICA Nº 2

CHANCADO PRIMARIA Y SECUNDARIA


OBJETIVO.
Efectuar las operaciones y observaciones de la chancadora primaria y secundaria a
nivel de laboratorio, que cada grupo debe realizar con su respectivo mineral, para
reducir trozos grandes a fragmentos pequeños.

TEORÍA.
El chancado es una operación que constituye la primera parte de la conminuciòn,
consiste en términos generales la reducción de trozos grandes a fragmentos
pequeños de rocas, en el caso del mineral para ir liberando las partículas valiosas y
las gangas.

PROCEDIMIENTO.
1.- De la muestra total que tiene cada grupo, preparar de acuerdo al tamaño de
alimentación a la chancadora primaria, utilizando el mortero.
2.- Muestrear mediante el sistema de cuarteo y obtener una cantidad aproximada de
5 Kg., que será el alimento a la chancadora primaria.
3.- El producto del chancado, nuevamente recircular para obtener el producto final
de la chancadora primaria
4.- El producto obtenido es el alimento para la chancadora secundaria (chancadora
de cono).
5.- Alimentar a la chancadora de cono en forma paulatina, el resultado es el producto
de la chancado secundaria.
6.-Del producto de la chancadora secundaria, tomar 3Kg. de muestra representativa
para pasar por la malla 10, hasta obtener 100% - 10 malla que es el producto
final de chancado a nivel de laboratorio.
CUESTIONARIO.
 Explique el mecanismo de chancado tanto de la primaria y secundaria,
fundamentalmente en base a lo que ha observado.
 Calcular la capacidad teórica de la chancadora primaria de quijada ò mandíbula
del laboratorio e indicar el tamaño de la chancadora.
 Determinar la granulometría del producto de la chancadora primaria.
 Determinar la granulometría del producto de la chancadora secundaria ó cono.
 Utilizando un voltímetro y amperímetro, determine la potencia consumida en HP
en plena operación, tanto de la chancadora primaria y secundaria.
 Determine la RPM de la chancadora primaria.
 Determinar el Set de la chancadora primaria con pedazo de plomo.
 Entregue el informe en forma ordenada y en el tiempo establecido.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA METALÚRGICA

CURSO: Laboratorio de Preparación Mecánica de Minerales

PRÀCTICA Nº 3

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE Y CAPACIDAD TOLVA

OBJETIVO.
Determinar la densidad aparente del mineral, para calcular la capacidad ya sea de
la tolva de gruesos y finos en el procesamiento de una planta concentradora,
conociendo las dimensiones geométricas de la figura de la tolva.

TEORÍA.
En la sección de chancado de una planta concentradora, se tiene tolvas de finos y
gruesos, con la finalidad de almacenar mineral y continuar la operación de la planta
en caso que se presente problemas mecánicos o mantenimiento de los equipos.
Conociendo las dimensiones de la tolva y la densidad aparente se calcula la
capacidad de operación de la tolva.

PROCEDIMIENTO.
1.- Construir un cajón de madera de las siguientes dimensiones: largo = 20 cm;
ancho = 20 cm ; altura = 15 cm
2.- Calcular el volumen del cajón de madera
3.- Tomando una muestra representativa del mineral de cada grupo, llenar el cajón
con el mineral y pesar la muestra.
4.- Determinar el porcentaje de humedad del mineral
5.- Calcular la densidad aparente del mineral de cada grupo

CUESTIONARIO.
 Realice una revisión bibliográfica y reporte la capacidad de las tolvas de gruesos
y finos de las siguientes Empresas Mineras: Milpo, Ataccocha, Condestable,
Marsa, Poderosa, Los Quenuales, Mesapata, Horizonte, Austria Duvaz y Huarón.
 Determinar la capacidad de operación de la tolva de la planta piloto de Jica, para
el mineral de cada grupo, considerando 15 % de espacios libres.
 Encima de la tolva de gruesos, se colocan rieles. ¿Con qué finalidad se ponen
estos rieles y cuál es la luz recomendable entre riel y riel?
 Dibuje la tolva de finos de la planta piloto de Jica, con la dimensión
correspondiente y shute respectivo.
 ¿Las tolvas de gruesos y finos que se encuentran en las plantas concentradoras
de qué material están construidas y cuál es el mecanismo para descargar el
mineral de estas tolvas?

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA METALÚRGICA

CURSO: Laboratorio de Preparación Mecánica de Minerales

PRÀCTICA Nº 4

MOLIENDA

OBJETIVO.
Realizar las operaciones de molienda con el molino de laboratorio, controlando el
tiempo de molienda y la relación líquido / sólido, para obtener una granulometría en
la malla 200. El alimento a la molienda es el producto de la chancadora secundaria
del mineral de cada grupo, que este caso es 100% - 10 malla.
TEORÍA.
La molienda es la etapa final de la conminación ò de la reducción de tamaño, para
llegar a liberar las partículas valiosas y las gangas del mineral, después proceder a
su concentración o separación.

PROCEDIMIENTO.
1.- Previamente el molino debe estar completamente limpio.
2.- Pesar 1 Kg de muestra de mineral representativo, correspondiente a cada grupo
y adicionar al molino.
3.- Medir 0,5 litros de agua y también agregar al molino.
4.-Controlar el tiempo de molienda entre 10 a 25 minutos, dependiendo de la dureza
del mineral que tiene cada grupo
5.- Descargar la pulpa, sedimentar los sólidos y secar la muestra en la estufa.

CUESTIONARIO.
 Determinar la velocidad de operación del molino, utilizando la fórmula
desarrollado en clase.
 Determinar la velocidad de operación del molino directamente, controlando las
revoluciones que da en un minuto, comparando con los molinos industriales,
conteste la pregunta. ¿Cuál es la diferencia y por qué?
 Utilizando un diagrama de flujo, explique la secuencia de cómo debe operarse el
molino en el laboratorio.
 Determinar la gravedad específica (G.e) del mineral seco molido.
 Conociendo G.e y la relación líquida / sólido, obtenido en la práctica. Realizar la
deducción correspondiente y determine con qué porcentaje de sólidos y densidad
de pulpa ha trabajado el molino.
 Determine la granulometría del mineral molino utilizando la malla 200 en húmedo,
que será el alimento para el proceso de concentración o lixiviación.
 Realice una revisión bibliográfica de los tipos de molinos que se utiliza en la
industria minera y cuáles son los últimos avances científicos en cuanto a la
molienda.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA METALÚRGICA

CURSO: Laboratorio de Preparación Mecánica de Minerales

PRÀCTICA Nº 5

MOLIENDABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA


DEL MINERAL

OBJETIVO.
El objetivo de la presente práctica es determinar el tiempo de molienda, para una
granulometría o tamaño de partícula conocida, para cualquier muestra. Para eso se
tiene que construir la curva de la moliendabilidad

TEORÍA.
La granulometría es una de las variables importantes de la molienda, para obtener la
liberación de las partículas valiosas y estériles, asegurando las posteriores etapas
de concentración y lixiviación de la parte valiosa.

PROCEDIMIENTO.
1.- Previamente el molino de laboratorio debe estar completamente limpio.
2.- Pesar 1 Kg de muestra de mineral representativo (100% -10m), correspondiente
a cada grupo y adicionar al molino.
3.- Medir 0,5 litros de agua y también agregar al molino.
4.- Realizar la molienda para 8, 13, 18 y 23 minutos
5.- Descargar la pulpa, sedimentar los sólidos y secar la muestra en la estufa.
6.-Juntar la muestra seca molida y pesar 60 gramos de muestra representativa,
determinar la granulometría para cada tiempo de molienda.

CUESTIONARIO.
 Graficar en papel milimetrado el tiempo de molienda versus el % -200 malla con
los datos obtenidos de la práctica y determinar la curva de moliendabilidad.
 Teniendo la curva de moliendabilidad. ¿Cuál es el tiempo de molienda para una
granulometría de 52% -200 m, 62% -200m. 72% -200 m , 82% -200 m y 92% -
200m.
 Averiguar y realizar las consultas correspondientes. ¿Con qué granulometría
están trabajando las principales Empresas Mineras, que realizan los procesos de
flotación y cianuración? Como: Marsa, Poderosa, Condestable, Los Quenuales,
Atacocha, Milpo, Raura, Horizonte, Yscaycruz, Toquepala, Antamina.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA METALÚRGICA

CURSO : Laboratorio de Preparación Mecánica de Minerales

PRÀCTICA Nº 6

DENSIDAD DE PULPA

OBJETIVO.
El objetivo de la presente práctica es aprender a determinar la densidad de pulpa y
familiarizarse con otras variables tales como: Porcentaje de sólidos en peso,
Volúmenes de sólidos y líquidos de una mezcla sólido – líquido (mineral + agua)

TEORÍA.
Algunas de las ecuaciones más importantes que determinan los volúmenes, pesos y
la densidad de pulpa (Dp) son los siguientes:

1. Vs + Va = 1 (litro) P = Porcentaje de sólidos


2. Ps + Pa = Dp Ge = Gravedad específica del sólido
3. K = (Ge – 1)/ Ge Vs = Volumen del sólido
4. w = (W-1000) / k Ps = Peso de sólido
5. P = ( w – 1000) / (WK) x 100 Pa = Peso de agua
6. W = 100000 / (100 – PK) W = Peso de un litro de pulpa en gramos
7. D = (100 – P) / P w = Peso del mineral seco en un litro de
8. P = 100 / (D + 1) pulpa (gr)
K = Constante de sólidos
D = Dilución (L/S)
Va= Volumen de agua

PROCEDIMIENTO.
1.- Utilice los datos obtenidos experimentalmente de la gravedad específica del
mineral de la práctica anterior
2.- Tomar 400 gramos de mineral representativo de cada grupo y agregar a una
probeta de 1 litro, previamente tarado
3.- Agregar agua hasta el volumen de 1 litro conocido y pesar la probeta con la pulpa
formada

CUESTIONARIO.
Realice los siguientes cálculos experimentales:

 Volumen del sólido y del líquido


 Porcentaje en volumen del sólido y del líquido
 Peso del líquido y peso del sólido
 Porcentaje de sólidos en peso y de líquido
 Densidad de pulpa
 Gravedad específica del sólido
 Relación de líquido a sólido en volumen
 Relación de líquido a sólido en peso
 Realice un diagrama de flujo del circuito de molienda de una planta
concentradora, teniendo en cuenta un molino, un ciclón y una bomba. Mencione
los puntos donde se determina la densidad de pulpa

7
 Haga la misma operación, pero en esta oportunidad considere: un molino de
barras como molienda primaria, un molino de bolas como molienda secundaria,
Un clasificador helicoidal como clasificación primaria, un ciclón como clasificación
secundaria y una bomba.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA METALÚRGICA

CURSO: Laboratorio de Preparación Mecánica de Minerales

PRÀCTICA Nº 7

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
OBJETIVO.
Realizar el análisis granulométrico para una serie de tamices en el Ro-Tap, tanto
para el alimento y producto de la molienda. El propósito del análisis granulométrico
es el de chequear la calidad de la molienda, la magnitud en que los valores se
liberan de la ganga a diversos tamaños de partículas y ayuda al estudio específico
de los constituyentes de la mena.
TEORÍA.

Con el análisis granulométrico se realiza el tamizado, que es el método más sencillo


y más corriente de separar mezclas por tamaños, para este fin se usan tamices. Se
dispone una serie de tamices patrón formando una batería o nido, colocando el de
malla de abertura más pequeña en el fondo y el de mayor abertura en la parte
superior.
PROCEDIMIENTO.

1.- Pesar una muestra representativa de 500 gramos, tanto del alimento y producto
de la molienda correspondiente a cada grupo.
2.- Colocar la muestra en el tamiz superior del Ro-Tap
3.- Controlar el tiempo de tamizado que es 20 minutos
4.- Retirar las partículas retenidas en cada tamiz y pesar

CUESTIONARIO.

 Determinar el porcentaje de peso, porcentaje retenido y porcentaje pasante, tanto


del alimento y producto de la molienda.
 Graficar porcentaje acumulado pasante F(x) versus tamaño de partícula (x), con
los datos obtenidos de la parte experimental.
 Del gráfico determine el F80 y P80.
 Calcular el grado de reducción de la molienda experimentalmente.
 Si en la molienda que ha realizado el grupo, se produce 60% - 74 micras.
determinar experimentalmente la distribución granulométrica de G-G-S y graficar
en papel log- log.
 ¿Realice una revisión bibliográfica de los diversos sistemas de mallas y porqué la
malla 200 de la serie Tyler, ha sido adoptado casi universalmente como patrón?

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA METALÚRGICA

LABORATORIO DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

PRÀCTICA Nº 8

PLANTA PILOTO “JICA”

OBJETIVO.
La Escuela Académica Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la UNMSM, tiene
una Planta Piloto conocido como “Jica”, cuya capacidad es 1 TM /día.
El objetivo de esta práctica es que el alumno relacione las variables trabajadas a
nivel de laboratorio con Planta Piloto, correspondiente a las operaciones de
Preparación Mecánica de Minerales. Además, la práctica en planta piloto permite
visualizar y operar en circuito continuo, desde el mineral que entra a la chancadora
primaria hasta obtener el producto final de la Preparación Mecánica de Minerales,
que en este caso es el rebose del clasificador helicoidal.

TEORÍA.
La Preparación Mecánica de Minerales, representa la conminución que son las
operaciones de chancado y molienda, en planta piloto.
En la Planta piloto “Jica”, se tiene una chancadora primaria de quijada, una
chancadora secundaría de rodillos, fajas transportadoras, tolva de finos, molino de
bolas, clasificador helicoidal.
El objetivo es asegurar las liberaciones de las partículas valiosas y gangas, para
realizar la concentración mediante el proceso de flotación.

PROCEDIMIENTO.
1.- Los grupos deben tener mineral de cancha o tolva de gruesos de 100 Kg.
2.- Preparar el mineral, de tal manera que el mineral que entra a la chancadora
primaria no sea mayor que el tamaño de la chancadora.
3.- Arrancar el circuito de chancado, empezando con las fajas transportadoras,
chancadora primaria y chancadora secundaria.
4.- Almacenar el producto final de chancado, en la tolva de finos.
5.- Una vez que ya se tiene mineral en la tolva de finos, arrancar el clasificador
helicoidal y el molino de bolas.

CUESTIONARIO.
 Determinar la granulometría del mineral que se alimenta a la chancadora
primaria.
 Determinar la granulometría del producto de la chancadora primaria.
 Calcular la capacidad teórica de la chancadora primaria.
 Determinar midiendo las dimensiones de la chancadora primaria. ¿Cuál es
tamaño de dicha chancadora?
 Determinar el set de la chancadora primaria.
 Determinar las dimensiones y capacidad de las fajas transportadoras.
 Calcular el ángulo de inclinación de las fajas y qué tipo de fajas se tiene.
 Midiendo determinar el tamaño de la chancadora secundaria de rodillos.
 Determinar la granulometría del producto de la chancadora secundaria.

10
 Calcular la capacidad práctica de la tolva de finos, definiendo la forma geométrica
de ésta.
 Medir la carga que se alimenta al molino y determinar la capacidad práctica de la
planta.
 Calcular la cantidad de agua que se alimenta al molino y carga circulante
 Tomando muestras durante la operación de molienda, calcule la carga circulante.
 Determinar la densidad de pulpa en la descarga del molino y rebose del
clasificador helicoidal.
 Determinar la granulometría del producto final de la preparación mecánica de
minerales, que es en el rebose del clasificador
 Finalmente presentar el flow sheet del circuito de la sección de chancado y
molienda de la planta piloto de “Jica”.

Ciudad Universitaria, mayo de 2022

Ing. Dr. Vidal S. Aramburú Rojas


Profesor del Curso

11

También podría gustarte