Está en la página 1de 10

IX.

ROCAS ÍGNEAS O PRIMARIAS

Son las rocas que se forman a partir de los magmas, por efecto de su enfriamiento y
consolidación. Se forman en un ambiente profundo de altas presiones y altas temperaturas.
Cuando se enfrían en el interior terrestre son ricas granudas o faneríticas; cuando se enfrían sobre
la superficie terrestre generalmente son afaníticas.

Son las más importantes en cuanto a su dureza, y se forman por el enfriamiento y solidificación
del magma. Al descender la temperatura del magma o solución de roca fundida, se inicia la
cristalización. El orden de la cristalización es del orden en que los componentes minerales se
hacen insolubles en la solución de la roca. El tamaño y disposición de los cristales que componen
las rocas ígneas, da lugar a la textura de la roca.

MAGMA:

Los magmas son sustancias fundidas, silicatadas, que se originan en el interior de la Tierra, a
profundidades de 15 a 20 kilómetros.

El origen de los magmas se debe a la radioactividad: Ciertas rocas, en especial las ácidas, como
los granitos, contienen minerales radioactivos, como el Radio, Uranio, Estroncio, etc. Como
característica fundamental, estos minerales se desintegran, se descomponen desde el momento de
su formación, de manera gradual, originando energía calorífica; comienza a concentrarse y
aumentar la temperatura poco a poco, hasta encontrar el punto de fusión de las rocas.

El Magma es una sustancia fundida, al estado viscoso hasta fluido, compuesto de una fase líquida
y una fase gaseosa.

La fase líquida se compone principalmente de Si, O, Mg, Fe, Ca, Na, K, etc.

La fase gaseosa se compone de Nitrógeno sulfuroso, ácido clorhídrico, CO 2, CO, P, etc. Además,
volátiles como Cr, Br, I, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MAGMAS:

• Materiales que están a alta temperatura


• Densidad, mucho más livianos que las rocas que las rodean
• Tienen movilidad. Tratan de ascender aprovechando las grietas y fisuras; o carcomiendo,
escarbando o asimilando las rocas del techo de la cámara magmática.
• Gran fuerza expansiva, debido a los gases disueltos que contienen.
CONSOLIDACIÓN MAGMÁTICA:

Es un proceso complejo, de carácter físico-geológico, físico-químico, que da lugar a una serie de


variaciones y modificaciones del magma, hasta su consolidación y transformación de una
sustancia pétrea, y constituir las rocas ígneas.

Los procesos físicos más importantes son la velocidad de enfriamiento (disminuye su viscosidad
y fluidez), y las variaciones de presión.

Cuando la consolidación tiene lugar en zonas profundas de la corteza (5 kilómetros


aproximadamente), el enfriamiento es bastante lento y, por lo tanto, el proceso llega a durar
millones de años. Los materiales fundidos(magma) darán lugar a minerales cristalinos que
forman las rocas.

CRISTALIZACION DIFERENCIADA:

Primero se cristalizan los minerales con alto punto de fusión: 800 °C (Ferromagnesianos).
Luego los de menor punto de fusión, y así se cristalizan y separan, diferenciándose los diversos
tipos de rocas. Finalmente, quedan las soluciones hidrotermales (-200 °C).

Es el proceso que más juega en la consolidación del magma. Hay movilidad dentro del magma.
Los elementos se combinan y al enfriarse hay diferenciación en el magma. Varía de composición.

Por cristalización fraccional todos los minerales que están dentro comienzan a cristalizarse en
orden inverso a su punto de fusión.

Hay una secuencia en la cristalización, el magma se separa en proporciones que se transforman


en diferentes rocas.

CLASIFICACIÓN POR SU COMPOSICIÓN:

a) MAGMAS BÁSICOS.- Predominio de silicatos cálcicos, magnésicos o abundantes


ferromagnesianos, Originan rocas de color oscuro: Gabros. Magmas muy fluidos como
el agua.

b) MAGMAS INTERMEDIOS.- No predominan ni los sílices ni los ferromagnesianos.

c) MAGMAS ÁCIDOS.- Predominan las sílices, los alcalinos, feldespatos sódicos y


potásicos. Originan rocas de color claro : Sienitas y Riolitas. Magmas viscosos.
TEXTURAS QUE ORIGINAN:

Se diferencian por su grado de cristalinidad. La consolidación nos indica sobre la historia del
magma: Enfriamiento y tipo de magma. Si el enfriamiento es lento hay suficiente tiempo para
que los átomos e iones se combinen, dando lugar a que los minerales sean cristalizados de grano
grueso (Textura Holocristalina). Otras veces, el enfriamiento es un poco rápido; parte de los
minerales pueden cristalizarse en granos gruesos y otros en granos finos (Tx. Hipocristalina) Por
último, si el enfriamiento ha sido violento, los minerales no han podido cristalizarse, presentando
una apariencia amorfa (Tx. Holohialina).

CLASES DE ROCAS ÍGNEAS:

De acuerdo a su origen, al lugar donde se consolida, se clasifican en tres grupos:

1º. Rocas Intrusivas, Plutónicas o Abisales


2º. Rocas Filoneanas, Intermedias o Hipoabisales
3º. Rocas Volcánicas, Extrusivas o Efusivas

Las rocas Plutónicas o Intrusivas se han formado a partir de los magmas que se han enfriado
dentro de la corteza. Las intrusiones aprovechan las fracturas producidas por las tensiones de la
corteza. Las intrusiones mayores se enfrian despacio, permitiendo la formación de grandes
cristales.
Una intrusión ígnea es una masa de roca consolidada por la cristalización de materia fundida
(magma) a cierta profundidad bajo la superficie de la Tierra. Estas rocas forman un grupo
llamado plutónico, distinto del de los ensambles volcánicos de extrusiones ígneas (rocas
formadas en la superficie, como la lava). Al penetrar en rocas encajantes más frías, las rocas
intrusivas las calientan y las transforman (metamorfismo), mientras que el borde del magma, al
enfriarse a más velocidad que el interior, tiene cristales menores y puede parecer vidrioso.

Las rocas Hipoabisales o Filoneanas son de naturaleza de intrusión somera, cerca de la


superficie, no han llegado a ser eruptadas. Se forman en las grietas u orificios de salidas. Su
granulometría es intermedia.

El enfriamiento y la cristalización lenta del magma se traduce en rocas de textura gruesa. En este
caso, se establecen pocos centros de cristalización relativamente y los átomos tienen suficiente
tiempo para disponerse en cristales relativamente grandes. En cambio, el enfriamiento rápido
favorece el establecimiento de muchos centros de cristalización y se producen texturas más finas.

Las rocas Extrusivas o Volcánicas provienen de los magmas que se han enfriado en la
superficie terrestre (lavas y piroclastos). Han sido llevadas a la superfuicie de la Tierra por la
fuerza volcánica, su granulometría es fina.

Ninguna de las rocas volcánicas se usa para fines de construcción. La diabasa se ha utilizado
ocasionalmente para monumentos o pavimentación. Tiene bastante resistencia y se pulimenta
muy bien. No obstante, es difícil extraerla en bloques grandes y no es fácil de trabajar. Las
diabasas y basaltos, cuando no son vesiculares o escoriformes, constituyen un excelente material
para balasto (cascajo) en los ferrocarriles y se usan mucho en el campo de la construcción como
piedra triturada o chancada.

COMPOSICIÓN Y COLOR DE LAS ROCAS ÍGNEAS:

Minerales silicatados → Los minerales que forman el mayor volumen de las rocas ígneas:
Cuarzo – Ortosa – Microclina – Plagioclasas – Muscovita – Biotita – Hornblenda – Augita –
Olivino.

Minerales accesorios → Magnetita – Pirita – Granates – Apatita – etc.

El color permite hacer una clasificación aproximada desde el punto de vista químico. Las
variedades de color claro son generalmente ácidas; las de color oscuro suelen ser básicas. Los
colores intermedios indican una composición química intermedia: El término ácido a una roca,
significa un contenido de silicio relativamente alto, mientras que el término básico indica una
riqueza relativamente elevada de hierro y magnesio.
CLASIFICACIÓN:

Se han hecho varias clasificaciones, algunas basadas en la composición química, en la forma de


ocurrencia, en su textura, en la composición mineralógica, etc. Las primeras clasificaciones se
hicieron en base a su composición química, basada fundamentalmente en el porcentaje de Sílice
(Cuarzo o silicatos):

ROCAS ÀCIDAS + 66 % de Sílice Granito


ROCAS INTERMEDIAS 52 – 66 % de Sílice Monzonita, Andesita
ROCAS BÁSICAS 42 – 52 % de Sílice Gabros, Basalto
ROCAS ULTRABÁSICAS - 42 % de Sílice Peridotitas, Anortitas

Las rocas ácidas son aquellas que contienen cuarzo. Las rocas intermedias contienen feldespato
alcalino y no contienen cuarzo. Las rocas básicas contienen feldespato cálcico; y las rocas
ultrabásicas contienen minerales oscuros como proxenos y olivinos.
TEXTURAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS:

a) Tx. EQUIGRANULAR.- Se denomina GRANULAR, porque se ha solidificado


lentamente y los minerales han podido cristalizarse por separado. Es equigranular si todos
los minerales que lo componen tienen el mismo tamaño de granos:

Fino (1mm), Medio ( 1-5 mm), Grueso ( 5 mm – 3 cm) y Muy grueso (+ 3 cm)

b) Tx. PEGMATÍTICA.- Caracteriza a ciertas rocas como las volcánicas e hipoabisales, los
granos minerales tienen diferente tamaño: Unos son gruesos y otros pequeños y finos.

c) Tx. PORFIRÏTICA.- Donde se observan unos pocos cristales grandes, pero la mayoría no
es posible reconocerlas a simple vista. Caso de las rocas volcánicas (Riolita) y las
hipoabisales. También denominada HIPOCRISTALINA, ya que predominan los cristales
pero tiene vidrio volcánico.

d) Tx. VÍTREA.- Cuando el magma sale y el enfriamiento es rápido, los componentes no


tienen tiempo de separarse y la masa queda amorfa. La roca está formada prácticamente
por vidrio. Puede ser homogénea (Obsidiana) o celular o escoreácea, porosa: Piedra
Pómez, escorias. También se le denomina HOLOHIALINA (solo vidrio).

e) Tx. PIROCLÁSTICA.- Material de erupción volcánica: Arenas., lapillos, sillar, etc.


Todos los clastos entrampados en un material de naturaleza ígnea (Microlitos muy finos
entrampados en vidrio).

f) Tx. FANERÍTICA.- Es la equigranular, donde los cristales son evidentes (faneros).


También denominada FANEROCRISTALINA (tamaño grande) u HOLOCRISTALINA
(formado solo por cristales). Los cristales, de acuerdo a sus contornos, pueden
denominarse: EUHEDRALES, si sus contornos están bien definidos; ANHEDRALES o
ALOTRIOMORFOS, si sus contornos no están bien definidos; SUBHEDRALES, si
algunos contornos están definidos y otros no.

g) Tx. AFANÌTICA.- Cuando no se pueden reconocer los cristales a simple vista, siendo
necesario el uso del microscopio. También denominada MICROCRISTALINA, porque
sus cristales son de pequeño tamaño.

ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS:

a) ESTRUCTURA VESICULAR.- Es propia de las lavas. Se produce por el escape de los


gases que distiende el material fundido y da origen a abundantes oquedades. La roca
resultante puede tener un aspecto esponjoso, como la piedra pómez, por ejemplo. Las
vesículas quedan libres, como en las tobas.
b) ESTRUCTURA AMIGDALOIDE.- Se produce por el relleno de las vesículas por
minerales secundarios, y se denomina así debido a que a veces tiene forma parecida a las
almendras. Los minerales más comunes son cuarzo, calcita, clorita, zeolitas, etc. Es
común en las lavas, pero también se observan en diques y filones.

c) ESTRUCTURA COLUMNAR.- Con el enfriamiento y contracción uniformes en un


magma homogéneo, los planos de división tienden a adoptar una forma regular columnar,
caracterizada por el desarrollo de prismas de cuatro, cinco o seis lados. Las columnas se
desarrollan perpendicularmente a la superficie de enfriamiento más rápido de la roca.

d) JUNTURAS EN LAS ROCAS ÍGNEAS.- Los efectos más visibles de la contracción al


solidificarse un magma son las junturas o joints. Estas estructuras son grietas o
quebraduras que dividen la masa rocosa en bloques.

e) LAVAS EN BLOQUES Y LAVA VISCOSA.- Los escurrimientos de lava pueden


presentar dos aspectos diferentes. En algunos casos la superficie está cubierta por una
masa de bloques angulares y toscos de todas las dimensiones (lava en bloques). Por el
contrario, las lavas demasiado móviles solidifican con superficies mucho más lisas, a
menudo altamente vítreas que exhiben formas arrugadas o acordonadas (lava viscosa).

f) ESTRUCTURA DE ALMOHADA (PILLOW LAVAS).- La lava tiene apariencia de una


pila de pequeñas masas comparables con almohadillas. La almohada tiene generalmente
una corteza vesicular y ocasionalmente una superficie vítrea. Los espacios intermedios
entre las almohadas están llenos a veces por una brecha cementada por minerales
secundarios. La asociación de lavas de almohadas con sedimentos marinos ha conducido a
la idea de que la estructuras de debe al contacto de lava fundida con agua marina.

g) INCLUSIONES EN LAS ROCAS ÍGNEAS (XENOLITOS).- Es frecuente que las


masas ígneas contengan cuerpos que difieren en composición mineral, color y textura de
la roca misma. El tamaño de estas inclusiones varía de tamaño. Se observa que son
fragmentos de rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas que pueden haber sido
incluidos dentro de la roca ígnea como consecuencia de una intrusión o de su extrusión.
OCURRENCIA DE LAS ROCAS ÍGNEAS:

a) DIQUES.- Son intrusiones de forma tubular, relativamente alargadas, que se han abierto
paso a través de los estratos de las rocas sedimentarias, de los planos estructurales de las
rocas metamórficas, o de otras rocas ígneas.

b) SILLS o DIQUES CAPAS o FILONES MANTOS.- Son intrusiones de magma entre los
planos de estratificación de las rocas sedimentarias o los planos estructurales de las rocas
metamórficas. En general, tienen un espesor relativamente pequeño, en comparación con
las demás dimensiones.

c) LACOLITO.- Son intrusiones que han penetrado como lentes en rocas estratificadas
determinando una arco superior. Su tamaño varía desde unos cuantos centenares de
metros hasta varios miles de kilómetros de diámetro, y desde unos cuantos centenares de
pies hasta varios miles de pies de espesor.

d) LOPOLITO.- Se denomina así a ciertas masas grandes de rocas ígneas básicas, que
generalmente son concordantes, de forma lenticular, pero que centralmente tienen un
hundimiento ligero en forma de plato o fuente. Su espesor puede alcanzar el kilómetro y
su extensión muchas veces es mayor.

e) BATOLITO.- Son masas gigantescas de rocas ígneas, con una cubierta irregular a modo
de domo. Las paredes se ensanchan a profundidad y aparecen sin fundamento visible. En
algunos lugares se extienden por centenares de kilómetros, su ancho es por lo general la
décima parte de su longitud. Por convención se estima unos 100 km2 de superficie.
f) STOCK.- Similares a los batolitos, pero de menor tamaño (menos de 100 km2 de
superficie). Sus contornos son más o menos circulares, expuestas por la erosión. Pueden
ser en parte afloramientos de un batolito subyacente todavía no expuesto, o intrusiones
independientes.

g) MANTOS.- Es un tipo de plutón tabular, de espesor variable entre 2 y 3 cm., hasta unos
100 metros y, por supuesto, de menor edad que las rocas encajonantes, criterio que, por
otra parte, sirve para diferenciarlo de los derrames de lava.

h) NECKS.- Llamados también Cuellos Volcánicos. Son masas cilíndricas de rocas ígneas,
de posición vertical, que ocupan el conducto a través del cual el magma fluyó para formar
un volcán. Una vez que ha concluido el proceso volcánico, la masa fundida que aún queda
en el conducto se solidifica lentamente y tan pronto como la erosión desgasta las rocas
que lo cubren, queda expuesto aflorando en superficie.
CLASIFICACIÓN MINERALÓGICA DE ROCAS ÍGNEAS

Textura Composición Mineralógica Ocurren-


cia

Plag = Predominio Minerales oscuros


Ort  Plag. ácida Plag. ácida  Ort Ort Plag. cálcica sin feldespatos

Con Sin Con Sin Sin


Qzo. Qzo. Qzo. Qzo. Qzo. Sin Qzo. Sin Qzo.

Sin Con
Hb Hb Hb Hb Hb Oliv Oliv Oliv
Aug Aug By By By Hb Hb
Musc By Pirox Pirox Pirox Hb Hb Pirox Pirox
By Pirox By By

Piroxe- Perido-
Granular Granito Sienita Grano- Diorita Mon- Gabro Gabro nitas titas Stock
diorita zonita olivínico Horn- Dunitas Batolito
blenditas Serpentinas Lacolito

Porfirítica: Pórfido Pórfido Pórfido Pórfido Pórfido


En pasta o graní- siení- grano- dioríti- mon- _ _ Dique
matríz tico tico dioríti- co zoníti- Pórfido gábrico Sill
granular co co Lacolito

Porfirítica Riolita T raqui- Dacita Andesi Latita Rocas


En pasta porfirí- ta por- porfirí- -ta por- porfirí- Basaltos porfiríticos _ _ volcáni-
Afanítica tica firítica tica firítica tica cas

Rocas
Afanítica Riolita T raqui- Dacita Ande- Latita Basaltos _ _ volcáni-
ta Sita cas

V Porosa Pómez Pómez Pómez Pómez Pómez Rocas


í o riolíti- traquí- dacíti- andesí- latítico _ _ _ _ volcáni-
t Celular co tico co tico cas
r
e Homo- Rocas
a génea Obsidianas T raquilitas volcáni-
cas

Rocas
Piro- T obas  4 mm _ _ _ _ volcáni-
Clásticos Brechas volcánicas  4 mm cas

% 75 – 65 – 70 – 65 – 65 – 60 – 55 – 55 – - 42 %
Sílice 65 % 55 % 60 % 50 % 50 % 50 % 45 % 42 %

Ort = Ortosa Hb = Hornblenda By = Biotita


Plag = Plagioclasa Aug = Augita Pirox = Piroxenos
Qzo = Cuarzo

También podría gustarte