Está en la página 1de 66

protocolo de analgesia

postoperatoria en CMA
Mª Resurrección Sanzol Berruezo - Anna Cabrera Coma
Antonia Dalmau Llitjos - Antoni Sabaté Pes

protocolo de analgesia postoperatoria en CMA


PERF0507PCMA

Bellvitge
Hospital
Institut Català
de la Salut
protocolo de analgesia
postoperatoria en CMA

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE


Mª Resurrección Sanzol Berruezo
Anna Cabrera Coma
Antonia Dalmau Llitjos
Antoni Sabaté Pes
Esta obra se presenta como un servicio a la profesión médica. El contenido de la misma refleja las opiniones, criterios,
conclusiones y/o hallazgos propios de sus autores, los cuales pueden no coincidir necesariamente con los del Grupo
Bristol-Myers Squibb. Algunas de las referencias que, en su caso se realicen sobre el uso y/o dispensación de los productos
farmacéuticos, pueden no ser acordes en su totalidad con la correspondiente Ficha Técnica aprobada por las autoridades
sanitarias competentes, por lo que aconsejamos su consulta.

Con la colaboración de:

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabación magnética o cualquier
almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin el previo permiso escrito del editor.

© 2007 ERGON
C/Arboleda, 1. 28220 Majadahonda (Madrid)

ISBN: 978-84-8473-???-?
Depósito Legal: M-?????-2007
Autores

María Resurrección Sanzol Berruezo Antonia Dalmau Llitjos


Jefe Clínico Servicio Anestesiología y Reanimación Coordinadora Servicio Anestesiología y
de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Reanimación. Hospital de Bellvitge. Barcelona.
Bellvitge. Barcelona.
Antoni Sabaté Pes
Anna Cabrera Coma Jefe Servicio Anestesiología y Reanimación.
Médico Adjunto Servicio Anestesiología y Hospital de Bellvitge. Barcelona.
Reanimación. Hospital de Bellvitge. Barcelona.
Indice

Capítulo 1
1 Dolor postoperatorio en CMA
3 Premedicación
4 Analgesia preventiva
4 Anestesia
• Anestesia locorregional
• Anestesia general
• Sedación
• Analgesia balanceada o multimodal
7 Postoperatorio

Capítulo 2
9 Analgésicos utilizados, forma de administración y dosis máxima/día
recomendadas

Capítulo 3
11 Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA
11 Dexketoprofeno trometamol
15 Ibuprofeno
17 Diclofenaco
21 Paracetamol
24 Metamizol
25 Tramadol
29 Metamizol + N-metilbromuro de hioscina

Capítulo 4
31 Medicación coadyuvante y recomendaciones especiales

Capítulo 5
33 Medición del dolor
Capítulo 6
35 Gravedad del dolor postoperatorio esperado

Capítulo 7
37 Analgesia en la URPA, Fase I.

Capítulo 8
39 Analgesia en la planta de de adaptación al medio (Unidad 11.2), Fase II

Capítulo 9
41 Pautas analgésicas postoperatorias en la URPA

Capítulo 10
47 Pautas analgésicas postoperatorias en el domicilio

Capítulo 11
53 Control de calidad en la CMA

Capítulo 12
55 Aclaraciones y agradecimientos

Capítulo 13
57 Bibliografía
Capítulo 1
Dolor postoperatorio en CMA

INTRODUCCIÓN La disminución del dolor marca calidad asis-


El dolor según la definición clásica de la tencial y también tiene implicaciones económi-
International Association for the study of Pain cas y sociales. Los servicios de salud, aumen-
(IASP) es una experiencia sensorial, emocio- tan la demanda de cirugía ambulatoria para
nalmente desagradable, asociada a una lesión que se realicen más intervenciones quirúrgicas
tisular real o potencial. en el día y mejorar la disponibilidad de las
El dolor postoperatorio es debido al propio camas de los hospitales.
acto quirúrgico, y también puede tener su ori- El dolor agudo postoperatorio (DAPO), jun-
gen en otras causas: distensiones viscerales, to con las náuseas y vómitos, continúan sien-
lesiones nerviosas, espasmos musculares etc. do las complicaciones más frecuentes y que
El dolor postquirúrgico de la Cirugía Mayor más problemas causan en la reanimación post-
Ambulatoria (CMA) es de aparición rápida, con anestésica de la CMA.
una duración de 2-5 días, en estrecha relación El éxito de la anestesia en la CMA radica
con el tipo de técnica empleada, con el perfil en conseguir, en un tiempo razonablemente
psicosocial del paciente y con una intensidad corto, que el paciente recupere un estado clí-
muy variable desde leve a intenso. nico que le permita abandonar el hospital, en
La presencia de dolor postoperatorio es unas condiciones de confort y seguridad, que
una complicación importante que debemos evi- hagan posible completar la recuperación en su
tar. Un inadecuado manejo del dolor postope- domicilio, en lugar de hacerlo en la cama del
ratorio, causa malestar, sufrimiento innecesa- hospital.
rio, cambios fisiopatológicos que pueden ser De hecho, la capacidad de controlar de for-
graves, además de angustia y desconfianza ma efectiva el DAPO será determinante en el
hacia la CMA. momento de seleccionar qué procedimientos
En EE.UU. y Canadá, donde alrededor del quirúrgicos podemos realizar en régimen ambu-
70% de los procedimientos quirúrgicos se rea- latorio(2).
lizan en régimen de CMA, el 30% de todos ellos El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgi-
cursan con dolor de moderado a intenso las cas, mínimamente invasivas, junto con los avan-
primeras 24 h del postoperatorio a pesar del ces en el campo de la farmacología de analgé-
tratamiento analgésico(1). sicos y anestésicos, y las nuevas técnicas y
2 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

vías de administración de estos fármacos, han ratorio de intensidad leve-moderada, contro-


permitido ampliar la gama de procedimientos lable con analgésicos orales.
quirúrgicos ambulatorios, con intervenciones En segundo lugar, es importante hacer una
que antes se rechazaban por la imposibilidad rigurosa selección de los pacientes, atendien-
de controlar de forma efectiva el DAPO. do a su entorno cultural, familiar y social, para
El dolor, además de sensación desagrada- tener las máximas garantías de que están en
ble, es el origen de muchas otras complicacio- condiciones de entender y cumplir meticulosa-
nes, como agitación, aumento del trabajo car- mente todas las instrucciones referentes al tra-
diaco, aumento de las resistencias vasculares, tamiento.
taquicardia, hipertensión arterial, aumento de En tercer lugar, debe utilizarse una cuida-
las secreciones gastrointestinales que favore- dosa técnica quirúrgica, en la que deben evi-
cen la aparición de náuseas, y puede el dolor tarse grandes incisiones, las tracciones exage-
llegar a ser causa de accidentes cardiacos radas o prolongadas con separadores, el abu-
isquémicos en pacientes con riesgo(3,4). so del cauterio, aunque siempre es preferible
El dolor mal controlado, inevitablemente a las ligaduras a tensión con material reabsor-
conduce a un círculo cerrado, que únicamen- bible. La práctica de infiltraciones y/o instila-
te se podrá romper con la utilización de poten- ciones de las heridas quirúrgicas, con anesté-
tes opiáceos como salida de rescate, que por sicos locales de acción prolongada, han
sus efectos secundarios, dificultan o imposibi- demostrado ser muy eficaces y deben realizar-
litan que el paciente llegue a cumplir los crite- se sistemáticamente.
rios para ser dado de alta. Finalmente, queda una serie de recursos
El tratamiento farmacológico tiene un pro- que son muy eficaces en la prevención de la
tagonismo decisivo en el control del DAPO, aparición del dolor y en la disminución de la
pero también es muy importante un conjunto intensidad, como son:
de medidas encaminadas a controlar el dolor - Evitar las movilizaciones bruscas en los tras-
y que conciernen a todos los estamentos impli- lados.
cados: cirujanos, anestesiólogos, personal de - Reposo general, reposo de las partes afec-
enfermería, el propio paciente y sus acompa- tadas.
ñantes. - Ambiente adecuado.
En primer lugar, es necesario hacer una - Higiene postural.
buena selección de los procedimientos que, - Buscar la mejor posición antiálgica, eleva-
en cada especialidad, sean adecuados para ción del miembro, etc.
ser realizados en régimen ambulatorio. En gene- - Aplicación de frío en las partes afectadas.
ral, se tratará de intervenciones poco agresi- - No interrumpir el sueño si no es estricta-
vas, de sangrado mínimo, de duración limita- mente necesario.
da, sin necesidad de drenajes. La capacidad - Soporte psicológico.
de controlar de forma satisfactoria el DAPO, - Información.
tiene que ser determinante en el momento de La estrategia para luchar contra el dolor
aceptar como ambulatorio un procedimiento postoperatorio en CMA hay que iniciarla en el
quirúrgico. Se pueden realizar en régimen de periodo prequirúrgico, con la premedicación
CMA aquellas intervenciones quirúrgicas que domiciliaria, consolidarla en el periodo intrao-
previsiblemente presenten un dolor postope- peratorio con la anestesia y analgesia adecua-
Dolor postoperatorio en CMA 3

das, continuarla en el tiempo postquirúrgico ca que deberá continuar el paciente en su


con la administración de la analgesia en la Uni- casa, una vez que se vaya del hospital. Se
dad de CMA (Fase I y Fase II) y finalizarla con especificarán los fármacos, horario de las
la medicación entregada e indicada para su tomas de medicación, duración del trata-
administración en el domicilio del paciente. Clá- miento y medidas físicas antiálgicas reco-
sicamente, el tratamiento del dolor domiciliario mendadas.
se realiza por vía oral, y excepcionalmente por • Proporcionar al paciente el tratamiento anal-
vía rectal o intramuscular. Últimamente, se prac- gésico para las primeras 72 horas (“set” far-
tica lo que se denomina analgesia “invasiva” macológico), además de las recetas corres-
domiciliaria, con mantenimiento de vías veno- pondientes, que las deberá realizar el ciru-
sas, o la utilización de la vía subcutánea, para jano responsable del paciente.
emplear sistemas de infusión continua o PCA • Informar al enfermo y al adulto que se haga
(analgesia controlada por el paciente)(6,7). Inclu- responsable de él, de forma oral y clara
so se utilizan catéteres para técnicas regio- sobre la pauta analgésica y los cuidados
nales continuas(8,9). generales que habrá de seguir cuando lle-
Todos los autores coinciden que el trata- gue a casa (además de dárselo por escri-
miento analgésico multimodal es el más ade- to en el informe de alta). En nuestro hospi-
cuado en la CMA. tal, esta información la realizará enfermería
Diversos trabajos realizados muestran que que les entregará la hoja informativa en la
el dolor en el domicilio es una de las principa- que se incluye el teléfono permanente y
les consultas telefónicas, en la atención per- directo para consultar cualquier duda o pro-
manente que disponen los enfermos de CMA. blema que pudieran presentarse relaciona-
Un 7% de los pacientes incluidos en los pro- dos con la intervención.
gramas de CMA requieren ingreso hospitalario En resumen, en este protocolo se trata de
a causa del dolor postoperatorio. Todo ello unificar las pautas de analgesia, tanto en el
demuestra que controlar el dolor, especialmen- postoperatorio inmediato como en el domici-
te en las primeras 24 horas postoperatorias, lio. Al mismo tiempo, se hace énfasis en la
que es cuando más intensamente se manifies- necesidad de dar una buena información, tan-
ta, es fundamental y un elemento clave para el to de forma verbal como por escrito, a los enfer-
buen funcionamiento y éxito de la CMA. Hemos mos y familiares sobre el tratamiento a seguir;
de tener en cuenta que el dolor en el domicilio y hacerles saber que en casa disponen de una
genera mucha angustia y preocupación a los vía permanente de contacto con el hospital.
pacientes.
Para intentar mejorar el dolor, tanto en la PREMEDICACIÓN
Unidad de CMA como en el domicilio después Independientemente de la técnica anes-
de CMA, habrá que insistir en los siguientes tésica que se vaya a utilizar, la sedación mejo-
aspectos: ra la eficacia del control del dolor. Precozmen-
• Crear protocolos de analgesia adaptados te se puede utilizar diazepam (5 mg), por vía
a la gravedad del dolor que genera cada oral, la noche anterior al ingreso, junto a ome-
tipo de cirugía. prazol (20-40 mg) o ranitidina (150-300 mg),
• Reflejar en el informe de alta de forma cla- que han demostrado su eficacia en la disminu-
ra, explícita y por escrito la pauta analgési- ción del volumen y la acidez del contenido gás-
4 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

trico (profilaxis de náuseas y vómitos). Es con- Tabla I. Fármacos y técnicas de analgesia preven-
veniente repetir la dosis oral de diazepam una tiva usados(13)
hora antes de llegar a la unidad. • AINEs
La premedicación inmediata a la anestesia, • Opiáceos endovenosos
en los casos que se precise, se debe realizar • Antagonistas de los receptores NMDA
con benzodiacepinas de acción corta, como - Ketamina
el midazolam, que disminuye los requerimien- - Dextrometorfano
tos anestésicos durante la anestesia general y • Anestésicos locales
las molestias producidas si se practica un blo- - Infiltración local
queo regional. - Infiltración intraperitoneal
- Infiltración intraarticular
- Bloqueos periféricos
ANALGESIA PREVENTIVA
El concepto de preemptive perioperative
analgesia ha ido evolucionando, según se queos centrales o periféricos, retrasa la apa-
muestra en diferentes publicaciones referentes rición del dolor, la intensidad del mismo y en
al tema, con resultados contradictorios. Unos general, acorta de manera significativa el tiem-
autores la definen como un tratamiento antino- po de recuperación.
ciceptivo que previene el establecimiento de Los bloqueos regionales pueden emplear-
un proceso central alterado, como respuesta se como técnica única, pero lo más habitual es
a un impulso aferente desde la lesión(9); otros que se acompañen de sedación o complemen-
autores no encuentran diferencias significati- tando a la anestesia general, formando parte
vas en relación al empleo pre o postincisional del plan de “analgesia multimodal”. Se debe
de dicha analgesia(10,11). Tras años de contro- elegir el anestésico local más adecuado para
versia la preanalgesia ha acabado demostran- cada técnica, atendiendo a sus características
do su eficacia(12). Los analgésicos son más efec- de intensidad del bloqueo motor, intensidad del
tivos si se administran antes de que se activen bloqueo sensitivo y la duración de los efectos
los vectores de transmisión del estímulo noci- analgésicos. En general, los anestésicos loca-
ceptivo. Por lo tanto, es conveniente empezar les de corta duración para la anestesia qui-
a administrarlos profilácticamente, antes de que rúrgica, y los de duración prolongada para la
se produzca el estímulo nociceptivo, durante analgesia postoperatoria.
el acto quirúrgico si la anestesia es general, y
antes de que remita el bloqueo si se trata de Anestesia general
anestesia locorregional. Se aconseja la analgesia intraoperatoria,
con opiáceos potentes de acción rápida y semi-
ANESTESIA vida corta o ultracorta (remifentanilo).
La técnica anestésica empleada también La mejor forma de administración es en
va a tener una gran influencia en la aparición y infusión continua, que permite ajustar con
en la intensidad del dolor postoperatorio. exactitud la dosificación deseada, disminuyen-
do la dosis total empleada, para obtener una
Anestesia locorregional excelente analgesia durante todo el acto qui-
La anestesia locorregional, tanto si se tra- rúrgico. Debida a la rápida desaparición de sus
ta de anestesia de infiltración como de blo- efectos, es necesario iniciar la analgesia pos-
Dolor postoperatorio en CMA 5

Tabla II. Características de los anestésicos locales más habituales.

Anestésico Bloqueo motor Bloqueo sensitivo Duración bloqueo


Mepivacaína 2% ++ +++ 2-4 h
Bupivacaína 0,5% ++++ +++ 10 h
Lidocaína 2% + + 1,5-3 h
Prilocaína 5% + ++ 2-4 h
Ropivacaína 0,5% + +++ 10-12 h

toperatoria antes de interrumpir la infusión con- Analgesia balanceada o multimodal


tinua. El empleo de opioides de manera indiscri-
minada en el periodo perioperatorio, pero sobre
Sedación todo en el postoperatorio, conduce a un cla-
La sedación por sí sola, puede ser útil para ro aumento de la presencia de náuseas, vómi-
llevar a cabo determinados procedimientos tos, confusión y sedación excesiva, lo que difi-
dolorosos (exploraciones endoscópicas, radio- culta y retrasa el alta de los pacientes de las
logía intervencionista, etc.); sin embargo, lo más unidades de CMA. Se puede conseguir una
habitual es utilizarla como complemento de las analgesia eficaz durante el periodo postope-
técnicas locorregionales. El éxito de la seda- ratorio con varias alternativas: las técnicas de
ción está en conseguir un buen estado de anestesia regional, la analgesia preventiva, los
ansiolisis y analgesia, sin comprometer la esta- nuevos fármacos anestésicos y analgésicos y,
bilidad hemodinámica y respiratoria; o lo que naturalmente, las técnicas de analgesia multi-
es lo mismo, encontrar el equilibrio entre el modal.
“confort”y la seguridad del paciente. La analgesia multimodal consiste en
Antes de empezar una sedación y mien- emplear varios fármacos que actúan a varios
tras el paciente esté bajo sus efectos, es nece- niveles para conseguir la antinocicepción, blo-
sario asegurar la monitorización (ECG, pulsio- queando mediadores tisulares, mecanismos
ximetría, presión arterial no invasiva –PANI–) y espinales de nocicepción, modificando la
las condiciones básicas de reanimación; sien- transmisión supraespinal y activando la inhi-
do necesaria siempre, la administración de oxí- bición descendente. Algunos analgésicos
geno. actúan a más de un nivel de la antinocicep-
Para la sedación, son útiles ansiolíticos ción. El secreto de esta técnica radica en la
como las benzodiacepinas de acción rápida combinación de los fármacos en las diferen-
y corta duración (midazolam) e hipnóticos a tes vías de administración y saberlos indicar
dosis subanestésicas (propofol) combinados en los diferentes tiempos quirúrgicos. Al actuar
con narcóticos (remifentanilo o fentanest a por diversos mecanismos, producen un efec-
dosis bajas). Aunque con la administración en to sinérgico, permiten reducir las dosis, y dis-
bolus de estos fármacos se consiguen bue- minuyen la aparición de efectos secunda-
nas condiciones de seguridad, para procedi- rios(14,15).
mientos de duración superior a 30 minutos es Varios autores están de acuerdo en las ven-
aconsejable la administración en perfusión tajas de la analgesia balanceada o multimodal
continua. en la CMA, ya que disminuyen significativamen-
6 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

Tabla III.

Procedimiento Anestesia quirúrgica Bloqueo adicional


Artroscopia de rodilla Intradural Bloqueo femoral
Anestesia general Bloqueo “3 en 1”
Artroscopia de hombro Anestesia general Bloqueo axilar (interescalénico,
supraescapular)
Hallux valgus Intradural Bloqueo tibial
Túnel carpiano Bloqueo axilar Bloqueo cubital (en muñeca)
Herniorrafia Intradural Bloqueo ilioinguinal
Bloqueo iliohipogástrico
Hemorroidectomía Intradural Bloqueo pudendos
Simpatectomía torácica Anestesia general Bloqueo intercostal

Tabla IV. Clasificación de los analgésicos no opioides

Analgésicos Derivados del paraaminofenol Paracetamol


antipiréticos Propacetamol
Derivados de pirazolonas Metamizol
Propifenazona

Analgésicos Derivados del ácido acético Diclofenaco


antiinflamatorios Aceclofenaco
Indometacina
Ketorolaco
Derivados del ácido carboxílico Ácido acetilsalicílico
Salicilatos
Diflunisal
Derivados del ácido propiónico Naproxeno
Ibuprofeno
Ketoprofeno
Flurbiprofeno
Dexketoprofeno
Derivados del oxicam Piroxicam
Tenoxicam
Droxicam
Derivados del ácido antranílico Ácido flufenámico
Ácido niflúnico
Derivados del ácido nicotínico Isonixina
Clonixinato
Otros Nabumetona
Inhibidores selectivos de la COX-2
Parecoxib
Rofecoxib
Celecoxib
Dolor postoperatorio en CMA 7

Tabla V. Clasificación de los opioides Tabla VI.

Opioides menores Fármaco Inicio Duración


efecto (h) efecto (h)
- Codeína
- Tramadol Paracetamol 0,3 4
Dexketoprofeno 0,3-0,5 6-8
Opioides mayores Metamizol 0,3-0,5 6
Ibuprofeno 0,75 7
- Morfina
Naproxeno 1,5 12
- Petidina-meperidina
Diclofenaco 1 6
- Metadona
Ketorolaco 0,5 6
- Fentanilo
- Alfentanilo
- Remifentanilo
- Sulfentanilo
valores esperados de dolor (Tabla VIII), habrá
- Oxicodona variabilidad dependiendo de los fármacos uti-
- Buprenorfina lizados en el preoperatorio, de la técnica anes-
tésica utilizada, de la técnica quirúrgica reali-
zada, de la duración de la intervención y de los
te las necesidades analgésicas postoperato- pacientes, ya que tanto el dintel de sensibili-
rias(16,17). dad dolorosa, como la respuesta a la acción
Existen artículos referentes a la combina- de los fármacos pueden ser muy variables entre
ción de varios fármacos y a la aplicación de un paciente y otro. Es decir, un mismo proce-
varias técnicas anestésicas. También, es posi- dimiento quirúrgico puede suponer percepcio-
ble, que sobre una anestesia regional o gene- nes distintas de la intensidad del dolor en dife-
ral ya establecida, se aplique otra anestesia rentes pacientes. Siempre deberá estar dis-
regional, que suele realizarse mediante un blo- puesto un tratamiento de rescate cuando el
queo periférico(18). (Tabla III). tratamiento estándar se muestre insuficiente.
El tratamiento de rescate, debe administrarse
POSTOPERATORIO sin interrumpir ni variar la cadencia del trata-
En la Unidad de Recuperación Postanes- miento de base.
tésica (URPA), Fase I y Unidad de Adaptación La ventaja que nos aporta el tratamiento
al Medio, Fase II se deben utilizar combina- del dolor postoperatorio en la CMA, es que
ciones de analgésicos no opioides (AINEs) podemos aprovechar la administración de fár-
(Tabla IV) con o sin opiáceos (Tabla V) más macos por vía endovenosa para la analgesia
adecuadas a cada caso y cada fase de recu- preventiva y el postoperatorio inmediato, con-
peración. tinuando con la vía oral en el tratamiento domi-
La elección del fármaco o combinación de ciliario con los mismos fármacos.
fármacos que utilizaremos se debe hacer aten- Igualmente, es de capital importancia tener
diendo a sus características, en cuanto a su siempre muy presentes para cada fármaco:
potencia analgésica o su poder antiinflamato- el tiempo de inicio de acción, la duración de
rio, siempre valorando el tipo de dolor con el su efecto analgésico, y el tipo de efectos
que nos enfrentamos. secundarios, como base para establecer una
Aunque los tratamientos se estandarizan cadencia correcta de administración (Tablas
para cada procedimiento quirúrgico, según los VI y VII).
8 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

Tabla VII.

Fármaco Efectos secundarios


Frecuentes Raros
Paracetamol Hepatotoxicidad y nefropatía a dosis elevadas
Metahemoglobinemia, reacciones de
hipersensibilidad
Trombocitopenia, hipotensión, niveles
aumentados de transaminasas hepáticas
Metamizol Hipotensión, si inyección Agranulocitosis
intravenosa rápida Erupciones cutáneas y mucosas
Reacciones anafilácticas
Dexketoprofeno Náuseas y vómitos Dolor abdominal. Dispepsia. Diarrea
Dolor en el lugar de inyección Úlcera gastrointestinal y hemorragia digestiva
Elevación enzimas hepáticas
Diaforesis
Ibuprofeno Dispepsia. Diarrea Úlcera gastrointestinal y hemorragia digestiva
Náuseas y vómitos Erupciones cutáneas
Dolor abdominal Somnolencia
Mareos. Vértigo. Cefalea
Elevación enzimas hepáticas
Diclofenaco Dispepsia. Diarrea Úlcera gastrointestinal y hemorragia digestiva
Náuseas y vómitos Erupciones cutáneas
Dolor abdominal Somnolencia
Cefalea. Mareos. Vértigo
Elevación enzimas hepáticas
Tramadol Mareos. Vértigo Astenia
Náuseas y vómitos Diaforesis
Estreñimiento Dispepsia
Somnolencia. Cefalea Diarrea
Prurito
Capítulo 2
Analgésicos utilizados, forma de administración
y dosis máxima/día recomendadas

ANALGÉSICOS UTILIZADOS, FORMA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS MÁXIMA/DÍA


RECOMENDADAS

Principio activo Nombre comercial Forma de administración Dosis máxima/día


Paracetamol Perfalgan ® 1 g i.v./6 h 4 g/día
Efferalgan® 1 g v.o./6 h
Termalgin® 500 mg v.o./6 h

Dexketoprofeno Enantyum® 50 mg i.v./8 h 150 mg/día i.v. (48 h)


12,5-25 mg v.o./8 h 75 mg/día

Ibuprofeno Espidifen® 600 mg v.o./8 h 2,4 g/día

Diclofenaco Voltaren® 50 mg v.o./8 h 150 mg/día

Metamizol Nolotil® 2 g i.v./8 h 6 g/día


575 mg v.o./6-8 h

Metamizol 2,5 g + Buscapina 1 amp i.v./8 h 6 g/día


Hioscina 0,02 g Compositum®

Tramadol Adolonta® 50-100 mg i.v./8 h 300-400 mg/día


50 mg v.o./8 h
Capítulo 3
Recordatorio farmacológico de los principales
analgésicos utilizados en CMA

DEXKETOPROFENO TROMETAMOL(19,20) mática, por lo que se recomienda tomarlo 30


Descripción min antes de las comidas si se quiere obte-
Es un AINE derivado del ácido propiónico ner un efecto rápido.
con propiedades analgésicas, antiinflamatorias En plasma, como la mayoría de AINEs, tie-
y antipiréticas. ne una unión muy alta (99,2%) a proteínas plas-
máticas, en particular a la albúmina.
Mecanismo de acción Cada vez cobra más importancia el reco-
Inhibe la acción de las enzimas COX-1 y nocido efecto central analgésico de los AINEs.
COX-2. Sus efectos antiinflamatorios son resul- No existen datos sobre el paso de la barrera
tado de la inhibición periférica de la síntesis de hematoencefálica para dexketoprofeno, aun-
prostaglandinas subsiguientes a la inhibición que sí para el ketorofeno racémico.
de la ciclooxigenasa. El efecto antipirético es El metabolismo del dexketoprofeno es
consecuencia de la vasodilatación periférica, hepático por glucuronoconjugación. Los meta-
debida a una acción central sobre el centro bolitos glucuronoconjugados son inactivos. Del
regulador de la temperatura del hipotálamo. 73-82% del fármaco, se recupera en orina las
primeras 12 horas después de hidrolizar los
Farmacocinética glucurónidos. Se produce también, una esca-
El metabolismo y eliminación del dexketo- sa eliminación biliar.
profeno trometamol son rápidos; por esto, dosis
repetidas de 25 mg/8 h en voluntarios sanos han Indicaciones y posología
demostrado la ausencia de acumulación. De aquí Tratamiento del dolor agudo de diferente
viene su rapidez de acción y una mayor canti- intensidad (leve-moderada) tal como el dolor
dad de fármaco disponible en el periodo inicial, postoperatorio, dolor musculoesquelético, dis-
sin que la biodisponibilidad se vea afectada. menorrea, odontalgia.
La administración de un antiácido de barre-
ra, 10 min antes, no modifica los parámetros Posología general (adultos)
farmacocinéticos. Pero la ingesta concomitan- De acuerdo con la naturaleza e intensidad
te de una comida rica en grasas retrasa la del dolor, la dosis recomendada es general-
absorción y disminuye la concentración plas- mente de 12,5 mg/4-6 h, o de 25 mg/8 h. La
12 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

dosis total diaria se recomienda que no sobre- - Pacientes a quienes substancias similares
pase los 75 mg. No está destinado para su uso (p.ej.: AAS, u otros AINEs), producen ata-
a largo plazo, y el tratamiento se debe limitar ques de asma, broncoespasmo, rinitis agu-
al periodo sintomático. da, o causan pólipos nasales, urticaria o
La administración conjunta con alimentos edema angioneurótico.
retrasa la velocidad de absorción del fármaco, - Pacientes con ulcus gastrointestinal activo
por esto en caso de dolor agudo se recomien- o sospechado, o historia de ulcus gastroin-
da la administración como mínimo 30 min antes testinal o dispepsia crónica.
de las comidas. - Pacientes con hemorragias gastrointesti-
nales u otras hemorragias activas o tras-
Posología general (ancianos) tornos hemorrágicos.
Se recomienda iniciar la terapia a las dosis - Pacientes con enfermedad de Crohn o coli-
más bajas (dosis total diaria 50 mg). tis ulcerosa.
Las dosis pueden incrementarse hasta la - Pacientes con historia de asma bronquial.
recomendada para la población general, una - Pacientes con insuficiencia cardiaca grave.
vez probada la buena tolerabilidad. - Disfunción renal moderada o grave.
- Disfunción hepática grave.
Disfunción hepática - Pacientes con diátesis hemorrágica y otros
En la disfunción hepática leve a moderada, trastornos de la coagulación.
la terapia ha de iniciarse a dosis reducidas - Durante el embarazo o lactancia.
(dosis total diaria 50 mg) y ser monitorizada cui-
dadosamente. El dexketoprofeno trometamol Advertencias y precauciones especiales
no ha de utilizarse si existiera disfunción hepá- de uso
tica grave. Administrar con precaución en pacientes
con historia de condiciones alérgicas.
Disfunción renal Como con todos los AINEs, cualquier his-
En pacientes con disfunción renal leve la dosis toria de esofagitis, gastritis y/o ulcus péptico
inicial debe reducirse a una dosis máxima dia- debe ser revisada para asegurar su total cura-
ria de 50 mg. Si la disfunción es moderada o gra- ción antes de iniciar el tratamiento con dexke-
ve no se debe tomar dexketoprofeno. toprofeno. En pacientes con síntomas gastroin-
testinales o historia de enfermedad gastroin-
Niños testinal, se debe vigilar la aparición de tras-
No se ha de utilizar en niños, dado que tornos gastrointestinales, especialmente hemo-
todavía no se ha estudiado su seguridad y efi- rragia gastrointestinal. En casos raros en que
cacia en esta población. se produzca hemorragia gastrointestinal o ulce-
ración en pacientes que estén tomando dex-
Contraindicaciones ketoprofeno, el tratamiento ha de ser interrum-
El dexketoprofeno trometamol no se admi- pido inmediatamente.
nistrará en los siguientes casos: Todos los AINEs no selectivos pueden inhi-
- Pacientes previamente sensibles al dexke- bir la agregación plaquetaria y prolongar el tiem-
toprofeno, a cualquier AINE o a cualquiera po de sangrado por inhibición de la síntesis de
de los excipientes del producto. prostaglandinas. Por lo tanto, no se recomien-
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 13

da el uso de dexketoprofeno trometamol en Se recomienda precaución en el tratamien-


pacientes que reciban otras terapias que pue- to de los pacientes ancianos, que son gene-
dan alterar la hemostasia, tales como warfari- ralmente más propensos a las reacciones
na u otros cumarínicos o heparinas. adversas. Las consecuencias, por ejemplo,
Como todos los AINEs, puede elevar los hemorragia gastrointestinal y/o perforación, son
niveles plasmáticos de nitrógeno ureico y de a menudo más graves en forma dosis depen-
creatinina. Igual que otros inhibidores de la sín- diente y pueden presentarse sin síntomas de
tesis de prostaglandinas, puede asociarse a aviso o historia previa en cualquier momento
efectos indeseables del sistema renal que pue- del tratamiento. Los ancianos están más pre-
den dar lugar a nefritis glomerular, nefritis inters- dispuestos a sufrir alteraciones en la función
ticial, necrosis papilar renal, síndrome nefróti- renal, cardiovascular o hepática.
co e insuficiencia renal aguda. El uso de dexketoprofeno puede disminuir
Como otros AINEs, puede causar peque- la fertilidad femenina y no se recomienda su
ñas elevaciones transitorias de algunos pará- uso en pacientes que deseen quedarse emba-
metros hepáticos, y también incrementos sig- razadas.
nificativos de ALT y AST. En caso de un incre-
mento relevante de estos parámetros se debe- Interacciones
rá suspender el tratamiento. Las siguientes interacciones son aplicables
Se recomienda administrar con precaución a los AINEs en general.
dexketoprofeno en pacientes con trastornos
hematopoyéticos, lupus eritematoso sistémi- Asociaciones no recomendadas
co o enfermedad mixta del tejido conectivo. - Otros AINEs, incluyendo dosis elevadas de
Como otros AINEs, dexketoprofeno puede salicilatos, porque pueden potenciar el ries-
enmascarar los síntomas de enfermedades go de úlceras y hemorragias gastrointes-
infecciosas. tinales, debido a un efecto sinérgico.
Se ha de administrar con precaución en - Anticoagulantes orales: existe un riesgo
pacientes con alteración de la función hepá- aumentado del efecto hemorrágico de los
tica, renal o cardiaca, así como en pacientes anticoagulantes orales (debido a la eleva-
con otras condiciones que predispongan a la da unión del dexketoprofeno a proteínas
retención de líquidos. En estos pacientes, el plasmáticas, a la inhibición de la función
uso de AINEs puede ocasionar un deterioro plaquetaria y al daño de la mucosa gastro-
de la función renal y retención de líquidos. duodenal). Si no se pudiera evitar esta com-
También se debe tener precaución en pacien- binación, sería necesario un estricto con-
tes que reciban diuréticos o los que puedan trol clínico y la monitorización analítica del
desarrollar hipovolemia, puesto que existe un paciente.
riesgo aumentado de nefrotoxicidad. Se ha - Heparinas: existe un riesgo aumentado de
de extremar la precaución en pacientes con hemorragia (debido a la inhibición de la fun-
historia de cardiopatía, en particular en ción plaquetaria y al daño de la mucosa
pacientes con episodios previos de insuficien- gastroduodenal). Si no se pudiera evitar
cia cardiaca, puesto que existe un riesgo esta combinación, sería necesario un estric-
aumentado de que se desencadene un fra- to control clínico y la monitorización analí-
caso cardíaco. tica del paciente.
14 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

- Litio (descrito con varios AINEs): los AINEs ción renal ligeramente alterada, así como
aumentan los niveles de litio en sangre, que en los ancianos.
pueden lograr valores tóxicos (disminución - Pentoxifilina: aumenta el riesgo de hemo-
de la excreción renal de litio). Por lo tanto, rragia. Hará falta incrementar la vigilancia
este parámetro requiere la monitorización clínica y revisar el tiempo de sangría con
durante el inicio, el ajuste y la finalización mayor frecuencia.
de tratamiento con dexketoprofeno. - Zidovudina: riesgo aumentado de toxicidad
- Metotrexato, administrado a dosis de15 hematológica, debido a la acción sobre los
mg/semana o más: los AINEs en general reticulocitos, dando lugar a anemia impor-
aumentan la toxicidad hematológica del tante a la semana de inicio del tratamien-
metotrexato debido a una disminución de to con AINEs.
su aclaramiento renal. - Sulfonilureas: los AINEs pueden aumentar
- Hidantoínas y sulfonamidas: los efectos tóxi- su efecto hipoglicemiante por desplaza-
cos de estas sustancias pueden verse miento de los puntos de fijación a las pro-
incrementados. teínas plasmáticas.

Asociaciones que requieren precaución Asociaciones a tener en cuenta


- Diuréticos, inhibidores de la enzima de con- - Betabloqueantes: el tratamiento con AINEs
versión de la angiotensina (IECAs) y anta- puede disminuir su efecto antihipertensivo,
gonistas de los receptores de la angioten- debido a la inhibición de la síntesis de pros-
sina II (ARA II): el dexketoprofeno puede taglandinas.
reducir el efecto de los diuréticos y de los - Ciclosporina y tacrólimus: la nefrotoxicidad
antihipertensivos. En algunos pacientes con puede verse aumentada por los AINEs,
compromiso de la función renal (p.ej.: debido a los efectos sobre las prostaglan-
pacientes deshidratados o ancianos con dinas renales.
compromiso de la función renal), la admi- - Trombolíticos: aumentan el riesgo de hemo-
nistración conjunta de agentes que inhiben rragia.
la ciclooxigenasa y IECAs o ARA II puede - Probenecid: puede aumentar las concen-
agravar el deterioro, normalmente habrá traciones plasmáticas de dexketoprofeno.
que asegurarse de que el paciente esté - Glucósidos cardíacos: los AINEs pueden
hidratado de forma adecuada y deberá aumentar los niveles plasmáticos de los glu-
monitorizarse la función renal al iniciarse el cósidos cardiacos.
tratamiento. - Mifepristona: debido al riesgo teórico de
- Metotrexato, administrado a dosis bajas, que los inhibidores de la síntesis de las pros-
< 15 mg/semana: los AINEs en general, taglandinas alteren la eficacia de la mife-
aumentan la toxicidad hematológica del pristona, los AINEs no habrían de utilizar-
metotrexato debido a una disminución de se en los 8-12 días posteriores a la admi-
su aclaramiento renal. Durante las prime- nistración de la misma.
ras semanas de la terapia conjunta, el - Quinolonas antibacterianas: datos con ani-
recuento hematológico se debe hacer moni- males indican que otras dosis de estas
torizar cuidadosamente. Se incrementará combinadas con AINEs pueden aumentar
la vigilancia, incluso en presencia de fun- el riesgo de convulsiones.
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 15

Embarazo y lactancia de la ciclooxigenasa. Inhibe la migración de leu-


El dexketoprofeno no se ha de administrar cocitos a áreas inflamadas, impidiendo la libe-
durante el embarazo ni la lactancia. Los AINEs ración por los leucotrienos de citoquinas y otras
pueden inhibir las contracciones del útero y moléculas que actúan sobre los receptores
atrasar el parto. Pueden inducir constricción nociceptivos. No altera el umbral del dolor ni
intrauterina o cierre del ductus arterioso dan- modifica el nivel de prostaglandinas cerebra-
do lugar a una hipertensión pulmonar neona- les, por lo tanto sus efectos solo son periféri-
tal e insuficiencia respiratoria. Los AINEs pue- cos. El efecto antipirético es consecuencia de
den deprimir la función plaquetaria fetal e inhi- la vasodilatación periférica debida a una acción
bir la función renal del feto, provocando oli- central sobre el centro regulador de la tem-
gohidramniosis y anuria neonatal. peratura del hipotálamo.
Se desconoce si se excreta con la leche
materna. Farmacocinética
El ibuprofeno se absorbe rápidamente en
Reacciones adversas el tracto gastrointestinal, presentando el pico
Las reacciones adversas del dexketopro- de concentración plasmática 1-2 h después
feno, al igual que con otros AINEs están aso- de su administración. Su vida media es de unas
ciadas a la inhibición de la síntesis de pros- 2 h. Se une fuertemente a las proteínas plas-
taglandinas. Las reacciones adversas notifica- máticas. Se metaboliza en el hígado, dando
das aparecen en la Tabla I, clasificadas por dos metabolitos inactivos que, junto con el ibu-
órganos y sistemas, y ordenadas según fre- profeno, se excretan por vía renal. La excre-
cuencia. ción renal es rápida y completa.
Se ha descrito la aparición de una menin-
gitis aséptica, que predominantemente podría Indicaciones y posología
ocurrir en pacientes con lupus eritematoso sis- Está indicado en procesos reumatológicos,
témico o enfermedad mixta del tejido conecti- lesiones de tejidos blandos, procesos doloro-
vo. También se han referido reacciones hema- sos de intensidad leve-moderada, dolor den-
tológicas, como púrpura, anemias aplásicas tal, postoperatorio, cefalea, dismenorrea y cua-
y hemolíticas, raramente agranulocitosis e hipo- dros febriles. La posología se ha de ajustar a
plasia medular. la intensidad del cuadro a tratar, utilizando la
mínima dosis que produzca remisión de la sin-
IBUPROFENO(21) tomatología.
Descripción
Es un AINE derivado del ácido propiónico Administración oral en adultos
con propiedades analgésicas, antiinflamatorias Como antiinflamatorio: la dosis recomen-
y antipiréticas. dada es de 1.200-1.800 mg/24 h. Se reco-
mienda no exceder los 2.400 mg/24 h.
Mecanismo de acción Como analgésico y antipirético: se reco-
Inhibe la acción de las enzimas COX-1 y miendan entre 400-600 mg/4-6 h dependien-
COX-2. Sus efectos antiinflamatorios son resul- do de la intensidad y respuesta clínica.
tado de la inhibición periférica de la síntesis de No se recomienda el ibuprofeno a meno-
prostaglandinas subsiguientes a la inhibición res de 12 años.
16 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

Tabla I. Reacciones adversas del dexketoprofeno trometamol.

Reacciones adversas
Frecuentes Poco frecuentes Raras Muy raras
Órgano/Sistema (1-10%) (0,1-1%) (0,001-0,1%) (< 0,001%)
Alt. sanguíneas y del — Anemia — —
sistema linfático
Alt. metabólicas y de — — Hiperglicemia, —
nutrición hipoglucemia,
hipergliceridemia
Alt. sistema nervioso — Cefalea, mareo, Parestesias —
insomnio, sonolencia
Alt. oculares — Visión borrosa — —
Alt. oído y laberinto — — Acúfenos —
Alt. cardiacas — — Extrasístoles, taquicardia —
Alt. vasculares — Hipotensión, sofocos Hipertensión, —
edema periférico,
tromboflebitis
Alt. respiratorias, — — Bradipnea Broncospasmo,
torácicas y mediastínicas disnea
Alt. gastrointestinales Náuseas, Dolor abdominal, Ulcus péptico, Alt. pancreáticas
Vómitos dispepsia, diarrea, hemorragia,
estreñimiento, perforación,
hematemesis, anorexia
sequedad de boca
Alt. hepatobiliares — — Aumento de enzimas Alt. hepáticas
hepáticas, molestias
hepáticas, ictericia
Alt. de piel y tejido — Dermitis, prurito, Urticaria, acné Reacciones
subcutáneo rash cutáneo, mucocutáneas
sudoración aumentada (Sd. Stevens-Johnson,
Lyell), angioedema,
fotosensibilidad
Alt. musculoesqueléticas, — — Rigidez muscular y —
tejido conectivo y óseas articular, rampas
musculares
Alt. renales y urinarias — — Poliuria, dolor renal Alt. renales (nefritis
o sd. nefrítico)
Alt. sistema reproductor — — 乆: alt. menstruales —
么: alt. prostáticas
Alt. generales y del Dolor en el Inflamación, escozor Dolor lumbar, Anafilaxis,
lugar de administración lugar de o hemorragia en el síncope, edema facial
inyección lugar de punción, escalofríos
pirexia, fatiga, dolor,
sensación de frío
Investigaciones (ensayos — — Cetonuria, proteinuria —
de laboratorio)
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 17

En ancianos no se requieren modificacio- - Corticoides: aumenta el riesgo de sangra-


nes especiales de la posología. do digestivo.
En la insuficiencia renal hace falta individua- - Anticoagulantes: aumenta el efecto antico-
lizar la dosis. agulante.
- Quinolonas: pueden aumentar el riesgo de
Contraindicaciones convulsiones.
Pacientes con ulcus péptico, reacciones
previas de hipersensibilidad a ibuprofeno (asma, Reacciones adversas
rinitis, urticaria), al AAS u otros AINEs. - Gastrointestinales: son las más frecuentes.
El ibuprofeno se ha de administrar con pre- Náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdomi-
caución en los siguientes casos: anteceden- nal, dispepsia, melenas, estomatitis, esto-
tes de asma bronquial (puede causar crisis de matitis ulcerosa y hemorragia digestiva. Con
broncoespasmo), enfermedad gastrointesti- menor frecuencia gastritis, ulcus duodenal,
nal, enfermedades renales, hepáticas o cardí- ulcus gástrico y perforación. De los siete
acas (puede causar deterioro de la función AINEs más utilizados, el ibuprofeno es el
renal). que tiene menor toxicidad digestiva alta.
Los pacientes con antecedentes de insufi- - Hipersensibilidad: reacción alérgica inespe-
ciencia cardiaca o HTA (pueden desarrollar ede- cífica y anafilaxia, reactividad del tracto res-
mas). piratorio, alteraciones cutáneas variadas (pru-
No se recomienda su consumo durante la rito, urticaria, púrpura, angioedema y menos
gestación, especialmente durante el tercer tri- frecuentemente dermatosis bullosas).
mestre, porque los AINEs pueden causar el cie- - Cardiovasculares: edema.
rre del ductus arterioso. Tampoco se recomien- - Otras menos frecuentes y de relación no
da su uso durante la lactancia materna. claramente establecida con el ibuprofeno:
. Renales (síndrome nefrótico, insuficien-
Interacciones cia renal).
- Antihipertensivos: reducen su efecto hipo- . Hepáticas (hepatitis, ictericia, alteración
tensor. de la función hepática).
- Diuréticos: disminución del efecto diuréti- . Neurológicas, más probables en enfer-
co y aumento del riesgo de nefrotoxicidad mos con lupus eritematoso y enferme-
por ibuprofeno. dades del colágeno (neuritis, tinnitus, alu-
- Glucósidos cardíacos: los AINEs pueden cinaciones, depresión...).
exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducir . Hematológicas (trombocitopenia, neutro-
la tasa de filtración glomerular y aumentar penia, agranulocitosis, anemia aplásica
los glucósidos cardíacos. y hemolítica).
- Litio: disminuye la eliminación del litio. . Dermatológicas (fotosensibilidad).
- Ciclosporina: aumenta el riesgo de nefro-
toxicidad. DICLOFENACO(22)
- Mifepristona: los AINEs reducen el efecto Descripción
de este fármaco. El diclofenaco es un AINE arilacético con
- Otros analgésicos: evitar el uso concomi- una amplia experiencia de uso. Tiene efecto
tante con otros AINEs. antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
18 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

Mecanismos de acción dependiendo de la intensidad del dolor, se con-


Mecanismo de acción antiinflamatorio: pro- tinuará el tratamiento unos días.
duce una marcada inhibición de le enzima ciclo- Los comprimidos entéricos de diclofenaco
oxigenasa, inhibiendo la síntesis de prostaglan- se tomarán enteros con líquido, preferentemen-
dinas (PGE2, PGF2 y G-KETOPGF1) respon- te antes de las comidas.
sables de los cambios vasculares y celulares
en el tejido inflamado. Niños
Mecanismo de acción analgésico: produ- No se recomienda su uso en niños.
ce un notable aumento (4 veces) en la produc-
ción de β-endorfinas. Interrumpe la liberación Ancianos
de la sustancia P (mediadora del dolor). Aumen- La farmacocinética del diclofenaco compri-
ta la producción de óxido nítrico, presentando midos entéricos no se altera en pacientes ancia-
un efecto antihiperalgésico. nos, por lo que no se considera necesario
Mecanismo de acción antipirético: inhibe a modificar las dosis ni la frecuencia de adminis-
la enzima ciclooxigenasa, para interrumpir la tración. Sin embargo, al igual que con otro fár-
síntesis de prostaglandinas a nivel del centro maco antiinflamatorio no esteroideo, deberán
termorregulador del hipotálamo, retornando la adoptarse precauciones, puesto que son más
temperatura corporal, a niveles normales. propensos a los efectos secundarios, ya que
tienen más probabilidad de presentar altera-
Farmacocinética ciones de la función renal, cardiovascular o
Su absorción es rápida, con importante hepática y de recibir medicación concomitan-
efecto de primer paso. Tiene una semivida de te. En concreto, se recomienda emplear la dosis
1-2 horas. Tiene una distribución interesante, eficaz más baja en estos pacientes.
pues se acumula en el líquido sinovial. Su meta-
bolismo es hepático (hidroxilación + conjuga- Pacientes con alteraciones de la función
ción), con excreción renal y biliar (2:1). renal
Es un inhibidor muy potente de la ciclooxi- En el uso de AINEs en pacientes con insu-
genasa, por eso produce intolerancia gástri- ficiencia renal conviene adoptar precauciones.
ca con mayor frecuencia que otros AINEs.
Pacientes con alteraciones de la función
Indicaciones y posología hepática
Adultos Aunque no se han observado diferencias
En casos leves, así como en tratamientos en el perfil farmacocinético, se aconseja adop-
prolongados se recomienda administrar 75- tar precauciones.
100 mg/día. La dosis máxima diaria inicial en
el tratamiento con diclofenaco es de 100-150 Contraindicaciones
mg. Resulta adecuada la administración en 2- El diclofenaco no debe administrarse en los
3 tomas diarias. En dolores agudos (por ejem- siguientes casos:
plo postoperatorio), deberá ajustarse la dosis - Hipersensibilidad conocida al diclofenaco
diaria individualmente, de 50 a 200 mg. Se o cualquiera de sus excipientes.
administrará una dosis inicial de 50-100 mg. El - En pacientes en los que el consumo de
tratamiento debe iniciarse al primer síntoma, y AAS u otros fármacos con actividad inhibi-
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 19

dora de la prostaglandina-sintetasa haya - Metotrexato: hay que tener precaución si


desencadenado ataques de asma, urtica- se administra diclofenaco u otro AINE 24
ria o rinitis aguda. horas antes o después del metotrexato,
- Pacientes con sangrado gastrointestinal, porque puede elevarse la concentración
úlcera gastrointestinal diagnosticada, enfer- plasmática del mismo y, en consecuencia,
medad de Crohn o colitis ulcerosa. aumentar su toxicidad.
- Pacientes con asma bronquial. - Ciclosporina: debido a los efectos de los
- Disfunción renal moderada o grave. AINEs sobre las prostaglandinas renales,
- Alteración hepática grave. puede producirse un aumento de la nefro-
- Pacientes con alteraciones de la coagula- toxicidad de la ciclosporina.
ción o que estén recibiendo tratamiento con - Antibacterianos quinolónicos: existen infor-
anticoagulantes. mes aislados de convulsiones que pueden
haber sido debidas al uso concomitante de
Interacciones quinolonas y AINEs.
- Litio y digoxina: el diclofenaco puede
aumentar la concentración plasmática de Reacciones adversas
estos fármacos. Las hemorragias o la ulceración/perfora-
- Diuréticos: el diclofenaco puede hacer dis- ción gastrointestinales pueden presentarse en
minuir su acción. El tratamiento concomi- cualquier momento durante el tratamiento, con
tante con diuréticos ahorradores de pota- o sin síntomas de alerta o de historia previa, y
sio puede asociarse con una hiperpota- suelen tener consecuencias más graves en
semia, lo cual hace necesaria la monitori- ancianos. En el caso, raro, de que se produz-
zación frecuente de los niveles séricos de ca hemorragia o ulceración gastrointestinal en
potasio. pacientes que están siendo tratados con diclo-
- AINEs: la administración simultánea de fenaco, deberá interrumpirse el tratamiento.
diversos AINEs por vía sistémica puede Al igual que con otros AINEs, en casos raros
aumentar la frecuencia de aparición de efec- pueden aparecer reacciones alérgicas, incluso
tos indeseables. anafilácticas o anafilactoides, aunque no haya
- Anticoagulantes: no hay estudios clínicos habido exposición previa.
que lo confirmen, pero sí informes aislados Igual que otros AINEs, el diclofenaco pue-
que muestran un aumento del riesgo de de enmascarar signos y síntomas de una infec-
hemorragia con el empleo de terapia com- ción debido a sus propiedades farmacodiná-
binada de diclofenaco y anticoagulantes. micas.
Por eso, se recomienda una estrecha vigi- Los comprimidos entéricos de diclofenaco
lancia en estos pacientes. (Voltarén®) contienen lactosa y aunque se han
- Antidiabéticos: el diclofenaco puede admi- descrito casos de intolerancia en niños y ado-
nistrarse junto con antidiabéticos orales, sin lescentes, la cantidad presente no es proba-
que influya sobre su efecto clínico. Sin blemente suficiente para provocarla.
embargo, existen casos aislados de efec-
tos tanto hiper como hipoglicémicos con Estimación de frecuencias
diclofenaco que precisaron modificar la Frecuentes 1-10%; poco frecuentes 0,1-
dosificación de los antidiabéticos. 1%; raras 0,001-0,1%; muy raras < 0,001%.
20 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

Tracto gastrointestinal Riñones


- Poco frecuentes: dolor epigástrico, náuse- - Raras: edema.
as, vómitos, diarrea, calambres abdomina- - Muy raras: fallo renal agudo, trastornos uri-
les, dispepsia, flatulencia, anorexia. narios, tales como hematuria, proteinuria,
- Raras: hemorragia gastrointestinal (hema- nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necro-
temesis, melenas, diarrea sanguinolenta), sis papilar.
úlcera gástrica o intestinal con o sin hemo-
rragia o perforación. Hígado
- Muy raras: estomatitis aftosa, glositis, lesio- - Poco frecuentes: aumento de las transami-
nes esofágicas, bridas intestinales en región nasas séricas.
diafragmática, trastornos del tracto gas- - Raras: hepatitis con o sin ictericia.
trointestinal bajo, como colitis hemorrági- - Muy raras: hepatitis fulminante.
ca inespecífica y exacerbación de colitis
ulcerativa o enfermedad de Crohn; estre- Sangre
ñimiento y pancreatitis. - Muy raras: trombocitopenia, leucopenia,
anemia hemolítica, anemia aplásica, agra-
Sistema nervioso nulocitosis.
- Poco frecuentes: cefaleas, mareos, vérti-
gos. Hipersensibilidad
- Muy raras: trastornos sensoriales, incluyen- - Raras: reacciones de hipersensibilidad, tales
do parestesias, trastornos de la memoria, como asma, reacciones anafilácticas/ana-
desorientación, insomnio, irritabilidad, con- filactoides, incluyendo hipotensión.
vulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, - Muy raras: vasculitis, neumonitis.
temblor, reacciones psicóticas, meningitis
aséptica. Sistema cardiovascular
- Muy raras: palpitaciones, dolor torácico,
Órganos sensoriales insuficiencia cardiaca congestiva.
- Casos raros: trastornos de la visión (visión
borrosa, diplopía), alteración de la capaci- Precauciones
dad auditiva, acúfenos, alteraciones del Es necesaria una estrecha vigilancia médi-
gusto. ca en pacientes con síntomas indicativos de
trastornos gastrointestinales, con anteceden-
Piel tes de ulcus gástrico o duodenal, con colitis
- Poco frecuentes: erupciones cutáneas. ulcerosa o enfermedad de Crohn, así como en
- Raras: urticaria. pacientes con función hepática alterada.
- Muy raras: erupciones vesiculares, ecce- El diclofenaco puede producir elevación de
ma, eritema multiforme, síndrome de Ste- una o más enzimas hepáticas. Durante trata-
vens-Johnson, síndrome de Lyell (epider- miento prolongado con diclofenaco debería
mólisis tóxica aguda), eritrodermia (derma- controlarse la función hepática como medida
titis exfoliativa), caída del cabello, reacción de precaución. Si las pruebas hepáticas siguen
de fotosensibilidad, púrpura, inclusive púr- siendo anormales o empeoran, si aparecen sig-
pura alérgica. nos y síntomas clínicos que coincidan con el
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 21

desarrollo de una enfermedad hepática o si se Efectos sobre la capacidad para conducir


presentan otras manifestaciones (p.ej., eosino- vehículos
filia, rash, etc.) deberá interrumpirse el trata- Los pacientes que experimenten vértigo u
miento con diclofenaco. otros trastornos del SNC, incluyendo trastor-
Puede aparecer una hepatitis sin síntomas nos visuales, deberán evitar conducir vehícu-
prodrómicos. los o manejar maquinaria.
Se tendrá precaución al administrar diclo-
fenaco en pacientes con porfiria hepática ya PARACETAMOL(23)
que puede desencadenar un ataque. Descripción
Debido a la importancia de las prostaglan- Es un metabolito de la fenacetina. Tiene
dinas para mantener la irrigación sanguínea renal, propiedades analgésicas y antipiréticas, pero
se debe tener especial precaución en los pacien- no antiinflamatorias, tampoco tiene ningún efec-
tes con función cardíaca o renal alteradas, en to sobre las plaquetas. Se utiliza para el dolor
personas de edad avanzada, pacientes que moderado, agudo y crónico, y es considerado
están siendo tratados con diuréticos y en aque- como el analgésico de elección para pacien-
llos con depleción sustancial del volumen extra- tes > 50 años. En su presentación intraveno-
celular por cualquier causa, por ejemplo, en la sa la indicación es el tratamiento a corto plazo
fase pre o postoperatoria de intervenciones qui- del dolor leve a moderado.
rúrgicas mayores. En todos estos casos, como
medida cautelar, se recomienda controlar la fun- Mecanismo de acción
ción renal cuando se administre diclofenaco. Se desconoce exactamente su mecanis-
El cese del tratamiento puede ir seguido de la mo de acción, pero se sabe que actúa a nivel
recuperación hasta el estado previo al mismo. central. Se cree que actúa aumentando el
Durante el tratamiento prolongado con umbral de dolor, inhibiendo las ciclooxigena-
diclofenaco se aconseja efectuar recuentos sas del SNC, enzimas que participan en la sín-
hemáticos. El diclofenaco puede inhibir tem- tesis de las prostaglandinas. Pero el parace-
poralmente la agregación plaquetaria. Los tamol no inhibe las ciclooxigenasas a nivel peri-
pacientes con problemas de hemostasia deben férico, y por esto no tiene actividad antiinfla-
ser cuidadosamente controlados. matoria. El paracetamol también parece inhi-
Se recomienda emplear la dosis eficaz más bir la síntesis y/o los efectos de diferentes
baja en ancianos, pacientes débiles o de poco mediadores químicos que sensibilizan los
peso. receptores del dolor a los estímulos mecáni-
cos o químicos.
Embarazo y lactancia Los efectos antipiréticos son debidos al blo-
No se recomienda su administración a queo del pirógeno en el centro hipotalámico
menos que resulte imprescindible y el médico regulador de la temperatura, inhibiendo la sín-
lo aconseje. Tras dosis diarias de 150 mg, la tesis de prostaglandinas. El calor se disipa por
sustancia activa pasa a la leche materna, aun- vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo
que en cantidades tan pequeñas que no son periférico y sudoración.
de esperar efectos indeseados en le lactante. El uso continuo o la sobredosis de para-
Por eso, se valorará su administración duran- cetamol pueden ocasionar hepatotoxicidad
te la lactancia. y nefropatía, debido a un metabolito oxida-
22 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

tivo que se produce en el hígado y en menor Indicaciones y posología


grado en el riñón. Este metabolito se une a Tratamiento de dolor ligero/moderado o fie-
proteínas que contienen azufre, originando bre.
necrosis celular. La depleción de reservas de
glutation constituye el inicio de la toxicidad Administración oral en adultos
hepática del paracetamol. La administración Los adultos y niños >15 años pueden tomar
de N-acetilcisteína o metionina reducen la 325-650 mg v.o. cada 4-6 h o bien 1.000 mg,
toxicidad hepática, pero no previenen la toxi- 3 ó 4 veces al día. Nunca deben sobrepasar-
cidad renal, en la que juegan un cierto papel se dosis de más de 1.000 mg en una sola toma
los conjugados sulfurados del paracetamol y o más de 4.000 mg al día.
se caracteriza por nefritis intersticial y necro-
sis papilar. Administración intravenosa
Adultos y adolescentes que pesen más de
Farmacocinética 50 kg, 1 g de paracetamol hasta 4 veces al día,
Tras la administración de paracetamol vía con un intervalo mínimo de 4 horas. Niños con
oral se absorbe rápida y completamente por el más de 33 kg, 15 mg/kg por administración,
tracto digestivo. Las concentraciones plasmá- con un intervalo mínimo de 4 horas, y la dosis
ticas máximas se logran a los 20 min en forma máxima diaria no debe exceder de 60 mg/kg
efervescente, aun cuando no están relacio- (sin exceder de 4 g).
nadas con los máximos efectos analgésicos.
Se une a proteínas en un 10% según ficha téc- Pacientes con insuficiencia hepática
nica. Aproximadamente una cuarta parte de la El paracetamol se ha de utilizar con pre-
dosis experimenta en el hígado un metabolis- caución en enfermos con función hepática alte-
mo de primer paso. También se metaboliza en rada o historia de sobredosis. No ha de utili-
el hígado la mayor parte de la dosis terapéu- zarse en pacientes con historia de alcoholis-
tica, produciendo conjugados glucurónidos y mo. Los pacientes con enfermedad hepática
sulfatos, posteriormente eliminados por ori- estable pueden ser tratados con dosis tera-
na. Entre un 10-15% de la dosis experimenta péuticas de paracetamol para aliviar dolores
un metabolismo oxidativo mediante las iso- episódicos de corta duración (menos de 5 días).
enzimas del citocromo P450, siendo posterior-
mente conjugado con cisteína y ácido mercap- Enfermos con insuficiencia renal
túrico. Aunque el paracetamol es el fármaco de
En la insuficiencia renal pueden acumu- elección para el tratamiento del dolor episódi-
larse los metabolitos, pero no el fármaco sin co de los enfermos renales, no se recomienda
alterar. su uso crónico. Las dosis se deben modificar
La semivida de eliminación del paraceta- en función de la respuesta clínica y grado de
mol es de 2-4 h en pacientes con función hepá- insuficiencia renal.
tica normal, siendo prácticamente indetecta-
ble en plasma 8 h después de su administra- Contraindicaciones y precauciones
ción. En pacientes con disfunción hepática la Los pacientes alcohólicos, con hepatitis víri-
semivida aumenta substancialmente, y pue- ca u otros hepatopatías tienen un riesgo mayor
de desarrollar necrosis hepática. de hepatotoxicidad por paracetamol, debido a
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 23

que la conjugación del fármaco puede estar absorción oral del paracetamol. Las fenotiaci-
reducida. La depleción de las reservas de glu- das interfieren con el centro termorregulador,
tation hepático limita la capacidad del hígado y su uso concomitante con paracetamol pue-
para conjugar el paracetamol, predisponiendo de ocasionar hipotermia.
al paciente para nuevas lesiones hepáticas Por Los agentes que inhiben el sistema enzimá-
lo tanto, en enfermos con lesión hepática esta- tico CYP2E1 o CYP1A2 pueden reducir el ries-
ble, se recomienda la administración de las go de toxicidad hepática por paracetamol al
dosis mínimas durante un máximo de 5 días. competir con él, reduciendo la generación de
Los pacientes no deben automedicarse con metabolitos tóxicos. Algunos fármacos que inhi-
paracetamol si toman más de tres bebidas ben las mencionadas isoenzimas son la cime-
alcohólicas al día. Se debe sospechar toxici- tidina, claritromicina, eritromicina, ketoconazol,
dad por paracetamol en pacientes alcohólicos algunas quinolonas como ciprofloxacino y levo-
con niveles de aminotransferasas superiores a floxacino, el omeprazol y la paroxetina.
1.000 U/L, debiendo monitorizar entonces los Por otra parte, los fármacos que inducen
niveles de fármaco en sangre. las isoenzimas hepáticas pueden incrementar
La administración crónica de paracetamol el riesgo de hepatotoxicidad por los metabo-
ha de ser evitada en pacientes con enferme- litos del paracetamol. Entre estos fármacos se
dad renal crónica. Varios estudios han puesto encuentran los barbitúricos, isoniacida, carba-
de manifiesto el riesgo de desarrollar una necro- mazepina, fenitoína, rifampicina y ritonavir.
sis papilar, fallo renal o enfermedad renal ter- No se recomienda el uso concomitante de
minal. Igualmente puede ser peligroso el uso paracetamol y salicilatos, por estar aumentado
de paracetamol cuando se administra para el el riesgo de una nefropatía analgésica, incluyen-
tratamiento de la fiebre persistente en niños do necrosis papilar y enfermedad renal terminal.
mal nutridos. El paracetamol es preferible al AAS en pacien-
Los pacientes con déficit de glucosa-6-fos- tes en tratamiento con warfarina, aun cuando
fato deshidrogenasa (G6PD) tienen mayor ries- que también se ha visto que aumenta la respues-
go de hemolisis. ta hipoprotrombinémica de la warfarina, aumen-
El paracetamol puede interferir con los sis- tando el INR y el riesgo de hemorragia.
temas de detección de glucosa reduciendo en Las concentraciones plasmáticas de para-
un 120% los valores medios de la glucosa. cetamol aumentan un 50% tras la administra-
Sobre los efectos teratogénicos del para- ción de diflunisal.
cetamol no hay estudios que los confirmen ni Los pacientes tratados con prilocaína tie-
los descarten. Alguna publicación aislada, aso- nen un mayor riesgo de desarrollar metahemo-
cia el uso de paracetamol durante el embara- globinemia.
zo con un menor peso y una menor talla del
feto al nacer. La FDA considera el paracetamol Reacciones adversas
como fármaco de elección durante el embara- Las reacciones adversas son raras (>
zo, siempre y cuando su uso sea estrictamen- 1/10.000, <1/1.000) o muy raras (<1/10.000)
te necesario. y se describen a continuación.
- General. Raras: malestar. Muy raras: reac-
Interacciones ciones de hipersensibilidad, que oscilaron
Los antiácidos y la comida retrasan la entre una simple erupción cutánea o una
24 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

urticaria y shock anafiláctico, que precisan paracetamol en plasma, tan pronto como
la suspensión del tratamiento. sea posible después de la sobredosifica-
- Sistema cardiovascular. Raras: Hipoten- ción.
sión. - El tratamiento incluye la administración del
- Hígado. Raras: Niveles aumentados de antídoto, N-acetilcisteína (NAC) por vía intra-
transaminasas hepáticas. venosa u oral, si es posible antes de que
- Plaquetas/Sangre. Casos aislados: Trom- hayan transcurrido 10 horas. Sin embargo,
bocitopenia. la NAC puede aportar algún grado de pro-
tección incluso después de 10 horas, pero
Sobresosificación en estso casos, se administra un tratamien-
Existe riesgo de envenenamiento, particu- to prolongado.
larmente en sujetos de edad avanzada, en niños Tratamiento sintomático:
pequeños, en pacientes con insuficiencia hepá- - Deberán realizarse pruebas hepáticas al ini-
tica, en casos de alcoholismo crónico, en cio del tratamiento y deberán repetirse cada
pacientes que sufren malnutrición crónica y 24 horas. En la mayoría de los casos, las
en pacientes que reciben inductores enzimáti- transaminasas hepáticas vuelven a la nor-
cos. En estos casos, la sobredosis puede ser malidad en una a dos semanas con restau-
fatal. Los síntomas aparecen generalmente en ración plena de la función hepática. Sin
las primeras 24 horas e incluyen: náuseas, vómi- embargo, en casos muy graves, puede ser
tos, anorexia, palidez y dolor abdominal. necesario un trasplante hepático.
Sobredosis: 7,5 g o más de paracetamol
en una sola administración en adultos o 140 METAMIZOL(24)
mg/kg de peso corporal en una sola adminis- Descripción
tración en niños, producen una citolisis hepá- Es un fármaco que pertenece a la familia de
tica que probablemente inducirá una necrosis las pirazolones. El metamizol actúa sobre el dolor
completa e irreversible, ocasionando insuficien- y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglan-
cia hepatocelular, acidosis metabólica y ence- dinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la
falopatía que puede producir coma y muerte. prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros
Simultánemante, se observa un aumento de analgésicos no opiáceos que actúan sobre la
los niveles de las transaminasas hepáticas (AST, síntesis de la prostaciclina, el metamizol no pro-
ALT), de la lactato deshidrogenasa y de la bili- duce efectos gastrolesivos significativos.
rrubina junto con una reducción del nivel de
protrombina, que pueden aparecer en un inter- Farmacocinética
valo de 12 a 48 horas tras la administración. Tras su administración, el metamizol es rápi-
Los síntomas clínicos de lesión hepática sue- damente metabolizado por oxidación a α-meti-
len ser evidentes inicialmente después de dos laminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-
días, y alcanzar un máximo después de 4 a 6 AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA) y 4-acetil-
días. amino-antipirina (4-ACAA).
Medidas de urgencia:
- Hospitalización inmediata. Indicaciones y posología
- Antes de iniciar el tratamiento, tomar un Está indicado para el dolor agudo posto-
tubo de muestra de sangre para analizar el peratorio o post-traumático, dolor de origen
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 25

tumoral y fiebre alta que no responde a otros Se recomienda no administrar el prepara-


antitérmicos. do durante el primero y último trimestre de
Las dosis usuales son las siguientes: embarazo. En el segundo trimestre solamente
- Vía oral: de 1 a 2 g/8 h/v.o. En caso de se utilizará una vez valorado el riesgo/benefi-
dolor oncológico se utilizará 1/2-1 ampo- cio.
lla/6-8 h/v.o. disueltas en naranjada, cola o Los metabolitos del metamizol son excre-
cualquier otra bebida refrescante, pero no tados en la leche materna, y por esto se ha de
más de 7 días. evitar la lactancia durante las 48 h tras su admi-
- Vía parenteral: una ampolla de 2 g vía i.m. nistración.
o e.v./8 h lenta (en 3 minutos). Sin sobre-
pasar nunca las 3 ampollas/24 h. Interacciones
Si se administra a la vez que la ciclospori-
Contraindicaciones na, los niveles en sangre de esta pueden ser
Está contraindicado su uso en pacientes reducidos, y por lo tanto habrán de ser moni-
con antecedentes de reacciones de hipersen- torizados. El metamizol es metabolizado por
sibilidad (p.ej.: anafilaxia o agranulocitosis) al oxidación mediante el citocromo CYP2D6.
metamizol o a sus derivados pirazolónicos. Pue- Algunos fármacos que también son metaboli-
de existir sensibilidad cruzada en pacientes que zados por la misma vía, como la cimetidina,
han tenido asma, rinitis o urticaria tras la admi- pueden aumentar los niveles plasmáticos y la
nistración de ácido acetil salicílico, paracetamol semivida de eliminación del metamizol. Se des-
o AINEs. También está contraindicado en casos conoce el significado clínico de este hallazgo.
de porfiria aguda intermitente y deficiencia con-
génita de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. Reacciones adversas
El tratamiento con metamizol se debe sus- La administración de metamizol puede
pender si aparece algún síntoma sugestivo de aumentar el riesgo de reacciones anafilácticas
anafilaxia (shock anafiláctico, dificultad para y agranulocitosis. Ambas reacciones pueden
respirar, asma, rinitis, edema angioneurótico, aparecer en cualquier momento después de
hipotensión, urticaria, erupción) o agranuloci- iniciado el tratamiento y no muestran relación
tosis (fiebre alta, dolor de garganta, inflamación con la dosis diaria administrada. El riesgo de
de la boca, nariz o garganta, lesiones en muco- aparición de un shock anafiláctico parece ser
sa oral o genital). mayor con las formas parenterales. En raras
Pacientes con problemas preexistentes de ocasiones se ha observado disminución del
hematopoyesis (p.ej.; tratamiento con citostá- número de plaquetas en sangre.
ticos) solo recibirán metamizol bajo vigilancia Pueden aparecer reacciones de hipersen-
médica. sibilidad en la piel y membranas mucosas.
La forma inyectable se ha de administrar úni- Raramente se han descrito graves reaccio-
camente por vía intravenosa o intramuscular pro- nes cutáneas, como aparición de ampollas (sín-
funda. La administración intraarterial por error drome de Stevens-Johnson y de Lyell), en estos
puede producir necrosis del área vascular distal. casos se ha de interrumpir el tratamiento con
Se habrá de utilizar con precaución en pacien- metamizol.
tes con tensión arterial sistólica < 100 mmHg y En pacientes con fiebre alta y/o después
en pacientes inestables hemodinámicamente. de una inyección rápida, puede haber una dis-
26 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

minución de la tensión, sin signos de hipersen- actividad agonista sobre los receptores opiá-
sibilidad, que es dependiente de la dosis. ceos centrales µ, pero con una afinidad hacia
Se han descrito ocasionalmente problemas estos receptores 10 veces menor que la code-
renales con inflamación, disminución de la can- ína, 60 veces menor que el propoxifeno y 6.000
tidad de orina y aumento de la excreción de veces menor que la morfina.
proteínas en orina, principalmente en pacien- Los agonistas de estos receptores reducen
tes con depleción de volumen, pacientes con el AMPc intracelular inhibiendo la adenilciclasa
historia previa de insuficiencia renal o en casos que, a la vez modula la liberación de neuro-
de sobredosis. transmisores nociceptivos, como la sustancia
Puede producirse dolor en el punto de P, dopamina, acetilcolina y noradrenalina. El
inyección, especialmente tras la inyección intra- resultado final es la inhibición del estímulo noci-
muscular. Tras la administración de dosis muy ceptivo.
altas de metamizol, puede producirse una colo- No obstante, los efectos analgésicos del
ración roja de la orina, que desaparece al sus- tramadol también se deben al bloqueo que pro-
pender el tratamiento. duce sobre la recaptación de aminas sinápti-
cas. Inhibe la recaptación de norepinefrina y
TRAMADOL(25) serotonina en el SNC, impidiendo la transmi-
Descripción sión del dolor a través de la médula.
Es un opiáceo con un mecanismo de Estos efectos son bastante significativos
acción dual. Es un análogo sintético de la code- en el efecto analgésico global del tramadol y
ína, con menor afinidad que este a los recep- hacen que la naloxona no pueda revertir com-
tores opioides. El tramadol tiene un potencial pletamente sus efectos analgésicos.
menor que otros opiáceos por inducir depre-
sión respiratoria y dependencia. Estudios com- Farmacocinética
parativos demuestran que el tramadol es equi- El tramadol se administra vía oral, rectal,
valente desde el punto de vista analgésico a la intramuscular e intravenosa. Tras su adminis-
codeína, pero menos potente que la asocia- tración vía oral, se absorbe rápidamente con
ción codeína-paracetamol o hidrocodona-para- una biodisponibilidad inicial del 68% que lle-
cetamol. La ausencia de efectos gastrointesti- ga al 100% tras varias dosis. Este aumento de
nales y cardiovasculares significativos permi- biodisponibilidad es debido a una metaboliza-
te que sea una buena alternativa para pacien- ción hepática de primer paso saturable. La bio-
tes con artritis que no toleran los AINEs. disponibilidad aumenta con la edad y disminu-
El tramadol es eficaz en el dolor postope- ye en los pacientes con insuficiencia renal o
ratorio, pero no puede ser utilizado como tra- hepática. La presencia de alimentos en el estó-
tamiento complementario de la anestesia, debi- mago no afecta la absorción del tramadol. El
do a sus efectos sedantes y a la alta inciden- efecto analgésico máximo coincide con las
cia de depresión respiratoria postoperatoria máximas concentraciones plasmáticas del
observada en algunos casos. metabolito activo que produce, y se mantiene
durante unas 6 h. La unión a las proteínas del
Mecanismo de acción plasma es pequeña (20%). El fármaco atravie-
El tramadol tiene un mecanismo dual de sa la barrera placentaria y se excreta por la
acción farmacológica. El tramadol tiene una leche materna en un 0,1%.
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 27

El tramadol experimenta un metabolismo - En caso de insuficiencia hepática o renal


hepático de primer paso significativo. Se forman se recomiendan dosis de 50 mg/12 h/v.o.
11 diferentes metabolitos, pero de ellos solo el
metabolito M1 (O-desmetiltramadol) tiene activi- Contraindicaciones
dad analgésica. La desmetilación del tramadol Su uso está contraindicado en casos de
para formar M1 depende del sistema enzimáti- intoxicación por opiáceos, hipnóticos, analgé-
co del citocromo P450 y CYP2D6 y, por lo tan- sicos de acción central o psicotropos.
to aquellos fármacos que inhiban estos sistemas, Está contraindicado el uso de tramadol en
reducirán la eficacia analgésica y aumentarán las pacientes que hayan mostrado hipersensibili-
reacciones secundarias propias del tramadol sin dad a la codeína u otros fármacos opiáceos.
metabolizar. En el adulto normal, la semivida del Se ha de administrar con precaución en
tramadol y del metabolito M1 oscilen entre 5 y 7 enfermos con riesgo de depresión respiratoria.
h. Tanto el fármaco nativo como sus metaboli- En caso de que apareciese una depresión res-
tos se eliminan principalmente en orina (90%), piratoria, se puede tratar como una sobredosis,
apareciendo en heces solamente un 10%. pero administrando la naloxona con precaución,
En pacientes con disfunción renal o hepá- debido al posible riesgo de convulsiones.
tica son necesarias reducciones de las dosis. También se ha de utilizar el fármaco con
Cuando el aclaramiento de creatinina es < 80 precaución en pacientes que tengan riesgo de
ml/min la semivida del tramadol aumenta 1,5- convulsiones, como son los pacientes con his-
2 veces en comparación con los pacientes nor- toria de epilepsia, tratamiento con otros fárma-
males. De igual forma, en pacientes con dis- cos que disminuyan el umbral convulsivo o en
función hepática o cirrosis, la semivida aumen- determinadas ocasiones (infecciones, aumen-
ta 2 ó 3 veces. to de presión intracraneal...). Es importante
tener en cuenta que el tramadol puede enmas-
Indicaciones y posología carar los síntomas de un traumatismo craneal
El tramadol está indicado en el tratamien- o un aumento de la presión intracraneal al redu-
to del dolor moderado o moderadamente inten- cir el dolor y causar miosis.
so (única indicación de la que trataremos su Puede ser difícil valorar un paciente con sín-
posología), como tratamiento coadyuvante de tomas gastrointestinales si está en tratamien-
la osteoartritis, tratamiento del dolor neuro- to con tramadol.
pático, en el síndrome de piernas inquietas y Tampoco se recomienda el tramadol en
para el tratamiento de las temblores post- pacientes drogodependientes o con abuso de
operatorios. fármacos, porque puede reiniciar dependen-
La posología del tratamiento del dolor cia física en enfermos que han sido drogadic-
moderado o moderadamente intenso con tra- tos.
madol, para conseguir una reducción del dolor Después de un tratamiento crónico el tra-
de forma más rápida es la siguiente: madol se debe retirar gradualmente, porque
- Adultos y adolescentes ≥16 años: se reco- tiene un cierto potencial para inducir depen-
mienda de 50-100 mg/4-6 h/v.o. sin exce- dencia.
der los 400 mg por día. En pacientes con insuficiencia renal la eli-
- Ancianos ≥ 75 años: 50 mg/6-8 h/v.o. sin minación del fármaco está disminuida y se debe
exceder los 300 mg/día. reducir la dosis cuando el aclaramiento de cre-
28 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

atinina sea < 30 ml/min. Lo mismo sucede en La combinación de tramadol y fármacos


caso de insuficiencia hepática. inhibidores de la recaptación de serotonina se
Pacientes > 75 años pueden mostrar dis- asocia al síndrome serotoninérgico, porque
minución de la función renal y/o hepática, mos- estos inhiben la formación del metabolito M1.
trando concentraciones mayores y semividas El tramadol puede causar efectos depresores
más largas que en pacientes más jóvenes, por del SNC, que son aditivos si se combina con
esto también se recomienda reducir las dosis. otros fármacos depresores del SNC.
El tramadol atraviesa la barrera placenta- La depresión respiratoria causada por el
ria, sin conocerse sus efectos sobre el feto, tramadol es poco frecuente.
pero no se aconseja administrarlo antes o Puede aumentar la toxicidad por digoxina,
durante el parto. También se desaconseja y también aumentar el INR en pacientes trata-
durante la lactancia, porque pequeñas canti- dos con warfarina.
dades se excretan con la leche.
Reacciones adversas
Interacciones La incidencia e intensidad de las reaccio-
Hay que administrar dosis más elevadas nes adversas del tramadol depende de las
cuando se administra a la vez que los inducto- dosis, vía de administración y duración del tra-
res de las enzimas del citocromo P450 y tamiento. A dosis mayores tienen más reaccio-
CYP2D6 (como la carbamazepina, fenobarbi- nes adversas. Las reacciones adversas más
tal, fenitoína y rifampicina). comunes son mareos y vértigos (entre un 26-
La administración de tramadol aumenta 36%), náuseas y vómitos (entre 24-40%), estre-
el riesgo de convulsiones en pacientes trata- ñimiento (24-46%), cefalea (18-32%), letargia
dos con fármacos que disminuyen el umbral (16-25%), prurito (8-11%), astenia (6-12%), dia-
convulsivo, como son algunos antipsicóticos, foresis (6-9%), dispepsia (7-13%), xerostomía
la cocaína, naloxona y algunos psicoestimu- ( 5-10%) y diarrea (5-10%). Las náuseas, vómi-
lantes. tos y diaforesis son más frecuentes en inyec-
Los fármacos que inhiben el sistema enzi- ciones endovenosas rápidas. Para reducir la
mático del CYP2D6 reducen la producción del incidencia de náuseas y vómitos se aconseja
metabolito M1 y en consecuencia la eficacia anal- un aumento gradual de la dosis. También pue-
gésica; además, aumentan los niveles del trama- de ser beneficioso la administración de un antie-
dol nativo y sus efectos indeseables. Entre estos mético durante los primeros días de tratamien-
fármacos están la amiodarona, cimetidina, des- to.
ipramida, flufenazina, haloperidol, mibefradil, pro- El tramadol produce menos estreñimiento
pafenona, quinidina, ritonavir y tioriazida. que dosis equipotentes de paracetamol y code-
Los antidepresivos tricíclicos y otros fárma- ína.
cos emparentados (ciclobenzaprina o feno- La estimulación del SNC se manifiesta por
tiazidas) inhiben el metabolismo del tramadol nerviosismo, ansiedad, agitación, temblores,
nativo y también el umbral convulsivo. No se espasticidad, euforia y alucinaciones, que han
ha de administrar tramadol en pacientes que sido observadas hasta en un 7% de los pacien-
toman IMAOs, incluso se recomienda dejar de tes tratados con tramadol durante 7 días y en
tomar IMAOs al menos dos semanas antes de el 14% de los que fueron tratados durante 90
iniciar tratamiento con tramadol. días. Otros efectos sobre el SNC, que afectan
Recordatorio farmacológico de los principales analgésicos utilizados en CMA 29

entre el 1 y el 5% de pacientes son confusión, zol). Existe en comprimidos (n-metilbromuro de


deterioro de la coordinación, somnolencia, hioscina 10 mg + metamizol 25mg), gotas (30
insomnio y alteraciones visuales. En menos del gotas contienen n-metilbromuro de hioscina
1% causa amnesia. 10 mg + metamizol 500 mg), supositorios
Pueden aparecer convulsiones en pacien- (n-metilbromuro de hioscina 10 mg + metami-
tes con desórdenes convulsivos que estén bajo zol 1.000 mg) e inyectable (n-metilbromuro de
tratamiento con fármacos que disminuyan el hioscina 20 mg + metamizol 2.500 mg).
umbral convulsivo. Comercialmente se conoce como Busca-
En caso de sobredosis por tramadol, la pina Compositum®.
neurotoxicidad se debe más a un efecto del
exceso de serotonina que a un efecto opiáceo. Acción terapéutica e indicaciones
A las dosis recomendadas, el tramadol no Antiespasmódico y analgésico, indicado
tiene efectos depresores respiratorios signifi- para dolor paroxístico, cólico o espasmo GI,
cativos. biliar o genitourinario.
Se han comunicado en contadas ocasio-
nes reacciones anafilácticas graves, siendo Posología
estas más probables en pacientes con aler- Comprimidos: Adultos: 1-2 grageas, 3
gia a la codeína. veces al día, hasta desaparición de síntomas.
Otras manifestaciones alérgicas son urti- Gotas: Adultos 40 gotas, 3 veces al día.
caria, rash inespecífico, síndrome de Stevens- Escolares: 20 gotas, 3 veces al día. Lactan-
Johnson y necrólisis tóxica epidérmica. tes >1año: 5-10 gotas, 3 veces al día.
Se han comunicado casos de dependen- Supositorios: 1 supositorio cada 8 horas.
cia física, tolerancia y síndrome de abstinencia Ampollas: Preferentemente endovenosa
con el tratamiento con tramadol. Ocasional- cada 8 horas. Como alternativa, puede ser
mente se ha asociado a dependencia psicoló- intramuscular, pero nunca subcutánea. En niños
gica. < 1 año no está indicado.
En pacientes con historia de drogodepen-
dencia, el tramadol puede reiniciar una depen- Efectos secundarios
dencia física y lo mismo puede suceder en Xerostomía, trastornos de acomodación
pacientes con tendencia al abuso de drogas. visual, taquicardia, mareos, retención urinaria
No se recomienda el uso de tramadol en estos leve. Dolor en el lugar de la punción intramus-
pacientes. cular. Hipersensibilidad de piel y mucosas.
La incidencia de efectos cardiovasculares Muy raramente puede producir síndrome
es baja, siendo el más frecuente la vasodilata- de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell.
ción (1-5%) con hipotensión, hipotensión ortos- Raramente reacciones anafilactoides y
tática y taquicardia sinusal (<1%). shock anafiláctico. En pacientes con asma
bronquial, alergia a AINEs u otros alérgenos
METAMIZOL+N-METILBROMURO DE hay mayor riesgo de shock (realizar test previo
HIOSCINA(26) con 0,1-0,2 ml del inyectable). Puede producir
Descripción disnea en asmáticos o alérgicos. El metamizol
Asociación de un antiespasmódico (n-metil- puede causar granulocitopenia, trombocitope-
bromuro de hioscina) y un analgésico (metami- nia y agranulocitosis. En casos de déficit de
30 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

glucosa-6-FDH puede producir anemia hemo- tornos de acomodación). Uso intraarterial inad-
lítica. Orina roja por ácido ruzabórico. vertido. Embarazo y lactancia: metamizol pasa
a la placenta; precaución en primer trimestre y
Contraindicaciones últimas 6 semanas. Seguridad en embarazo:
Sensibilidad a sus componentes. Porfiria no establecida.
intermitente aguda; granulocitopenia; déficit de
glucosa-6-FDH. Glaucoma, hipertrofia de prós- Interacciones medicamentosas
tata con retención urinaria, estenosis GI mecá- Pirazolónicos pueden afectar test de glice-
nica, megacolon, taquicardia severa o miaste- mia. Potenciado por antidepresivos tricíclicos,
nia gravis. En transtornos preexistentes de antihistamínicos, quinidina, amantadita, diso-
hematopoyesis. Precaución en TA < 100 mmHg piramida. Con antagonistas de dopamina
e inestabilidad circulatoria. (metoclopramida): disminución de efectos sobre
el tracto GI. Aumenta la taquicardia producida
Precauciones por beta adrenérgicos. Puede reducir el nivel
Parenteral: contar con tratamiento anti- de ciclosporina en sangre. Puede potenciar
shock (raro). Uso de autos/maquinarias (tras- el alcohol.
Capítulo 4
Medicación coadyuvante y
recomendaciones especiales

PROTECCIÓN GÁSTRICA TRAMADOL Y ANTIEMÉTICOS


Estará indicada en las siguientes situacio- Aconsejamos pautar ondansetrón (Zofran®,
nes: Yatrox®): 4-8 mg i.v. u oral/12 h para evitar las
- Edad superior a 60 años. náuseas/vómitos cuando se prescriba el tra-
- Antecedentes o historia compatible con madol, puesto que este efecto indeseable del
ulcus gastroduodenal, enfermedad por tramadol tiene una incidencia del 24-40%, y
reflujo gastroesofágico o hemorragia gas- más a dosis plenas como se prescribe en el
trointestinal no filiada. postoperatorio a domicilio. El tramadol solu-
- Antecedentes de gastropatía por AINEs. ción, que es un frasco de 30 ml en el que 2 pul-
- Tratamiento concomitante con aspirina, saciones (20 gotas) equivalen a 50 mg, se ha
otros AINEs, anticoagulantes o corticoides. visto que la incidencia de náuseas y vómitos
- Enfermedad grave asociada. con esta posología es discretamente inferior
- Recomendamos, en estos casos pautar y mejor tolerada(29).
pantoprazol (Pantocarm®): 40 mg i.v./24 h
o pantoprazol (Anagastra®): 20 mg v.o./24 ASOCIACIONES DE FÁRMACOS
h. Se aconseja tomarlo 30 minutos antes No se han de asociar nunca dos AINEs de
del desayuno o de la cena. Lo asociaremos perfil similar (ej.: diclofenaco y dexketoprofe-
siempre que hayamos pautado un AINE(27). no). Cuando se asocian dos analgésicos con
vías de acción diferentes se potencian sus efec-
PROFILAXIS DE NÁUSEAS Y VÓMITOS tos analgésicos; de aquí el beneficio de hacer-
En caso de náuseas o vómitos, ya sea, por lo, sin que se sumen sus efectos indeseables.
la propia cirugía o como efecto secundario del Al actuar por varios mecanismos, producen un
tratamiento médico que debe seguir el pacien- efecto sinérgico, que permite, incluso reducir
te, se pautará ondansetrón 4 mg/12 h/v.o. las dosis y disminuir los efectos secundarios.
(interfiere la eficacia del paracetamol), que es Pasa todo lo contrario al combinar dos anal-
un fármaco antagonista de la serotonina sin gésicos con vías de acción similares, no mejo-
efectos extrapiramidales que podrían hacer fra- ra la analgesia y se potencian los efectos secun-
casar el circuito de CMA(28). darios indeseables(29,30) .
32 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

PAUTAS DE RESCATE meras 48 h postoperatorias. Pautamos más


A las pautas analgésicas, a veces, se aña- fármacos porque es cuando más molestias
de un fármaco de rescate intercalado con los pueden aparecer. El tratamiento del 3º al 7º día
otros analgésicos, que el paciente deberá tomar es menos intenso, dado que el dolor dismi-
cuando a pesar del régimen pautado de forma nuye(31).
fija, presente dolor(29).
SITUACIONES ESPECIALES
UTILIDAD DE LOS ANSIOLÍTICOS EN EL Insuficiencia hepática
POSTOPERATORIO - No dar paracetamol.
La asociación de algún ansiolítico las pri- - Sustituirlo por tramadol (Adolonta®): 50-100
meras 24-48 h postoperatorias puede ser muy mg i.v. u oral/8 h.
útil, puesto que favorece el descanso y mejo-
ra el bienestar del paciente, que influye en la Insuficiencia renal, hipersensibilidad a los
percepción del dolor. Es, sobre todo, impor- AINEs, historia de úlcera gastroduodenal
tante en aquellas cirugías que tienen un com- - No dar dexketoprofeno.
ponente emocional añadido, como es la ciru- - Sustituirlo por tramadol (Adolonta®): 50-100
gía de tumoraciones mamarias(30). mg i.v. u oral/8 h.

MODIFICACIÓN DE LA ANALGESIA A LO Asma, leucopenia


LARGO DE LOS DÍAS - No dar metamizol.
En las siguientes pautas analgésicas, la - Sustituirlo por tramadol (Adolonta®): 50-100
intensidad del tratamiento es diferente las pri- mg i.v. u oral/8 h.
Capítulo 5
Medición del dolor

Es necesario cuantificar de forma fiable la corresponde a la ausencia del dolor y el extre-


intensidad de dolor agudo para determinar la mo derecho supone el grado máximo de dolor
terapéutica y evaluar la eficacia del tratamien- imaginado por el paciente. Es un método sim-
to. Pero esto es un reto, ya que el dolor es una ple y eficiente que se correlaciona bien con
experiencia subjetiva influida por variables psi- otros métodos de medida del dolor(32).
cológicas, culturales y de otros tipos. Las esca- En la EV se pregunta al paciente sobre la
las descriptivas de dolor (ligero, moderado, intensidad del dolor, utilizando una escala
intenso-insoportable) o las escalas verbales numérica del 0 al 10.
numéricas, son discontinuas y en general insa- De acuerdo con la valoración objetiva del
tisfactorias. grado de dolor del paciente, podemos consi-
La valoración de la intensidad del dolor la derarlo: leve (EVA o EV de 1-3), moderado
realizaremos mediante la escala visual analó- (> 3 y < 7), e intenso (7-10).
gica (EVA) o la escala verbal (EV). Se considera que el dolor está suficiente-
La EVA se emplea utilizando una línea con- mente controlado cuando el valor de EVA es
tinua de 10 cm; en la que el límite izquierdo menor o igual a 3.

Sin Máximo
dolor dolor

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
LEVE MODERADO INTENSO

Figura 1. Escala EVA


Capítulo 6
Gravedad del dolor postoperatorio esperado
según el tipo de intervención quirúrgica

Existe una gran variabilidad personal en intensidad del dolor que aparece en el post-
cuanto a la percepción del dolor, porque un operatorio.
mismo estímulo doloroso puede suponer una En la tabla VIII queda reflejada la escala
sensación y una valoración diferentes de un EVA esperada (definida anteriormente) para
individuo a otro. El mismo estímulo quirúrgico los procedimientos quirúrgicos de CMA que
puede suponer percepciones diferentes de se realizan en nuestro hospital. Hace falta
valoración de intensidad. No obstante, para especificar que consideraremos dolor leve, un
una misma patología, tanto la técnica quirúrgi- EVA de 1, 2, 3; dolor moderado, un EVA de
ca como la duración de la intervención o la téc- 4, 5, 6, 7; y dolor intenso cuando el EVA es
nica anestésica escogida pueden modificar la de 8, 9, 10.
36 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

TABLA VIII. Valores esperados de EVA para procedimientos habituales en CMA

Dolor
Tipo de cirugía EVA (1-3) EVA (4-7) EVA (8-10)
Cirugía general Tiroides y paratiroides + ++
Herniorrafias + ++
Colecistectomía laparoscópica ++ +++
Hernia de hiato laparoscópica ++ +++
Proctología ++ +++
Tumoraciones subcutáneas + ++
Cirugía ortopédica Artroscopia de hombro ++ +++
traumatológica Cirugía de mano y codo + ++
Biopsias de cadera +
Artroscopia de rodilla ++
Cirugía de tobillo ++
Cirugía de pie ++
Hallux valgus ++ +++
Cirugía oftalmológica Catarata y terigión +
Dacriocistectomía y vitrectomía +
Cirugía urológica Cirugía ureterovesical + ++
Cistoscopia +
Biopsia testículo +
Vasectomía +
Patología ureteral con sedación +
Cirugía inguinoescrotal + ++
Fimosis + ++
Cirugía maxilofacial Exodoncia simple +
Biopsias amplias ++ +++
Quiste odontógeno ++ +++
Cordales incluidos ++ +++
Cirugía plástica Tumoración cutánea +
Colgajo/injerto ++
Cirugía de mama ++
Cirugía torácica Simpatectomía torácica ++ +++
Cirugía ginecológica Bartholino ++ +++
Legrado e histeroscopia +
Cirugía de mama ++
Lapararoscopia + ++
Cirugía ORL Amígdalas + ++
Cirugía de roncoplastia +
Microcirugía de oído +
Microcirugía de laringe +
Adenoides +
Poliposis nasal y septoplastia + ++
Cirugía vascular Safenectomía ++
CHIVAS +
Capítulo 7
Analgesia en la URPA, Fase I

Los procedimientos que se realizan en la ketoprofeno, etc.) para el tratamiento del DAPO
CMA pueden presentar dolor variable, (leve- de intensidad leve – moderada (véase Tabla IV,
moderado-intenso) en el periodo postoperato- pág. 6).
rio inmediato. La administración de los analgé- Asociación de analgésicos no opioides con
sicos se guiará según la especialidad quirúrgi- analgésicos opioides mayores (fentanilo y mor-
ca y los valores de EVA esperados para los dife- fina a pequeñas dosis) y sobre todo con opioi-
rentes procedimientos quirúrgicos (véase Tabla des menores (tramadol y codeína), para el tra-
VIII, pág. 36), dejando fármacos de rescate para tamiento de un dolor intenso o que aparezca
cubrir la variabilidad personal. de forma irruptiva (véase Tabla V, pág. 7).
Utilizaremos asociaciones analgésicas para La vía de administración de elección en esta
aumentar la eficacia analgésica y disminuir los fase I, es la endovenosa.
efectos secundarios. Las asociaciones reco- Se aconseja, además, realizar un bloqueo
mendables son: periférico en las intervenciones de extremida-
Combinaciones de analgésicos no opioi- des, en el caso de que no se haya realizado
des (paracetamol, metamizol, diclofenaco, dex- anteriormente.
Capítulo 8
Analgesia en la planta de adaptación al medio
(Unidad 11.2), Fase II

Cuando el paciente no tenga dolor en mendada para el domicilio. La administración


reposo, podrá ser trasladado a la Unidad de de fármacos por vía parenteral (subcutánea o
Adaptación al Medio; pero al pasar de la cami- intravenosa) solo se debe reservar para situa-
lla quirúrgica a la butaca de la Unidad de ciones en las que el dolor aumente de inten-
Adaptación puede aparecer un dolor leve- sidad. La persistencia del dolor es un motivo
moderado. de exploración para descartar o detectar com-
La vía de elección de esta fase es la oral, plicaciones, o bien motivo de planificación del
que debe ser el comienzo de la analgesia reco- ingreso hospitalario.
Capítulo 9
Pautas analgésicas postoperatorias
en la URPA

Puesto que las posibilidades de tratamien- 0,125-0,25-0,5%). La aplicación de anestési-


to farmacológico son muy amplias y variadas, cos locales en la zona incisional en las distin-
nosotros proponemos un protocolo de anal- tas capas de tejido de la zona de la operación
gesia postoperatoria en nuestro hospital, permite mantener una analgesia excelente
adaptándolo a nuestra estructura, y a los pro- durante las primeras horas del postoperatorio,
cedimientos quirúrgicos que se están reali- que asociada a AINEs reducirían al mínimo el
zando en este momento, debiendo revisarlo dolor en su fase hospitalaria
periódicamente según los resultados que
obtengamos, y los procedimientos quirúrgi- CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA
cos que se vayan incorporando en nuestra Analgesia para la cirugía de tiroides y
CMA. paratiroides
Aconsejamos iniciar la analgesia endove- El dolor postoperatorio previsto es leve-
nosa intraoperatoria, para que al despertar el moderado (EVA 1-4).
paciente ya haya comenzado su efecto anal- - Completar la analgesia, si no se ha puesto
gésico. en quirófano con:
En las intervenciones quirúrgicas (IQ) en . Paracetamol 1 g i.v.
que el dolor postoperatorio previsto es mode- . Dexketoprofeno 50 mg i.v.
rado o intenso: . Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si
- Dexketoprofeno (50 mg i.v.) una hora antes EVA > 3.
de finalizar la IQ.
- Paracetamol (1 g i.v.) media hora antes de Analgesia para la cirugía de hernia
finalizar la IQ. inguinal, crural, epigástrica y umbilical
En las IQ en las que el dolor postoperato- El dolor postoperatorio previsto es leve-
rio previsto sea leve se utilizará solo: moderado (EVA 2-6).
- Paracetamol (1 g i.v.) media hora antes de - Completar la analgesia, si no se ha puesto
finalizar la IQ. en quirófano con:
Al finalizar la IQ se aconseja la infiltración . Paracetamol 1 g i.v.
por el cirujano de la incisión quirúrgica, con . Dexketoprofeno 50 mg i.v.
anestésico local de acción prolongada (Bupi- . Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si
vacaína al 0,125-0,25-0,5% o Ropivacaína al EVA > 3.
42 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

Analgesia para la colecistectomía y tias, tenolisis de pequeño grado, reparaciones


hernia de hiato laparoscópicas tendinosas diferidas, injertos microquirúrgicos,
El dolor postoperatorio previsto es mode- suturas nerviosas, colgajos de la mano, retira-
rado- intenso (EVA 5-8). da de material de osteosíntesis, artrodesis digi-
- Completar la analgesia, si no se ha puesto tal, artroplastias de muñeca, epicondilitis, epi-
en quirófano con: trocleítis, artroscopias de muñeca).
. Paracetamol 1 g i.v. El dolor postoperatorio previsto es leve-
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. moderado (EVA 2-7).
. Añadir Metamizol 2 g i.v. - Completar la analgesia, si no se ha puesto
. Añadir Tramadol 50-100 mg i.v., de res- en quirófano con:
cate, si EVA > 3. . Paracetamol 1 g i.v.
. Dexketoprofeno 50 mg i.v.
Analgesia para la cirugía de . Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si
hemorroides, fístula perianal, fisura anal EVA > 3.
y sinus pilonidal
El dolor postoperatorio previsto es mode- Analgesia para cirugía de cadera
rado-intenso (EVA 4-8). (Punción biopsia de prótesis total de cade-
- Completar la analgesia, si no se ha puesto ra –PTC–, punción-biopsia con aguja gruesa
en quirófano con: –tru-cut®–).
. Paracetamol 1 g i.v. El dolor postoperatorio previsto es leve
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. (EVA 2-3).
. Añadir Metamizol 2 g i.v. - Completar la analgesia, si no se ha puesto
. Añadir Tramadol 50-100 mg i.v., de res- en quirófano con:
cate, si EVA > 3. . Paracetamol 1 g i.v.
. Añadir Dexketoprofeno 50 mg i.v., de res-
TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA cate si EVA > 3.
ORTOPÉDICA
Analgesia para artroscopia de hombro Analgesia para artroscopia de rodilla
El dolor postoperatorio previsto es mode- El dolor postoperatorio previsto es mode-
rado-intenso (EVA 4-8). rado (EVA 4-7).
- Completar la analgesia, si no se ha puesto - Completar la analgesia, si no se ha puesto
en quirófano con: en quirófano con:
. Paracetamol 1 g i.v. . Paracetamol 1 g i.v.
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. . Dexketoprofeno 50 mg i.v.
. Añadir Metamizol 2 g i.v. . Añadir Metamizol 2 g i.v. de rescate, si
. Añadir Tramadol 50-100 mg i.v., de res- EVA > 3.
cate, si EVA > 3.
Analgesia para cirugía de tobillo
Analgesia para cirugía de mano y codo (Artroscopia, retirada de material de oste-
(Síndrome del tunel carpiano, atrapamien- osíntesis, cirugía ligamentosa).
tos cubitales, enf. de Dupuytren, quistes sino- El dolor postoperatorio previsto es mode-
viales, quistes de vainas tendinosas, zetaplas- rado (EVA 4-7).
Pautas analgésicas postoperatorias en la URPA 43

- Completar la analgesia, si no se ha puesto . Hioscina 0,02 g + Metamizol 2 g i.v.,


en quirófano con: (Buscapina Compositum®) de rescate si
. Paracetamol 1 g i.v. dolor cólico.
. Dexketoprofeno 50 mg i.v.
. Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si Analgesia para cistoscopias, biopsias
EVA > 3. testiculares, vasectomías, patología
ureteral con sedación
Analgesia para cirugía del pie (Extracción endoscópica de cálculos ure-
(Dedos en martillo, hallux valgus, alineación terales, ureterorrenoscopias no complicadas,
de metatarsianos, exéresis de gangliones). meatotomías endoscópicas, colocación de
El dolor postoperatorio previsto es mode- cateter en doble J).
rado (EVA 4-7). El dolor postoperatorio previsto es leve
- Completar la analgesia, si no se ha puesto (EVA 1-3).
en quirófano con: - Completar la analgesia, si no se ha puesto
. Paracetamol 1 g i.v. en quirófano con:
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. . Paracetamol 1 g i.v.
. Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si . Añadir Hioscina 0,02 g + Metamizol
EVA > 3. 2 g i.v., (Buscapina Compositum®).

OFTALMOLOGÍA Analgesia para cirugía


Analgesia para cirugía de cataratas, inguinoescrotal
terigión, dacriocistectomía y (Varicocelestomías, funiculolisis, orquido-
vitrectomía prexias, quistectomías funiculares y epididima-
El dolor postoperatorio previsto es leve rias, orquiectomías, hidocelectomías).
(EVA 1-3). El dolor postoperatorio previsto es leve-
- Completar la analgesia, si no se ha puesto moderado (EVA 2-5).
en quirófano con: - Completar la analgesia, si no se ha puesto
. Paracetamol 1 g i.v. en quirófano con:
. Añadir Dexketoprofeno 50 mg i.v., de res- . Paracetamol 1 g i.v.
cate si EVA > 3. . Dexketoprofeno 50 mg i.v.
. Añadir Hioscina 0,02 g + Metamizol 2 g
UROLOGÍA i.v., (Buscapina Compositum®) de resca-
Anestesia para la cirugía uréterovesical te si dolor cólico.
(Biopsias vesicales, RTU de pequeñas neo-
formaciones vesicales, ureterotomías internas CIRUGÍA MAXILOFACIAL
no complicadas, litotricias endoscópicas). Analgesia para cirugía oral
El dolor postoperatorio previsto es leve- (Biopsias, exéresis de pequeños tumores
moderado (EVA 1-5). o quistes, retirada de material de osteosínte-
- Completar la analgesia, si no se ha puesto sis, extracciones dentarias múltiples, extrac-
en quirófano con: ción de cordales incluidos).
. Paracetamol 1 g i.v. El dolor postoperatorio previsto es mode-
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. rado-intenso (EVA 4-8).
44 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

- Completar la analgesia, si no se ha puesto . Añadir Tramadol 50-100 mg i.v., de res-


en quirófano con: cate, si EVA > 3
. Paracetamol 1 g i.v.
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. GINECOLOGÍA
. Añadir Metamizol 2 g i.v. Analgesia para la cirugía del quiste de
. Añadir Tramadol 50-100 mg i.v., de res- Bartholino
cate, si EVA > 3. El dolor postoperatorio previsto es mode-
rado-intenso (EVA 4-8).
CIRUGÍA PLÁSTICA - Completar la analgesia, si no se ha puesto
Analgesia para cirugía de las partes blandas en quirófano con:
(Exéresis de tumoraciones cutáneas, biop- . Paracetamol 1 g i.v.
sias incisionales, cirugía de angiomas). . Dexketoprofeno 50 mg i.v.
El dolor postoperatorio previsto es leve . Añadir Metamizol 2 g i.v.
(EVA 2-3). . Añadir Tramadol 50-100 mg i.v., de res-
- Completar la analgesia, si no se ha puesto cate, si EVA > 3
en quirófano con:
. Paracetamol 1 g i.v. Analgesia para legrados diagnósticos,
. Añadir Dexketoprofeno 50 mg i.v., de res- histeroscopias, conizaciones
cate, si EVA > 3. El dolor postoperatorio previsto es leve
(EVA 2-3).
Analgesia para cirugía de mamas - Completar la analgesia, si no se ha puesto
(Tumorectomías, tumorectomía más gan- en quirófano con:
glio centinela, asimetría mamaria, recambio de . Paracetamol 1 g i.v.
prótesis). . Añadir Dexketoprofeno 50 mg i.v., de res-
El dolor postoperatorio previsto es mode- cate, si EVA > 3.
rado (EVA 4-7).
- Completar la analgesia, si no se ha puesto Analgesia para cirugía de mamas
en quirófano con: (tumorectomías, tumorectomía más
. Paracetamol 1 g i.v. ganglio centinela)
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. El dolor postoperatorio previsto es mode-
. Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si rado (EVA 4-7).
EVA > 3. - Completar la analgesia, si no se ha puesto
en quirófano con:
CIRUGÍA TORÁCICA . Paracetamol 1 g i.v.
Analgesia para la simpatectomía torácica . Dexketoprofeno 50 mg i.v.
El dolor postoperatorio previsto es mode- . Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si
rado-intenso (EVA 4-8). EVA > 3.
- Completar la analgesia, si no se ha puesto
en quirófano con: OTORRINOLARINGOLOGÍA
. Paracetamol 1 g i.v. Analgesia para las amigdalectomías
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. El dolor postoperatorio previsto es leve-
. Añadir Metamizol 2 g i.v. moderado-intenso (EVA 3-7).
Pautas analgésicas postoperatorias en la URPA 45

- Completar la analgesia, si no se ha puesto Analgesia para cirugía de poliposis nasal


en quirófano con: y tabique nasal
. Paracetamol 1 g i.v. El dolor postoperatorio previsto es leve-
. Dexketoprofeno 50 mg i.v. moderado (EVA 3-7).
. Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si - Completar la analgesia, si no se ha puesto
EVA > 3. en quirófano con:
. Paracetamol 1 g i.v.
Analgesia para la cirugía de roncoplastia . Dexketoprofeno 50 mg i.v.
(Radiofrecuencia turbinal y radiofrecuencia . Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si
sobre el paladar). EVA > 3.
El dolor postoperatorio previsto es leve
(EVA 1-3). CIRUGÍA VASCULAR
- Completar la analgesia, si no se ha puesto Analgesia para safenectomías
en quirófano con: El dolor postoperatorio previsto es mode-
. Paracetamol 1 g i.v. rado (EVA 4-7).
. Añadir Dexketoprofeno 50 mg i.v., de res- - Completar la analgesia, si no se ha puesto
cate, si EVA > 3. en quirófano con:
. Paracetamol 1 g i.v.
Analgesia para estapedectomía, . Dexketoprofeno 50 mg i.v.
miringotomía (± drenajes), . Añadir Metamizol 2 g i.v., de rescate, si
miringoplastia, extirpación de nódulos y EVA > 3.
pólipos de laringe, extirpación de
adenoides Analgesia para CHIVA
El dolor postoperatorio previsto es leve El dolor postoperatorio previsto es leve
(EVA 1-3). (EVA 1-3).
- Completar la analgesia, si no se ha puesto - Completar la analgesia, si no se ha puesto
en quirófano con: en quirófano con:
. Paracetamol 1 g i.v. . Paracetamol 1 g i.v.
. Añadir Dexketoprofeno 50 mg i.v., de res- . Añadir Dexketoprofeno 50 mg i.v., de res-
cate, si EVA > 3. cate, si EVA > 3.
Capítulo 10
Pautas analgésicas postoperatorias
en el domicilio

CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA Analgesia para colecistectomía


Analgesia para cirugía de tiroides y laparoscópica(36)
paratiroides(33) El dolor suele ser moderado-intenso
El dolor postoperatorio suele ser leve-mode- (EVA 3-8).
rado (EVA 1-4). Los 2 primeros días:
. Paracetamol 500 mg/6 h/v.o., durante 7 . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
días. . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro-
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- feno 600 mg/8 h/v.o.
feno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. . Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de rescate.
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa Del 3er al 7º día:
AINE. . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
Analgesia por cirugía de hernia profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
inguinal, crural, epigástrica y . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7
umbilical(34,35) días.
El dolor suele ser leve-moderado (EVA 2-6). . Ondansetrón 4 mg/12 h/v.o., durante 5
Los 2 primeros días: días.
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. . Diazepam 5 mg/v.o. por la noche, los pri-
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- meros 2 días.
feno 600 mg/8 h/v.o.
. Metamizol 575 mg/8 h/v.o., de rescate, Analgesia para cirugía de hernia de hiato
alterno con los anteriores. por laparoscopia(37)
Del 3er al 7º día: El dolor suele ser moderado-intenso
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. (EVA 3-8).
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- Los 2 primeros días:
feno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7 . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
días. profeno 600 mg/8 h/v.o.
48 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

. Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca- UROLOGÍA


te, alterno con los anteriores. Analgesia para cirugía ureterovesical y
Del 3er al 7º día: ureteral(38)
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. (Biopsias vesicales, citoscopias, RTU de
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- pequeñas neoformaciones vesicales, uretroto-
profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. mías internas no complicadas, litotricias endos-
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7 cópicas, carúnculas uretrales, extracción endos-
días. cópica de cálculos ureterales, ureterorrenos-
. Ondansetrón 4 mg/12 h/v.o., durante 5 copias no complicadas, meatotomías endos-
días. cópicas, colocación de catéter doble J).
. Diazepam 5 mg/v.o. por la noche, los pri- El dolor suele ser más bien leve y a veces
meros 2 días. moderado (EVA 1-5).
Los 2 primeros días:
Analgesia para cirugía de hemorroides y . Metamizol 250 mg + hioscina 10 mg,
fístula perianal(34) 1 comp/8 h.
El dolor suele ser moderado-intenso . Paracetamol 1 g/6 h/v.o., de rescate.
(EVA 2-8). Del 3er al 7º día:
Los 2 primeros días: . Metamizol 250 mg + hioscina 10 mg,
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. 1 comp/8 h si precisa.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
profeno 600 mg/8 h/v.o. Analgesia para biopsias testiculares y
. Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca- vasectomías(38)
te, alterno con los anteriores. El dolor suele ser leve (EVA 1-4).
. Tramadol 50 mg/12 h/v.o., si todavía per- . Paracetamol 500 mg/6 h/v.o., durante 7
siste el dolor. En este caso hará falta aso- días.
ciar Ondansetrón 4 mg/12 h/v.o. . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
Del 3er al 7º día: profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- AINE.
profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7 Analgesia para cirugía inguinoescrotal(38)
días. (Varicocelectomías, funiculolisis, orquido-
pexias, quistectomías funiculares y epididima-
Analgesia para sinus pilonidal y rias, orquiectomías, hidrocelectomías).
fisura anal(34) El dolor suele ser leve-moderado (EVA 2-5).
El dolor suele ser leve-moderado (EVA 2-5). Los 2 primeros días:
. Paracetamol 500 mg/6 h/v.o. durante 7 . Paracetamol 500 mg/6 h/v.o.
días. . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- profeno 600 mg/8 h/v.o.
feno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. . Metamizol 575 mg/8 h/v.o., de rescate,
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa alterno con los anteriores.
AINE.
Pautas analgésicas postoperatorias en el domicilio 49

Del 3er al 7º día: OFTALMOLOGÍA


. Paracetamol 500 mg/6 h/v.o. Analgesia para cirugía de terigión, DCRS
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- y vitrectomía(40)
profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. El dolor suele ser leve (EVA 1-3).
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7 . Paracetamol 500 mg/6 h/v.o., durante 7
días. días.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
CIRUGÍA MAXILOFACIAL profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
Analgesia para cirugía de cavidad . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa
oral(39) AINE.
(Biopsias, exéresis de pequeños tumores
o quistes, retirada de material de osteosínte- Analgesia para cirugía de cataratas(40)
sis, extracciones dentarias). El dolor suele ser leve (EVA 1-2).
El dolor suele ser moderado-intenso . Paracetamol 500 mg/8 h/v.o., durante 3
(EVA 3-8). días.
Los 2 primeros días:
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. CIRUGÍA TORÁCICA
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- Analgesia para la simpatectomía torácica(41,42)
profeno 600 mg/8 h/v.o. El dolor suele ser moderado-intenso
. Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., Dexketo- (EVA 4-8).
profeno 25 mg/8 h/v.o.alterno con los Los 2 primeros días:
anteriores. . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
Del 3er al 7º día: . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
. Paracetamol 500 mg/6 h/v.o. profeno 600 mg/8 h/v.o.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- . Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca-
profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. te, alterno con los anteriores.
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7 Del 3er al 7º día:
días. . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
CIRUGÍA PLÁSTICA profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
Analgesia para cirugía de partes blandas(39) . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7
(Exéresis de tumoraciones cutáneas, biop- días.
sias incisionales de posibles sarcomas, cirugía
de angiomas...). CIRUGÍA VASCULAR
El dolor suele ser leve (EVA 2-3). Analgesia para CHIVA(43)
. Paracetamol 500 mg/6 h/v.o., durante 7 El dolor suele ser leve (EVA 1-3).
días. . Paracetamol 1 g/6 h/v.o., durante 7 días.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa
AINE. AINE.
50 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

OTORRINOLARINGOLOGÍA TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA


Analgesia para la cirugía de ORTOPÉDICA
roncopatía(44) Analgesia para cirugía de la mano y el codo
(Radiofrecuencia turbinal y radiofrecuen- (Atrapamientos cubitales, enf. de Dupuy-
cia sobre paladar). tren, quiste sinovial, quiste de vaina tendinosa,
El dolor suele ser leve (EVA 1-3). zetaplastias, tenolisis de pequeño grado, repa-
. Paracetamol 500 mg/6 h/v.o., durante 7 raciones tendinosas diferidas, injertos microqui-
días. rúrgicos, suturas nerviosas, injertos de la mano,
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- retirada de material de osteosíntesis, artrodesis
profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. digital, artroplastias de muñeca, epicondilitis,
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa epitrocleítis, artroscopias de muñeca)(45,46).
AINE. El dolor suele ser moderado (EVA 2-5).
Los 2 primeros días:
Analgesia para estapedectomía, . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
miringotomía (± drenajes), . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
miringoplastia, extirpación de nódulos profeno 600 mg/8 h/v.o.
y pólipos de laringe(44) . Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca-
El dolor suele ser leve (EVA 1-3). te, alterno con los anteriores.
. Paracetamol 500 mg/6 h/v.o., durante 7 Del 3er al 7º día:
días. . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7
AINE. días.

Analgesia para cirugía de tabique nasal Analgesia para cirugía de la cadera y


y septoplastias(44) túnel carpiano(45)
El dolor suele ser moderado (EVA 2-5). (Punción-biopsia de PTM, biopsia por tru-
Los 2 primeros días: cut, túnel carpiano).
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. El dolor suele ser leve (EVA 2-4).
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- . Paracetamol 500 mg/6 h/v.o., durante 7
feno 600 mg/8 h/v.o. días.
. Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca- . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
te, alterno con los anteriores. profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
Del 3er al 7º día: . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o. si precisa
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. AINE.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. Analgesia para artroscopia de rodilla(45)
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7 El dolor suele ser moderado (EVA 2-5).
días. Los 2 primeros días:
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
Pautas analgésicas postoperatorias en el domicilio 51

. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu- . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro-


profeno 600 mg/8 h/v.o. feno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
. Metamizol 1150 mg/8 h/v.o., de resca- . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7
te, alterno con los anteriores. días.
Del 3er al 7º día:
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. Analgesia para cirugía de pie(45)
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- (Dedo en martillo, hallux valgus, alineación
feno 600 mg/8 h/v.o., de rescate. MTT, exéresis de gangliones...).
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7 El dolor suele ser moderado (EVA 3-7).
días. Los 2 primeros días:
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
Analgesia para artroscopia de hombro(45) . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro-
El dolor suele ser moderado-intenso feno 600 mg/8 h/v.o.
(EVA 3-8). . Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca-
Los 2 primeros días: te, alterno con los anteriores.
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. Del 3er al 7º día:
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
feno 600 mg/8 h/v.o. . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro-
. Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca- feno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
te, alterno con los anteriores. . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7
. Tramadol 50 mg/12 h/v.o., si todavía per- días.
siste el dolor. En este caso asociar
Ondansetrón 4 mg/12 h/v.o. GINECOLOGÍA
Del 3er al 7º día: Analgesia para cirugía de quiste de
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. Bartholino
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- El dolor suele ser moderado-intenso
feno600 mg/8 h/v.o., de rescate. (EVA 3-8).
. Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7 Los 2 primeros días:
días. . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
Analgesia para cirugía de tobillo(45) profeno 600 mg/8 h/v.o.
(Artroscopia, retirada de material de oste- . Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca-
osíntesis, cirugía ligamentosa). te, alterno con los anteriores.
El dolor suele ser moderado (EVA 3-7). . Tramadol 50 mg/12 h/v.o., si todavía per-
Los 2 primeros días: siste el dolor. En este caso asociar
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. Ondansetrón 4 mg/12 h/v.o.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o. o Ibupro- Del 3er al 7º día:
feno 600 mg/8 h/v.o. . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
. Metamizol 1.150 mg/8 h/v.o., de resca- . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
te, alterno con los anteriores. profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
Del 3er al 7º día: . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o. días.
52 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

Analgesia para histeroscopias y Del 3er al 7º día:


conizaciones . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
El dolor suele ser leve (EVA 1-3). . Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
Los 2 primeros días: profeno 600 mg/8 h/v.o., de rescate.
. Metamizol 250 mg + hioscina 10 mg, 1 . Pantoprazol 20 mg/24 h/v.o., durante 7
comp/8 h/v.o. días.
. Paracetamol 1 g/8 h/v.o., de rescate. . Diazepam 5 mg/v.o. por la noche, los 2
Del 3er al 7º día: primeros días.
. Metamizol 250 mg + hioscina 10 mg, 1
comp, si precisa. ANALGESIA PARA PACIENTES
ALÉRGICOS A LOS AINEs
Analgesia para cirugía de mamas . Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
(Tumorectomías, tumorectomías + ganglio . Tramadol 50 mg/8 h/v.o., si todavía per-
centinela, asimetría mamaria, recambio de pró- siste el dolor.
tesis). . Ondansetrón 4 mg/8 h/v.o., si precisa
El dolor suele ser moderado (EVA 3-7). Tramadol.
Los 2 primeros días:
. Paracetamol 1 g/6 h/v.o.
. Dexketoprofeno 25 mg/8 h/v.o., o Ibu-
profeno 600 mg/8 h/v.o.
. Metamizol 1150 mg/8 h/v.o., de resca-
te, alterno con los anteriores.
Capítulo 11
Control de calidad en la CMA

Nuestra CMA se puso en marcha en Como consecuencia de la conclusión de


noviembre del 2004, como una unidad integra- los trabajos sacados de nuestra encuesta tele-
da en un hospital de tercer nivel. fónica y de la dispersión de pautas analgési-
El control de calidad asistencial desde su cas prescritas por parte de los diferentes ser-
inicio, se lleva a cabo con la encuesta telefóni- vicios quirúrgicos que participan en nuestras
ca a la mañana siguiente de la intervención, por CMA, se decidió elaborar este protocolo de
la Unidad de Admisiones. analgesia para consensuar pautas e intentar
La encuesta telefónica consta de 15 pre- mejorar la calidad analgésica postoperatoria.
guntas relacionadas con: la presencia de dolor, El 1 de julio del 2006 se puso en marcha
el tratamiento analgésico efectuado, la pre- en la CMA este protocolo analgésico postope-
sencia de náuseas o dificultades en la inges- ratorio que afecta tanto a la fase I, la fase II y
ta, la normalización del comportamiento cog- al domicilio. La mejora en el manejo del dolor
noscitivo, la necesidad o voluntad de hacer de los pacientes está representada en el
una consulta asistencial y el grado de satis- siguiente cuadro:
facción de la atención recibida. El análisis de
De enero a De julio a
los datos de calidad del año 2005 demostró
Año 2006 junio (%) diciembre (%)
que el dolor postoperatorio representaba el
punto más débil de la atención domiciliaria en
No dolor 41,8 35,4
la CMA, que los problemas de ingesta y aten-
Leve 46,2 53,3
ción cognoscitiva son ocasionales, que el gra- Moderado 9,3 10,5
do de satisfacción expresado por los pacien- Severo 2,9 0,7
tes es alto y que el deseo de obtener una mejor
información previa y posterior al procedimien- La puesta en marcha del protocolo ha
to quirúrgico está presente de manera signi- representado una tendencia a la disminución
ficativa(47). del dolor severo (a pesar de que ha aumenta-
Independientemente de la técnica anes- do el índice de sustitución hacia cirugías más
tésica, a través de la entrevista telefónica se ha agresivas y dolorosas (colecistectomía laparos-
detectado que el 54% de nuestros pacientes cópica, Nissen por laparoscopia, simpatecto-
tuvieron dolor en el domicilio. En el 81% de ellos mías torácicas, hemitiroidectomías…).
el dolor fue leve, en el 14% moderado y en el La medicación analgésica para el domici-
5% severo(48). lio, según la intervención realizada, se les entre-
54 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

ga a los pacientes en una bolsa (“set de anal- mas representadas mediante una gráfica para
gesia”), preparada desde el Servicio de Farma- que se entienda visualmente de forma más fácil
cia de nuestro hospital, para las 72 h postope- (ver esquema adjunto). Se les hace entrega
ratorias, junto con una hoja informativa, clara además de una hoja informativa de las medi-
y explícita, con los analgésicos y la medicación das generales y cuidados específicos para cada
coadyuvante, la dosis e intervalo de las mis- tipo de cirugía.
Capítulo 12
Aclaraciones y agradecimientos

ACLARACIONES AGRADECIMIENTOS
Este protocolo está pensado para pacien- Queremos agradecer al Servicio de Farma-
tes ASA I, II y III bien controlados. Por tanto, cia por hacer posible la realización de los “set
habrá que valorar la función renal, hepática, y de analgesia” que se entregan a los pacientes.
tener en cuenta a los pacientes alérgicos a También queremos expresar nuestro agra-
AINEs u otros analgésicos, así como a los decimiento a la Enfermería de la CMA, que es
asmáticos en el preoperatorio antes de iniciar la encargada de entregar y explicar a los
estas pautas, para evitar posibles empeora- pacientes la pauta analgésica al domicilio jun-
mientos de su patología. to con el resto de información.
Capítulo 13
Bibliografía

1. McGrath B, Elgendy H, Chung F, Kamming D, 11. Chan A, Dore CJ, Ramachandra V. Analgesia
Curti B, King S.Can J Thirty percent of patients for day surgery. Evaluation of the effect of diclo-
have moderate to severe pain 24 hr after ambu- fenac given before or after surgery with or without
latory surgery: a survey of 5,703 patients. bupivacaine infiltration. Anaesthesia 1996; 51:
Anaesth 2004; 51: 886-891 592-595.
2. Meridy HW Criteria for selection of ambulatory 12. Moiniche S, Kehlet H, Dahl JB. A qualitative and
surgical patients and guidelines for anesthetic quantitative systematic review of preemptive
management: a retrospective study of 1553 analgesia for postoperative pain relief: the role
cases. Anesth Analg 1982; 61: 921-926. of timing of analgesia. Anesthesiology 2002; 96:
3. Martin López MA, Fortuny GO, Riera FO, Grau 725-741.
LH, Maeso MP. Effectiveness of a clinical gui- 13. Kehlet H, Werner M, Perkins F. Balanced anal-
de for the treatment of postoperative pain in a gesia: what is it and what are its advantages in
major ambulatory surgery unit. Ambul Surg postoperative pain? Drugs 1999; 58: 793-797.
2001; 9: 33-35. 14. Kehlet H, Wilmore DW. Multimodal strategies to
4. Rawal N. Postoperative pain management in day improve surgical outcome. Am J Surg 2002;
surgery. Anaesthesia. 1998; 53 (Suppl 2): 50- 183: 630-641.
52. 15. Crews JC. Multimodal pain management stra-
5. Rawal N, Axelsson K, Hylander J, Allvin R, Ami- tegies for office-based and ambulatory proce-
lon A, Lidegran G, Hallen J. Postoperative dures. JAMA 2002; 288: 629-632.
patient-controlled local anesthetic administra- 16. Van Ee R, Hemrika DJ, De Blok S, Van Der Lin-
tion at home. Anesth Analg 1998; 86: 86-89. den C, Lip H.Van Ee R. Hemrika D. Effects of
6. Rawal N. Patient-controlled regional analgesia ketoprofen and mesosalpinx infiltration on pos-
(PCRA). Acta Anaesthesiol Belg 1999; 50: 221- toperative pain after laparoscopic sterilization.
225. Obstet Gynecol 1996; 88: 568-72.
7. White PF. Ambulatory anesthesia advances into 17. Mraovic B, Jurisic T, Kogler-Majeric V, Sustic A.
the new millennium. Anesth Analg 2000; 90: Intraperitoneal bupivacaine for analgesia after
1234-1235. laparoscopic cholecystectomy. Acta Anaesthe-
8. Klein SM, Greengrass RA, Gleason DH, Nunley siol Scand 1997; 41: 193-196.
JA, Steele SM. Major ambulatory surgery with 18. Raich Brufau M, Cabré Fabré P. Tratamiento del
continuous regional anesthesia and a disposa- dolor postoperatorio en cirugía ambulatoria. Clí-
ble infusion pump. Anesthesiology 1999; 91: nica ANALGESIA y ANESTESIA 2005; 1: 7-16
563-565. 19. Enantyum. Març2005. http: //www.menarini.es/
9. Kissin I. Preemptive analgesia. Anesthesiology vademecum/enantyum.html/
2000; 93: 1138-1143. 20. V Mayoral, A Montero, T Domingo. Dexketo-
10. Tong D, Chung F. Postoperative pain control in profeno trometamol. Hospital Universitari de
ambulatory surgery. Surg Clin North Am 1999; Bellvitge. Servicio de Anestesiología y Reani-
79: 401-430. mación
58 Protocolos de Analgesia Postoperatoria en CMA

21. Ibuprofeno. Abril 2005. http: //www.iqb.es/ reducción de la hernia de hiato (funduplicatura
cbasicas/farma/farma04/i002.htm. de Nissen) laparoscópica en CMA. Hospital Uni-
22. Diclofenaco. Abril 2005. http: //www.iqb.es/ versitario de Bellvitge. Servicio de Anestesiolo-
cbasicas/farma/farma04/d020.htm. gía y Reanimación. Octubre 2005.
23. Paracetamol. Abril. 2005. http: //www.findrxon- 38. Franco E, Rodríguez J, Torrecilla C. Unitat de
fine.com/medicina-archivos/ paracetamol.htm CMA del Servei d’Urologia. Pla funcional 2005.
Hospital Universitario de Bellvitge. 2005.
24. Metamizol. Abril 2005. http: //www.iqb.es/
cbasicas/farma/farma04/m024.htm 39. CMA en el Servei de Cirugia Plàstica. 2005
25. Tramadol. Abril 2004. http: //www.iqb.es/ 40. Santos P. Protocolo de anestesiología para la
cbasicas/farma/farma04/t050.htm CMA en Oftalmología. Universitario de Bellvitge.
Servei d’Anestesiologia i Reanimació. 2004.
26. Metamizol + N-metilbromuro de hioscina. http://
www.farmaciasahumada.cl/stores/fasa/fasa/htlml/ 41. Ferrer G, Moya J, Morera R, Pujol R. Simpati-
Mft/PRODUCTO colisis torácica superior bilateral. Protocolo de
CMA.2005.
27. C Badosa, R Juvany. Guia d’utilització d’an-
tiulcerosos en el pacient hospitalitzat. Hospital 42. Villalonga R. Protocol anestèsic pel tractament
Universitari de Bellvitge. Abril 2004. quirúrgic de la hiperhidrosi palmar mitjançant
28. Medimecum. Guía de terapia farmacológica. simpatectomia toràcica bilataeral realitzada com
1999. a CMA. Hospital Universitari de Bellvitge. Servei
d’Anestesiologia i Reanimació. 2005.
29. Guia d’utilització d’analgèsics. 2005. Tractament
del dolor agut. Hospital Universitari de Bellvitge. 43. Hernández E, Mercadal M, Montero A, Rullán
C, Sopena R. Protocol d’anestèsia per la cirur-
30. M Raich. Tratamiento del dolor postoperatorio gia ambulatòria de varius. Hospital Universitario
en cirugía ambulatoria. Artículo de revisión. Clí- de Bellvitge. Servei d’Anestesiologia i Reanima-
nica Analgesia y Anestesia. 2004. ció. 2004.
31. Protocolo de cirugía mayor ambulatoria. 2004. 44. Cabrera A, Pujol P, Jiménez J. Protocol anestè-
Hospital Universitario de Bellvitge. sic de CMA a ORL. Hospital Universitario de Bell-
32. Anestesiología clínica. G. Edward Morgan. Ed. vitge. Servei d’Anestesiologia i Reanimació.
El Manual Moderno, 2ª <edición. 1998 2004.
33. Moreno P, Ramiro O, Sanzol R. Protocolos de 45. Domingo T, Portabella F, Vences A, Vieta C, San-
CMA. Cirugía Endocrina. Hospital Universitario tos P. Guia de tècniques anestèsiques per la
de Bellvitge. 2004. CMA a Cirugia Ortopèdica. Hospital Universita-
34. Moreno P, Ramiro O, Sanzol R. Protocolos de ri de Bellvitge. Servei d’Anestesiologia i Reani-
CMA. Hernia inguinal. Hospial Universitario de mació. 2004.
Bellvitge. 2004. 46. Casañas J. Propuesta de cumplimiento de lis-
35. Ramiro O. Cirugía Mayor Ambulatoria en CGD. ta de espera de canal carpiano mediante CMA.
Hospial Universitario de Bellvitge. 2004. Hospital Universitario de Bellvitge 2004.
36. Sanzol R, Cabrera A, Camprubí I, Dalmau A, 47. Sabaté A, Gómez Vaquero C, Santos P, Iga-
Fustrán N, Koo M, Martí C, Redondo S, Saba- rreta D, Martínez MJ, Jaurrieta E. Hospital Uni-
té A, Suárez M. Protocolo de anestesia para la versitari de Bellvitge. Cirugía Mayor Ambulato-
colecistectomía laparoscópica en CMA. Hospi- ria. CMA. 2005; 10: 160 (Q025).
tal Universitario de Bellvitge. Servicio de Anes- 48. Sabaté A, Sanzol R, Gómez C, Cabrera A, San-
tesiología y Reanimación. Octubre 2005. tos P, Igarreta D. Clinical indicators for day sur-
37. Sanzol R, Cabrera A, Camprubí I, Dalmau A, gery: influence of anaesthetic technique. Euro-
Fustrán N, Koo M, Martí C, Redondo S, Saba- pean Journal of Anaesthesiology 2006; 23:16-
té A, Suárez M. Protocolo de anestesia para la 17 (A-60).
protocolo de analgesia
postoperatoria en CMA
Mª Resurrección Sanzol Berruezo - Anna Cabrera Coma
Antonia Dalmau Llitjos - Antoni Sabaté Pes

protocolo de analgesia postoperatoria en CMA


PERF0507PCMA

Bellvitge
Hospital
Institut Català
de la Salut

También podría gustarte