Está en la página 1de 3

Cultura y vida cotidiana

El gaucho
El gaucho fue el habitante típico de la campaña bonaerense. También habitaba la
mesopotamia argentina, la región de la pampa, la zona de Río Grande (Brasil) y la
campaña oriental (actual Uruguay). El gaucho tenía una forma de vivir determinada: era
hombre de a caballo que cazaba ganado para vivir. Podía ser mestizo, indígena, blanco,
español o portugués.

La vida del gaucho Para protegerse, el gaucho levantaba un rancho


precario y no aceptaba trabajo fijo para no perder su
El término gaucho proviene, según algunos autores, libertad. Producto de un ambiente donde casi todos los
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de gauderio, que significa “vagabundo”. Para otros, bienes eran comunitarios, era desprendido y generoso.
deriva de guacho, “huérfano”, “abandonado”, en lengua No buscaba poseer la tierra, pues para él la propiedad
incaica. Los autores extranjeros y algunos argentinos de privada no existía. Sin embargo, había excepciones:
la época colonial lo consideraban un haragán, porque caballo, mujer, guitarra y cuchillo eran personales.
no tenía necesidad de trabajar para vivir. Justamente, Su participación en la vida pública se limitaba a con-
Miguel de Lastarría, un funcionario español, lo describe currir a las pulperías, que eran almacenes que vendían
en Memoria elevada al Virrey Marqués de Avilés, en el todo tipo de productos, y punto de reunión y diversión
año 1800: para la población rural. Allí, se jugaba a las cartas y se
escuchaba a los payadores, entre otras actividades.
En las pulperías eran comunes las riñas de gallos y las
“Con la barba siempre crecida, inmundos, descal- peleas en defensa del honor.
zos, y aun sin calzones, con el tapalotodo del poncho; El gaucho no reconocía a la autoridad ni las leyes.
por cuyas maneras y traje, se viene en conocimiento Su combatividad lo transformó en una figura central
de sus costumbres, sin sensibilidad y casi sin religión.” cuando se formaron los ejércitos de la revolución contra
el poderío europeo.

Actividades
1. ¿Cómo ve el funcionario español
al gaucho? ¿Por qué les parece que
tiene esa mirada?
2. Observen la obra de Pallière y
resuelvan las consignas.
a. ¿Cómo es la vestimenta de los
gauchos?
b. Describan la construcción. ¿Por
qué tendrá rejas?
c. Averigüen qué es una payada y
con qué instrumento se acompaña.
¿Qué personajes del cuadro están
payando?
d. ¿Qué medio de locomoción tenía
Juan León Pallière, Pulpería de campaña (1858), acuarela. el gaucho?

Capítulo 1 El período colonial en América Latina


23
Mediateca

La quinta Los Ombúes


En algunos lugares de la Argentina, las huellas del pasado permanecen casi intactas. En
el partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires, la quinta Los Ombúes, una casona
original del siglo XVIII que hoy es Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San
Isidro, es un ejemplo de esos sitios.

Una quinta con historia Actividades


1. Lean el fragmento perteneciente a una carta de
La visita a este Museo permite realizar un recorrido Mariquita Sánchez de Thompson dirigida al virrey
por la vida cotidiana de un sector social de la sociedad Sobremonte en 1804. Luego, resuelvan las consignas.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


porteña de fines del siglo XVIII y del siglo XIX. El Museo
cuenta con mobiliario, vestimenta, vajilla, entre otros Excelentísimo Señor:
objetos de la vida diaria de una familia. Ya llegado el caso de haber apurado todos los me-
Además, el Archivo que posee este espacio cuenta dios de dulzura que el amor y la moderación me han
con un importante fondo de documentos vinculados, sugerido por espacio de tres largos años para que mi
en especial, con la vida de Mariquita Sánchez de madre, cuando no su aprobación, cuanto menos su
Thompson, una mujer que tuvo una significativa par- consentimiento me concediese para la realización
ticipación en la vida política de los argentinos en su de mis honestos como justos deseos; pero todos han
época. La particularidad de este archivo reside en que sido infructuosos, pues cada día está más inflexible.
incluye parte de la correspondencia de Mariquita. Así, me es preciso defender mis derechos: o Vuestra
Excelencia mándeme llamar a su presencia, pero sin
La casa de Mariquita Sánchez de Thompson ser acompañada de la de mi madre, para dar mi úl-
tima resolución, o siendo esta la de casarme con mi
Mariquita Sánchez de Thompson era una de las anti- primo, porque mi amor, mi salvación y mi reputación
guas dueñas de la propiedad y una mujer comprome- así lo desean y exigen, me mandará Vuestra Exce-
tida con la política y la causa de la Revolución de Mayo lencia depositar por un sujeto de carácter para que
y la independencia. Se sabe que desde niña, Mariquita quede en más libertad y mi primo pueda dar todos los
pasó temporadas en la quinta y que, ya adolescente, pasos competentes para el efecto. Nuestra causa es
Los Ombúes fue escenario del romance con su primo, demasiado justa, según comprendo, para que Vuestra
el alférez Martín Jacobo Thompson. Por la quinta tam- Excelencia nos dispense justicia, protección y favor
bién pasaron personalidades como José de San Martín […].
y Manuel Belgrano.

a. ¿Con quién quería contraer matrimonio?


b. ¿Quién se oponía a ello?
c. ¿A quién acude en busca de ayuda?
d. En la época, los matrimonios eran concertados por
los padres. ¿Cómo era el carácter de esta joven, por lo
que revela su carta?
e. Averigüen si logró su cometido.
2. Visiten la página web del Museo, Biblioteca y Archivo
Vista de la casona original, hoy parte del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro e investiguen qué
Histórico Municipal de San Isidro Dr. Horacio Beccar Varela. objetos de la exhibición permanente pertenecieron a
Mariquita Sánchez de Thompson.

40
Cultura y vida cotidiana

La tertulia, un lugar para la diversión


A comienzos del siglo XIX, los jóvenes de las clases privilegiadas de Buenos Aires
–criollos y españoles– comenzaron a reunirse en las casas y dieron paso a las
denominadas tertulias.

Reuniones de la clase alta

Era muy común que los jóvenes de la elite porteña Actividades


se reunieran todos los días en el salón de alguna de sus 1. Imaginen que participan de una tertulia en la época
casas. Estos encuentros se llamaban tertulias, solían de las Invasiones Inglesas. Redacten un diálogo entre
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

comenzar al anochecer y duraban hasta tarde. En ellas dos jóvenes que se enteran de las últimas noticias
se reunían para conversar, cantar y bailar. Las mujeres de este hecho en una tertulia en la casa de Mariquita
se ponían al día con las novedades de la moda europea, Sánchez de Thompson.
charlaban sobre música, pintura, poesía y otras cuestio- 2. Investiguen sobre el Himno Nacional Argentino y
nes culturales de la época. Los hombres, por su parte, respondan las preguntas.
hablaban sobre los acontecimientos políticos europeos a. ¿Quién escribió la letra? ¿Cuál fue su fuente de
y rioplatenses, además de comentar sobre alguna inspiración?
apuesta de juego realizada en una riña de gallos. b. ¿Qué compositor es el autor de la música?
Una de las casas más visitadas para estos encuen- c. ¿Cuál es el título original de la obra?
tros era la de Mariquita Sánchez de Thompson. En tiem- 3. En la actualidad, ¿dónde se reúnen los jóvenes?
pos de la Revolución de Mayo, una de esas reuniones ¿Cuáles son los temas de conversación? ¿Se relacionan
fue famosa y quedó plasmada en la representación pic- con la realidad política? ¿Qué medios tienen para
tórica que realizó el pintor Pedro de Subercaseaux. La enviarse mensajes?
escena muestra el momento en que, por primera vez, se
cantó el Himno Nacional Argentino.

Pedro de Subercaseaux, El ensayo del Himno Nacional en la sala de la casa de María Mariquita Sánchez de Thompson,
Sánchez de Thompson (1909), óleo sobre tela. Colección del Museo Histórico Nacional. daguerrotipo de Antonio Pozzo.

Capítulo 2 Revoluciones de independencia en América


41

También podría gustarte