Está en la página 1de 9

DERECHO

• Del vocablo latino directum, significa no apartarse del buen camino


• Conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta
externa de los hombres.
• El fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia.

DERECHO INTERNACIONAL
• Define y regula las relaciones entre los Estados.
• Gestiona el uso de bienes comunes a nivel mundial, como el medioambiente o
las aguas internacionales
• Objetivo principal es que las relaciones entre los Estados sean armoniosa,
pacífica y colaborativa.
• Conformado por un conjunto de normas jurídicas, tratados y convenciones que
regulan la forma en la que deben comportarse los Estados y otros agentes de
carácter internacional.

ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL


• Viene de la mano con el surgimiento de los Estados.
• Entre las más antiguas fuentes del Derecho Internacional podemos encontrar un
tratado entre Mesopotamia y Umma que regulaba las fronteras y su
inviolabilidad, podemos encontrar varios tratados internacionales entre dos o
más Estados aunque no existía un sistema jurídico ordenado de estos tratados o
convenios.

ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL MODERNO


• Tratado de Westfalia de 1648 estableció algunos de los pilares fundamentales
del marco jurídico actual.
• Declaración de París sobre la guerra en el mar; el Convenio de Ginebra sobre el
trato a militares heridos en tiempos de guerra y las declaraciones de la Haya para
velar por la solución de conflictos a través de medios pacíficos.
• La primera y segunda guerras mundiales impusieron una terrible pausa al
desarrollo del Derecho Internacional. A inicios de 1945 y tras el fin de la guerra,
los Estados volvieron a la labor de crear un marco jurídico que ayudara a
preservar la paz, seguridad y promover la cooperación internacional.

TRATADOS INTERNACIONALES
• Acuerdo formalmente pactado entre dos o más Estados y que tienden a la
creación, modificación o extinción de los Derechos y Obligaciones recíprocas
PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS:
• Negociación
• Adopción del texto
• Autenticación
• Ratificación
• Consentimiento
• Forma solemne
• De forma simplificada
• Reservas
• Capacidad
• Depósito
• Promulgación del Tratado
• Publicación en la ONU

CARACTERÍSTICAS TRATADOS INTERNACIONALES


• Acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de derecho Internacional que
produce efectos juridicos
• Los tratados pueden darse entre:
- Estados
- Estados y Organizaciones Internacionales
- diferentes Organizaciones Internacionales
- Un Estado u Organización Internacional con otros sujetos del derecho
Internacional
• Se adhieren al derecho Nacional

CÓMO ENTRA EN VIGOR UN TRATADO


• NEGOCIACIÓN: Debate sobre el contenido del tratado, se debe negociar con
Buena fe.
• ADOPCIÓN: Formulación concreta del texto del tratado, requiere la voluntad de
todos los Estados.
• MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO: Se firma y el Estado tiene que
manifestar su consentimiento por mecanismos como la rectificación o la firma
definitiva.
• ENTRADA EN VIGOR: Surgen los efectos jurídicos del Tratado

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


• Primarias: Tratados Internacionales, costumbre Internacional, y los principios
• Secundarias: Decisiones judiciales de los Tribunales Internacionales, y opiniones
de la Doctrina del DIP
COSTUMBRE INTERNACIONALES
• Reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prácticas, que
los Estados consideran como obligatorias.
• Se distingue de los usos y las normas de cortesia

ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE
• Reiterato consuetude o Precedente: Conocido como elementos materiales,
conducta de los Estados.
• Opinio iuris sive necessitatis: La conducta de los Estados no es suficiente para la
creación de una norma consuetudinaria, es necesario que los sujetos actuen y la
comunidad internacional esteconvencida de la obligatoriedad jurídica.

EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO


• El derecho internacional proviene de la voluntad de varios Estados y es de
coordinación. Regula relaciones entre estados y particulares internacionales,
define responsabilidades y el trato a individuos en fronteras
• El derecho interno surge de la voluntad de cada Estado y es de subordinación. Se
presenta entre personas o entre Estado y súbditos.

DERECHO INTERNACIONAL
• El Derecho Internacional público rige relaciones entre Estados y la comunidad
internacional.
• El Derecho Internacional privado resuelve los conflictos legales entre individuos
de distintos Estados o entre un Estado y los individuos de otro

DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO ESTATAL


Existen dos dimensiones para afrontar las relaciones entre el Derecho Internacional y el
Derecho interno
• Dimensión positivista: análisis de la respuesta que ofrece cada uno de los
ordenamientos jurídicos acerca de cómo se integran las normas internacionales
en el ordenamiento interno.
• Dimensión doctrinal: Principales teorías son la dualista y la monista.

CONCEPCIÓN DUALISTA
• Hay dos ordenamientos jurídicos distintos y separados: el nacional y el
internacional.
• Ambos ordenamientos tienen fuentes distintas
• Son sistemas autónomos, entre los cuales no existe relación de dependencia o
subordinación
CONCEPCIÓN MONISTA
• Sostiene que hay un sistema normativo universal
• El monismo con primacía del Derecho interno es consecuencia de la soberanía
estatal absoluta, lo que conduce a la negación del Derecho Internacional.
• El monismo con primacía del Derecho Internacional sostiene que este Derecho
es un orden superior del cual dependen los sistemas jurídicos de los Estados.

RECEPCIÓN DEL DERECHO CONVENCIONAL INTERNACIONAL EN EL DERECHO INTERNO


• El Derecho Constitucional no establece la adopción automática del tratado, sino
que dispone de un acto de recepción en el Derecho interno (publicación -sistema
francés- , ejecución -sistema italiano-
• Este acto de recepción puede ser, bien la mera publicación del tratado o la orden
de ejecución
• La simple publicación supone un dualismo templado moderado
• La orden de ejecución comporta un dualismo radical
• En algunos Estados se sigue la concepción monista y por ende los tratados son
directamente aplicables

DERECHO INSTITUCIONAL
• Resoluciones dadas por organizaciones internacionales que son obligatorias para
los Estados miembros

JERARQUÍA Y RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO


INTERNO , SEGÚN EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO
• Las interrelaciones normativas deben resolverse conforme a lo dispuesto por
cada Constitución.
• Ciertas Constituciones hacen alguna referencia general o restringida al Derecho
Internacional:
- Alemania, Estados Unidos de América, España , Francia, Austria, Hungría,
Reino Unido

ALEMANIA
• La Constitución alemana regula las relaciones entre el Derecho Internacional y el
Derecho interno en los artículos de la Ley Fundamental de Bonn.
• Las normas generales del Derecho Internacional Público son parte integrante del
Derecho federal
• Los tratados internacionales que regulen las relaciones políticas de la Federación
o que afecten a materias de legislación federal necesitan la aprobación o
participación de los órganos legislativos competentes federales
ESPAÑA
La armonía entre la norma interna y la internacional se garantiza por dos vías:
• Ordinaria: garantiza por la publicación que se incorpora automáticamente al
sistema jurídico interno el tratado internacional mientras subsista la obligación
convencional internacional.
• Extraordinaria: cuando el tratado transfiera competencia prevista en la
Constitución a favor de una Organización Internacional se requiere de
autorización mediante ley orgánica

AUSTRIA
• Las reglas generalmente reconocidas del derecho internacional tendrán validez
como parte integrante del ordenamiento federal

SOCIEDAD INTERNACIONAL
• Sociedad global (macrosociedad) que comprende a los grupos con un poder
social autónomo, entre los que destacan los estados.
• Sociedad global de referencia que constituye un marco social de referencia
• Es distinta de la sociedad interestatal
• Es una sociedad de comunidades humanas con poder de autodeterminación
• Requiere una dimensión relacional pues los miembros deben mantener
relaciones mutuas y perdurables.
• Goza de un orden común consecuencia de la dimensión societaria del mundo
internacional
• Sin una cierta ordenación de los miembros y relaciones internacionales no podría
existir la sociedad internacional.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL


• La extensión espacial: la sociedad internacional es una sociedad territorial.
• La diversificación estructural: presenta 3 subestructuras:
Económica: base material y productiva, factores y fuerzas de producción, el
conjunto de relaciones internacionales íntimamente asociadas al proceso
económico en su conjunto (producción, comercio y consumo).
Político-militar: comunidades políticas y organismos internacionales.
Cultura ideológica: actores y relaciones internacionales desarrollados a partir
de la existencia de conocimientos, valores o ideologías y los procesos de
comunicación.
• La estratificación jerárquica: niveles o estratos ocupados por sus miembros
según la desigualdad de poderes que ostentan.
• La polarización: capacidad efectiva de uno o varios actores internacionales para
adoptar decisiones, comportamientos o normas internacionales aceptadas por
otros
• El grado de homogeneidad o heterogeneidad: presencia o ausencia de un índice
de homogeneidad entre los miembros que participan de un mismo tipo de
relaciones internacionales.
• El grado de institucionalización: formado por el conjunto de que con
independencia de su carácter expreso o tácito, son aceptados por la generalidad
de los actores internacionales de una misma subestructura

ESTADO Y SOBERANÍA
• El Estado actúa en el sistema internacional de acuerdo con los intereses del
mandatario y de aquellos que comparten su ideología. En otros casos hay
Estados que actúan de acuerdo con los intereses generales de un proyecto de
nación, que busca su realización y cumplimiento independientemente del
mandatario que en ese momento se encuentre a cargo de la administración del
Estado.

LA SOBERANÍA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES


• A través de la soberanía el Estado tiene la capacidad de auto determinarse y auto
legislarse sin la intervención de otras entidades
• La soberanía se influencia por la intención de los gobiernos locales con la
intencionalidad de establecer vínculos hacia el exterior

EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DEL SIGLO XXI


• Como fenómeno hay que considerar el concepto de Relaciones Internacionales
como el vínculo político, económico y social entre dos o más comunidades
políticas, soberanas, autónomas e independientes.
• Como disciplina independiente el objeto de estudio de las relaciones
internacionales es la sociedad internacional

ACTORES O INTEGRANTES DEL SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO


Actúan de una o de otra manera en la arena política internacional y que se componen
de la siguiente manera:

a) Estado-Nación.
b) Empresas supranacionales, internacionales y globales.
c) Organismos internacionales gubernamentales (OIG) y organismos
Internacionales no
Gubernamentales internacionales (ONG's)
d) Guerrillas.
e) Narcotráfico
f) Individuo.
EL ESTADO-NACIÓN
• A través de ellos se realizan las actividades internacionales como es la firma de
tratados
• Es la parte fundamental para que se lleven a cabo las relaciones internacionales.
• El Estado-Nación actúa en el sistema internacional de acuerdo con los intereses
del mandatario en turno y de los objetivos de la política exterior

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL: ESTADO


• El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
• Conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos
públicos.

ELEMENTOS DEL ESTADO


• Población: Conjunto de personas que viven en el Estado.
• Territorio: Es el espacio físico o área geográfica.
• Poder: Capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio

EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


Territorio
Población
Soberanía
Gobierno
• El Gobierno es una estructura política que ejercen los poderes del Estado,
emanados de la Constitución.
• El Estado es una forma de organización política y jurídica de la sociedad e
instituciones competentes en la formulación de la política pública, sustentado
en un marco legal, derivado de la Constitución.
• El Gobierno ejerce el poder del Estado, cambia, pasa y se transforma, mientras
que el Estado permanece en el tiempo, y entrega el poder al Gobierno por medio
de un orden jurídico.

COMPETENCIAS ESTATALES EN EL ESPACIO TERRESTRE, MARÍTIMO, AÉREO Y


ULTRATERRESTRE
• El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes
de la órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártida.
• El Ecuador es un Estado soberano que no permitirá el establecimiento de bases
militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares.
• Todos los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos
en la Constitución.
• La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por naturalización y
no se perderá por el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra
nacionalidad.

SOBERANÍA
• Capacidad o derecho de regir las directrices políticas, administrativas y
económicas de un determinado territorio. Se considera como el poder más
elevado en una sociedad.

PRINCIPIO DE NO INTERVENCION
• Implica el derecho de todo Estado soberano de conducir sus asuntos sin
injerencia extranjera.

PUEBLO E INDIVIDUOS
• Pueblo es el conjunto de personas de un país; personas que forman parte del
Estado, puede significar país o nación; e incluso a un sentido étnico.
• Pueblo indígena es la colectividad humana, originaria del país donde habita, que
comparte una identidad étnica con base en su cultura, su historia y sus
instituciones

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


• Son los estados, las organizaciones internacionales, la comunidad beligerante,
los movimientos de liberación nacional y el individuo como sujeto pasivo del
derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones.
• Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el
Derecho internacional.

CLASIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO


• La responsabilidad de los funcionarios públicos debe plantearse juntamente con
la del Estado, a fin de destacar la necesidad no sólo de indemnizar el sino
también de castigar al verdadero responsable de aquél.
- La responsabilidad civil: obligación de indemnizar el daño material causado
por culpa o negligencia:
a) Daño material, pecuniariamente apreciable;
b) Ilegítimamente ocasionado (antijuridicidad), con
c) dolo, culpa o negligencia de la persona que lo cometió.
- Responsabilidad administrativa: responsabilidad perjuiciosa que se genera
como consecuencia de una serie de sucesos que por acción u omisión realizan
los servidores y funcionarios públicos en el desarrollo de sus actividades
ESPECIE DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO REGIDAS POR EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• Responsabilidad Contractual: la responsabilidad contractual del Estado y de sus
organismos dependientes se define a la luz de las normas civiles y comerciales
que les sean aplicables a los contratos que celebren.
• Responsabilidad extracontractual: surge no de la violación de una obligación
contractualmente contraída, la que corresponde estudiar una conducta
cualquiera de los órganos del Estado no referida a un acuerdo previo de
voluntades con el sujeto damnificado.
Ley: Responsabilidad civil extracontractual No preexiste una relación entre
partes.
Contrato: Responsabilidad civil contractual Existía una relación entre partes

También podría gustarte