Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

Asignatura Estética de la Naturaleza Código Grupo


Profesor Javier Guillermo Merchán Correo e. jgmerchan@pedagogica.edu.c
o2
Créditos 2 Horario Lunes de 4 a 7 pm Año 2016 Periodo II
Tipo
Obligatoria Electiva x
Fase del plan de estudios
Fundamentación Profundización
Ambiente de formación
Pedagógico-didáctico Disciplinar específico
Investigativo-metodológico x Comunicativo & TICs

1. Presentación
Este curso pretende abordar en un sentido muy general, algunas de las concepciones estéticas
sobre la Naturaleza predominantes en el panorama de la filosofía y la historia del arte. Aquí,
la Naturaleza no es sólo un concepto indeterminado de la filosofía o algo que se presenta
como problema histórico, es ante todo una construcción simbólica cargada de
intencionalidades que se transforma en un espejo de la acción humana. El dominio de la
naturaleza, la belleza natural, la naturaleza pura y salvaje, la conciencia ecológica, la
necesaria asociación entre arte y naturaleza, son algunas de las temáticas que se tratarán aquí
con miras a evaluar un poco nuestras relaciones con el medio ambiente

2. Objetivos
Analizar algunas de las concepciones estéticas de la Naturaleza en el panorama de la
filosofía, la historia del arte y la crítica de la cultura.
Interpretar algunas nociones, conceptos y elaboraciones teóricas relativas a una “Estética de
la Naturaleza”.

3. Metodología
Este curso se realizará a partir del manejo de lecturas y clases magistrales las cuales serán
acompañadas de intervenciones o participaciones de los asistentes.
Visita de museos, música, cine, teatro, etc.

4. Evaluación
La propuesta es la de realizar tres cortes evaluativos a manera de dos comprobaciones
escritas y un trabajo final

5. Cronograma de Actividades
Sem Tema Actividades
1 Introducción Clase Magistral
2 Análisis de la construcción de la Clase Magistral/
Naturaleza
3 Análisis de la construcción de la Clase Magistral / Presentaciòn
Naturaleza
4 Naturalismo,Romanticismo/ Clase Magistral, exposición
expedición botànica
5 Paisajismo / Nacionalismo/ Clase Magistral, exposición
expedición corográfica
6 Ecologismo/Moral/Redención Lectura Clase Magistral, exposición, Video
humana de la Naturaleza
7 Arte contemporáneo / arte Clase Magistral, exposición
medioambiental- ecológico
8 Naturaleza en el Arte Lectura Clase Magistral, exposición
Colombiano
9 Ecologìa profunda / Capitalismo Clase Magistral, exposición
Verde
10 Nociones, conceptos y Clase Magistral
problemas de la estética de la
Naturaleza
11 Nociones, conceptos y Clase Magistral, exposición
problemas de la estética de la
Naturaleza
12 Salida
13 Las tres ecologías Clase Magistral, exposición
14 Artista Invitado
15 Especialista invitado
16 Trabajo final/muestra

6. Bibliografía

“LA BIBLIA” (1960). Versión Casiodoro Reina- Cipriano Valera.


AA.VV (2006): Naturalezas. Una travesía por el arte contemporáneo. Barcelona:
Llibres de recerca. MACBA.
AA.VV (1997): Diccionario de Filosofía. Bogotá:Ed. Panamericana.
ADORNO, T. W (1983): Teoría estética. Madrid: Ed. Orbis.
ALBELDA, J;SABORIT, J. (1997): La construcción de la naturaleza. Valencia: Ed.
Generalitat Valenciana.
ANTEI, Giorgio (2000): Contra natura: el arte y la crisis de la naturaleza. Bogotá:
Museo de Arte Moderno de Bogotá.
ARNOLD, David (2000): La naturaleza como problema histórico: el medio, la
cultura, la expansión de Europa. México: Ed. Fondo de cultura económica.FCE.
BUCK-MORSS, Susan (2004): Mundo soñado y catástrofe: la desaparición de la
utopía de las masas de Este y el Oeste. Madrid: Machado libros.
BUDD, Malcolm (2002): The aesthetic appreciation of nature: essays on the
aesthetics of nature. Oxford: Oxford University press.
CARERI, Francesco (2002): Wall scapes : el andar como practica estética.
Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
DIEGES, Antonio (2005): El mito moderno de la naturaleza intocada. Sao Paulo:
Nupaub.
GALOFARO, L (2003): El arte como aproximación al paisaje contemporáneo.
Barcelona: Ed. Gili.
GARCERÁ, Ruiz, Francisco Javier (2008): Visiones desde el exilio: modernidad y
posmodernidad frente a la escisión entre el hombre y el mundo. Madrid: Universidad
Complutense.
GEYER, Carl (1985): Teoría crítica: Max Horkheimer, T.W Adorno.Barcelona: Alfa.
GUATTARI, Felix (1996): Las tres ecologías. Valencia : Pre-textos.
HADOT, Pierre (2004): Le voile d`Isis: essai sur l`histoire de l`ideé de Nature. París:
Gallimard.
HORKHEIMER, M; ADORNO, T (1994); Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Ed.
Trotta.
JELLICOE, Geoffrey Alan (1995): El paisaje del hombre la conformación del
entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Ed. Gili. Barcelona, 1995.
JIMENEZ, José (1992): Imágenes del hombre: fundamentos de la estética.Madrid:
Ed. Tecnos.
JULIO, Pérez Héctor (2004): La naturaleza en el arte posmoderno. Madrid: Akal.
LAURIE, Michael (1983): Introducción a la arquitectura del paisaje. Barcelona: Ed.
Gustavo Gili.
MADERUELO, Javier (1995). Earthworks- Land Art: Una dialéctica entre lo
sublime y lo pintoresco. Actas Arte y Naturaleza. Diputación de Huesca.
MADERUELO, Javier (2005): El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Ed.
Abada.
MOLINUEVO, J. L. (1998): La experiencia estética moderna. Ed. Síntesis. Madrid:
1998.
SALABERT, PARRET, CHATEAU (2006)(Compiladores): Estética plural de la
naturaleza. Barcelona: Ed. Laertes.
TIBERGHIEN, Gilles (1995): Land art. New York: Princeton architectural press.

Iván Darío Puentes Cuadros cód. 2012132027


Licenciatura en filosofía: Sexto semestre
Estética de la naturaleza
Propuesta de trabajo de investigación:

En esta investigación se realizará una búsqueda para dar con una posible construcción estética
del cuerpo a través de la noción de cuidado del cuerpo. Se estima al cuerpo como un objeto
que no hace parte de la construcción humana en sí, sino más bien, como un objeto que está y
hace parte de la naturaleza. Por ello, es pertinente ver cómo se da una apropiación del mismo
que hace que se configure un accionar sobre el mismo. En dicha apropiación, y es lo que
propone investigar, es posible que se dote al cuerpo de características que no hacen parte del
mismo y sí de la artificialidad que el accionar del sujeto constituye. Es posible ilustrar esta
intuición de una forma más sencilla: el cuerpo actualmente es visto bajo una perspectiva
estética, por lo que el accionar del hombre se funda en una artificialidad haciendo que el
cuerpo se entienda como un objeto al cual se transforma para responder a cánones de belleza.
Estos cánones que condicionan el acto sobre el cuerpo proponen prototipos que cambian
conforme son alcanzados por los individuos, por tanto, las acciones de los mismos sobre sus
cuerpos cambian también. La alimentación, el ejercicio, la higiene, la salud, son aspectos que
contribuyen y son las bases para la construcción de dicha estética actual. Ahora bien, dada
esta pequeña construcción, deseo investigar cómo a través de estos características del cuidado
del cuerpo se constituye una perspectiva de lo “bello” en el cuerpo.

Si bien es un tema que puede tener un estado del arte bastante amplio, con esta
investigación no se pretende demostrar que lo “bello” en la perspectiva sobre el cuerpo es tal
y tal cosa, sino acercarse al problema del cuerpo a nivel contemporáneo, como un problema
de la estética de la naturaleza. En el cual se ve, intuitivamente o como primera impresión, que
se impone en el cuerpo una artificialidad por medio de acciones sobre el mismo que acuden u
obedecen a cánones y estereotipos que constituyen un complejo de lo “bello” en el cuerpo.
Tal vez, y es la hipótesis que se puede manejar, lo “bello” en el cuerpo no es que sea natural,
sino que parezca natural.
Es necesario para el acercamiento que se realizará a esta noción, tener claros
conceptos como la estética de la naturaleza, lo artificial, el cuidado del cuerpo, y manejar este
complejo conceptual en aras de un acercamiento a la estetización del cuerpo.
Bibliografía:

- Pedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos  no.30. México 


Iván Darío Puentes Cuadros cód. 2012132027
Licenciatura en filosofía
Estética de la naturaleza
Ensayo final:

Aproximación a la estetización del cuerpo como problema derivado de la


conservación de la naturaleza

La alimentación, el ejercicio, la higiene y la salud son aspectos que actualmente, en las


sociedades occidentales en general, se enmarcan como aspectos y actividades que tratan del
cuidado del cuerpo humano. La mayoría de paradigmas que están impuestos en la sociedad en
relación a dichos aspectos son derivados de una preocupación mayor, o al menos puede verse
así: el cuidado de la naturaleza. Este cuidado puede generar un discurso que se puede
transpolar al cuidado del cuerpo. Por ejemplo, cuando alguien se alimenta de manera “sana”
es cuando sus alimentos provienen de la naturaleza de una forma directa, y cuando se
alimenta con alimentos que son productos de un proceso (comida procesada) no se está
haciendo de la misma forma, de hecho, todo lo contrario. Además de esto, se genera toda una
percepción de lo que es adecuado para el cuerpo que da como resultado que se obtenga
también una percepción sobre lo bello del mismo. Un cuerpo es bello cuando está “bien”
cuidado. Así pues, en este breve escrito trataremos de exponer un poco esto con detenimiento:
Cómo el discurso del cuidado de la naturaleza puede generar una estetización del cuerpo.

Comencemos por retomar un poco lo mencionado en torno al problema de la estética


de la naturaleza actualmente, pues a partir de aquello podremos anclar el análisis a lo que se
mencionará acerca del cuerpo. La estética de la naturaleza podría reducirse al argumento de
que se debe cuidar a la misma porque es bella, claro, evidentemente habría que analizar por
qué es bella, pero no nos ocuparemos de ello en este escrito, puesto que no contribuye de
manera significativa a lo que planteará. Si se parte de que sebe cuidar la naturaleza porque es
bella, es necesario indicar cuáles son los problemas que la atraviesan y por qué nace la tarea
de cuidarla. Cosas como el calentamiento global, la deforestación, las sobrepoblación de
especies, la extinción de especies, dan un mensaje de alerta sobre lo que se está haciendo
como humanos, como especie, para que esto ocurra. Todos estos problemas se pueden reducir
a la poca consideración sobre los actos propios en relación a la naturaleza, pues se actúa con
el propósito de utilizar lo que está a nuestro al rededor para el beneficio propio. Por supuesto,
la utilización de recursos naturales es completamente necesario para la supervivencia de la
especie, todas las especies “consumen” o utilizan lo que está a su alrededor para postergar la
existencia y la de los genes; el problema de nosotros como humanos tal vez no radica en el
hecho de utilizar los recursos, tal vez en la sobreutilización de ellos. Pero por qué se da dicha
sobreutilización, tal vez porque el consumo en proporción a lo necesario no se corresponde.
Cuando una fábrica explota determinado recurso natural para su venta y posterior consumo,
no considera que no es necesario que se explote el recurso en esa medida, ya que la
suficiencia del producto va más allá para dicha fábrica de lo necesario. Aunque sea un
discurso utilizado y tenga ya mucha bibliografía en torno a lo mismo, es pertinente mencionar
que se explota no por necesidad sino por acumulación. Así pues, las propuestas estéticas de la
naturaleza podrían intentar hacer que se dé cuenta de ello, que la explotación de los recursos
debido al afán de acumulación de riquezas está generando problemas en el medio ambiente,
ahora, además de que se pone en juego nuestra propia supervivencia, también se está
poniendo en juego algo "bello“ la naturaleza misma.

Así pues, este discurso en torno a la naturaleza, en el cual se hace “ver al hombre de
las sociedades industrializadas como un intruso que se apropió y malogró lo puro existente y
que sobrevive como ser castigado por una pecaminosa acción.” (Merchán, 2011, p. 25) se
denomina como la naturaleza catastrófica. En dicho discurso, se intenta hacer ve al hombre
como el culpable de todos los problemas del medio ambiente, y esto no es gratis, quizás así lo
sea. Entre tanto, bajo este discurso se han realizado prácticas estéticas que intentan evidenciar
lo mismo, tomemos como ejemplo La pesadilla de Darwin (2004) un documental dirigido por
Hubert Sauper, en él se da muestra de las repercusiones a nivel social que tiene la
manipulación del medio ambiente para la generación más que de recursos, una riqueza
económica. En dicho documental se muestra cómo al alterar un espacio introduciendo una
especie que no pertenece a dicho espacio, se genera un decadencia en el mismo, y además en
lo que sucede con las personas que están utilizando el espacio no para explotarlo en sentido
estricto.
En este sentido, intentamos mostrar un poco lo que sucede actualmente con las
propuestas estéticas detrás de la preocupación por el cuidado del medio ambiente y lo que
subyace a dicha preocupación. Ahora bien, cómo esto repercute de alguna forma en nuestro
cuerpo y la estetización que se hace del mismo a nivel general. Nuestra preocupación sería
entonces de qué forma lo mismo que está afectando al medio ambiente y generando por ende
toda una propuesta estética, puede afectar a la forma en que se concibe el cuidado del cuerpo
y las ideas socialmente aceptadas que se tienen sobre el mismo en cuanto a su estética (no
como una práctica emergente ya, sino como una práctica socialmente aceptada por la mayor
parte del público). Para este propósito podríamos analizar una imagen que llegue o esté
diseñada para la observación de un público amplio sobre el cual se pueden ejercer diferentes
intenciones o formas de “persuasión”, pues sólo por el hecho de que esté expuesta de la forma
en la que lo está puede ya estar con la potencia de generar algo al espectador.

Figura 1. La imagen es la portada del libro: Jamás demasiado flaca. Diario de una top-model.

Observando la imagen se puede dar cuenta de varios aspectos, uno: un canon de


belleza que actualmente, a modo de emergencia, se está criticando por algunos sectores, sobre
todo por los que sufren por el hecho de “tener” que cumplirlos; dos, el cuerpo como
instrumento fijación en la cultura occidental; tres, el resultado de una estetización del cuerpo y
de la imposición de determinado fin con él. Considero que ya con estos aspectos podremos
hallar la conexión entorno a lo mencionado de la estética de la naturaleza. Intentaré que esto
pueda ser un poco claro a continuación.

Ahora bien, la mayoría de dinámicas o acciones en torno al cuidado del cuerpo pueden
sintetizarse como: “La intención de estas dinámicas es promover formas de consumo, de
experiencia y de autopercepción en consonancia con los principios de bienestar y los modelos
de vida que animan las modalidades globales del biopoder contemporáneo” (Pedraza, 2009, p.
76). Hago referencia con acciones a la salud, la higiene, el ejercicio, etc., que hacen que el
cuidado del cuerpo quizás no esté sujeto a la decisión y al entendimiento de que este deba
cuidarse, pues el cómo cuidarlo está siendo dictaminado por algunos sectores. Con la imagen
tal vez podríamos dar cuenta de esto mismo, pues la “sugerencia” de que la belleza del cuerpo
radica en lo que se consume y el resultado de ello, no es tan inocente. No obstante hay que
denotar lo que parece ser una paradoja en este respecto. Con nuestro ejemplo damos cuenta de
que la belleza en las mujeres puede estarse dando por ¡la cantidad de huesos que se cuenten y
sean prominentes en su cuerpo!, pero podemos también dar cuenta de que a pesar de esto, las
industrias, por ejemplo las alimenticias, intentan o al menos no están preocupados por esto, lo
que genera quizás una estética emergente también. El documental Feed Up (2014) dirigido
por Stephanie Soechtig da cuenta de un problema de sobrepeso en las comunidades y
naciones occidentales, en el caso específico la estadunidense, finalmente se llega a la
conclusión en el mismo que el problema del sobrepeso es por el propósito de algunos por
generarse a sí mismos riquezas a partir del conocimiento y utilización de recursos naturales
para la alimentación. Las industrias alimenticias están generando una condición en el cuerpo
humano a partir de la alimentación, la obesidad. Pero esto no es nuevo se menciona en el
documental, detrás, y como nos lo enuncia Pedraza (2009), de todo este comportamiento están
industrias tras una intención. El consumo de cigarrillo, el ejercicio, la curas a terminadas
enfermedades, están atravesados por el control de una industria, esto se puede trasladar a
cualquier plano de la vida de las personas en la cultura occidental. Ahora bien, dada esta
paradoja ¿no nos es posible ver que detrás de cualquier fenómeno social en la cultura
occidental, aunque aparezca como contradictorio como en ejemplo, se encuentra una industria
que contrala la perspectiva estética, política y ética sobre cualquier persona?

Así pues, el anclaje que quiero señalar en últimas es que si el análisis de la estética de
la naturaleza en uno de sus puntos nos ha servido para dar cuenta de la explotación de los
recursos y la generación de una estética como práctica emergente, es analógico lo que sucede
con la estatización del cuerpo a nivel contemporáneo. Además y como apéndice, podríamos
señalar que la utilización de recursos naturales está detrás finalmente de todos los aspectos
señalados en torno al cuerpo. Pues las industrias alimenticias como se señala en el último
documental mencionado, no tienen otra fuente que la naturaleza, y con el mismo propósito
descuidan la sobreexplotación de la misma y las repercusiones de ello.

Finalmente, mencionaré de qué forma la estetización un poco más allá del cuidado del
cuerpo, tiene, desde mi perspectiva, una relación la estética de la naturaleza como emergencia
al acabamiento del medio ambiente. Si bien es difícil de ver, o en algún respecto, podría no
tener una relación tan obligada como con otros fenómenos sociales, puedo entrever que al
menos la estética que se considera en el cuerpo mismo corresponde a la misma intención del
cuidado del medio ambiente. No obstante, y casi como un germen, el sistema industrial ha
logrado utilizar esta emergencia para las tentativas de algunos. Cuando se instaura un discurso
en el cual el cuidado del cuerpo es analógico al consumo de alimentos naturales, al ejercicio
como actividad física y que genera mejores condiciones vitales y orgánicas, o simplemente,
cuando se lleva el cuidado de la salud por ejemplo al consumo de medicinas homeopáticas, se
está tratando de advertir un problema con estos aspectos desde lo catastrófico. Si no cuidamos
el cuerpo, enfermaremos y nos veremos “feos”. No estoy mencionando que esto sea del todo
malo, el problema real es que esto ya está haciendo parte del discurso de la industria y es algo
notable, y además hace parte del imaginario social. Por todo esto, quisiera finalmente
mencionar que una propuesta estética en torno al cuidado del cuerpo también debe ser
emergente e intentar lo que tratábamos de dar cuenta con el primer documental, es decir, con
una estética de la naturaleza, pues responden a los mismos problemas de fondo.
Biliografía:

 Merchán-Basabe, J. Un análisis mitologista de la construcción de la naturaleza desde


la intervención artística de espacios naturales. En: pensamiento palabra y obra. N° 9,
pp. 14-38
 Pedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos  no.30. México 
 Figura 1: Recuperada de: http://www.losandes.com.ar/article/una-ex-top-model-
publica-un-libro-para-el-escandalo-anorexia-desmayos-y-tirania-de-las-marcas.
Documentales:
 Soechtig, S. (directora), Marson, S. & Olson, S. (productores). (2014). Feed Up.
(documental) EU.: The Weinstein Company.
 Sauper, H. (director), Albert, A., Gschlacht, M., Mauriat, E., Svoboda, A., Toint, H.
(productores). (2004). La pesadilla de Darwin. (documental). Francia-Austria: Mile et
um productions.

También podría gustarte