Está en la página 1de 11

TEMA 3

Paradigmas funcionales de ética


en el desarrollo histórico de
Occidente
PARADIGMAS :

 Concepción de la realidad en la que se consideran teorías, principios y


personas que lo sustentan.

 Se pueden identificar 3 momentos por las que pasan los paradigmas:


predominio, crisis y suplantación.

 Es un término desarrollado por el epistemólogo Thomas Kuhn en su libro “La


estructura de la revoluciones científicas” (1963)

 En el campo que nos compete se debe considerar que las concepciones


de la moralidad (principios, normas, valores que orientan la conducta
del ser humano) estarán sustentadas por un conjunto de teorías y respaldas
por una comunidad/pensadores.

 Se debe considerar la visión del ser humano y de la realidad que se tiene en


cada una de las etapas de desarrollo de occidente: Medioevo, Modernidad y
Postmodernidad. Se propone analizar elementos de la cultura andina
EDAD MEDIA

 Cosmovisión Teocéntrica: Dios-centro, Fe, Religión, Texto: Biblia

Imagen

Experiencia: Desde los ejes para entender la realidad en la edad media:

Quién o qué es el ser humano?

Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Cuáles serían las características del comportamiento moral en la edad media?

Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………...
 El ser humano es una criatura hecha a imagen y semejanza de Dios.
Según Santo Tomás de Aquino (pensador de la edad media/escolástica)
resalta que el ser humano tiene dignidad en cuanto es imagen y
semejanza de Dios. El ser humano está constituido de dos realidades
alma y cuerpo.

 El ideal es el homo sapiens. El ser humano es sabio contemplativo,


virtuoso que descubre a Dios, acepta su voluntad y sus designios. Vive la
vida con un sentido de apertura a la trascendencia, es religioso.

 El comportamiento ético se lo concibe desde la Heteronomía. La


normativa moral viene de Dios, el ser humano lo acepta obedeciéndole
ciegamente. Cumplimiento de los mandamientos, práctica de obras de
misericordia. Se acepta lo que viene desde la autoridad/religión.

 La sociedad es tradicional y valora el pasado.


MODERNIDAD

 Cosmovisión Antropocéntrica: Ser humano- centro, razón, industria, ciencia, progreso.

Imagen

Experiencia: Desde los ejes para entender la realidad en la edad moderna:

Quién o qué es el ser humano?

Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Cuáles serían las características del comportamiento moral en la edad moderna?

Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………...
 El ser humano es una especie superior por su racionalidad. Además se
lo considera como una especie en evolución que busca satisfacer sus
necesidades biológicas y culturales.
 El ideal es el homo faber. El ser humano es productivo, pragmático,
exitoso. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad permiten el
desarrollo indefinido/ciencia y tecnología.
 El comportamiento ético se lo concibe desde la Autonomía. La
normativa moral proviene del propio el ser humano (razón) desde la
libertad en busca de un progreso indefinido. Tiene implicación en lo
privado y social
 La sociedad valora el desarrollo y es progresista .
POSMODERNIDAD

 Cosmovisión Ecocéntrica: Perservar ecosistemas, desconfianza de la razón, cultura de la sospecha


(Nietzsche, Freud y Marx). Importancia a la propia subjetividad

Imagen

Experiencia: Desde los ejes para entender la realidad en la pstmodernidad:

Quién o qué es el ser humano?

Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Cuáles serían las características del comportamiento moral en la posmodernidad?

Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………...
 El ser humano es una manifestación dentro la naturaleza viviente. El ser
humano es un animal simbólico (Erns Cassirer). El hombre postmoderno
es un recolector de imágenes electrónica e informáticamente
manipuladas (Josef Esterman)

 El ideal es el homo sentiens. El ser humano es un ser sintiente,


cargado de experiencias subjetivas y estéticas-Autorealizado.

 El comportamiento ético se lo concibe desde la Anomía. La normativa


moral proviene de la propia subjetividad emocional de cada quien.

 La sociedad vive en un relativismo cultural. Valora el presente .


CULTURA ANDINA

 Cosmovisión Andina: Naturaleza, el hombre y la pachamama forman un todo relacionado.

Imagen

Experiencia: Desde los ejes para entender la realidad en la cultura andina:

Quién o qué es el ser humano?

Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Cuáles serían las características del comportamiento moral en la cultura andina?

Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………...
 El ser humano no es individuo es colectivo (runa)

 El ideal es el ser humano como cuidador del orden cósmico.

 La finalidad del obrar ético es la conservación del orden cósmico. Prima el


principio de reciprocidad.

 Sociedad de tradiciones y símbolos


BIBLIOGRAFÍA
Estermann, Josef (1998). Filosofía Andina. Quito: Abya Ayala
Cassirer, Ernst (2011) Antropología filosófica : introducción a una filosofía de la cultura. México : Fondo
de Cultura Económica
Kuhn, Thomas (1980). Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica
Mora, Jaime (2013). Ética aplicada al mundo de las profesiones: una propuesta académica para
universitarios del siglo XXI. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

También podría gustarte