Está en la página 1de 2

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Corría el año de 1723… Desde hacía algún tiempo el Padre José


Jacinto había conseguido que indios Caquetíos, especialmente de las Islas
Aruba, Curazao y Bonaire se instalaran en el valle cercano de la Vela de
Coro. Las tierras fueron donadas por los hermanos Colina Peredo y
abarcaban Taratara, El Carrizal y Guayvacoa.

Una tarde, cuando el ardiente sol reflejaba su brillante luz en el mar,


unos pescadores Caquetíos divisaron una gran caja que se movía con el
vaivén de las olas. Los indios dejaron sus aperos y corrieron a su encuentro.
La caja encalló cerca de unas rocas que sobresalían en la playa de Muaco.
Arrastraron la caja hasta el poblado de El Carrizal y llamaron al Alcalde, que
era un indígena, y al Padre Pedro de Sangroniz, para mostrarles lo que
habían encontrado.

-¿Qué les pasa? – preguntó.

Los indígenas no contestaron,


señalaban la caja que todo habían
llevado a hombros y acababan de
colocar en el suelo. El sacerdote les
dio orden para que lo siguieran y la
llevaran cerca de la Iglesia. Al abrirla
todos exclamaron sorprendidos:
¡Qué Hermosa Señora…!

-Si muy hermosa, es Nuestra


Señora de Guadalupe. -Dijo el Padre
Pedro.

En efecto, era un bellísimo


lienzo en vivísimos colores con la
Virgen de Guadalupe, parecía
sonreírles; y ellos también sonreían
de felicidad. Llevaron a la Señora a
una choza del caserío y ése fue su
primer Santuario. Era el 27 de febrero de 1723.

Meses después, cuando se terminó la Iglesia de piedra y cal, fachada


de arcos y torre piramidal, el Sacerdote reunió a los indios y les pidió que lo
acompañaran a visitar a la Bella Señora, como ellos la llamaban y una vez
más les contó la historia de su aparición en México.

Luego les dijeron que, por disposición de Don Juan Joseph Escalona
y Catalayud, Obispo de Venezuela se fundaría allí el pueblo El Carrizal de la
Guadalupe y se pasaría la bella imagen a la Iglesia. Así ocurrió ante el
alborozo y fiesta de los indígenas. El 1 de mayo se celebró con gran fervor,
el primer bautizado fue un indiecito caquetio que llevó por nombre Juan
Diego.

En1928 se celebró el Año Mariano en la Ciudad de Coro y ante la


imagen de la Virgen de Guadalupe el Episcopado consagró a Venezuela a
la Santísima Virgen María y para reafirmar la fe del pueblo cristiano, se
Coronó Canónicamente a Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre
de 1992 por disposición del Obispo de Coro, Mons. Ovidio Pérez Morales.
En la actualidad es, también la Patrona de América Latina.

FESTIVIDAD MARIANA: 12 DE DICIEMBRE

También podría gustarte