Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


FACULTAD DE TEOLOGÍA
MAESTRÍA EN TEOLOGÍA ESPIRITUAL
CÁTEDRA: BIBLIA Y RELIGIOSIDAD POPULAR
PROFESOR: PADRE JOVANNY RODRÍGUEZ

ESTUDIANTE: Miguel González Naranjo


Caracas, mayo de 2021.
SANTERIA EN VENEZUELA
Una investigación documental sobre la santería en la cátedra de Biblia y
Espiritualidad resulta extraña a primera lectura, siendo que la Palabra de Dios no
suele relacionarse con ritos mágicos, ni la espiritualidad derivada de ella con
formas que -al menos para quienes son parte de la cultura judeo cristiana-
resulten “sospechosas” y alejadas de un concepto cargado de todo aquello que
más bien debería llevar a la clarificación de lo extraño o desconocido; sin
embargo, a medida que se profundiza en el tema, es posible comprender que la
investigación aparece provechosa como medio para descubrir elementos
compartidos, como por ejemplo, la antropología creacionista común entre
creencias tan distintas como la santera y la judeo-cristiana, lo que además,
constituye un hecho que se presenta (por repetición), inherente a la cultura
humana; igualmente, contrastar biblia y santería ayuda a conocer mejor la
primera y los detalles que han ido evolucionando a través de sus páginas desde el
inicio del Antiguo Testamento, hasta llegar al Nuevo, cambios tan significativos
que comprenden lo sociológico, político, familiar, religioso; igualmente, no es
menos importante decir que un mayor conocimiento de la santería, sus orígenes y
finalidad, es útil en la labor pastoral de la Iglesia, pues desde un conocimiento
más profundo se puede orientar de manera adecuada a quienes lo necesiten,
pero en este caso, desde conocimiento real y sin prejuicios infundados que sólo
zanjan más la distancia entre personas de diferentes religiones o creencias.
Desarrollaremos esta investigación en tres partes:
1. Génesis de la religión Yoruba y la santería latinoamericana-venezolana.
2. Similitudes y diferencias antropológicas-religiosas, entre Biblia y
santería.
3. El tratamiento de la santería desde lo pastoral.

1. La religión Yoruba proviene de lo que hoy conocemos como las naciones


de Nigeria y Benín, en África occidental; allí nace esta creencia y se estructura.
“Los yorubas vinieron de un reino que estaba ubicado en África
occidental en lo que hoy es Nigeria. Los yorubas se establecieron en este
territorio entre los siglos VIII y XI. Según muchos investigadores, el fundador del
pueblo yoruba era Oduduwa. Oduduwa era de origen árabe y se considera
como el creador del gobierno moderno y de las instituciones y organizaciones
que hicieron famoso al pueblo yoruba”.1

La religión “Yoruba” contempla una creencia de carácter creacionista


realizada por un dios principal, “Oloddumaré”, a su vez asistido por múltiples
dioses, obra suya: “es el dios supremo de los Yorubá, él es el origen de todas las
cosas del cielo y de la tierra, es el creador que ha existido desde el principio de la
eternidad, él es el autor del tiempo, del día y de la noche ”2. Este dios es secundado
por una serie de deidades auxiliares, lo que le constituye en una religión
politeísta: “La mitología Yorubá se compone de un ser supremo y de un Panteón
de diferentes deidades, cada una de estas deidades gobierna cierta parte de la
naturaleza o cierto elemento en especial”3
Esta religión fue encarnada desde hace alrededor de unos diez siglos, por
pueblos de lo que hoy se conoce como Nigeria y Benín. Más tarde, a causa de
guerras tribales y posteriores incursiones europeas, los movimientos políticos de
la geografía hicieron que la creencia Yoruba se fuese expandiendo en regiones de
estos dos países.
Posteriormente, con la conquista de América, a la par de la de aquel
continente, gran parte de los barcos de esclavos se va a cargar en los puertos de
África occidental, por la cual la influencia cultural de aquella región quedará
grabada especialmente en algunas colonias americanas como Cuba.
“traídos a Cuba del viejo continente africano por los negreros o
traficantes de esclavos, arrancados despiadadamente de sus tierras, familias y
tradiciones, para ser utilizados como máquinas de trabajo en los campos de
Cuba, Haití y Brasil, los esclavos ya en tierra extraña, maltratados por sus
amos blancos y sin esperanzas de algún día poder regresar a sus tierras,
fueron los factores más grandes que contribuyeron al nacimiento de lo que
hoy se conoce en todo el mundo como la santería cubana o afrocubana, que
es un mezcla hecha por los esclavos de sus ritos africanos, católicos y del
espiritismo europeo.”4

1
https://blogs.helsinki.fi/temashispanicos/?p=137#:~:text=Los%20yorubas%20vinieron%20de%20un,del%20pueblo
%20yoruba%20era%20Oduduwa.
2
Pérez Cecilio. MITOLOGÍA DE LA RELIGIÓN YORUBA. Oba Ecum, Miami, 1990. p 17
3
OP cit, 37
4
Op cit, 8
Esta transformación de la religió Yoruba, evolucionó de diferentes maneras
según las regiones en que logro sobrevivir, a saber: en Cuba, “santería” y
“Lukumí”; en Venezuela, “santería”; en USA, “Oyotunji”; en Brasil, de tres formas,
“Candomblé”, “Umbanda” y “Batuque”.
Qué busca fundamentalmente la persona que practica la religión de Yoruba
o santería, llamada de esta última forma en el caso de Venezuela?
“La meta central del santero es adorar a los santos (orichas), observar
sus fiestas, obedecer sus órdenes y llevar a cabo sus ritos. A cambio de una
sumisión total, se le promete poderes sobrenaturales y protección de lo malo.
Eso incluye el bienestar, la salud, influencia, puestos, la posibilidad de prever el
futuro y modificarlo y las otras cosas que el ser humano busca.”5

2. Similitudes y diferencias antropológicas-religiosas, entre Biblia y


santería.

En Venezuela, a nivel popular, el primer contacto con la santería o


conocimiento que se tiene de la misma es a través de su vestuario blanco y de la
fama que tienen los sacrificios de animales; si se va más allá de lo superficial, es
posible conocer una mitología tan violenta como la que describe la generación de
sus dioses, en la que se narran una serie de sucesos como incestos, violaciones,
asesinatos.
Oloddumaré, el dios supremo, es el creador de todo lo que existe. A partir
de una masa nebulosa, ha hecho el mundo y ha creado al hombre, Odduá, al que
luego le ha creado una compañera, Yembó. Odduá es igual a “tierra, terreno,
Padre”; Odduá es igual a “Agua y madre”:
“Todas las mitologías están fundadas en la creencia de un Ser Supremo o de
varias Deidades, y la Yoruba es una de las que tienen sus simientes en estas
creencias. Veamos, la mitología Yoruba se compone de un ser supremo y de un
panteón de diferentes Deidades, cada una de estas Deidades gobierna cierta
parte de la naturaleza o cierto elemento en especial.” 6

5
https://www.namb.net/apologetics/resource/la-santeria-una-religion-de-adivinacion-magia-y-sacrificio-de-
animales/
6
Pérez Cecilio. MITOLOGÍA DE LA RELIGIÓN YORUBA. Oba Ecum, Miami, 1990. P 37
“Olodumare reunió los gases de los confines del espacio y provocó una
explosión que se convirtió en una bola de fuego. Posteriormente lo envió a Ife,
donde secó gran parte de la tierra y simultáneamente comenzó a hornear las
figuras inmóviles. Fue en este punto que Olodumare lanzó el "aliento de vida"
para soplar a través de la tierra, y las estatuillas lentamente comenzaron a
"ser" como las primeras personas de Ife”7

Odduá y Yembo tuvieron cinco hijos, de los cuales el segundo cometió la falta
de violar a su madre consecutivamente, por lo cual salió de la casa y quedó
condenado a trabajar eternamente, de lo cual nace el trabajo y la desconfianza.
Se relata la generación de esta familia, con valores y faltas. La mitología
creacionista Yoruba tiene una alta carga antropoformista, en tanto da a los dioses
los sentimientos y comportamientos de los humanos, pues si bien, por ejemplo,
Odduá, que será posteriormente Obbatalá, es creado por Oddolumare, dios
supremo, sin embargo, tiene poderes sobrenaturales y hasta puede cambiar de
espíritu en su mismo cuerpo. Igualmente se identifican los acontecimientos
naturales con los sentimientos de los orichas o hijos de Obatalá.
Se evidencia una relación con los dioses, según la cual se puede intercambiar
con ellos dones por bienestar, fidelidad por reencarnación o salvación.
Practican la adivinación, el sacrificio de animales, las fiestas de iniciación y las
fiestas conmemorativas.
Por su parte, la tradición judeo cristiana afirma la fe en un Dios único creador
de todo lo que existe y totalmente diferente de lo creado, tal como afirma el
credo niceno constantinopolitano. En este sentido no es compatible con la
religión Yoruba.
En otros aspectos, sí parece compartir el cristianismo algunos elementos
antropológicos con la religión de Yoruba, como son: la asociación de fenómenos
naturales con manifestaciones de Dios, de los sentimientos o mensajes de él; las
desgracias familiares producto de situaciones inmorales y el castigo de quienes
cometen dichas faltas; la situación de intercambio entre la deidad y las creaturas,
premio y castigo.

7
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_yoruba#:~:text=de%20la%20existencia%22.-,Deidades,un
%20antepasado%20del%20pueblo%20Yoruba.&text=Son%20muchas%20las%20deidades%20de%20este%20pante
%C3%B3n.
En la mitología Yoruba, el segundo hijo de Odduá (primer hombre), Oggún,
abusa sexualmente de su madre. Al descubrir tal cosa Algallú, el hijo mayor, entra
en ira y sucede que “el cielo cogió un color rojo sangre y el volcán empezó a
eruptar de tal modo que parecía que la tierra se iba a derrumbar.. esa sustancia
que salía de las aberturas era el fuego, elemento desconocido para todos hasta
ese momento”,8 según lo cual, el fuego es producto y manifestación de la ira de
este “oricha”. Por su parte , el Génesis nos habla de una alianza hecha por Dios
con su pueblo después del diluvio y que sería recordada a través de un elemento
natural:
“ Mi alianza con ustedes no cambiará: no volveré a destruir a los
hombres y animales con un diluvio. Ya no volverá a haber otro diluvio que
destruya la tierra. Cuando el arco iris esté entre las nubes, yo lo veré y me
acordaré de la alianza que he hecho para siempre con todo hombre y todo
animal que hay en el mundo.    Ésta es la señal de la alianza que yo he
establecido con todo hombre y animal aquí en la tierra.»9

En ambos casos, la naturaleza es manifestación de la ira o la paz de Dios o los


dioses con los hombres.
La desgracia y condenación por situaciones inmorales familiares están
presentes en ambos relatos: según la mitología Yoruba, al encarar Odduá a su hijo
Oggún por la violación continua de Yembo (esposa de Odduá y madre de Oggún),
éste se “auto maldice”: “Yo, Oggún Areré (Oggún guerrero), juro que, mientras el
mundo sea mundo, yo trabajaré para todos los orichas de día y de noche hasta el
final de los tiempos; esta es mi maldición. Obbatalá (que es el mismo Oddua,
evolucionado) le contestó: Ibán hecho (que así sea).”10 Encontramos en el Génesis
la condena de Caín por haber asesinado a su hermano Abel:
"Entonces Yavé le dijo: «¿Qué has hecho? Clama la sangre de tu hermano y
su grito me llega desde la tierra. En adelante serás maldito, y vivirás lejos de este
suelo fértil que se ha abierto para recibir la sangre de tu hermano, que tu mano
ha derramado. Cuando cultives la tierra, no te dará frutos; andarás errante y
fugitivo sobre la tierra.»11

8
Pérez Cecilio. MITOLOGÍA DE LA RELIGIÓN YORUBA. Oba Ecum, Miami, 1990. p 54
9
Génesis 9,11.16-17
10
Pérez Cecilio. MITOLOGÍA DE LA RELIGIÓN YORUBA. Oba Ecum, Miami, 1990. p 61
11
Génesis 4, 10-12
Las situaciones de premio y castigo. Obatalá premia a Eleguá, el único hijo que
le ha hablado de los abusos de Oggún, “tú te has portado como un príncipe digno
de ser hijo mío, hoy yo decreto que seas tú el primero al que todos tengan que
rendirle pleitesías”12y castiga a Yembó condenándola a perder a todo hijo varón
que tenga en adelante, “tu castigo será que desde ahora en adelante, hijo varón
que tengas lo mandaré matar.”13 Igualmente, Dios castiga al pueblo que le es
infiel, pero en este caso con otros dioses, diciendo a Moisés: "Ahora, pues, deja
que estalle mi furor contra ellos. Voy a exterminarlos, mientras que de ti yo haré
nacer un gran pueblo.» 14
Los sacrificios. Los rituales de sacrificios de animales son llevados a cabo
actualmente en los rituales de santería; es un hecho muy criticado por la
sociedad, que en algunas naciones ha puesto en conflicto la religión Yoruba con
las leyes nacionales. En 2017, se ha llevado a cabo un juicio que han ganado los
creyentes en los Estados Unidos de América, acusados de prácticas ilegales contra
los animales. Han logrado salir victoriosos con argumentos precisamente bíblicos:
“los santeros justifican este ritual refiriéndose a la Biblia que, según ellos,
está repleto de ejemplos de sacrificio de animales a Dios de parte de los
Israelitas. Aun Abraham estaba dispuesto a sacrificar a su único hijo para
complacer a su Dios. En el libro de Levítico Dios instruyó a Moisés cómo ofrecer el
holocausto (Lev. 1:5). Al fin de la construcción del tabernáculo los doce príncipes
representando los doce tribus de Israel trajeron sus ofrendas a Jehová y estas
incluían el sacrificio de veinte animales (Nú. 7:11-17). Aun cuando María dio luz a
Jesús y no podría llevar al templo el cordero requerido, llevó dos palomas al
sacerdote, una para el holocausto y la otra para la ofrenda de paz (Lu. 2:22-24)
en cumplimiento a Lev. 12. Jesús mismo subrayó la importancia de la sangre del
sacrificio durante la última cena al identificar la copa como la sangre del nuevo
pacto. Según el catolicismo se repite este sacrificio incruento continuamente en
la misa.”15

Si ciertamente los cristianos no hacemos sacrificio de animales, es deshonesto


negar que en nuestra tradición veterotestamentaria los mismos están presentes
como algo natural y por otra parte, aún la misma muerte del Señor en la cruz, es
asociada al sacrificio del cordero pascual, por lo cual la fe bíblica no está lejos de
12
Pérez Cecilio. MITOLOGÍA DE LA RELIGIÓN YORUBA. Oba Ecum, Miami, 1990. p 63
13
OP cit, 64
14
Éxodo 32,10
15
https://www.namb.net/apologetics/resource/la-santeria-una-religion-de-adivinacion-magia-y-sacrificio-de-
animales/
una práctica que otras religiones realizan hasta hoy y que no están obligadas a
dejar de hacer simplemente porque el mundo occidental ya no lo considera
apropiado. Eso sería imponer la evolución religiosa europea a toda otra cultura.
Otro elemento muy propio de la santería, que en este caso no comparte con el
cristianismo es la dimensión persecutoria religiosa:
“La vida depende de dioses y no de la propia responsabilidad: “la
persecución ha dado lugar a una categoría de análisis que se conoce como
¨dimensión persecutoria del mal¨. Esta dimensión que también es común en
los miembros de las iglesias evangélicas, llamada también simplemente
¨noción de persecución¨, significa, como hemos dicho, que todos los males y
desgracias, sean físicos, psíquicos o de cualquier otra índole, se proyectan
sobre otro exterior a la persona que los padece. En otras palabras, la
desgracia y mal se atribuyen a las malas intenciones de los demás o a las
acciones provocadas por los otros para causar mal. Estamos así frente a
una sociedad y frente a unos sujetos que se sienten ¨perseguidos¨. De
acuerdo con las investigaciones de los antropólogos que hemos consultado,
estos perseguidores son, generalmente de dos tipos:
o Espíritus, santos, dioses, orichas, entidades, diablos, muertos,
ánimas o cualquier ente sobrenatural.
o Seres humanos, especialmente parientes y amigos cercanos,
colegas, gente que pertenece al entorno de la persona.” De que
vuelan , vuelan”.16

3. El Tratamiento de la santería desde lo pastoral.


Desde la pastoral, es importante saber que la santería, con todos los
elementos descritos, ha sido bastante difundida en el país durante los
últimos veinte años. No se trata de un pequeño grupo aislado, sino de un
conjunto extenso que gana terreno en medio de la población:

“Es interesante destacar que, en Venezuela, se publican unas cuatro o cinco


revistas de santería. Una de ellas, que lleva por nombre Los Orichas, se encuentra en
casi todos los kioskos de Caracas, y se dedica, según se lee en la portada, a la
santería, espiritismo, palo de monte y devociones populares. Aparecen artículos
sobre las deidades de esta religión, entrevistas a babalaos y santeros que opinan

16
Ascensio Michaelle, “DE QUE VUELAN VUELAN”, Alfa, Caracas, 2013. p 16
sobre temas diferentes relacionados con esta devoción, fotos y reseñas sobre las
personas que se hicieron el santo y las celebraciones (cumpleaños) de sus años de
iniciación.” 17

Vistas y comentadas la generación de la santería, sus creencias y su


relación antropológica con la revelación bíblica, puedo decir que lo más sano y
natural pastoralmente hablando desde el mundo católico es primero que todo,
conocer lo propio para saber distinguirlo de todo lo demás y apropiárselo, ya
que lo que no se conoce no se ama. Una vez conocida la fe propia cristiana,
entonces es bueno abordar los elementos fundamentales de otras creencias,
como la santería en este caso, para orientar a los católicos que se preguntan si
aquello tiene algo de bueno o malo, y a los que practican aquella religión y se
acercan al catolicismo para demandar sacramentos o conocer si pueden ser a
la vez santeros y cristianos. Evidentemente la respuesta es que los católicos
no deben practicar la santería, pues adorarían a un dios diferente del Dios
bíblico, ni los santeros pueden participar de los sacramentos ya que profesan
otra religión diferente de la católica.
En mi opinión, no se puede partir de que la santería sea negativa, pero lo
que sí tiene que estar bien claro es su incompatibilidad con el cristianismo,
pues no se puede adorar a dos dioses, o se cree en el Dios de Jesús totalmente
sin doblez, o no se cree de ninguna manera. Quien en su buena intención
quiera ser santero puede hacerlo, pero de ninguna manera puede participar
de la vida eclesial católica y viceversa.
Se puede comprender la religión de Yoruba desde Lumen Gentium 16:
“Este mismo Dios tampoco está lejos de otros que entre sombras e imágenes
buscan al Dios desconocido, puesto que les da a todos la vida, la inspiración y
todas las cosas (cf. Act., 17,25-28), y el Salvador quiere que todos los hombres se
salven (cf. 1Tim., 2,4). Pues los que inculpablemente desconocen el Evangelio de
Cristo y su Iglesia, y buscan con sinceridad a Dios, y se esfuerzan bajo el influjo de
la gracia en cumplir con las obras de su voluntad, conocida por el dictamen de la
conciencia, pueden conseguir la salvación eterna. La divina Providencia no niega
los auxilios necesarios para la salvación a los que sin culpa por su parte no
llegaron todavía a un claro conocimiento de Dios y, sin embargo, se esfuerzan,

17
Op cit, 96
ayudados por la gracia divina, en conseguir una vida recta. La Iglesia aprecia
todo lo bueno y verdadero, que entre ellos se da, como preparación evangélica, y
dado por quien ilumina a todos los hombres, para que al fin tenga la vida.” 18

Lumen Gentium nos invita a la no discriminación, desde el conocimiento


de lo propio y el respeto por lo ajeno. Jesús no discriminó, como bien se
contempla por ejemplo en su encuentro con la samaritana (Juan 4), pero sí señaló
el camino, “Yo soy el Camino la Verdad y la Vida” (Juan 14,6), ese es el sendero
que toca transitar hoy desde la pastoral: la pedagogía del respeto e invitación al
seguimiento de Jesús, no desde el simple proselitismo, sino desde su propuesta
como sendero de humanidad; de otra manera, la invitación de la Iglesia será una
oferta más en el “mercado” indistinto de las religiones, y para los santeros,
espiritistas, protestantes u otro, no pasará de ser una creencia natural más,
proyección de la propia cultura y aspiraciones estrictamente humanas.

18
Lumen Gentium 16.

También podría gustarte