Está en la página 1de 37

Administración de proyectos de

infraestructura
Infraestructura

• La infraestructura pública de un país está constituida por todo


el capital público fijo que permite un amplio intercambio de
bienes y servicios.
• Muchos bienes de capital que integran la infraestructura son
bienes públicos más o menos puros, como las carreteras,
puentes y otras obras, en tanto que muchos otros pueden ser
públicos o privados, como las escuelas y hospitales.
• Se considera que la creación de infraestructura es básica en el
proceso de desarrollo económico, pues en ausencia de ésta se
limitan seriamente los incrementos en la productividad.
Administración de proyectos

Planeación

Diseño
Administración de Construcción
Proyectos
Pruebas

Operación

l La administración de los proyectos de construcción está orientada mediante


un enfoque integrador que considera todos los factores que intervienen en
la obra a lo largo del ciclo de vida del proyecto, desde la etapa conceptual
hasta la operativa
Administración de proyectos
Herramientas
Elemento Descripción
Estructura organizacional del proyecto, que considere las funciones y responsabilidades de los miembros
Marco organizacional
clave del equipo del proyecto.
Herramientas utilizadas para apoyar las funciones de administración y control de proyectos, sistemas
Sistemas y tecnología
relevantes que abarcan a toda la empresa
Estrategias de contratación de proveedores, diseñadores y constructores, incluyen las prácticas y procesos
Gestión de contratos
para su evaluación

Gestión del diseño e Coordinación de estudios, diseño e ingeniería del proyecto, incluye el control, seguimiento, evaluación y
ingeniería cambios al proyecto

Fuentes de financiamiento, elaboración de presupuestos, pronósticos de costos y monitoreo de ingresos y


Administración financiera.
gastos reales del proyecto
Administración de Procesos de control del programa de obra, evaluación de la productividad de los recursos del proyecto y
programas control de desviaciones en los programas
Identificación, clasificación, análisis y evaluación de los riesgos del proyecto, preparación de planes de
Administración de riesgos
control, mitigación y distribución de riesgos
Reportes de control, informes, actualizaciones, seguimiento de los problemas del proyecto y normas de
Comunicación y reportes
presentación de la información
Tipos de asociaciones público-privadas
Ley de asociaciones público-privadas

Participación Asociación Público Privada Participación


Pública Privada
Completa Contrato de Contrato de
Arrendar Construir, operar y financiar Completa
servicios gestión

Obra Pública Nivel de participación


del sector público Nivel de participación Privatización
Tradicional
del sector privado
Rehabilitar, Rehabilitar, Construir, Diseñar, Construir, Construir y
Provisión operar y operar y arrendar y construir, operar y operar en Provisión
pública de transferir administrar transferir financiar y transferir propiedad privada de
servicios (ROT) (ROM) (BLT) operar (BOT) (BOO) servicios
(DBFO)
Pública Responsabilidad de la inversión Privada

Proveedor Papel del gobierno Facilitador


Financiamiento de proyectos

• Obra pública
– Recursos fiscales (Impuestos y derechos)
• Obra privada
– Recursos de inversionistas (Créditos, fondos propios y emisión de deuda)
• Asociaciones público-privadas
– Concesiones (Carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos)
– Proyectos de prestación de servicios (Carreteras, hospitales, escuelas) > PPS
• Otros
– Obra pública financiada
– Proyectos de infraestructura diferidos en el registro del gasto (PIDIREGAS)
Concesiones
• Carreteras
– Programa de autopistas 1989-1994
– Nuevos esquema 2003- a la fecha
• Ferrocarriles
– Concesión entre 1996-1998 de 17 mil kilómetros de vías férreas para el transporte
de carga en tres grandes secciones
– Tren suburbano
• Aeropuertos
– Concesión de un porcentaje del capital de 35 aeropuertos divididos en tres grupos
• Puertos
– Administraciones portuarias integrales
Concesiones

Carreteras
• Las concesiones son otorgadas mediante licitación pública al participante cuya
propuesta técnica y financiera cumple con los requisitos establecidos en las
bases del concurso y solicita el menor monto total de recursos públicos a un
plazo de 30 años
• Los proyectos ejecutivos son entregados por la SCT a todos los licitantes, al
igual que el estudio de tránsito.
• Los derechos de vía liberados son entregados por la SCT al licitante ganador.
• El gobierno federal, a través del FONADIN realiza una aportación inicial de
recursos públicos al proyecto y en su caso un compromiso de aportación
subordinada para asegurar el pago de los créditos
• La SCT establece una tarifa promedio máxima y determina las bases de
regulación tarifaria para su actualización periódica según el comportamiento
de la inflación
Concesiones
Longitud Inversión Fecha de Inicio de
No. Proyectos en operación
Carriles (mdp) asignación operaciones
1 Libramiento de Matehuala 14.2 (4) 428.4 may-2003 nov-2004
2 Amozoc-Perote y Libramiento 122.5 (2) 2,357.0 nov-2003 oct-2008
3 Libramiento de Mexicali 41.0 (2) 793.1 nov-2004 jun-2006
4 Tepic-Villa Unión 152.0 (2) 3,062.0 abr-2005 mar-2008
5 Morelia-Salamanca 83.0 (2) 1,752.0 jul-2005 ene-2008
6 Arco Norte Ciudad de México 223.0 (4) 8,938.0 dic-2005 ago-2009
7 Libramiento de Tecpan 4.3 (2) 196.0 may-2006 mar-2008
8 Monterrey-Saltillo y Libramiento 95.1 (4) 3,391.1 nov-2006 oct-2009
9 Puente Reynosa-McAllen 10.0 (4) 890.0 jul-2007 dic-2009
10 Arriaga-Ocozocoautla 93.0 (2) 2,153.4 oct-2007 dic-2009
11 Puente San Luís Río Colorado 1.4 (4) 112.0 nov-2007 mar-2010
12 Libramiento de Irapuato 29.2 (2) 964.0 ene-2008 oct-2010
13 Perote-Xalapa y Libramiento 59.0 (4) 4,133.7 feb-2008 jul-2012
14 Puente Río Bravo-Donna 4.6 (4) 307.0 mar-2008 may-2010
15 Libramiento La Piedad 21.3 (4) 1,312.0 nov-2008 ago-2011
16 Salamanca-León 78.9 (4) 4,550.0 abr-2011 dic-2014
17 Libramiento Oriente Chihuahua 42.0 (4) 1,620.0 nov-2008 abr-2015
Total 1,074.5 36,959.7
Modelo de concesiones - Arco Norte
Tramo Carriles Longitud (km)
I Atlacomulco-Piedras Negras 2 26.0 l Construido con 61% inversión privada y 39%
II Piedras Negras-Jilotepec 2 25.0 recursos públicos
III Jilotepec -Tula 4 26.0 l Cambios en el diseño y en las contribuciones
IV Tula-Sanctórum 4 115.0 del proyecto retrasaron 17 meses las obras
V Sanctórum-San Martín 4 27.0 del concesionario y 3 años las obras del
VI Libramiento San Martín 4 4.0 gobierno, y un aumento en el costo total del
Total 223.0
52%

Año SCT Tránsito real


2006 6,145 4,758
2007 6,273 4,958
2008 6,404 6,177
2009 6,537 7,505
2010 6,673 10,201
2011 6,811 12,452
2012 6,953 12,253
2013 7,098 12,694
2014 7,245 13,152
2021 8,027 23,364
Proyectos de prestación de servicios
El Gobierno Federal ha venido impulsando una nueva modalidad de
proyectos de inversión de participación pública privada que ha
denominado proyectos para prestación de servicios (PPS)

• Este esquema permite impulsar inversión adicional a través de


contratos de largo plazo.

Un inversionista proveedor privado diseña, construye, financia y


opera infraestructura de apoyo para prestar, en forma integral,
diversos servicios a las dependencias y entidades del sector
público.

• Ello permite prestar mejores servicios públicos a la población.


• La responsabilidad de los servicios públicos siempre está a cargo de las
dependencias y entidades gubernamentales.
Proyectos de prestación de servicios
Inversión (mddUS)
Longitud Fecha de Terminación de
No Proyecto Tipo
(km) Construcción Mantenimiento asignación la construcción

En operación
1 Irapuato-La Piedad 74.3 PPS 57.9 163.2 sep-2005 ago-08
2 Querétaro-Irapuato 93.0 PPS 107.5 195.2 jun-2006 jul-11
3 Tapachula-Talismán 39.1 PPS 86.3 55.6 nov-2006 nov-12
4 Nuevo Necaxa-Tihuatlán 84.7 Mixto 401.5 239.6 ago-2007 jun-14
5 Rio Verde-Ciudad Valles 113.2 Mixto 283.2 333.6 ago-2007 sep-13
6 Nueva Italia-Apatzingán 31.7 PPS 54.6 74.3 oct-2007 abr-10
Total 436.0 991.0 1,061.4
En construcción
1 Mitla-Tehuantepec 169.2 Mixto 737.8 165.4 abr-2010
Total 169.2 737.8 165.4
7 Totales 605.2 1,728.8 1,226.8
Modelo PPS (Peaje sombra)
Proyecto Querétaro - Irapuato
Tránsito diario Aumento anual
Proyecto
2001 2005 2010 2014 2001-2005 2010-2014
PPS (Peaje sombra) 15,659 17,548 22,128 40,470 2.9% 16.3%
Autopista 13,246 15,550 19,258 30,162 4.1% 11.9%

l Modernización y ampliación a 4
carriles de carretera existente de
93 km de longitud
l Problemas con la liberación del
derecho de vía y con la obtención
de permisos ocasionaron un
retraso de 16 meses con respecto
al programa original

Concepto SCT Real


PPS (Peaje sombra) 137.5 161.0
Costo de construcción (mdd) 145.1 107.6
Pago anual por disponibilidad (mdd) 26.9 14.8
Pago anual por uso (mdd) - 42.2
VPN (mdd) 126.3 750.6
TIR 29.4% 49.0%
Desarrollo del proyecto
Obra Pública

Planeación Gobierno

Proyecto Arquitectónico

Diseño Proyecto Estructural

Proyecto Instalaciones

Obra civil

Construcción Acabados

Instalaciones

Operación por parte del gobierno


Desarrollo del proyecto
Proyectos de prestación de servicios

Planeación Gobierno

Diseño,
construcción y Inversionista proveedor
operación de
instalaciones

Operación
Gobierno
médica
Proyectos de prestación de servicios
Ejemplo de PPS: Hospital
Servicios que proporciona Propietario del inmueble Servicio al público que
el privado proporciona el Estado

• Construcción y/o Gobierno Federal o Atención a la salud por


modernización del hospital. inversionista parte de médicos y
• Administración y privado. enfermeras contratados
mantenimiento del edificio. y pagados por el
• Materiales y suministros. Estado.
• Equipos y mobiliario.
• Servicios de laboratorio,
radiografías, etc.

Contrato de largo plazo


Proyectos de prestación de servicios

Principales características de los PPS


• Definición de servicios y niveles de calidad.
• Los pagos al inversionista proveedor se registran como gasto
corriente.
• Se debe demostrar, a través de un análisis de Beneficio-Costo,
el valor agregado de realizar un PPS y su sustento
presupuestario.
• Clara asignación de riesgos entre el sector público y el privado.
• Financiamiento a través de capital propio y de banca comercial
y de desarrollo.
Desarrollo de HRAE mediante PPS
Asignación y mecanismo de pago

• La asignación del contrato de servicios de largo plazo se otorga al


licitante que reúne los requisitos legales, técnicos y administrativos, y
presenta el valor presente neto más bajo de conformidad con las reglas
de la licitación.
• El valor del contrato de concesión del PPS se determina de acuerdo
con el resultado de la suma de los siguientes factores de costo: diseño
del proyecto, construcción, equipamiento, mantenimiento, operación,
financiamiento, riesgos transferibles y utilidad esperada del
inversionista proveedor.
• El PPS en hospitales establece un esquema de pagos mensuales por
servicios al inversionista proveedor o concesionario, estos pagos están
sujetos a deducciones por disponibilidad (clínica, operativa, acceso),
condición de uso y calidad.
Proyectos de prestación de servicios
Mecanismo de Pago
Durante la operación normal de la Carretera Proyecto el Pago Integrado
considera tres componentes principales:

Pago Integrado = Pago por - Deducciones por


Disponibilidad No Disponibilidad

Ventajas del Mecanismo de Pago:


• La disponibilidad es controlable por el Concesionario
• Los flujos de ingresos y gastos pueden ser modelados con
certidumbre
• Los bancos perciben estos mecanismos con bajo riesgo, por lo que
son altamente financiables
19
Desarrollo de HRAE mediante PPS
Análisis comparativo
HRAE del Bajío Indicador HRAE de Mérida
PPS Esquema de ejecución Obra Pública
6.2 Ha Terreno 10.0
25,000 m2 Área construida 32,000 m2
32 Número de especialidades 24
184 Camas 184
Guanajuato, SLP, Michoacán, Jalisco,
Procedencia de pacientes Yucatán, Campeche, Quintana Roo
Zacatecas, Aguascalientes
5.0 millones Población potencial a atender 1.9 millones
623 mdp Inversión en obra y equipo 854 mdp (ampliación de 500 mdp)
216.1 millones de pesos Presupuesto anual 167.3 millones de pesos
6 de diciembre de 2005 Inicio de obra civil 24 de septiembre de 2004
30 de noviembre de 2006 Fecha de conclusión de obra 1er trimestre de 2006
Marzo de 2007 Entrega del hospital equipado Julio de 2008
26 de abril de 2007 Puesta en operación del hospital Julio de 2008
Indicadores de operación 2008
14,087 Número de consultas 1,206
ND Núm. de ingresos hospitalarios 171
ND Número de Cirugías 86
51% Ocupación hospitalaria 7%
110 Abasto de medicamentos 100
64,468 Estudios de laboratorio 5,460
1,207 Plazas laborales 1,236
Obra pública financiada
Grandes obras hidráulicas
Proyectos en el Río Santiago
Proyecto hidroeléctrico El Cajón
Obra pública financiada
Proyecto hidroeléctrico El Cajón
Obra pública financiada
Proyecto hidroeléctrico El Cajón
Obra pública financiada
Proyecto hidroeléctrico La Yesca
l Tiene una cortina de 206 m de altura y genera 750 megawatts (MW),
representa 6.27% de la capacidad instalada de las centrales hidroeléctricas y
1.87% del total nacional, forma parte del sistema hidrológico del río Santiago
l La obra civil se compone de: obras de desvío, obras de contención, obras de
generación y obras de excedencias; y la obra electromecánica se forma con:
casa de máquinas, compuertas del vertedor y compuertas en obra de toma
l En febrero de 2007 fue emitida la convocatoria pública internacional por
(CFE) para la “Licitación de un Contrato Mixto de Obra Pública Financiada
(OPF) para la Construcción de “La Yesca”, las bases fueron adquiridas por 17
diferentes empresas, 5 de ellas extranjeras. En agosto se recibieron tres
propuestas en consorcio de 5 empresas de las que habían adquirido las
bases
Proyecto hidroeléctrico La Yesca
• La (OPF) es una alternativa que emplea CFE para desarrollar
infraestructura para la generación de energía eléctrica con
financiamiento privado de largo plazo, sus características son:
– La contratación se realiza por licitación pública a precio alzado o mixto
– Las obras se hacen conforme a las especificaciones de CFE
– La construcción de la obra y la obtención del financiamiento son
responsabilidad del contratista; durante la etapa de construcción el
contratista no recibe pago alguno
– El pago se realiza al contratista al terminar la obra en funcionamiento
– La CFE se hace cargo de la operación y administración
– La obra se paga con los flujos que genera el proyecto durante su vida útil
Proyecto hidroeléctrico La Yesca
• La construcción de presas enfrenta distintos tipos de riesgos, los más relevantes están relacionados
con los sobrecostos, el retraso de la obra, la oposición al proyecto, aspectos ambientales y la geología
del lugar.
• La Yesca tuvo un incremento en costo de 24.2% en la parte del contrato a precios unitarios y de
solamente 3.8% en el costo total de la obra, el retraso en tiempo fue de 194 días calendario o 10.7%
del plazo original
• Se tuvo un problema geológico de grandes dimensiones por la presentación de un sistema de fallas
en la margen izquierda, cuya solución general obligó el giro del eje de la cortina en 14º., la colocación
de un monolito de concreto de 110 mil metros cúbicos de concreto y la construcción de 2 túneles de
desvío y lumbreras de cortante

Concepto Original Final


Importe del contrato (Dólares) Incremento Total
A precios unitarios 121’977,707 29’535,041 151’512,748
A precio alzado 645’689,293 - 645’689,293
Total 767’667,000 797’202,041
Período de ejecución 27 sep 07 a 11 jun 12 27 sep 07 a 22 dic 12
Plazo de ejecución 1,729 días calendario 1,914 días calendario
Nuevo aeropuerto internacional de la
ciudad de México
• El 3 de septiembre de 2014 se anunció la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de
México, la primera etapa considera la construcción de tres pistas con capacidad de 50 millones de pasajeros
al año, se prevé el inicio de operaciones en 2018; el proyecto final contará con seis pistas con capacidad de
transportación de 120 millones de pasajeros al año
• En materia hidráulica se triplicará la capacidad de regulación de la zona hasta 38 millones de metros
cúbicos, se construirán 24 plantas de tratamiento de agua y se entubarán 25 km de drenajes a cielo abierto.
• La regeneración ecológica de la zona se realizará con la creación de áreas verdes en una superficie de 670
hectáreas, se acondicionarán nuevos humedales para proteger la biodiversidad y se reducirá la población
afectada por los altos niveles de ruido.
• Para solucionar el acceso a la zona del proyecto se tiene considerada la construcción y modernización de
once diferentes vías de comunicación que en conjunto suman 190.4 km y el mejoramiento de 12
intersecciones
Concepto Importe (Mdp) %
Obras sociales (Hospitales, escuelas y espacios públicos) 4,700 2.8%
Obras hidráulicas (Lagunas, túneles y canales) 16,400 9.7%
Diseño, ingeniería y gestión del proyecto 20,500 12.1%
Nuevo aeropuerto (Terminal, torre de control y pistas) 127,400 75.4%
Total 169,000 100.0%
Nuevo aeropuerto internacional de la
Transporte aéreo mundial de pasajeros 1970-2017
ciudad de México
4,000

3,500

3,000
Millones de pasajeros

2,500

2,000

1,500

1,000
Transporte aéreo de pasajeros 1990-2017 - México
500 140.0

0
120.0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Año 100.0

Millones de pasajeros
80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Doméstico Internacional Total


Nuevo aeropuerto internacional de la
AICM
ciudad de México
México
Año Internaciona Internaciona
Nacional Total Nacional Total
l l
1990 7.7 4.3 12.0 23.2 10.8 34.0
2000 13.5 7.5 21.0 37.9 21.5 59.4
2010 15.6 8.5 24.1 50.1 27.6 77.7 Transporte aéreo de pasajeros 1990-2018
2011 17.5 8.9 26.4 52.2 28.3 80.5 (En millones de pasajeros)
2012 19.7 9.8 29.5 56.9 30.0 86.9
2013 20.9 10.6 31.5 61.3 32.5 93.8
2014 22.8 11.5 34.3 66.2 35.4 101.5
2015 25.7 12.8 38.4 74.5 39.7 114.2
2016 27.7 14.1 41.7 83.8 43.0 126.8
2017 29.0 15.8 44.7 90.6 47.0 137.6
2018 30.5 17.2 47.7 98.6E 49.4E 148.0
AICM México
Año Internacion Internacion
Nacional Total Nacional Total
al al
1990 64.2 68.2 132.4 62.9 101.1 164.0
2000 79.5 267.1 346.6 101.5 400.5 502.1
2010 84.8 308.2 393.1 135.6 563.6 699.2
2011 82.0 329.5 411.5 136.9 584.1 721.0
Transporte aéreo de carga 1990-2018 2012 78.7 318.4 397.0 154.3 558.4 712.7
(En miles de toneladas) 2013 63.7 312.9 376.6 136.4 557.8 694.2
2014 67.3 331.2 398.6 146.6 577.6 724.2
2015 82.1 364.8 446.9 157.3 619.8 777.1
2016 91.8 391.6 483.4 167.9 661.6 829.5
2017 99.3 438.0 537.3 186.8 736.4 923.2
2018 101.8 479.9 581.7 201.5 794.5 996.0
Nuevo aeropuerto internacional de la
ciudad de México
AICM NAICM Fase I (2021)
Concepto NAICM Fase II
Límite técnico 2017 Plan 2014 Plan 2018

2 sin operación 2 sin operación 3 con operación 3 con operación 6 con operación
Pistas
simultanea simultanea simultanea simultanea triple simultanea

Capacidad 34 mdp 44.7 mdp 57 mdp 70 mdp 120 mdp


Demanda en 2021 - - 42 mdp 55 mdp -

Operaciones por hora 62 62 144 144 175

Operaciones por año 365,000 449,664 550,000 650,000 1,000,000

T1 332,000 m2 T1 332,000 m2
Área de terminal 550,000 m2 743,000 m2 940,000 m2
T2 242,000 m2 T2 242,000 m2

Posiciones de contacto 56 56 94 104 159

Posiciones remotas 39 39 42 42 51
Carga - 537,300 ton 508,000 ton 634,000 ton 1,000,000 ton
Terminal de carga ND ND 45 Ha 66 Ha ND
Superficie total 770 Ha 770 Ha 4,431 Ha 4,431 Ha 4,431 Ha
Nuevo aeropuerto internacional de la
ciudad de México

Fuentes mdp mdd mdd mdp Usos


Recursos por fondear 30% 88,000 4,574 4,574 88,000 Últimos contratos
BANOBRAS 20,000 1,040
37,000 Por comprometer
FIBRA E 30,000 1,559
Deuda emitida por la Tasa de
119,000 7128 11,404 Recursos comprometidos
Uso de Aeropuerto (TUA)
160,000 Pagados: 58,000
Presupuesto de Egresos de la Por pagar: 102,000
28,000 1677
Federación
Total 285,000 15,979 15,979 285,000
PIDIREGAS
• Después de la crisis económica de diciembre de 1994, la
disponibilidad de recursos financieros para la inversión en México
era nula
• Fue necesario desarrollar nuevos esquemas de financiamiento
para PEMEX y CFE
• Se diseñaron los Proyectos de Inversión Diferidos en el Gasto
(PIDIREGAS), para lo cual se reformó la legislación.
• El esquema financiero para los PIDIREGAS es conocido como BLT
(Build, Lease and Transfer - Construir, Arrendar y Transferir)
• El financiamiento y la ejecución de las obras se encomienda a
empresas privadas a cambio de recibir un flujo de ingresos en el
tiempo.
PIDIREGAS
• Las empresas constructoras ganadoras de las licitaciones cubren
todos los gastos con recursos provenientes de financiamientos,
disponibilidades propias o inventarios.
• Cuando las obras están concluidas, los proyectos se entregan a las
empresas del sector público (PEMEX y CFE)
• Con los proyectos en operación se inicia el pago a los inversionistas
privados a través de los ingresos generados por el propio proyecto
• Existen dos esquemas de financiamiento, los proyectos de inversión
condicionada y los de inversión directa.
– En la condicionada el bien o servicio que se generará sólo podrá ser
vendido a la paraestatal que lo licitó
– Los proyectos de inversión directa son entregados llave en mano por
parte de los particulares a las paraestatales
PIDIREGAS
Inversión anual estimada de PIDIREGAS
(Millones de dólares de 2007)
CFE PEMEX
Año Total
Directa Condicionada Suma Directa Condicionada Suma
1996 76.8 0.0 76.8 0.0 0.0 0.0 76.8
1997 462.7 191.1 653.8 620.2 0.0 620.2 1,274.0
1998 760.7 418.1 1,178.8 3,059.0 653.9 3,712.9 4,891.6
1999 918.2 420.5 1,338.8 3,640.9 230.7 3,871.6 5,210.4
2000 530.6 918.4 1,449.0 4,158.2 110.2 4,268.4 5,717.4
2001 453.3 1,333.1 1,786.5 4,971.3 0.0 4,971.3 6,757.8
2002 1,157.2 1,536.9 2,694.1 5,177.9 0.0 5,177.9 7,871.9
2003 1,104.7 594.4 1,699.1 7,721.2 0.0 7,721.2 9,420.3
2004 1,026.5 445.5 1,472.0 10,043.4 0.0 10,043.4 11,515.3
2005 1,475.0 981.9 2,456.9 9,945.4 0.0 9,945.4 12,402.4
2006 1,687.5 454.1 2,141.6 11,250.7 0.0 11,250.7 13,392.2
2007 2,300.0 206.9 2,506.8 14,172.7 0.0 14,172.7 16,679.5
Totales 11,953.2 7,500.9 19,454.2 74,760.9 994.8 75,755.7 95,209.6
PIDIREGAS
Ingresos anuales de PIDIREGAS
(Millones de dólares de 2007)

Año CFE PEMEX Total


Acumulado a 2002 921.9 54,242.6 55,164.5
2003 723.2 31,206.1 31,929.3
2004 1,069.7 28,425.4 29,495.1
2005 1,506.5 29,371.4 30,877.9
2006 3,580.3 38,905.7 42,486.0
2007 2,878.2 51,375.2 54,253.3
Totales 10,679.7 233,526.4 244,206.1

• Los proyectos de PEMEX fueron altamente rentables en comparación con los de


CFE, la relación ingreso a inversión en el período es de 3.08 para PEMEX
mientras que para CFE es de sólo 0.55.
• Debido a la alta rentabilidad de los proyectos de PEMEX el gobierno cancelo esta
modalidad de financiamiento

También podría gustarte