Está en la página 1de 22

MÓDULO 2: Estrategias para el desarrollo de la AUP

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana

Unidad

3
Unidad 3

Índice

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


Introducción 03
Características de la capacitación/extensión en la agricultura urbana y periurbana
y tipos de Unidades de Capacitación 05
Temas Relevantes 21
Lecturas complementarias 22

02
Unidad 3

Introducción

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


Como consecuencia de la crisis alimentaria y financiera
global, el rápido crecimiento de la población mundial y
una mayor migración del campo a la ciudad, la Agricultura
Urbana y Peri-urbana (AUP) -en especial en América
Latina- está ganando importancia como estrategia de
seguridad alimentaria y nutricional (SAN), mejora de los
ambientes urbanos y generación de ingresos para mejorar
los medios de vida urbanos.
Por tanto, la agricultura urbana contribuye a la
sustentabilidad de las ciudades, no sólo desde el punto
de vista de SAN, sino también ambiental y económico.
Además de mejorar la seguridad alimentaria y Aprender Haciendo en el CDC. (El Alto, Bolivia)
nutricional, la agricultura urbana y peri urbana puede ser
una herramienta importante en la lucha contra la pobreza, fortaleciendo las comunidades y creando
un medio ambiente más sostenible y sano. La AUP es también un medio para crear espacios de
organización y para la promoción de procesos de integración y desarrollo humano. Muchas veces, los
espacios de la agricultura urbana contribuyen a la resolución de conflictos entre vecinos, problemas
sociales relacionados a diversos temas como la adicción a drogas, la violencia familiar la, educación
sexual, o la delincuencia, entre otros. Como muchos problemas sociales resultan difíciles para debatir
y conversar en las comunidades, la AUP es la excusa perfecta para convocar a la población y socializar
los problemas sociales que los afectan mostrando los impactos positivos que la producción urbana y
periurbana de alimentos tiene en las poblaciones vulnerables.
La AUP es parte de un proceso educativo, de integración social y de organización comunitaria, en el
cual el mayor activo de los productores es su conocimiento. La AUP facilita la participación efectiva y
la creación de capacidades, a través de los servicios de extensión, sean gubernamentales, municipales,
ONG, universidades o asociaciones de productores, para lograr una agricultura urbana y peri urbana
sostenible, con buenos niveles de productividad y sin efectos negativos sobre el medio ambiente y la
salud.
Si bien una parte los agricultores urbanos cultivan alimentos para su propia subsistencia o para la
generación de ingresos complementarios y a pequeña escala, otros producen para el mercado
alimentos de origen vegetal y animal así como productos no alimenticios, como flores y plantas. La
AUP también involucra a quienes se dedican a la producción de insumos, como el compost, las semillas,
las soluciones nutritivas y a los que procesan o comercializan la producción.
Sin embargo, dada la variedad de emprendimientos de diferentes tamaños, niveles tecnológicos y
formas organizativas y la heterogeneidad de los productores urbanos, en relación a su origen, estatus
socio-económico, uso y acceso a la tierra (tenencia), forma y escala de producción y tecnologías
aplicadas, las necesidades de fortalecimiento de capacidades en las áreas urbanas y peri-urbanas son
muy variadas.
Por otra parte, aunque la mayor parte de los servicios de extensión tienen sus oficinas en las grandes
ciudades, generalmente los productores urbanos y peri-urbanos no tienen acceso a dichos servicios,
sea porque no hay un reconocimiento de la AUP o por su falta de organización.
Es por eso que este módulo inicia con una unidad dedicada al fortalecimiento de las capacidades de
03
Unidad 3

los agricultores urbanos y de los equipos de técnicos de extensión que buscan fortalecer las prácticas
locales de AUP.

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


A lo largo de esta unidad se describirán las metodologías más utilizadas en la actualidad para la
capacitación en intervenciones de AUP, sus contenidos y las estrategias de implementación. La extensión
rural ha sido una gran referencia para la definición de estas metodologías y aquellos participantes
familiarizados con la extensión rural encontrarán mucho en común y mucho espacio para ser creativos.

Objetivos de Aprendizaje
• Entender la importancia de la capacitación y extensión en la AUP
• Conocer las diferentes metodologías de capacitación y extensión en la AUP
• Conocer la importancia de los huertos escolares en la AUP
• Entender la importancia, papel y rol de los instrumentos que facilitan la intermediación entre
el concepto y la práctica

Índice de contenidos de Unidad 3


Introducción
1. Características del fortalecimiento de capacidades/extensión en la agricultura urbana y peri-
urbana y tipos de Unidades Comunitarias de Capacitación
1.1 Centros Demostrativos y de Capacitación – CDCs
• Metodología
• ¿Cómo se desarrolla un CDC?
• Selección de los espacios para los CDC y caracterización de la población beneficiaria
• Manejo de los CDC
• Implementación de Huertas Familiares Productivas (HFP) y acompañamiento técnico
• Características de los CDC y de las Huertas Familiares Productivas
• Fotos
1.2 Escuelas de Campo para Agricultores – ECAs
• ¿Qué es una ECA?
• ¿Cuales son las principales características de las ECAs?
• ¿Cómo se desarrollan las ECAs?
• Método de estudio
• Desafíos
• Fotos
1.3 El Huerto Escolar
• Qué es un Huerto Escolar
• Tipos de Huertos Escolares
• La importancia de los Huertos Escolares
• Objetivos de los Huertos Escolares
• Factores a considerar
• Fotos
2. Información complementaria

04
Unidad 3

Características de la capacitación/extensión en la agricultura urbana


y periurbana y tipos de Unidades de Capacitación

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


Es importante fortalecer las capacidades a través de la implementación de un sistema de formación
y extensión participativo y centrado en el fomento del trabajo grupal y comunitario, que mejore las
capacidades productivas y organizativas de los productores urbanos y peri-urbanos.
Partiendo de los resultados de un análisis participativo de los problemas y oportunidades se pueden
introducir y validar nuevas tecnologías apropiadas y a través utilizando métodos de extensión
participativa es posible fortalecer los conocimientos y capacidades de los productores. Adicionalmente,
es importante crear y/o fortalecer capacidades en los promotores/extensionistas que acompañan las
intervenciones de agricultura urbana y peri-urbana, así como de otros actores importantes para la AUP,
como departamentos municipales, organizaciones de productores, ONG, institutos de investigación,
etc.
Algunos elementos importantes que deben ser considerados en el proceso de fortalecimiento de
capacidades de los técnicos y productores urbanos y peri-urbanos son:
• Participación
• Fortalecimiento de la organización de los productores AUP
• Equidad de género
• Valoración e integración de conocimientos locales
• Fortalecimiento de la capacidad institucional a nivel local
• Capacitación en tecnologías sostenibles (BPA y BPM, micro-riego, producción orgánica,
organoponía, hidroponía, MIP, procesamiento, etc.)
• Información y apoyo para el acceso a tierras y aguas y manejo eficiente de agua
• Control de la calidad de suelos y aguas y fortalecimiento de control local
• Capacitación sobre nutrición/alimentación, higiene, inocuidad, salud, medio ambiente
• Promoción de la cadena de valor
• Contabilidad, identificación de oportunidades de comercialización y creación de pequeñas
empresas
• Acceso a Microfinanciamiento
Teniendo en cuenta la complejidad de la AUP y la heterogeneidad del perfil de los agricultores urbanos,
es necesario aplicar enfoques holísticos, que sean flexibles que promuevan la participación activa
de los productores en el diseño e implementación de tecnologías apropiadas, que incorporen los
conocimientos locales que han sido validos, se apropien de tecnologías sostenibles de alto rendimiento,
y se adapten a las diversas condiciones socio-económicas locales.
La familia es el actor principal de la AUP, donde las mujeres juegan un rol muy importante, tanto en la
producción, el procesamiento y la comercialización de la producción, como en la preparación de los
alimentos. Por ese motivo los programas de capacitación deben considerar las necesidades específicas
de las mujeres urbanas, especialmente en relación a tiempo, cuidado de los niños, lenguaje, horarios,
seguridad, etc.
05
Unidad 3

La AUP puede ser una buena oportunidad para los


jóvenes urbanos. También en este caso, los programas
de fortalecimiento de capacidades deben adaptarse a

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


sus necesidades específicas, porque teniendo mucha
motivación y un gran potencial, generalmente no tiene
acceso a la tierra, tiene poca experiencia en producción
agrícola y carecen de capital para invertir en nuevas
tecnologías. La AUP ofrece una gran oportunidad para
fortalecer las capacidades de personas con problemas
de adicción a las drogas y delincuencia, mejorando sus
niveles de responsabilidad y autoestima. Adicionalmente,
la AUP ejerce una acción beneficiosa en hogares con niños Huerto escolar. Bogotá, Colombia
o personas con capacidades diferentes, contribuyendo
notablemente a mejorar su calidad de vida.
En este contexto, el fortalecimiento de las capacidades puede tener lugar en:
• Centros Demostrativos y de Capacitación - CDC´s
• Escuelas de Campo ECA´s
• Huertos Escolares.

Centros Demostrativos y de Capacitación - CDC´s o Huertas de Aprendizaje “Una Huerta


para Todos”

Metodología del CDC


Un Centro Demostrativo y de Capacitación (CDC) es un centro de aprendizaje de todas las técnicas
de AUP para la producción básica de alimentos (principalmente hortalizas, frutas y otros cultivos
como raíces, tubérculos y algunos cereales) para el auto-consumo y la producción de excedentes,
así como también de educación ambiental y nutricional, organización y participación comunitaria y
aprovechamiento y comercialización de productos.
Los CDC son considerados como espacios colectivos a nivel comunitario que permiten la visualización
práctica de técnicas y procesos optimizando las labores de acompañamiento técnico, entrega de
insumos, seguimiento y evaluación y capacitación de los beneficiarios a través de la metodología de
“aprender haciendo”. Estos espacios permiten mantener una presencia permanente del proyecto en
las zonas de intervención durante todo el tiempo de ejecución.
También facilitan la capacitación y el entrenamiento de grupos de hasta 50 personas por ciclo durante 4
meses (2 meses para la convocatoria y la organización comunitaria y 2 meses de capacitación), quienes
en compañía permanente del técnico del proyecto desarrollan actividades tanto de capacitación
teórica como práctica para la producción de alimentos.
El resultado al final de la fase de aprendizaje es un diseño preliminar de Huerta Familiar Productiva
que cada familia implementará en su predio, un paquete de insumos necesarios para esta labor
(generalmente aportados por el proyecto o programa), y un cronograma de visitas que el técnico
llevará a cabo durante el tiempo de intervención.

06
Unidad 3

¿Como se desarrolla un CDC ?


Los CDCs se desarrollan en 5 fases: (haga click en la fase para visualizar su desarrollo)

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana

07
Unidad 3

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


Selección de los espacios para los CDC y caracterización de la población beneficiaria

Carpa solar como CDC (El Alto, Bolivia) CDC como huerta de aprendizaje (El Alto, Bolivia)

En coordinación con el equipo técnico y el técnico de campo se deben identificar y negociar los espacios
disponibles para el establecimiento de los centros de aprendizaje de acuerdo a los siguientes criterios:
• Área mínima de 40m², con disponibilidad de agua. 08
Unidad 3

• El propietario, sea público o privado, deberá firmar un acta de comodato que permita el uso del
espacio por parte de la comunidad por un tiempo no menor a dos años.

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


• Ubicación estratégica, cerca de vías de acceso transitables todo el año y en un punto visible del
municipio.
Las familias beneficiarias se seleccionan con base a criterios claros y tomando en cuenta el diagnóstico
previamente elaborado. Posteriormente a la convocatoria se levantará la línea base socioeconómica y
nutricional para caracterizar a la población beneficiaria y facilitar el seguimiento y la evaluación de las
acciones del proyecto.

CDC- La Honda, (Medellín, Colombia) Diferentes tecnologías en el CDC


(Medellín,Colombia)

Manejo de los CDC


Una vez identificado y acordado el espacio en el que se implementará el CDS, el técnico de campo inicia
las actividades con una reunión de sensibilización en la que participan al menos algún miembro de las
50 familias que serán capacitadas.
Cada encuentro de la comunidad con el técnico de campo en el CDC incluye un momento de capacitación
e instrucción teórica y una parte práctica en la huerta. De esta forma, de manera progresiva y dinámica,
“semana a semana”, las familias podrán ir aprendiendo y reforzando sus conocimientos a medida que
practican en el espacio colectivo y en el espacio familiar. El técnico, durante la fase de capacitación
tendrá como responsabilidad el cuidado de la huerta de aprendizaje y de identificar a multiplicadores
o promotores comunitarios que luego apoyarán esta labor.
En términos generales, cada capacitación en el CDC tiene una duración de 7 sesiones, con una
frecuencia quincenal. En la sesión No. 4 cada familia recibe un manual o guía práctica de trabajo en la
huerta. Una vez pasado este proceso, el técnico de campo, apoyado en los registros de las sesiones,
entrega un paquete de insumos para la producción a aquellas familias que cumplieron con el 80% de
la capacitación. El día de cierre se realiza una actividad de intercambio y cosecha de los productos
de la huerta de aprendizaje y se inicia el cronograma de visitas a las Huertas Familiares Productivas.
Recomendamos conducir el proceso de aprendizaje en torno al manual auto-instructivo “Una Huerta
para Todos”
Los ejes de capacitación en los CDC son:
• Eje Principal:
• Tecnologías sostenibles para la producción de alimentos a nivel familiar y comunitario 09
Unidad 3

• Ejes Transversales:
• Organización comunitaria

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


• Gestión socio empresarial
• Seguimiento & evaluación
• Promoción del consumo, nutrición y estilos de vida saludables
• Uso sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad)
Implementación de Huertas Familiares Productivas (HFP) y acompañamiento técnico
La familia que cumplió con un ciclo de capacitación en la Huerta de Aprendizaje (CDC) asistiendo al
80% de la instrucción, está en capacidad de diseñar e implementar una huerta familiar productiva en
el espacio disponible en su predio priorizando tres objetivos:
• Obtener un complemento nutricional a la dieta familiar.
• Generar un ahorro que puede destinarse a la compra de alimentos.
• Generar ingresos complementarios por la venta de los excedentes de producción.
El técnico de campo realizará el seguimiento y
acompañamiento a las familias productoras cada 15
días durante el período de intervención. Asimismo, es
deseable que un equipo profesional de conformado por
un Nutricionista, un Médico Veterinario y un profesional
ligado a temas sociales realice acciones complementarias.
En ese período sería óptimo poder evaluar el impacto en
la nutrición y en los ingresos de la familia beneficiaria de
la huerta familiar productiva.
Características tecnológicas de los CDC y de las Huertas
Familiares Productivas
Centro de Capacitación en La Habana (Cuba).
• Organoponía e hidroponía popular
• Horticultura convencional
• Floricultura
• 20 especies de alimento
• Especies hierbas medicinales y condimentos
• Agricultura de Conservación
• Compostaje
• Producción artesanal de semillas
• Reciclaje y reutilización de aguas lluvia y grises
• Planificación integral de la producción
• Manejo integrado de plagas y enfermedades
Dedicación: 1 hora de trabajo por día; 2 horas acompañamiento por semana.
Producción esperada: 40 kilos de alimento por semana

10
Unidad 3

Fotos El Alto – Bolivia


CDC- La Honda, Medellín - Colombia

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


NOTA IMPORTANTE:
Un CDC es un espacio de construcción colectiva. Aprender haciendo es una buena manera de
incorporar el conocimiento … Intentemos establecer un CDC en nuestro municipio, es una buena
oportunidad para visualizar nuestras acciones, y para convocar a todos los actores a desarrollar
AUP. Con el tiempo, cuando el CDC esté en plena producción, se convertirá en un punto de referencia
y en un punto de venta local de nuestros productos; como fue construido entre todos, es más fácil
que el proceso quede en manos de la comunidad.

Escuelas de Campo para Agricultores - ECA

¿Qué es una ECA?


Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) son una metodología de extensión participativa con
un enfoque de extensión de grupo, basada en principios de educación de adultos no formal, que
reconoce el conocimiento y la experiencia de los agricultores. A través de la experimentación y el
descubrimiento, los productores tienen la oportunidad de hacerse expertos en sus propios campos y
de tomar decisiones sobre qué método de producción quieren aplicar. Las ECA son una plataforma que
fortalece la capacidad de toma de decisiones de los productores y estimula la innovación local para una
agricultura sostenible.
Al igual que los CDC, las ECA se basan en el concepto de “aprender haciendo”. Con el apoyo de
facilitadores que han recibido una capacitación especial, los agricultores implementan sus propios
estudios de campo comparando diferentes tratamientos. Los experimentos están relacionados a
la práctica de campo particular que quieren estudiar y de la cual quieren aprender. El proceso de
aprendizaje basado en el descubrimiento, ayuda a reducir la dependencia de tecnologías externas
y fomenta la investigación local, que es implementada por los mismos productores. De esta forma
los productores adquieren habilidades y conocimientos analíticos, convirtiéndose en actores con
suficiente confianza y capaces de asegurar que los sistemas de investigación y extensión respondan a
sus necesidades.
Esta metodología fue desarrollada por la FAO en Asia
como una forma para que los pequeños productores
de arroz investigaran, y aprendieran por ellos mismos,
las habilidades necesarias y los beneficios obtenidos a
través de la adopción de prácticas mejoradas de manejo
integrado de plagas (MIP) en sus campos de arroz. De
Asia las ECA se expandieron a África y Latinoamérica.
Aunque las ECA fueron desarrolladas en el marco del
Manejo Integrado de Plagas - MIP, esta metodología fue
adaptada a diferentes contextos y temas, como el HIV/
SIDA, el manejo de suelos, las Buenas Prácticas Agrícolas,
Escuela de Campo Urbana y Periurbana
producción animal, etc.
(ECAUP) en Villa María del Triunfo (Lima, Perú).
En el Proyecto Seguridad Alimentaria y Buenas Prácticas 11
Unidad 3

Agrícolas para el Sector Rural en Antioquia (FAO-MANA), las ECA sirven como un encuentro de
aprendizaje de pequeños productores organizados para introducir las Buenas Prácticas Agrícolas y la
Buenas Prácticas de Manejo en algunas cadenas productivas prioritarias. Con el apoyo de un facilitador

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


de la misma organización, se promueve la participación y autonomía en el tratamiento de diversos
temas que responden a sus propios intereses, necesidades, prioridades y alternativas para mejorar los
ingresos y la calidad de vida familiar, organizacional y local.
En el caso de la AUP, las ECA enseñan a los productores urbanos y periurbanos a entender las condiciones
específicas de producir en dichas áreas relacionadas al medio-ambiente, al espacio reducido de
producción, al manejo integrado de plagas y de suelos y provee a los agricultores con habilidades de
manejo/gerencia básicas para hacerlos expertos en sus propios campos.
Las ECA promueven el aprendizaje de productor a productor, lo que facilita la construcción de uniones
y alianzas, así como la creación de asociaciones, que generalmente son escasas en las áreas urbanas.

¿Cuales son las principales características de las ECA?


• El predio, huerto o solar es el lugar de aprendizaje:
Las ECA son escuelas sin muros, que se organizan en áreas públicas, privadas y/o comunitarias
en donde viven los agricultores urbanos. En estos espacios, los agricultores se reúnen
periódicamente para experimentar diferentes tecnologías y discutir sobre temas de su interés
vinculados a la producción, cosecha y pos cosecha de sus productos.
• Técnicos como “facilitadores”, no como maestros:
Las metodologías tradicionales de extensión se basan en la transferencia a los agricultores
de los conocimientos o innovaciones creadas por los investigadores. En el caso de las ECA,
los facilitadores deben tener buenas capacidades técnicas, pero más importante aún es que
tengan habilidades de capacitación y manejo de grupos, para así facilitar los procesos de
aprendizaje entre adultos.
• Los investigadores trabajan conjuntamente con los agricultores
guiando los experimentos e integrando los conocimientos de los mismos agricultores. El
método ECA propone que ninguna tecnología es necesariamente efectiva en una nueva
situación y, por lo tanto, siempre debe ser probada, validada, y adaptada localmente. Los
agricultores son capacitados y motivados para probar nuevas tecnologías en sus campos o en
las áreas disponible de sus viviendas. El método promueve la evaluación de los resultados y la
relevancia para su situación particular y la interacción con los extensionistas e investigadores,
solicitando apoyo cuando no logran resolver los problemas internamente en el grupo.
• El currículo es integrado/holístico
y se define de acuerdo a las prioridades del grupo y del ciclo productivo de cada cultivo,
cubriendo un ciclo completo cada vez. Los manuales para los facilitadores incluyen una
colección de dinámicas de grupo y son utilizados de acuerdo a las condiciones locales.
• La capacitación sigue el ciclo vegetativo de las plantas:
Las ECA y los cursos de capacitación para los facilitadores se basan en las etapas fenológicas
del cultivo y duran toda la campaña agrícola.
• Reuniones regulares del grupo:
La frecuencia de las reuniones del grupo, que se realizan durante toda la etapa del cultivo,
depende de la disponibilidad de los participantes y de la duración del ciclo del cultivo. En
el caso de la producción de vegetales y hortalizas, los ciclos son más cortos y por lo tanto la
frecuencia de reuniones es más seguida.
12
Unidad 3

• Los materiales de capacitación son generados por los mismos agricultores:


Las ECA realizan actividades de aprendizaje altamente participativas. Durante las reuniones
regulares los diferentes sub-grupos registran y dibujan lo observado y luego lo comparten

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


en plenaria. Los apuntes, diseños, registros de los sub-grupos son usados como materiales
de capacitación. La ventaja de estos materiales es que son consistentes con las condiciones
locales, son más baratos y pueden ser utilizados por todos los participantes porque usan
diseños y diagramas simples elaborados por los mismos participantes.
• La dinámica de grupo y la formación de equipos:
En las reuniones regulares se incluyen actividades para motivar la formación de grupos y
mejorar la confianza y coherencia del trabajo grupal. También se capacita en temas como
comunicación, resolución de conflictos, liderazgo y métodos de discusión. A través de la
elección de responsables y el fomento de una identidad grupal, las ECA promueven la
organización de grupos, para que los agricultores puedan brindarse apoyo mutuo una vez que
la escuela termine sus actividades.
¿Cómo se desarrollan las ECA?
La metodología clásica de las ECA se desarrolla en 8 pasos:

13
Unidad 3

14
Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana
Unidad 3

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


Método de estudio
• Se basa en un análisis del agro-ecosistema, es
decir de la relación entre un cultivo y su medio
ambiente
• Se discute que se hizo, por que, como y cuando
• Se realizan visitas al campo
• Diferentes grupos tienen diferentes tareas/
estudios
• Se discute por que se han tomado decisiones y los
efectos que tuvieron las decisiones previas
• Los agricultores anotan lo que observan y sus ECA (Antioquia, Colombia)
conclusiones
• Los grupos se reúnen para resumir sus observaciones y discutirlas en el campo
Desafíos
La continuidad de las ECA después de la primera campaña, que es guiada por el facilitador, depende
de la motivación de los participantes, el tiempo disponible tanto de los agricultores como de los
facilitadores y, en alguna medida, de los recursos disponibles. En algunos casos los grupos comienzan
a formar asociaciones, organizaciones y clubes para continuar con la ECA. Algunas ECA se planifican 15
Unidad 3

la forma de obtener fondos para el futuro. Otros grupos usan parte de los ingresos generados por la
venta de los productos de la huerta para financiar el apoyo técnico de un facilitador, que puede ser el
mismo facilitador que apoyó al grupo a crear la ECA o un productor que se graduó de la ECA anterior.

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


La agricultura urbana no es necesariamente la actividad principal de la población urbana, que
generalmente está a la búsqueda de diversas formas de sustento y posibilidades de trabajo mejores.
Por este motivo, en muchos casos es difícil de comprometer a los participantes de las ECA a una
participación constante.

Agricultores analizando bibliografía sobre daños de Productores evaluando cultivos de fríjol en la ECA
plagas y enfermedades (Sonsón, Colombia) de su municipio (Colombia)

En Villa El Salvador (Perú), Bogotá (Colombia) y Belo Horizonte (Brasil) los agricultores urbanos
participan de Escuelas de Campo para Agricultores Urbanos y Periurbanos (ECAUP) orientadas
a mejorar los aspectos productivos y organizativos de los grupos. Basadas en una metodología
vivencial, los agricultores identifican y adoptan innovaciones en los huertos y fortalecen sus
capacidades de gestión a través de actividades prácticas con un fuerte contenido lúdico. Los
materiales de apoyo son elaborados por los técnicos una vez brindadas las sesiones prácticas y se
validan en los diferentes grupos con los que se trabaja. Las ECAUP han permitido trabajar tanto
aspectos vinculados a la producción agrícola (hortalizas) como pecuaria (cerdos) fortaleciendo las
capacidades a partir de la experimentación y la reflexión crítica de los agricultores sobre su propio
proceso.

ECAUP con agricultores urbanos en Belo Horizonte ECAUP con porcicultores en Villa El Salvador, Lima
16
(Brasil) (Perú)
Unidad 3

El Huerto Escolar

¿Que es un Huerto Escolar?

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


En casi todos los países, conducidos por instituciones de enseñanza tanto públicas como privadas,
se implementan Huertos Escolares, de diferentes formas y tamaños, y con propósitos variados.
Generalmente el Huerto Escolar es un espacio, que se encuentra en el terreno de la escuela o cerca
de ella, en el cual se plantan vegetales, flores, plantas medicinales, árboles frutales y a veces se crían
animales como gallinas, patos, conejos, peces, etc. En áreas urbanas, en donde el espacio de las
escuelas es más limitado, o donde directamente no se cuenta con áreas adecuadas, las plantas se
cultivan en contenedores.
Los Huertos Escolares son herramientas importantes para mejorar la nutrición y la educación de los
niños y pueden estimular la creación de huertos familiares con el potencial de mejorar directamente la
seguridad alimentaria a nivel familiar. A través de su efecto demostrativo los huertos escolares pueden
contribuir a implementa nuevos huertos en la comunidad. Por otra parte, el huerto escolar puede
servir como eje dinamizador de vínculos entre padres, educadores y alumnos.
Si bien el Huerto Escolar puede contribuir parcialmente a mejorar la nutrición de los alumnos
aumentando la disponibilidad de alimentos y complementando los programas de alimentación escolar
con algunos productos del huerto, es importante recordar que el objetivo principal del huerto escolar
es el pedagógico, mostrando que es posible mejorar los hábitos alimentarios y de higiene.

Tipos de Huertos Escolares


No hay un tipo universal de huerto escolar. Cada comunidad debe desarrollar un plan dependiendo
de clima, tipo de suelo, terreno disponible, disponibilidad de agua (calidad y cantidad), tradiciones y
costumbres nutricionales. El huerto debería ser parte del plan pedagógico de la escuela, por lo tanto el
tipo de huerto escolar también depende de la disponibilidad de profesores y del objetivo pedagógico;
a pesar de estas ventajas existen dificultades en la conceptualización y puesta en marcha de los planes
pedagógicos integrados que comprenden huertos en la escuelas de los países de América Latina. No
hace falta mucho dinero, ni insumos para establecer un huerto escolar. Es posible comenzar a pequeña
escala, utilizar materiales reciclados y ampliar una vez que se tenga la posibilidad.

La importancia de los Huertos Escolares


Las mayores causas de la malnutrición infantil son la
falta de alimentación adecuada, la falta de acceso agua
limpia y a servicios de salud adecuados, pero también la
falta de conocimiento y educación en nutrición y estilo
de vida saludable. Como consecuencia del hambre y la
malnutrición la capacidad de aprendizaje de los niños,
así como su resistencia a enfermedades, es reducida.
Generalmente esto resulta en bajos logros educacionales
y en el peor de los casos en el abandono de los estudios,
comprometiendo las posibilidades de encontrar un
empleo bien remunerado.
La huerta escolar es un instrumento importante para Implantación de un huerto escolar, Brasil
crear nuevos valores a través de una educación integral,
que incorpora la educación alimentar, nutricional y ambiental, así como la educación sobre seguridad
alimentaria. La huerta escolar puede servir de laboratorio en el cual los alumnos pueden aplicar temas 17
Unidad 3

académicos, como ciencia, matemáticas, lenguaje, arte, y hasta educación física. También pueden
practicar temas sociales y destrezas para la vida y aprender de una forma práctica de cultivar alimentos
saludables y su preparación y consumo. El huerto escolar es una herramienta hacia la promoción

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


de huertas familiares para el autoconsumo. Estimulando una alimentación adecuada, saludable e
implementada de manera sostenida, contribuye a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de los
niños, previniendo así enfermedades crónicas y mejorando sus rendimientos escolares. En el proceso
educacional, los huertos escolares representan un eje que contribuye a una educación comprensiva de
los estudiantes y de toda la comunidad escolar.
El huerto escolar, estimulando una alimentación adecuada saludable e implementada de manera
sostenida, representa en el proceso de educación un eje generador que aborda todas las dimensiones
de la escuela y en su expansión a la comunidad, integrando múltiples aspectos que contribuyen a una
formación integral de los alumnos y de la propia comunidad escolar.

Objetivos de los Huertos Escolares


Los huertos escolares, tanto urbanos como rurales,
pueden tener diversos objetivos interrelacionados:
• Contribuir a que la educación de los niños de
zonas rurales y urbanas sea más relevante,
pertinente y de mejor calidad mediante un
aprendizaje activo y la integración en el plan de
estudios de conocimientos teóricos y prácticos
sobre agricultura, nutrición y medio ambiente,
incluidos conocimientos de preparación para la
vida.
• Proporcionar a los escolares experiencia práctica
en materia de producción de alimentos y manejo
de los recursos naturales, lo cual actúa como
fuente de innovación que pueden transmitir
a sus familias y aplicar en sus propios huertos
y granjas familiares. Así, a través del huerto
escolar se promueven las réplicas a nivel familiar
y las oportunidades de generación de ingresos y
actitudes positivas hacia la agricultura y la vida Usando los productos del huerto escolar en la
rural. alimentación escolar
• Mejorar la nutrición de los escolares aumentando la disponibilidad de alimentos y
complementando parcial y demostrativamente los programas de alimentación escolar con
diversos productos frescos ricos en micronutrientes y proteínas. Aumentar los conocimientos
de los niños sobre nutrición, y promover la formación de hábitos de alimentación saludable en
beneficio de toda la familia.
Factores a considerar:
En todo el mundo hay experiencias con la implementación de Huertos Escolares. En muchos casos el
huerto escolar es introducido por un profesor o profesora que tiene un interés especial en el huerto
para sus clases y se encarga de cuidarlo. Cuando este profesor/a deja la escuela o sale a vacaciones,
muchas veces el huerto escolar queda desatendido, se seca o desaparece, ya que los otros profesores
consideran su manutención como una tarea adicional, para la cual generalmente no tienen tiempo de
conceptuar su importancia o no dentro de su programa sobrecargado. 18
Unidad 3

Sin embargo hay algunas experiencias promisorias que han funcionado muy bien y que han mostrado
una sostenibilidad. Analizando estas experiencias se deducen las siguientes recomendaciones:

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


• Como parte de los programas de agricultura urbana y periurbana a nivel municipal debe haber
una necesaria formación continua y sistemática de gestores locales/municipales, profesores,
nutricionistas, cocinera, extensionistas, agricultores familiares, etc, que puedan apoyar
un programa de Huertos Escolares. La participación de toda la comunidad escolar es muy
importante.
• La formación continua e integral de un equipo a nivel local/municipal que cubra las áreas
de producción y medio ambiente, nutrición/alimentación, como también el área curricular/
educación. Es importante que haya una visión integrada de estos tres temas. La formación de
formadores fomenta la creación de capacidades locales para dar apoyo a los programas de
huertos escolares.
• Es esencial que el huerto escolar esté integrado en el currículum de las escuelas y que funcione
como eje dinamizador del currículum. Para eso es necesario discutir y repensar el concepto del
curriculum escolar. Los profesores deben ver la utilidad del huerto escolar para su programa
pedagógico y entender como lo pueden integrar para enseñar su materia.
• El huerto escolar debe ser objeto de una planificación específica para su implementación, que
debe ser elaborada e implementada por el equipo gestor de la escuela. Se debe elaborar un
plan para la sostenibilidad financiera, técnica, física y pedagógica de los huertos. Idealmente
las decisiones deben ser consensuadas, involucrando a los niños están en la planificación, el
manejo y el monitoreo de los huertos escolares.
• Su diseño debe ser mostrando todas las tecnologías (coexistencia tecnológica: convencional,
camas altas con “mulch” orgánico, hidroponía simplificada y organoponía tecnificada) para
producir buenos rendimientos y productos de alta calidad o inocuidad.
• Se deben elaborar (o adaptar) materiales didácticos de apoyo para los profesores y los alumnos.
Estos materiales deben cubrir tanto las áreas de implantación de huertos, como también los
temas medio ambiente, alimentación/nutrición y el área curricular. Los materiales didácticos
deben respetar la cultura, tradiciones y lengua local y ser validados con los usuarios.
• Debe haber una participación colectiva entre los educadores, los técnicos del programa AUP y
la comunidad. La participación y apoyo por parte de los padres es esencial.
• Visitas entre las diferentes escuelas de un municipio, así como entre diferentes municipios
puede ayudar a mejorar los huertos escolares a través de un intercambio de conocimientos.
• Los municipios deben garantir algunas condiciones básicas, así como agua de buena calidad para
la manutención de las huertas. Para la sostenibilidad de los huertos escolares es importante
tener el apoyo de los líderes comunales.
• También se puede buscar apoyo por parte de otros órganos, como estaciones experimentales
de universidades, iglesias, ONGs, y también del sector privado.
• Se ha mostrado que cuando los huertos escolares se integran con programas de alimentación
escolar, se obtiene un impacto mayor en la educación alimentaria y nutricional y se pueden
lograr cambios en los hábitos nutricionales de los alumnos más rápidamente.
Por último, lo que hace que un huerto escolar sea exitoso es el compromiso y la creatividad, tanto de
los profesores, como también de los alumnos. El huerto escolar ayuda a formar a los niños y jóvenes

19
Unidad 3

para la vida. Por eso es importante desarrollar acciones pensando en los cuatro pilares fundamentales
que deben ser desarrollados a lo largo de la vida, que son: Aprender a conocer, aprender a convivir,
aprender a hacer (aprender a producir) y aprender a ser.

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


Capacitación de profesores en implantación de Cuidando del huerto escolar
huertos

20
Unidad 3

Temas Relevantes

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


• ¿Cuáles son las metodologías de capacitación más empleadas para la formación de
capacidades en AUP?
Se espera que el participante identifique los elementos característicos de cada metodología y
analice en su municipio cuál podría ser empleada.
• ¿Qué diferencias existen entre cada metodología?
• Según los actores y los espacios que ya se han identificado en el módulo I, dónde podrían
aplicarse estas metodologías, cuál sería la más adecuada para las condiciones del municipio.

21
Unidad 3

Lecturas complementarias

Metodologías para la capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana


Bibliográficas y Web
• Manuales de Capacitación y de campo de FAO
http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/lista/?tp=list_group_agricultura&or=1&pg=1
• Guías de Capacitación técnica. Una huerta para todos FAO
http://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/una-huerta-para-todos/
• Improving Nutrition through home gardening
http://www.fao.org/DOCREP/003/X3996E/X3996E00.HTM

ECA
• Texto ECA-s FAO
http://www.fao.org/knowledge/goodpractices/bp-rural-livelihoods-food/escuelas-de-campo-
de-agricultores/es/
• Guía Metodológica sobre Escuelas de Campo de Agricultores
http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/13540570501760/guia_de_escuela_de_
campo_de_ agricultura_eca_en_el_procesi_de_ext_agri_final_web.pdf

Huertos Escolares
• El Huerto Escolar, página web Educando com a Horta Escolar BRASIL
http://www.educandocomahorta.org.br/
• FAO School Garden web-page
http://www.fao.org/schoolgarden/index_more_en.htm
• Crear y manejar un huerto escolar
http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.htm

22

También podría gustarte