Está en la página 1de 15

CORPORACION

FINANCIERA
INTERNACIONAL
CORPORACION
FINANCIERA
INTERNACIONAL

O F IC IN A S D E L A I.F .C .
W A S H IN G T O N LONDRES P A R IS
1818 H Street, N.W. 27 Oíd Jewry 67, rué de Lille
Washington 25, D. C. Londres E.C. 2, Gran Bretaña París, 7, Francia
Executive 3-6360 Monarch 3452 Babylone 1710
I— / a C orporación F inanciera Internacional es una institución pública
internacional única en su género. Es una corporación formada por un gran
número de gobiernos, quienes son sus propietarios, con el propósito de fomentar
el crecimiento de las inversiones y de las empresas privadas en las regiones del
mundo en desarrollo.

El respaldo con que cuenta la Corporación constituye un reconocimiento


importante no sólo al poder dinámico de la libre competencia en la empresa
privada como estimulante de desarrollo económico, sino también al importante
papel que desempeña el capital particular en el progreso de los sistemas sanos
y productivos de empresa privada.

Donde la industrialización se halla en sus etapas iniciales, la alianza de


capitales privados a gerencias de experiencia y a la tecnología moderna, consti­
tuye un estímulo positivo y viable de crecimiento económico. La Corporación
Financiera Internacional reconoce en todas sus operaciones que esos elementos
— capital privado y gerencia eficaz— son piedras angulares indispensables para
el éxito de los negocios privados y para el fortalecimiento de la empresa privada
como institución.

La Corporación Financiera Internacional está destinada a desempeñar un


papel útil y significativo al contribuir al desarrollo económico y al aumento de
la producción y comercio mundial. Su éxito se juzgará no sólo por sus
propias inversiones, sino también, y en mucho mayor grado, por la medida en
que ellas ayuden y alienten a capitales privados y a gerencias industriales de
experiencia a invertir dinero y capacidad técnica en las regiones menos desa­
rrolladas del mundo.

Marzo de 1959

Corporación Financiera Internacional


Washington 25, D. C.
LA CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL

Este folleto tiene por objeto orientar a las personas deseosas de solicitar la ayuda
financiera de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para establecer o
ampliar empresas privadas productivas. Proporciona información general sobre la
forma en que funciona la IFC y sobre el alcance de sus actividades, e indica qué
clase de propuestas de inversión pueden ser consideradas por la Corporación. La
IFC se propone, dentro de los límites fijados por sus estatutos, seguir normas y
procedimientos flexibles, que revisará y modificará de vez en cuando, según lo
vayan aconsejando las circunstancias.

La IFC es una institución financiera internacional con un capital autorizado


de 100 millones de dólares estadinenses. De ese total, $93 millones han sido
suscritos y pagados por gobiernos de 57 países. El objetivo de la IFC es
estimular el desarrollo económico alentando el incremento de inversiones en
empresas privadas productivas en sus países miembros, especialmente en las
regiones menos desarrolladas. Se propone alcanzar este objetivo:

(1) Haciendo inversiones en empresas privadas productivas, en asociación


con inversionistas particulares, sin garantías gubernamentales de
reembolso, y en aquellos casos en que no ha sido posible obtener
suficiente capital privado en condiciones razonables;
(2) Auspiciando la asociación de capitales particulares con gerencias
competentes para que implementen oportunidades de inversiones.

La IFC está estrechamente afiliada al Banco Internacional de Recons­


trucción y Fomento (Banco Mundial), pero es una entidad jurídica indepen­
diente, cuyos fondos y operaciones se hallan completamente separados del Banco.
Pueden ser miembros de la Corporación todos los gobiernos que lo sean del
Banco.
Aquellos Directores Ejecutivos del Banco, nombrados o elegidos por lo
menos por un gobierno miembro de la IFC, actuarán de Directores de la
Corporación. El Presidente del Banco es Presidente ex officio de la Junta de
Directores de la IFC.
La IFC tiene su propia administración y personal.

5
I. CO N D IC IO N ES QUE DEBEN R E U N IR LAS
PRO PU ESTA S DE IN V E R SIO N

O B JE TO D E L A IN V E R S IO N
1. La IFC toma en consideración únicamente aquellas propuestas de
inversión que tengan por propósito el establecimiento, ampliación o mejora de
empresas privadas productivas y rentables que contribuyan al desarrollo
económico de los países en que se hallen situadas.

C A R A C T E R P R IV A D O D E L A E M P R E S A
2. La IFC trata directamente con las empresas privadas, sin intervención de
ningún gobierno. No invierte en empresas propiedad del gobierno o adminis­
tradas por el gobierno o en cuya gerencia el gobierno participe en medida
apreciable. Sin embargo, el hecho de que se hayan invertido fondos públicos en
una empresa no impedirá forzosamente su financiación por la IFC, si el carácter
de la empresa es esencialmente privado.
3. La IFC no solicita ni acepta ninguna garantía gubernamental de reem­
bolso.

P A R T IC IP A C IO N P R IV A D A
4. Cuando se trate de empresas nuevas, la IFC espera que el inversionista
privado, ya sea capitalista o industrial, aporte por lo menos la mitad del capital
necesario. Cuando se trate de la ampliación de una empresa ya existente, la
IFC considerará la posibilidad de tomar una mayor proporción de la nueva
inversión, pero siempre que el total de la inversión privada en la empresa,
después de ampliada, sea superior a la inversión de la IFC.
5. La IFC efectúa sus inversiones en asociación con inversionistas privados,
tanto nacionales del país donde está situada la empresa, como extranjeros; o
con ambos. La Corporación acogerá con especial interés las propuestas en las
que se combine la inversión de capitales privados del país y del extranjero.
6. La IFC está dispuesta a gestionar la participación de capital financiero
privado para complementar su propia inversión en una empresa.

6
C A P IT A L IZ A C IO N D E L A E M P R E S A
7. La Corporación estima que una capitalización sana debe consistir,
normalmente, de un capital suscrito y pagado que sea por lo menos igual al
monto del capital que se adeuda.

U B IC A C IO N D E L A E M P R E S A
8. Todo proyecto deberá estar ubicado en un país miembro o en un territorio
dependiente de un país miembro. La IFC invierte, como regla general, sólo en
las regiones menos desarrolladas: Africa, Asia, América Latina, Australia y en
algunas regiones de Europa.

C L A SE Y T A M A Ñ O DE LA E M P R E SA
9. La IFC invierte en empresas que son predominantemente industriales
(por ejemplo, industrias manufactureras, de transformación, mineras).
10. La IFC no invierte en servicios públicos, tales como compañías de
energía eléctrica o de transportes; ni en proyectos de urbanización o bienes
raíces, tales como viviendas y hoteles; ni en proyectos de irrigación, drenaje o
recuperación de tierras. No participa en operaciones cuyo propósito esencial
sea consolidar o refinanciar deudas, ni en financiar directamente exportaciones
o importaciones.
11. En la mayoría de los casos, no resulta práctico que la IFC efectúe
inversiones en empresas cuyo activo, una vez hecho el financiamiento, sea
inferior al equivalente de 500,000 dólares.

T A M A Ñ O D E L A IN V E R S IO N
12. Normalmente, cada inversión que la Corporación realiza por su propia
cuenta no excede al equivalente de 2 a 3 millones de dólares. Sin embargo, se
podrán tomar en consideración inversiones mayores, especialmente en aquellos
casos en que la participación de la IFC sirva para atraer una cantidad importante
de capital privado. Por razones prácticas, la IFC normalmente no toma en
consideración inversiones propias inferiores al equivalente de 100,000 dólares.

II. FORMAS Y CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO


F O R M A S D E IN V E R S IO N
13. La IFC está facultada para efectuar inversiones en la forma que con­
sidere apropiada, excepto en acciones de capital, lo que le está prohibido por

7
sus estatutos. Sus inversiones, por lo tanto, adoptan la forma de préstamos,
que normalmente no gozan de ninguna prioridad especial. Sin embargo, sus
inversiones no son simples préstamos convencionales a interés fijo, sino que en
ellos se combinan características de préstamos y de inversiones de capital, y
así contienen ciertos elementos de capital especulativo. En consecuencia,
además del interés fijo, las inversiones de la IFC llevan el derecho a participar,
en proporción a su monto, en el éxito y crecimiento del negocio. Este derecho
puede adoptar la forma de una participación en las utilidades o la de una
opción para comprar acciones, o puede ser una combinación de ambas.

C O N D IC IO N E S
14. La IFC no tiene por política fijar un tipo de interés uniforme para todas
sus inversiones. El tipo de interés fijo se establece en cada caso según las circuns­
tancias pertinentes, entre las que figuran el riesgo y la probable remuneración
total de la inversión.
15. La participación en las utilidades adopta generalmente la forma de un
derecho a ingresos adicionales, relacionados con las ganancias, después de dejar
un margen determinado para la remuneración del capital particular invertido.
16. Siempre que resulte práctico, la IFC obtiene opciones a comprar
acciones, o algún otro derecho a adquirir acciones, a un precio predeterminado.
Aunque de acuerdo con sus estatutos en circunstancias normales la Corporación
no puede ejercer por sí misma ese derecho, sí puede venderlo a un comprador
particular, quien lo podrá ejercer. Mediante la obtención de tales derechos, la
Corporación espera ponerse en condiciones de obtener ganancias de capital
mediante la venta de sus inversiones, y así acumular reservas y aumentar el
monto de los fondos de que dispone para inversiones en otras empresas.
17. A partir de la fecha en que la IFC se compromete a hacer una inversión,
cobra una comisión del 1 por ciento anual sobre la parte no desembolsada de
esa inversión.

D ERECH O DE TANTEO
18. La Corporación está dispuesta, en los casos oportunos, a dar a los
patrocinadores de la empresa en que invierte el derecho de tanteo a la compra
total o parcial de su inversión. En todos los casos, la IFC asegura a sus asociados
que no venderá su inversión a terceros contra los cuales se tengan objeciones
fundadas.

8
V E N C IM IE N T O Y PA G O A N T IC IP A D O
19. Los plazos habituales en los préstamos de la IFC fluctuarán general­
mente entre siete a quince años. La Corporación normalmente difiere el comienzo
de los pagos de amortización del capital durante el tiempo necesario para que
el proyecto que se financia comience a producir utilidades y, en los casos
apropiados, hasta que se paguen los créditos de proveedores y otras obligaciones
similares a corto plazo. El plan para amortizar a plazos un préstamo y el
derecho de la empresa a amortizar anticipadamente se establecen teniendo en
cuenta las necesidades razonables del caso.

D IV IS A S
20. La Corporación generalmente efectúa sus inversiones expresadas en
dólares estadinenses, pero está dispuesta a denominar algunas inversiones,
por lo menos en parte, en otras monedas, cuando lo justifiquen la estabilidad de
tales otras monedas y las condiciones de la inversión. La participación en
utilidades es pagadera en la moneda en que la empresa las obtiene.

M E D ID A S D E P R O T E C C IO N
21. La IFC puede invertir con garantías colaterales (por ejemplo, hipotecas
o gravámenes sobre acciones) o sin ellas. La Corporación no pide, por regla
general, estas garantías, pero tanto el hecho que se exija o no, como la forma
de la misma, dependerá de las circunstancias de cada caso y de las leyes del
país de que se trate.
22. Los contratos de inversión de la Corporación contienen cláusulas de
protección normales, que comprenden ciertas limitaciones al derecho de la
empresa de contraer nuevas deudas o gravámenes.
23. La IFC generalmente no exige para sus préstamos garantías de bancos
o de compañías matrices o filiales de la empresa financiada.

D ESEM BO LSO DE FO N D O S
24. La Corporación entrega a la empresa financiada el importe total de su
inversión ya sea en un solo pago ya en varios plazos, según se haya convenido.
No se suele establecer ninguna restricción sobre los fondos proporcionados por
la IFC con el fin de destinarlos al pago de determinados bienes o servicios, sino
que en general la empresa puede usarlos libremente para cumplir el programa

9
convenido. El monto de la inversión de la IFC no se medirá normalmente
por la cantidad de moneda extranjera que necesite la empresa.

E M P L E O D E L O S F O N D O S D E L A IF C
25. Los fondos invertidos por la IFC podrán emplearse para la adquisición
de equipo, materiales o servicios, que podrán ser suministrados por cualquier
persona o entidad competente y digna de confianza.

III. R ELA CIO N ES CON LA EM PRESA ,


D ESPU ES DE LA IN V E R SIO N

A D M IN IS T R A C IO N
26. La IFC debe convencerse de que la empresa tendrá una gerencia compe­
tente y experimentada, tanto en lo técnico como en lo administrativo, y confiará
que esa gerencia estará a cargo de la administración de los negocios ordinarios
de la empresa. La Corporación considera que la empresa debe proporcionar su
propia gerencia y no asumirá tal responsabilidad. La IFC no pide, normalmente,
una representación en el Consejo de Administración, aunque en ciertos casos
puede pedir el derecho de tenerla.

IN F O R M E S Y A U D IT O R IA S
27. La Corporación requiere informes periódicos (en general, trimestrales)
acerca de la marcha de la empresa, así como información complementaria que
en cada caso se convendrá. La IFC confía que sus representantes tendrán
oportunidades razonables de consultar con los gerentes, de visitar las fábricas
y otras propiedades de las empresas, y de obtener información razonable acerca
de la marcha de las empresas en las que tenga inversiones.
28. La IFC requiere que la contabilidad de la empresa sea sometida periódi­
camente a auditoría por contadores públicos independientes aceptables a la
IFC, y que se proporcionen a la Corporación informes, en forma satisfactoria
para ella, sobre los resultados de dichas auditorías.

10
IV. PR E SE N T A C IO N Y TR A M IT E
DE LAS PRO PU ESTA S

29. Cualquier persona o empresa interesada puede presentar propuestas de


financiamiento a la IFC o solicitar información al respecto. Sin embargo, la
Corporación sólo sostendrá negociaciones con los interesados o sus represen­
tantes autorizados.
30. No existen formularios especiales de solicitud. Toda propuesta debe
acompañarse con la mayor cantidad razonable de información preliminar sobre
la empresa de que se trate y sobre los fines a que se destinará la financiación
que se solicite. La clase de información preliminar que la Corporación necesita
respecto a cualquier propuesta se detalla en las páginas 13 y siguientes de este
folleto. La información adicional que se requiera en cada caso se pedirá en el
curso del estudio de la propuesta que la IFC haga.

N A T U R A L E Z A C O N F ID E N C IA L D E L A S P R O P U E S T A S
31. Todas las solicitudes de información y propuestas que reciba la Corpo­
ración se consideran confidenciales, a menos que sus patrocinadores autoricen
expresamente a lo contrario.

IN V E S T IG A C IO N C O M E R C IA L , F IN A N C IE R A Y T E C N IC A
32. Aunque la Corporación cuenta con su propio personal de analistas de
inversiones, ingenieros y contables, el carácter especializado de cada empresa a
menudo hace necesario contratar consultores independientes para que colaboren
en el estudio de las propuestas. Cuando se contrata a consultores, es la práctica
de la IFC esperar que sus honorarios y gastos le sean reembolsados en los casos
en que la IFC haga una oferta de inversión, acéptela o no el patrocinador de la
empresa. Si la IFC no hace ninguna oferta de inversión, ella pagará los hono­
rarios y gastos de esos consultores. En todos los casos la Corporación corre
con los gastos de su propio personal.

A S E S O R IA J U R ID IC A E S P E C IA L
33. La IFC cuenta con su propio personal jurídico, pero para estudiar cada
inversión acostumbra contratar los servicios de asesores jurídicos en el país en
que está radicada la empresa. Los honorarios y gastos de estos asesores jurídicos
locales deben ser reembolsados a la Corporación por la empresa que se financie.

11
V. RELA CIO N ES CON EL G O BIER N O DEL
PAIS EN QUE R A D ICA LA IN V E R SIO N

34. La IFC no solicita ni exige que la empresa pida la aprobación oficial


gubernamental de la inversión propuesta, salvo cuando la ley lo requiera. Por
otra parte, la Corporación no hará inversiones en un país miembro si el gobierno
de ese país formula alguna objeción al efecto. Con el fin de dar al gobierno
miembro ocasión de formular sus objeciones a cualquier inversión propuesta, la
IFC notifica oportunamente a cada gobierno miembro su propósito de invertir
en un proyecto radicado en su territorio nacional.

35. Antes de hacer una inversión en un país que restringe o reglamenta los
pagos u obligaciones en divisas extranjeras, la Corporación, al igual que cual­
quier inversionista privado, podrá desear llegar a un acuerdo con el gobierno
respecto a las transferencias de intereses y reembolso del capital invertido. Sin
embargo, la IFC no solicita ningún trato preferencial del que no gocen los
inversionistas privados dedicados a la misma clase de transacciones.

VI. VENTAS DE CA RTERA

D IS P O S IC IO N P A R A VENDER
36. La Corporación tiene por norma procurar la circulación de sus fondos
mediante la venta, total o parcial, de inversiones en su cartera a inversionistas
privados, siempre que obtenga por ellas un precio razonable. Esta política
responde tanto al objetivo de la IFC de estimular la inversión privada, como al
deseo de proporcionar a la Corporación fondos para nuevas inversiones. En
consecuencia, la IFC a diferencia del inversionista privado corriente, no con­
servará las buenas inversiones simplemente porque sean lucrativas.

PR O N TU A R IO DE IN FO R M A C IO N PR E L IM IN A R
La información que pide la IFC respecto a una propuesta de inversión es
similar a la que requieren habitualmente las instituciones inversionistas privadas.
Para mayor facilidad de las personas que presenten propuestas a la IFC, el
presente prontuario puede servir como lista de los datos principales de infor­

12
mación preliminar que la Corporación pide acerca de una empresa nueva o ya
existente. Si toda esta información no se puede facilitar de inmediato, o no
resulta pertinente, bastará con dar cuanto sea posible.
1. LA EMPRESA QUE HA DE FINANCIARSE
(a) Descríbase la empresa, relacionando su nombre, dirección, radicación,
domicilio legal, historia e índole del negocio y estructura de su capitalización.
(b) Proporciónense los nombres y breves datos biográficos de los accio­
nistas principales, directores, funcionarios y gerentes. Descríbanse los planes o
sistemas especiales de administración si los hubiera, y proporciónense copias de
cualquier acuerdo al respecto.
(c) Si la empresa forma parte de un grupo de compañías afiliadas, in-
clúyase una breve descripción del grupo y de la relación que la empresa tenga
con él.
2. OPERACIONES ACTUALES Y PROPUESTAS DE LA EMPRESA
(a) Descríbanse las instalaciones de producción de la empresa, actuales y
proyectadas, y señálese su ubicación, dimensiones del establecimiento y natura­
leza del equipo. Proporciónense detalles sobre acuerdos con consultores o para
la suministración de servicios técnicos.
(b) Descríbanse en general las operaciones de la empresa, los productos
que fabrica o que se proponga fabricar, y proporciónese la información perti­
nente respecto a materias primas, mercados, mano de obra y competencia.
Indíquese—en la medida en que existan estos datos— el total de las ventas
netas, el número de unidades vendidas y el valor de las ventas de cada producto
principal o de cada clase de producto, durante los últimos cinco años.
(c) Indíquense los aranceles aduaneros sobre importaciones, restricciones
del mercado y aquellas leyes y reglamentos, tanto vigentes como en proyecto,
que puedan afectar la situación de la empresa con la competencia en cada uno
de sus productos.
(d) Suminístrense ejemplares de las cuentas e informes anuales de que se
disponga (que comprendan balances, cuentas de pérdidas y ganancias, y
cualesquier otros estados de cuentas) sobre los últimos cinco años de operacio­
nes, y copias de las circulares a los accionistas que la empresa haya emitido
durante ese período.
(e) Proporciónense ejemplares de cualquier ley o reglamento especial
aplicable a la empresa y copias de los prospectos u otro material informativo
que se haya publicado recientemente, así como copias de los documentos de

13
constitución de la sociedad (tales como estatutos, reglamentos y contratos de
sociedad), y de cualquier documento o material adicional que pueda tener
interés para un posible inversionista (por ejemplo, contratos de préstamo,
opciones a las acciones, patentes, reclamaciones pendientes).
(f) Proporciónense, respecto a cada uno de los cinco primeros años
siguientes a la inversión propuesta, estimados de costos, precios de venta,
ventas, costos de fabricación, gastos generales, impuestos y utilidades netas
después de pagarse los impuestos. Indíquense los elementos principales sobre
los cuales se basan estos estimados.
(g) Proporciónense copias de los informes o estudios que se hayan hecho
por la empresa, por consultores u otros, sobre asuntos técnicos, costos, mercados
u otros aspectos del proyecto. Si no se han hecho tales estudios o informes,
indíquese si existe algún proyecto para realizarlos.
3. PROPOSITO DE LA FINANCIACION SOLICITADA
Descríbase el propósito al que ha de aplicarse la financiación propuesta. Si
se trata de construcciones nuevas o de compra de equipo, dense: (1) breve
descripción; (2) gastos hechos hasta la fecha; (3) equipo adicional que se
necesita; (4) estimación del tiempo que se requiere para su terminación y
(5) las cantidades aproximadas necesarias en moneda nacional y extranjera.
4. CAPITAL REQUERIDO
(a) Indíquese el monto, fuente y naturaleza del capital de que se dispone,
con el que se cuenta y el que todavía haya que obtener; asimismo las condiciones
de tal financiamiento y la aplicación que se le dará al mismo. Indíquese por
separado la suma que se solicita de la IFC.
(b) Descríbanse las gestiones que se hayan hecho para obtener de otras
fuentes el capital requerido.
5. VARIOS
(a) Indíquese si la empresa que solicita financiamiento es la que propor­
ciona la información; de no ser así, señálese en qué capacidad actúa la persona
que facilita la información y si tiene intereses en el financiamiento propuesto
y en la empresa.
(b) Proporciónense referencias bancarias y otras referencias pertinentes.
(c) Proporciónese toda otra información que se estime conveniente,
señalándose cualquier otro dato importante que tenga relación con la empresa
o el financiamiento propuesto.

14
M IE M B R O S D E L A C O R P O R A C IO N F IN A N C IE R A
IN T E R N A C IO N A L Y S U S C R IP C IO N E S D E CA PITAL*

País Cantidad País Cantidad


(en dólares estadinenses) (en dólares estadinenses)

A fganistán ......................... $ ¡11,000 I ndonesia . ......................... $1,218,000


A lemania . ......................... 3,655,000 I rán ......................... 372,000
A ustralia . ......................... 2,215,000 I raq . . ......................... 67,000
A ustria ......................... 554,000 I rlanda ......................... 332,000
Bélgica ......................... 2,492,000 I slandia ......................... 11,000
Birmania . . . . . . 166,000 I srael . ......................... 332,000
B olivia . . ......................... 78,000 I talia . ......................... 1,994,000
Brasil . . ......................... 1,163,000 J apón . . ......................... 2,769,000
C anadá ......................... 3,600,000 J ordania . ......................... 33,000
C eilán . . ......................... 166,000 L íbano . . ......................... 50,000
C olombia . ......................... 388,000 L ibia . . ......................... 55,000
C osta R ica ......................... 22,000 L uxemburgo ......................... 111,000
C uba . . ......................... 388,000 M alaca ......................... 277,000
C hile . . ......................... 388,000 M éxico . . ......................... 720,000
D inamarca ......................... 753,000 N icaragua ......................... 9,000
E cuador . ......................... 35,000 N oruega . ......................... 554,000
E gipto ** . ......................... 590,000 P aíses Bajos ......................... 3,046,000
E l Salvador ......................... 11,000 P akistán . ......................... 1,108,000
E stados U nidos . . . . 35,168,000 P anamá ......................... 2,000
E tiopía . . ......................... 33,000 P araguay . ......................... 16,000
F ilipinas . ......................... 166,000 P erú ......................... 194,000
F inlandia . ......................... 421,000 R epública D ominicana . . 22,000
F rancia ......................... 5,815,000 R eino U nido ......................... 14,400,000
G hana . . ......................... 166,000 Suecia . . ......................... 1,108,000
G recia . . ......................... 277,000 T ailandia . ......................... 139,000
G uatemala ......................... 22,000 T urquía ......................... 476,000
H aití . . ......................... 22,000 U nión Sudafricana . . . 1,108,000
H onduras . ......................... 11,000 V enezuela . ......................... 116,000
I ndia . . ......................... 4,431,000

T otal 57 p a ís e s ....................... $93,664,000

El 10 de marzo de 1959, la Junta de Gobernadores aprobó el ingreso de Argentina, con un capital


suscrito de $1,662,000; quedan por cumplirse ciertas condiciones para completar su ingreso.
La República Árabe Unida ha comunicado que ha sucedido a Egipto en su calidad de miembro.

15
F U N C IO N A R IO S D IR E C T IV O S D E LA I.F .C .

Presidente................................................................................ .R obert L. G arner


Vicepresidente......................................................................................J. G. Beevor
Director de Inversiones.......................................................... Broderick H askell
Asesor de Ingeniería................................................................ Arthur M. M iller

Director Auxiliar Oficial Decano Contador Jefe


de Inversiones de Inversiones
J ohn C. E vans H ans von der G oltz William S. B. Sampson

Oficial de Relaciones Públicas


J entry S. H olmes

Representante Especial en Europa James H. D arton


{Oficina de París)

Los puestos de Asesor Jurídico, Tesorero, Secretario y Director de Administración


están desempeñados por los funcionarios que ocupan estos cargos en el Banco Inter­
nacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial).

16

También podría gustarte