INTRODUCCION
CONCLUSIONES..........................................................................................16
ANEXOS .............................................................................................17
GLOSARIO .............................................................................................18
REFERENCIAS.............................................................................................19
INTRODUCCION
A través del presente, se desea dar a conocer y analizar cómo es que la inversión
extranjera ha contribuido al crecimiento económico de nuestro país, los principales
sectores que han contribuido a ese crecimiento, para lo cual nos basamos en datos
estadísticos.
Esta investigación está estructurada en 3 capítulos, los cuales han sido redactados
de forma coherente, clara y precisa.
1.1 INVERSIÓN
1.1.1 Concepto
1.2 TIPOS
Es aquella que proviene de una persona natural o jurídica del exterior, cuyo
capital es invertido en un país con la intención de tener injerencia directa de
largo plazo en el desarrollo de una firma. Esta inversión se puede realizar
mediante la participación en otras empresas ya establecidas o por medio del
establecimiento de una filial de la empresa inversora. (Carlos Ramírez, 2006,
p. 4).
Países principalmente como estados unidos, España y reino unido son los
principales inversores que actualmente posee el Perú ,muestran interés en
invertir financieramente en la economía peruana logrando una participación
duradera influyendo así en un aumento en el PBI peruano, el concepto de
inversión extranjera directa constituye uno de los principales componentes
de las transacciones internacionales por lo que muchos países motivan a
países extranjero con facilidades y beneficios para que estos inviertan en sus
países.
Por lo tanto se puede deducir que las inversiones extranjeras indirectas son
aquellas donde se incluyen la totalidad de las acciones o contratos que se
realizan por intermedio de los inversionistas, los cuales realizan con aportes
de bienes concretos o intangibles hacia las empresas sin hacerse partícipe
accionario en todo o parte de ésta, teniendo en cuenta las rentas que dicha
inversión otorgue para su dueño lo que dependerá de las utilidades
realizadas por la organización.
Para Carlos Ramírez (2006): “Es la inversión que se realiza a través del
mercado de valores, es decir, mediante la compra de acciones, bonos y
otros títulos financieros que pueden tener rentabilidades fijas o
variables.”(p.4)
Pues dichas inversiones son una colección de bienes que pueden ser de tipo
mueble, inmueble o en sí constituir un determinado capital, llámese dinero,
acciones, que se cotizaran posteriormente en la bolsa de valores; bonos,
fondos mutuos, fondos monetarios, teniendo un propietario de por medio, ya
sea como persona individual o también como persona jurídica.
2.4 SECTORES
2.4.1 Minería
Para la actividad minera se ha previsto la celebración de contratos con el
Estado que contemplan:
Estabilidad cambiaria, tributaria y administrativa.
Libertad de remisión de utilidades, dividendos, recursos financieros y
libre disponibilidad de moneda extranjera en general.
Las compañías mineras están sujetas al pago de: (i) Regalías Mineras (RM);
ii) Impuesto Especial a la Minería (IEM); y (iii) Gravamen Especial a la
Minería (GEM). Los tres gravámenes se determinan multiplicando una Tasa
Efectiva (TE) específica para cada gravamen por la “Utilidad Operativa
Trimestral”. Las RM tienen origen legal y el GEM es una regalía
suplementaria de carácter contractual. Ambos no califican como impuestos.
2.4.2 Pesquería
La actividad pesquera se realiza con el objetivo fundamental de promover su
desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos, y de
asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos.
2.4.3 Petróleo
La actividad de hidrocarburos se encuentra regulada. PERUPETRO S.A. es la
empresa estatal que actúa como representante del Estado en los contratos
petroleros que se firmen.
Por ejemplo, como lo señala Yoo Soo Hong (2000) con relación a la fuerza
laboral, en el caso de las economías o países más desarrollados del APEC, el
porcentaje de «conocimiento en los trabajadores » es superior al 30%. En el
caso de los países latinoamericanos, dicho porcentaje varía entre 10 y 20%,
lo cual sugiere que todos los países miembros del APEC poseen cierto grado
de capital humano y la capacidad de absorber tecnología.
3.3.1 Minería
Perú es uno de los países con mayor variedad de minerales del mundo.
Actualmente, cuenta con algunas de las minas de metales preciosos y
metales básicos más grandes a nivel mundial. Muchas de las compañías
mineras más importantes alrededor del mundo, como Xstrata, Newmont,
Glencore, Gold Fields, Freeport McMoRan, Río Tinto, Anglo American y
Barrick, cuentan con operaciones en el país.
Es así que el Perú se encuentra entre los seis países con mayor riqueza
mineral en el mundo. En 2012, Perú mantuvo su posición como el segundo
mayor productor mundial de plata en América Latina y tercero a nivel
mundial; asimismo, fue el tercer productor mundial de cobre, zinc y estaño.
A su vez, se posicionó como cuarto productor mundial de molibdeno y
mercurio, quinto en plomo, y sexto productor mundial de oro.
Inversión neta: variación del stock de capital durante un año, igual a la inversión
bruta menos la depreciación del capital existente.
Producto interior bruto (PIB): valor de mercado de los bienes y servicios finales
recién producidos dentro de las fronteras de un país durante un período de tiempo
fijo.
REFERENCIAS
Puerto Sanz, Luis Miguel (Coord) (2008), Economía para el desarrollo. Lecturas
desde una perspectiva crítica, editorial Catarata, Madrid.