Está en la página 1de 18

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPITULO I: INVERSIONES EXTRANJERAS......................................................04


1.1 INVERSIÓN......................................................................................04
1.1.1 Concepto................................................................................04
1.1.2 Diferencias entre Gasto e Inversión............................................04
1.2 TIPOS.............................................................................................04
1.2.1 Inversión Extranjera Directa......................................................04
1.2.2 Inversiones Extranjeras Indirectas..............................................05
1.2.3 Inversiones De Portafolio..........................................................05
1.3 POLÍTICAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA..............................................05

CAPÍTULO 2: OPORTUNIDADES PARA INVERSIONISTAS EXTRANJEROS..............06


2.1 ACTITUD FRENTE A LA INVERSIÓN EXTRANJERA..................................06
2.2 RESTRICCIONES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA...................................06
2.3 INCENTIVOS TRIBUTARIOS...............................................................06
2.4 SECTORES.......................................................................................07
2.4.1 Minería...................................................................................07
2.4.2 Pesquería................................................................................07
2.4.3 Petróleo..................................................................................07
2.5 CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA.............................................07

CAPITULO III: INVERSION EXTRANJERA Y CRECIMIENTO ECONOMICO.............09


3.1 RELACION INVERSION Y CRECIMIENTO ECONOMICO............................09
3.2 EFECTOS POSITIVOS DE LA IED.........................................................09
3.2. COMPLEMENTARIEDAD O SUSTITUCIÓN..............................................10
3.3 CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN - PRINCIPALES SECTORES...................11
3.3.1 Minería...................................................................................11
3.3.2 Sistema financiero, mercado de valores y sistema de
Pensiones...............................................................................13

CONCLUSIONES..........................................................................................16
ANEXOS .............................................................................................17
GLOSARIO .............................................................................................18
REFERENCIAS.............................................................................................19
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico es desarrollado por los alumnos de la Facultad de


Administración y Recursos Humanos, de la Universidad de San Martín de Porres-
Filial Norte, el cual tiene como propósito, analizar la contribución de la inversión
extranjera en el desarrollo económico del Perú, específicamente en el periodo 2002
– 2012.

A través del presente, se desea dar a conocer y analizar cómo es que la inversión
extranjera ha contribuido al crecimiento económico de nuestro país, los principales
sectores que han contribuido a ese crecimiento, para lo cual nos basamos en datos
estadísticos.

El método aplicado en para este trabajo monográfico, es el analítico, puesto que se


ha examinado y especificado los puntos más importantes que comprende a este
tema. 

Esta investigación está estructurada en 3 capítulos, los cuales han sido redactados
de forma coherente, clara y precisa.

En el primer capítulo, se abordarán conceptos básicos sobre Inversión Extranjera


para que el lector pueda alcanzar una mejor comprensión de este factor
determinante para el Perú, que influye directamente en el PBI. Así mismo el
segundo capítulo, tratamos sobre las oportunidades para inversionistas extranjeros;
es decir la actitud del gobierno frente a la inversión extranjera y sus normas para
incentivarlos. En el último capítulo tratamos en si sobre la inversión extranjera y el
crecimiento económico; su relación, sus efectos positivos y la contribución de los
principales sectores.
CAPITULO I: INVERSIONES EXTRANJERAS

1.1 INVERSIÓN

1.1.1 Concepto

“Emplear, gastar, colocar un caudal”. (Real Academia Española, 2001).

Por lo tanto la inversión es aquella negociación a largo plazo de capitales por


parte de un país de origen a un país extranjero o viceversa, para la creación
de empresas en los diferentes sectores de estos, y que pueden ser agrícola,
industrias y de servicios, con el único fin de relacionarse globalmente.

1.1.2 Diferencias entre Gasto e Inversión.

La inversión es aquella que se denota alguna prestación a largo plazo, es


decir, que retorna al inversor de manera positiva o negativa según los
factores externos que intervienen en este. Por ejemplo en una fábrica una
inversión es aquella que se hace por la compra de la maquinaria que se
destinara para el propio beneficio de la empresa (reembolso).
Por el contrario un gasto es aquel desembolso que no trae consigo ningún
beneficio a largo plazo para el inversionista. Por ejemplo el gasto que se da
por la compra de los boletos de ida y vuelta en avión del jefe de producción,
si se relaciona con el ejemplo anterior.

1.2 TIPOS

Respecto a la clasificación de la Inversión Extranjera tenemos que se divide


en:

1.2.1 Inversión Extranjera Directa

Es aquella que proviene de una persona natural o jurídica del exterior, cuyo
capital es invertido en un país con la intención de tener injerencia directa de
largo plazo en el desarrollo de una firma. Esta inversión se puede realizar
mediante la participación en otras empresas ya establecidas o por medio del
establecimiento de una filial de la empresa inversora. (Carlos Ramírez, 2006,
p. 4).

Las inversiones directas se caracterizan por presentar una mayor eficiencia


productiva, en el Perú se han realizado este tipo de inversiones desde años
atrás, situación que ha ido en aumento principalmente por motivo de una
economía neoliberal en auge.

Países principalmente como estados unidos, España y reino unido son los
principales inversores que actualmente posee el Perú ,muestran interés en
invertir financieramente en la economía peruana logrando una participación
duradera influyendo así en un aumento en el PBI peruano, el concepto de
inversión extranjera directa constituye uno de los principales componentes
de las transacciones internacionales por lo que muchos países motivan a
países extranjero con facilidades y beneficios para que estos inviertan en sus
países.

Según el FMI: “La IED, se da cuando un inversionista residente


(«inversionista directo»), tiene como objetivo obtener una participación
duradera en una empresa residente en otra economía o país” (p.5)

1.2.2 Inversiones Extranjeras Indirectas

La inversión extranjera indirecta es el conjunto de préstamos que un país


hace al exterior; también es llamada inversión de cartera. La inversión
extranjera indirecta se efectúa a través de préstamos de organismos
internacionales a gobiernos o empresas públicas, y de la colocación de
valores financieros oficiales del país receptor del crédito en las bolsas de
valores de su propio país, o del que otorga el crédito. (Diccionario de
Economía-Finanzas-Marketing). 

Por lo tanto se puede deducir que las inversiones extranjeras indirectas son
aquellas donde se incluyen la totalidad de las acciones o contratos que se
realizan por intermedio de los inversionistas, los cuales realizan con aportes
de bienes concretos o intangibles hacia las empresas sin hacerse partícipe
accionario en todo o parte de ésta, teniendo en cuenta las rentas que dicha
inversión otorgue para su dueño lo que dependerá de las utilidades
realizadas por la organización.

1.2.3 Inversiones De Portafolio

Para Carlos Ramírez (2006): “Es la inversión que se realiza a través del
mercado de valores, es decir, mediante la compra de acciones, bonos y
otros títulos financieros que pueden tener rentabilidades fijas o
variables.”(p.4) 

Pues dichas inversiones son una colección de bienes que pueden ser de tipo
mueble, inmueble o en sí constituir un determinado capital, llámese dinero,
acciones, que se cotizaran posteriormente en la bolsa de valores; bonos,
fondos mutuos, fondos monetarios, teniendo un propietario de por medio, ya
sea como persona individual o también como persona jurídica.

1.3 POLÍTICAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

La discusión de las acciones de política se ha enfocado hasta ahora en el


comercio de mercancías. Acciones similares son aplicables a los flujos de
inversión, y, por extensión, al comercio internacional de servicios. Con el fin
de proteger la propiedad, control y desarrollo de las industrias domésticas,
muchos países intentan influir en los flujos de inversión de capital. Canadá
por ejemplo, tiene “Investment Canadá”, una agencia que analiza las
inversiones extranjeras. Lo mismo hace la mayoría de las naciones en
desarrollo, donde debe obtenerse un permiso lleva consigo ciertas
condiciones, como niveles de propiedad. 

En el Perú por Ley Nº25327: “(…) el Congreso de la República mediante la


Resolución Legislativa Nº 25312 ha ratificado el Convenio Constitutivo de la
Agencia Multilateral de Garantía a las Inversiones Extranjeras (MIGA) con el
objeto de crear un clima favorable a las Inversiones Extranjeras hasta el
actual gobierno (…)” (Constitución Política del Perú 1991)
CAPÍTULO 2
OPORTUNIDADES PARA INVERSIONISTAS
EXTRANJEROS
En Perú existe un régimen de fomento a la inversión extranjera. Los inversionistas
extranjeros y las empresas en las que éstos participan tienen los mismos derechos
y obligaciones que los inversionistas y empresas nacionales.

En general, la legislación garantiza el derecho a la libertad de empresa. En


consecuencia, cualquier actividad lícita puede ser desarrollada por nacionales o
extranjeros sin más limitaciones que las referidas a salud pública, seguridad
nacional o conservación del medio ambiente. Hay ciertas limitaciones para la
inversión extranjera en empresas de radio y televisión.

Los inversionistas extranjeros pueden transferir libremente al exterior, sin


necesidad de autorización alguna, las utilidades provenientes de su inversión,
regalías y contraprestaciones por el uso y transferencia de tecnología y el capital de
su inversión.

2.1 ACTITUD FRENTE A LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Los peruanos aprecian que se reconozca su hospitalidad con los extranjeros.


No es distinta la actitud, en general, frente a la inversión extranjera.

A nivel de legislación se promueve el impulso de la economía nacional con el


aporte de inversión extranjera. Se ha diseñado para ello un sistema
integrado de normas para dar garantía a los inversionistas extranjeros sin
que esto signifique que se les favorezca frente a los nacionales.

La inversión extranjera ha jugado siempre un papel importante en la


economía nacional; su aporte ha sido decisivo en el proceso de privatización
de empresas estatales en sectores tan importantes como
telecomunicaciones, generación y distribución de energía eléctrica, banca,
entre otros.

2.2 RESTRICCIONES A LA INVERSIÓN EXTRANJERA

La inversión extranjera no requiere de aprobación previa. Los contratos de


transferencia de tecnología, las licencias, patentes y marcas se registran
ante las autoridades administrativas, sin que ese registro signifique una
calificación del contenido de sus estipulaciones.

Sin embargo, bajo la Ley No. 29785, la ejecución de determinados proyectos


de inversión puede estar sujeta a la consulta previa a los pueblos indígenas
u originarios del lugar donde dichos proyectos se ubiquen, ello con la
finalidad de generar un ambiente de integración con la comunidad. Dicha
consulta no implica un derecho de veto sobre el proyecto.

2.3 INCENTIVOS TRIBUTARIOS

Con el objeto de promover algunos sectores de la actividad productiva o el


desarrollo de algunas zonas del país, la legislación peruana ha dispuesto la
existencia de ciertos regímenes de excepción para el goce de beneficios
tributarios.
En las Zonas Francas y de Tratamiento Especial (que deben establecerse por
ley), como en la Zona de Selva, se puede gozar de la exoneración de
algunos tributos, y de derechos arancelarios preferentes en la importación
de mercancías destinadas a esas zonas o que ingresen por ellas.

2.4 SECTORES

2.4.1 Minería
Para la actividad minera se ha previsto la celebración de contratos con el
Estado que contemplan:
 Estabilidad cambiaria, tributaria y administrativa.
 Libertad de remisión de utilidades, dividendos, recursos financieros y
libre disponibilidad de moneda extranjera en general.

Las compañías mineras están sujetas al pago de: (i) Regalías Mineras (RM);
ii) Impuesto Especial a la Minería (IEM); y (iii) Gravamen Especial a la
Minería (GEM). Los tres gravámenes se determinan multiplicando una Tasa
Efectiva (TE) específica para cada gravamen por la “Utilidad Operativa
Trimestral”. Las RM tienen origen legal y el GEM es una regalía
suplementaria de carácter contractual. Ambos no califican como impuestos.

2.4.2 Pesquería
La actividad pesquera se realiza con el objetivo fundamental de promover su
desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos, y de
asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos.

2.4.3 Petróleo
La actividad de hidrocarburos se encuentra regulada. PERUPETRO S.A. es la
empresa estatal que actúa como representante del Estado en los contratos
petroleros que se firmen.

La Ley de Hidrocarburos establece normas aplicables a los contratos


celebrados con PERUPETRO S.A. para la exploración y explotación de
hidrocarburos (petróleo y gas).

Se pueden celebrar los tipos de contratos siguientes:

 El contrato de licencia, por el cual el Estado autoriza al Contratista a


explorar y explotar o explotar hidrocarburos en el área del Contrato,
transfiriéndole la propiedad de los hidrocarburos que se extraigan a
cambio del pago de una regalía establecida contractualmente.
 El contrato de servicios, por el cual el Estado autoriza al Contratista a
explorar y explotar o explotar hidrocarburos en el área del Contrato,
otorgándole al Contratista una retribución en función a la producción
fiscalizada de hidrocarburos.
 Cualquier otra modalidad en la medida que sea autorizada por el
Ministerio de Energía y Minas.

2.5 CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA

Los inversionistas extranjeros pueden celebrar Convenios de Estabilidad


Jurídica con el Estado, con el objeto de que éste les garantice, por el período
de vigencia del Convenio, estabilidad en el régimen tributario vigente al
momento de su suscripción, en el derecho a la libre convertibilidad de
divisas y en el derecho a la igualdad con los nacionales.
Es condición para suscribir el Convenio que se asegure cierto nivel de
inversión. El inversionista extranjero, al suscribir el Convenio, asume el
compromiso, en un plazo no mayor de dos años, de:

 Realizar aportes canalizados a través del Sistema Financiero Nacional al


capital de una empresa establecida o por establecerse, o realizar
inversiones de riesgo que formalice con terceros por un monto que no sea
inferior a US$ 10,000,000 para los sectores de minería e hidrocarburos y
no menor de US$ 5,000,000 para los demás sectores.
 Adquirir más del 50% de las acciones de una empresa en proceso de
privatización.
 Efectuar aportes en el marco de un contrato de concesión.
 Efectuar aportes dinerarios, canalizados a través del Sistema Financiero
Nacional, al capital de una empresa establecida o por establecerse, o
realizar inversiones de riesgo que formalice con terceros por un monto
que no sea inferior a US$ 500,000, siempre que: i) La inversión
determine la generación directa de más de veinte puestos de trabajo
permanentes; o ii) La inversión determine la generación directa de no
menos de US$ 2,000,000 de ingreso de divisas por concepto de
exportaciones durante los tres años siguientes a la suscripción del
Convenio.
CAPITULO III:
INVERSION EXTRANJERA Y CRECIMIENTO
ECONOMICO
3.1 RELACION INVERSION Y CRECIMIENTO ECONOMICO

La relación teórica entre Inversión Extranjera Directa y Crecimiento


Económico difiere de acuerdo al marco de análisis utilizado. Los modelos de
crecimiento neoclásicos implican que la Inversión Extranjera Directa no
afecta al Crecimiento Económico en el largo plazo, como resultado de
suponer mercados de competencia perfecta, productividad marginal
decreciente y retornos constantes a escala. A partir de estos supuestos, los
incrementos exógenos de la Inversión Extranjera Directa sólo pueden afectar
positivamente el capital por persona transitoriamente, dados los retornos
decrecientes. De este modo, la única manera de afectar el Crecimiento
Económico en el largo plazo es a través de modificar dos factores exógenos:
la tecnología y el trabajo.

En contraste, los modelos de crecimiento endógeno indican, en general, que


la Inversión Extranjera Directa tiene un efecto positivo en el Crecimiento
Económico de manera indirecta a través tanto de la Formación de Capital
como del desarrollo de los recursos humanos.

En términos generales, la literatura señala que los efectos de la Inversión


Extranjera Directa se producen a través de las externalidades que produce,
como la transferencia de tecnología y los spillovers. Romer (1993), afirma
que la Inversión Extranjera Directa puede facilitar la transferencia de
tecnología y know-how desde los países más desarrollados hacia los menos
desarrollados, incrementando la productividad de todas las firmas, dada la
existencia de spillovers que benefician a la economía en su conjunto.
Borensztein et al. (1995), señalan que la Inversión Extranjera Directa
constituye un vehículo para la transferencia de tecnología y que contribuye
al crecimiento en mayor medida que la Inversión Interna. Sin embargo,
observan que dichos resultados están condicionados a la existencia de
ciertos factores en el país de destino, como un nivel mínimo dado en el
capital humano.

Alfaro et al. (2004), coinciden en el condicionamiento de los efectos de la


Inversión Extranjera Directa, esta vez apuntando al desarrollo de los
mercados financieros como el factor clave. Hermes y Lensink (2000),
señalan que tanto el grado de desarrollo de los mercados financieros como
el nivel capital humano existente condicionan el impacto positivo.
Balasubramanyam et al. (1996), focalizan el grado de apertura de la
economía. Blomström et al. (1994), apuntan al nivel de ingresos y afirman
que aquellos países en desarrollo con mayores niveles de ingresos obtendrán
los mayores beneficios.

3.2 EFECTOS POSITIVOS DE LA IED

Hay muchos mecanismos a través de los cuales la IED puede generar


efectos positivos en el crecimiento de los países de destino:

• Transferencia tecnológica (efecto directo). Se dice que la transferencia


tecnológica –una de las principales fuentes de provisión de nueva tecnología
en los países en desarrollo– es un efecto directo porque comprende la
transferencia de bienes físicos y la transferencia de conocimiento tácito de la
corporación transnacional a sus sucursales.

De este modo se incrementa la producción agregada de la economía


receptora mediante la combinación del capital físico (doméstico o extranjero)
y el empleo. Entonces, la inversión extranjera directa afecta el crecimiento
directamente, mediante el incremento del stock de capital de la economía
receptora, produciendo la acumulación del capital.

En la actualidad, el conocimiento tácito se ha tornado más importante y


comprende la adquisición de conocimientos nuevos y habilidades, tanto
técnicas como organizacionales. El costo de adquisición puede ser sustancial
y depende entre, otros factores, de la «distancia tecnológica» o diferencias
en la especialización, etc. Aunque los beneficios son difíciles de medir, en el
corto plazo éstos pueden generar incremento de productividad, innovación
en los productos y menores costos de producción.

• Difusión tecnológica y spillovers (efecto indirecto). Se dice que hay un


efecto indirecto porque la IED comprende el esparcimiento del conocimiento
de las firmas extranjeras (sean las transnacionales o sus sucursales) hacia
las firmas locales, las cuales inician un proceso de imitación o adaptación de
los bienes intermedios, procesos productivos, estrategias de marketing y
manejo gerencial de las transnacionales y, de este modo, se promueve el
progreso tecnológico (De Mello 1999).

Cabe resaltar que en este caso particular el conocimiento se torna disponible


y puede ser usado por varias personas (en este caso firmas), sin que el uso
de una impida o dificulte el uso a la otra; por ello se considera que el
conocimiento será un bien de precio cero.

Como lo manifiestan Borensztein y otros (1998:123), la difusión tecnológica


puede llevarse a cabo a través de diversos canales. La importación de
productos con altos niveles tecnológicos, la adopción de tecnología
extranjera y de capital humano son conductos importantes para la difusión
internacional de tecnología.

Al respecto, algunos estudios como el mencionado han encontrado


evidencias de que, para beneficiarse de la tecnología avanzada introducida
por las firmas extranjeras, el país receptor tiene que ser capaz de absorber
tal tecnología Sin embargo, la aplicación de estas tecnologías más
avanzadas también requiere la presencia de un nivel de capital humano
mínimo del lado de los países receptores. Por lo tanto, el stock de capital
humano en el país receptor limita la capacidad de absorción de un país en
desarrollo (Borensztein y otros, 1998: 125).

Por ejemplo, como lo señala Yoo Soo Hong (2000) con relación a la fuerza
laboral, en el caso de las economías o países más desarrollados del APEC, el
porcentaje de «conocimiento en los trabajadores » es superior al 30%. En el
caso de los países latinoamericanos, dicho porcentaje varía entre 10 y 20%,
lo cual sugiere que todos los países miembros del APEC poseen cierto grado
de capital humano y la capacidad de absorber tecnología.

3.2. COMPLEMENTARIEDAD O SUSTITUCIÓN

Asimismo, es necesario analizar si la IED complementa o desplaza la


inversión doméstica; es decir, si hay complementariedad o sustitución entre
la IED y la inversión doméstica. Es importante evaluar si la IED enfatiza la
«destrucción creativa» a través de la sustitución con el fin de examinar la
complementariedad entre la IED y la inversión doméstica, ya que esto afecta
al crecimiento de la producción. Bajo complementariedad, las innovaciones
pueden incorporarse como inversión extranjera y pueden incrementar en vez
de reducir las rentas provenientes de viejas tecnologías.

Las fases de complementariedad y sustitución pueden alternarse en el ciclo


de vida de la IED relacionada con las innovaciones.

Como resultado, un ratio de cambio tecnológico se materializará en menor


tiempo en bienes producidos con IED, lo que puede producir una mayor tasa
de capital obsoleto o fragmentado. Esto puede afectar el crecimiento del
producto vía el crecimiento del factor de productividad total, dependiendo
del rango de tiempo de la inversión, de la depreciación rápida que reduce la
acumulación del capital neto mientras se incrementa el crecimiento del
factor de productividad total.

Como resultado, en términos de contabilidad del crecimiento, el factor de


acumulación de capital en presencia de IED podría dar paso a una mayor
medida de crecimiento del factor de productividad total, particularmente si
las transferencias tecnológicas y los spillovers de productividad abundan.

3.3 CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN - PRINCIPALES


SECTORES

3.3.1 Minería

El sector minero ha sido y es de gran importancia para la economía peruana.


La tradición minera del país ha estado presente desde la época preincaica,
posicionándose hasta nuestros días como una de las principales actividades
ligadas al desarrollo del Perú. Así, a lo largo de los años, la minería ha
contribuido con aproximadamente la mitad de los ingresos del país, producto
de sus exportaciones.

Perú es uno de los países con mayor variedad de minerales del mundo.
Actualmente, cuenta con algunas de las minas de metales preciosos y
metales básicos más grandes a nivel mundial. Muchas de las compañías
mineras más importantes alrededor del mundo, como Xstrata, Newmont,
Glencore, Gold Fields, Freeport McMoRan, Río Tinto, Anglo American y
Barrick, cuentan con operaciones en el país.
Es así que el Perú se encuentra entre los seis países con mayor riqueza
mineral en el mundo. En 2012, Perú mantuvo su posición como el segundo
mayor productor mundial de plata en América Latina y tercero a nivel
mundial; asimismo, fue el tercer productor mundial de cobre, zinc y estaño.
A su vez, se posicionó como cuarto productor mundial de molibdeno y
mercurio, quinto en plomo, y sexto productor mundial de oro.

La industria minera constituye una de las principales fuentes de ingresos


fiscales en el Perú. Se prevé que en los próximos diez años, el acumulado de
impuestos provenientes de la industria minera represente más del 30% de la
recaudación fiscal anual del Estado peruano. Asimismo, el sector minero es
importante por su aporte en la generación de empleo. Durante el año 2013,
se estima que aproximadamente 208,000 personas trabajaron directamente
en actividades mineras, y varios millones de personas en actividades
indirectas.

A pesar de que el Perú cuenta con grandes depósitos de diversos recursos


minerales, se estima que tan solo el 0.28% del total del territorio del país ha
sido explorado a la fecha. A la vez, solamente un pequeño porcentaje de las
reservas minerales del Perú están siendo explotadas (se estima un 0.82%
de territorio explotado en 2011). Según estadísticas recientes, los rangos de
producción del Perú son mínimos considerando el potencial minero del país.
Sin embargo, mediante modernas técnicas y equipamiento, se está
desarrollando el potencial comercial de diversos minerales provenientes de
regiones que anteriormente eran consideradas inaccesibles.
El Perú cuenta con numerosas regiones dedicadas a la minería, una gran
variedad de depósitos minerales de clase mundial, y una muy dinámica
comunidad minera. En adición, el Perú cuenta con una excelente ubicación
geográfica, en el centro de Sudamérica, con fácil acceso al mercado asiático
y norteamericano e incluso dentro de Latinoamérica, Perú cuenta con uno de
los potenciales más grandes de exploración y producción minera. Asimismo,
una clara y simple legislación minera, y su excelente potencial geológico,
han contribuido a que el Perú atraiga uno de los más grandes presupuestos
para exploración y desarrollo minero en el mundo. Por todo ello, se cree que
el Perú tiene la capacidad de duplicar o triplicar su producción,
especialmente en el rubro de metales básicos.
Inversión minera (Millones de US$)

3.3.2 Sistema financiero, mercado de valores y sistema de


pensiones

Al 31 de octubre de 2012, el sistema financiero peruano está conformado


por un total de 65 empresas divididas en tres grupos: bancos (16),
empresas financieras (11), instituciones microfinancieras no bancarias (36) y
empresas de arrendamiento financiero (2). Dentro de esta composición, los
bancos cuentan con la mayor participación por nivel de activos con un
88.7% del total, seguido por las instituciones microfinancieras no bancarias
con el 7.4% y las financieras con 3.7%. El sector financiero se caracteriza
por la presencia de diez bancos extranjeros, los cuales se destacan por su
importancia y soporte de sus matrices. Nuevos bancos extranjeros han
anunciado su rápida aparición en el mercado peruano.

Durante los últimos cinco años, el mayor dinamismo de la economía peruana


le ha significado al sector financiero un aumento del 157% (diciembre de
2006/diciembre de 2011) en las colocaciones de créditos. En ese mismo
periodo, el porcentaje de adultos con depósitos en instituciones financieras
creció de 56% a 88%, similar proporción al aumento del número de clientes
de préstamos, pasando de tres millones a cerca de cinco millones. Cabe
destacar que el nivel de morosidad del sector financiero peruano se ha
mantenido en niveles bajos en los últimos cinco años, con un indicador
promedio de 1.9% (1.63% al 31 de octubre de 2012). Por otro lado, el nivel
de bancarización (medido como colocaciones brutas sobre PBI) pasó de 20%
en el 2006 a 28% en el 2012. Este aumento es explicado en gran medida
por el mayor número de agencias en todo el territorio nacional, el cual se
duplicó en los últimos cinco años. Sin embargo, los niveles de penetración de
la banca aún se mantienen inferiores al promedio de la región, lo cual
representa una oportunidad a nivel local, sobretodo en sectores retail como
créditos de consumo y micro y pequeña empresa.
El mercado de valores peruano está compuesto por el mercado primario, en
el cual instituciones públicas y privadas emiten instrumentos de renta fija y
renta variable, y el mercado secundario, en el cual intermediarios financieros
colocan dichos instrumentos en el mercado de valores, mediante
mecanismos y plataformas de transacción, como lo es la Bolsa de Valores de
Lima.

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) está compuesto


por acciones de 246 empresas, dentro de las cuales se destacan 43
compañías mineras que producen minerales de toda clase: oro, plata, cobre,
zinc, entre otros. De enero a septiembre de 2012, el volumen negociado
promedio diario de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue de US$31 millones,
15% más que el año anterior. Las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB) son
las entidades responsables de comercializar valores en el Perú. Actualmente
operan 24 SAB's en el mercado, de las cuales las más importantes
pertenecen a conglomerados bancarios locales. La BVL es miembro del MILA
CONCLUSIONES

 Luego de haber analizado el tema, mi posición se ha afianzado respecto a


los grandes beneficios que esta genera, sobre todo en los países en
desarrollo para lograr ese crecimiento económico sostenido tan anhelado y
poder convertirse en desarrollo socio-económico que erradique la pobreza,
elimine el analfabetismo, eleve el nivel de vida de las personas, genere
empleo, desarrolle el potencial humano, transfiera tecnología hacia los
países receptores, etc.

 Durante los últimos años, gracias al dinamismo y fortalecimiento de su


economía, el Perú ha despertado la atención en el mundo por su eficiente
manejo económico, inclusive en tiempos de crisis, lo que ha sido reconocido
por organismos internacionales, tanto gubernamentales como privados y,
principalmente, por la creciente presencia de inversionistas extranjeros.

 El país ha reducido su vulnerabilidad a las crisis externas y ha demostrado


que puede mantener un crecimiento estable a pesar de la baja en los precios
internacionales de las materias primas, su principal rubro de exportación.
Las perspectivas indican que, en los siguientes años, el PBI podrá seguir
creciendo en torno al 6%, por encima del ritmo de expansión de los países
de América Latina.

 De este modo, el Perú se afianza como un atractivo destino de inversión,


con perspectivas de convertirse en una eficiente plataforma de negocios
gracias a su ubicación central en la costa occidental de Sudamérica, a su
economía abierta y al dinamismo de la inversión en infraestructura – en
marcha y por desarrollarse – que consolidará al país como eficaz puente de
conexión entre los mercados de América del Sur (particularmente el Brasil),
Asia y Estados Unidos.
ANEXOS
GLOSARIO

Desempleo: número de personas disponibles para trabajar que están buscando


trabajo activamente pero no encuentran ninguno.

Exportaciones netas: exportaciones de bienes y servicios menos importaciones


de bienes y servicios.

Inflación: situación en la que los precios de la mayoría de los bienes y servicios


sube con el paso del tiempo.

Inversión: gasto en nuevos bienes de capital, llamado inversión fija, y aumento de


las existencias de las empresas, llamado inversión en existencias. Véanse inversión
bruta, inversión neta.

Inversión bruta: compra o construcción total de nuevos bienes de capital.

Inversión neta: variación del stock de capital durante un año, igual a la inversión
bruta menos la depreciación del capital existente.

Mercado de divisas: mercado en el que se negocian las monedas de diferentes


países.

Producto interior bruto (PIB): valor de mercado de los bienes y servicios finales
recién producidos dentro de las fronteras de un país durante un período de tiempo
fijo.
REFERENCIAS

Araoz, M. y Casas, C. (2008). Atracción de la inversión extranjera directa en el


Perú. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Constitución Política del Perú (1991). Políticas de inversión extranjera. Recuperado


el 03 de noviembre, de http://www.sice.oas.org/investment/NatLeg/Per/dl662.pdf

Esquivel, G. y Larraín. F. (2001). ¿Cómo atraer inversión extranjera directa?


México: Imprenta Colegio Nacional.

Ramírez, C. y Flores, L. (2006). Apuntes de Inversión Extranjera: Definiciones,


Tipología y Casos de Aplicación. Recuperado el 27 de Noviembre de 2011, de
http://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/Apecon8.pdf

Puerto Sanz, Luis Miguel (Coord) (2008), Economía para el desarrollo. Lecturas
desde una perspectiva crítica, editorial Catarata, Madrid.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado el


28 de octubre de 2011, de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inversión.

Sala I. - Martin, Xavier. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Barcelona: A.


Bosch Editor, 2000.

Universidad ICESI (2006). Apuntes De Inversión Extranjera Directa: Definiciones,


Tipología y Casos De Aplicación Colombianos (p.4).
http://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/Apecon8.pdf 

Villarán, K. (2006). Inversión Extranjera Directa en la Minería y Desarrollo


Económico.
http://www.plades.org.pe/publicaciones/estudios/vigilancia_social/ied_mineria_y_d
esarrollo.pdf

También podría gustarte