Está en la página 1de 25

Página 1 de 25

Página 2 de 25

Inversión extranjera en Colombia

Presentado por: María Santos López y Juliana Amariz

Universidad Libre de Barranquilla

Administración de Negocios Internacionales

Profesor: José Espinoza

Barranquilla/Atlántico

24/04/2023
Página 3 de 25
Página 4 de 25

1. Introducción

La inversión extranjera, día a día, se consolida como una dinámica fuente de recursos

para financiar el crecimiento económico de países en vías de desarrollo, en Colombia.

Para nuestro país, la inversión extranjera representa una fuente muy importante de

recursos financieros (completo indispensable de ahorro doméstico), una fuente de

generación de empleo y de transferencia de tecnología, además facilita el acceso a

mercados internacionales. Así, la inversión extranjera contribuye al desarrollo y

crecimiento del país. En el siguiente trabajo estaremos definiendo que es la inversión

extranjera (2010-2021) también, ¿qué sentido tiene?, ¿por qué Colombia hace uso de este

mecanismo?, además haciendo referencia a la inversión directa, que tiene como propósito

crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte

de un inversionista extranjero en el país receptor. preguntándonos a que sectores se ha

canalizado, indicándolos y cuantificándolos, también refiriéndonos a la inversión de

portafolio (papeles, acciones, bonos, CDT, bolsas de valores) la cual es el conjunto de

bonos, acciones, monedas, efectivo, materias primas, productos derivados y otros activos

financieros que pertenecen a un inversionista; cuestionándonos como se ha canalizado, así

mimos mencionando, cuáles son las normas y las políticas gubernamentales sobre la

inversión extranjera, qué sentido tiene la estabilidad jurídica en las inversiones de

comercio exterior concretamente de zonas francas y por ultimo mostrando un paralelo de

la inversión extranjera en los países que conforman la alianza de pacifico (Chile, Perú,

México)
Página 5 de 25

2. La Inversión Extranjera

Se entiende por inversión extranjera a la inversión que hace una empresa de un país de origen

hacia otra empresa de otro ´país receptor. Esto donde el inversionista del país de origen posee

un 10% de la empresa en la que la inversión es realizada. Esta inversión implica la existencia

de una relación estratégica de largo plazo entre la empresa inversora y la filial, así como un

grado significativo de influencia en la gestión de la empresa.

Desde el proceso de apertura que comenzó hacia comienzos de los años 90´s, el marco de

legal de la inversión extranjera en Colombia ha tenido una evolución constante, lo anterior se

puede constatar gracias a que desde hace más o menos una década los sistemas legislativos

del tema se han modernizado en muchos de los aspectos con el fin de que faciliten los

procesos haciendo que estos sean mucho más rápidos y que generen menos incertidumbre

entre los inversionistas.

Entre los fines, esta inversión, como su propio nombre indica, se realiza con dos objetivos

principales: obtener un rendimiento y controlar parte de una compañía en el extranjero, ya sea

como una nueva línea de negocio o la expansión de una matriz en otros países, como si de

filiales se tratara

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo la define como “Una

inversión realizada para adquirir una participación duradera en una empresa que opera fuera

de la economía del inversor”.

Entre las características que pueden definir este concepto encontramos:

 Es una transferencia de capital.

 La realiza una entidad económica en un país extranjero.

 Habitualmente, consiste en la adquisición de una parte de una compañía. Pero puede

también establecerse una nueva empresa.

 Su fin es obtener beneficios y tener el control de una compañía.


Página 6 de 25

 Los expertos consideran la adquisición de un mínimo de un 10% (del capital social)

para considerarse IED.

 No solo implica transferir recursos, sino la implicación del inversor en la empresa

adquirida.

 No debemos confundirla con inversión extranjera indirecta o con una simple

inyección de capital.

Entre los tipos de inversión extranjera directa podemos encontrar:

 IED horizontal: Denominamos IED horizontal a aquella inversión que realiza una

empresa en un territorio extranjero. Y ello, para operar en la misma línea de negocio

que operaba en su país de origen.

 IED vertical: Denominamos IED vertical a aquella empresa que realiza una inversión

en un territorio extranjero, con el fin de deslocalizar parte de la cadena de valor.

 IED conglomerada: Denominamos IED conglomerada a aquellas transferencias de

capital que hace una empresa. Y ello, con el objetivo de desarrollar, junto a otra

extranjera (y en el territorio de esta), un proyecto distinto al proyecto que desarrollan

en su tierra de origen, y con un fin basado en desarrollar un proyecto nuevo conjunto.

 IED de plataforma: Es el caso opuesto a lo anterior. Es decir, aquella transferencia de

capital que tiene como fin el desarrollo de una actividad similar a la que desarrolla en

su tierra de origen, y con el objetivo de incrementar la cifra de negocio de la

compañía matriz.

Entre los ejemplos de inversión extranjera directa más destacados, podemos encontrar

aquellas transferencias de capital extranjero que se destinan a invertir, en un determinado

territorio, en los siguientes activos:

 Acciones de empresas públicas y empresas privadas.


Página 7 de 25

 Bonos, letras o pagarés, tanto de empresas públicas como privadas, así como de

Gobiernos.

 Derivados.

2.1. ¿Cuáles son los principios que orientan la inversión?

 Igualdad: la inversión extranjera debe recibir el mismo trato que la inversión nacional,

por lo tanto, no se pueden imponer condiciones o tratamientos discriminatorios o más

favorables a la inversión extranjera

 Universalidad: la inversión extranjera es permitida y admitida en cualquier sector de

la economía, excepto en actividades de defensa y seguridad nacional, o

procesamiento, disposición y desechos de basuras tóxicas, peligrosas o radiactivas no

producidas en el país. En el sector de telecomunicaciones y de la televisión, la

inversión extranjera se encuentra ilimitada.

 Automaticidad: no se requiere una autorización previa para realizar una inversión,

excepto para aquellas inversiones sujetas a régimen especial.

 Estabilidad. Las normas legales que regulan la inversión, tales como las condiciones

para el reembolso o la remisión de utilidades al exterior, deben, en lo posible,

mantenerse a lo largo del tiempo.

Cuando hablamos de inversión extranjera se puede estar refiriéndose a dos modalidades:

inversión extranjera directa e inversión extranjera de portafolio.

Un dato que podemos agregar es que actualmente la inversión directa se encuentra en

crecimiento, mientras que la de portafolio va en caída.

Durante el 2017 la Inversión Extranjera Directa en el país sumó US$14.518 millones, lo que

representa un incremento de US$669 millones frente al reporte de US$13.849 millones del

2016.
Página 8 de 25

Uno de los factores que impulsó la inversión extranjera en Colombia fue la apertura

económica que se realizó bajo la presidencia de Cesar Gaviria. A partir de este momento, se

iniciaron nuevos tratados o acuerdos entre naciones o regiones del mundo con el fin de

favorecer la inversión extranjera, lo cual ha cumplido claramente su objetivo.

Colombia hace uso de este mecanismo porque la Inversión Extranjera para Colombia se basa

principalmente en que ésta encamina la economía hacia la creación de empleo, a aumentar la

producción, al aumento de la recepción de la tecnología y de la contribución de divisas.

Además, que esta le permite nuevas relaciones al país con otros territorios extranjeros por

medio de diversos mercados y empresas interesadas en crear relaciones con las diferentes

compañías ya existentes en el país de origen, dando una posibilidad a la apertura de nuevas

economías.

3. Inversión directa y sus sectores canalizados

la inversión extranjera directa tiene efectos macroeconómicos sobre el país receptor,

especialmente en sus finanzas públicas y sus cuentas externas. En efecto, la IED eleva las

rentas tributarias del país receptor, siempre y cuando las mayores entradas de capital foráneo

no sean el resultado de una disminución sustancial en las tasas impositivas. De otro lado, la

inversión extranjera mejora la balanza de pagos, siempre que los capitales foráneos invertidos

no sean superados por la remisión de utilidades. Cabe anotar que incluso en ese caso el efecto

de la IED sobre la Balanza de Pagos puede ser positivo si la empresa en cuestión es una

exportadora neta, pues su generación de divisas es mayor que su uso de estas. Cuando la

empresa extranjera tiene vocación exportadora existe un beneficio adicional, pues su

actividad se convierte en un mecanismo de acceso de los mercados externos del que la

economía en cuestión podría carecer de otra manera. Esta circunstancia tiene gran

importancia en la medida en que existe una relación positiva entre el grado de

internacionalización de una economía y sus tasas de crecimiento.


Página 9 de 25

La inversión extranjera directa (IED) es canalizada en cada país por diferentes sectores

económicos; y se pueden clasificar en tres grandes categorías: Sector primario o recursos

naturales, sector secundario o manufactura y sector terciario o de servicios.

Durante el cuarto trimestre de 2022, los flujos de IED (US$ 3.909 m) se destinaron

principalmente a financiar proyectos productivos en las actividades económicas de servicios

financieros y empresariales (US$ 1.016 m, 26%), minería y petróleo (US$ 856 m, 22%),

comercio, restaurantes y hoteles (US$ 491 m, 13%), transporte y comunicaciones (US$ 483

m, 12%) y manufacturas (US$ 346 m, 9%). Aunque en menor medida, la IED también fue

realizada en el resto de sectores4 (US$ 716 m, 18%).

Con respecto al cuarto trimestre de 2021, los flujos de IED aumentaron US$ 1.359 m (53%)

explicados principalmente por las mayores inversiones en el sector de transporte y

comunicaciones, servicios financieros y empresariales y de comercio, restaurantes y hoteles.


Página 10 de 25

En 2022, la Inversión extranjera directa estuvo dirigida principalmente a las actividades

económicas de servicios financieros y empresariales (US$ 5.530 m), minería y petróleo (US$

4.367 m), transporte y comunicaciones (US$ 1.812 m) y comercio, restaurantes y hoteles

(US$ 1.506 m), los cuales, en comparación con el año anterior, también explicaron en su

mayoría el aumento de la inversión extranjera directa

4. Inversión de portafolio y su canalización

Las inversiones de portafolio por parte de capital extranjero son contribuyentes del impuesto

a la renta en Colombia conforme lo dispone el artículo 18-1 del estatuto tributario, y por lo

tanto deben presentar la declaración de renta respectiva.

Se conoce como portafolio o cartera de inversión a un conjunto de bonos, acciones, monedas,

efectivo, materias primas, productos derivados y otros activos financieros que pertenecen a

un inversionista. Para crearlo se considera el perfil de riesgo, la rentabilidad de cada

instrumento y el tiempo esperado de retorno de la inversión.

Según el economista Harry Markowitz es considerado como el padre de la teoría moderna de

portafolios de inversión en la que determina que su función es determinar la menor cantidad

de riesgo por un retorno estimado. Esto se logra diversificando los activos, para aumentar la

rentabilidad y beneficios con la forma menos riesgosa.

Esta diversificación de activos también permite la diversificación de los riesgos, que está

orientada a no destinar el dinero a un único recurso. Con ello, el inversionista no deja todo su

capital sujeto a una sola inversión, teniendo la posibilidad de contar con más opciones para

resistir eventuales resultados adversos.


Página 11 de 25

4.1. Tipos de portafolios de inversión

Cuando se conforma un portafolio de inversión es muy importante conocer las opciones para

crearlo, lo que permite gestionar conscientemente el nivel de riesgo que se puede asumir para

tomar mejores decisiones y maximizar el valor del patrimonio. En este sentido, existen

diferentes tipos de portafolios relacionados con las estrategias de inversión:

 Agresivo o de crecimiento. Busca aumentar las ganancias asumiendo mayores riesgos.

A menudo implica invertir en empresas más jóvenes que tienen más potencial, en

comparación con empresas bien establecidas. Los componen instrumentos de

inversión de renta variable, como acciones de empresas en crecimiento, startups y en

ocasiones, criptomonedas.

 Conservador o de ingresos. Asegurar ingresos regulares de las inversiones en lugar de

perseguir potenciales ganancias de capital. Está diseñado para los inversionistas con

baja tolerancia al riesgo que quieren preservar su patrimonio. Lo conforman activos

de renta fija que generan ingresos regulares, igualando o superando ligeramente la

inflación.

 Moderado o de valor. El inversionista tiene un perfil de riesgo más elevado y un

horizonte de inversión de más de cinco años. Invierte en diferentes activos con

comportamientos distintos, previendo que alguna inversión no tenga el rendimiento

esperado. Son muy útiles en tiempos económicos difíciles para aprovechar la compra

de activos valorados a un precio menor.


Página 12 de 25

4.2. Administración de portafolios de inversión

Es muy importante conformar un portafolio de inversión, pero lo más relevante es

administrarlo eficientemente. En este sentido, la administración o gestión de portafolios de

inversión es un proceso en el que se combinan activos para hacer el seguimiento de la

evolución de la cartera y la evaluación de sus resultados. Se divide en tres fases:

 Selección de activos. Se establecen criterios para reconocer activos apropiados, para

luego seleccionar los que mejor se ajustan a las necesidades del inversionista.

 Evolución de la cartera. Esta fase es elemental porque sirve para conocer la

importancia que tienen las alertas para tomar medidas a tiempo.

 Evaluación de resultados. Analizar los resultados de la operativa con la máxima

objetividad posible favorece el diseño de la estrategia adecuada para replicarla o

cambiarla.

A través de la administración de portafolios de inversión se puede tener una visión clara

sobre lo que se desea lograr con el dinero invertido. Lo que busca es crear un sistema que sea

compatible con los objetivos del inversionista, evitando medidas arbitrarias que pueden darse

al tomar decisiones de inversión en los mercados financieros.

Esta actividad necesita profesionales con experiencia, quienes resultan esenciales para los

pequeños inversionistas con poco capital y para empresas que invierten fuertes sumas de

dinero en diversos instrumentos. En cualquier caso, la distribución eficiente de inversión

reparte el riesgo en sus diferentes instrumentos financieros y logra la rentabilidad deseada.


Página 13 de 25

4.3. Canalización de la Inversión de portafolio en Colombia

pese a que durante la mayor parte del año pasado el ingreso de inversión extranjera de

portafolio a Colombia mantuvo un saldo neto ampliamente en positivo, esta cifra se fue

reduciendo a lo largo de los últimos meses del 2021 hasta que, al cierre de diciembre, esa

entrada de recursos financieros acabó en tan solo US$156 millones.

Así lo muestran las últimas cifras que publicó recientemente el Instituto de Finanzas

Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), las cuales dan cuenta que en el conjunto del

año se dieron ingresos por una cifra total de US$3.239 millones, mientras que hubo salidas de

recursos en bonos de renta fija o en renta variable por US$3.086 millones.

De hecho, al igual que ocurrió en la última parte del 2021, también se registró una salida neta

de flujos de capital de un total de US$38 millones en diciembre, es decir, que los

inversionistas salieron del país.

Este resultado negativo se suma a la escapada de flujos de capital que se vio en noviembre

(US$864 millones), octubre (US$364 millones) y en septiembre (US$607 millones).

De hecho, el saldo positivo que logró registrar Colombia durante el año pasado se explica

principalmente por las cifras de ingresos de abril (US$1.114 millones), mayo (US$869

millones) y agosto (US$831 millones). Es por esto que, en total, de los 12 meses del año,

ocho de estos registraron datos negativos con salidas de capitales de portafolio desde el

exterior.

De esta forma, pese a que finalmente fue en positivo, el pequeño ingreso neto de inversión de

portafolio en Colombia en el conjunto del año muestra que los inversionistas decidieron

llevar su dinero a otros países ante la mayor aversión al riesgo de estos.

Cabe mencionar, eso sí, que este comportamiento de Colombia fue en contravía al que se vio

en el conjunto de América Latina y el Caribe, pues en la región todos los meses del 2021

registraron comportamientos positivos en cuanto a sus ingresos de capitales de portafolio.


Página 14 de 25

Gracias a esto, Latinoamérica presentó un ingreso neto de recursos al término de diciembre

de US$111.100 millones.

Colombia tuvo en febrero la mayor salida de inversión de portafolio en más de un año. El

Banco de la República reveló cifras de la balanza cambiaria al cierre de febrero de 2023 en

las que se evidencia que fue el mes con la salida de inversión de portafolio más alta desde

noviembre de 2021.

De acuerdo con la información del banco central, en solo febrero del presente año salieron del

país US$778 millones de capitales destinados a inversión en portafolio.

Es el dato más alto desde noviembre de 2021 cuando se fueron de Colombia US$865

millones. El dato de febrero representó un cambio de tendencia si se compara con enero del

año en curso cuando llegaron a Colombia US$786 millones para inversión en portafolio.

5. Normas y políticas gubernamentales sobre inversión extranjera

 ley 9 de la constitución de 1991, el Decreto 210 de 2003,

 el Decreto 2080 de 2000 con sus modificaciones,

 el Decreto 1844 de 2003, el Decreto 4210 de 2004,

 el Decreto 4337 de 2004,

 la Decisión 291 y 292 de la CAN, los Convenios de la OPIC, MIGA e ICSD

6. Sentido que tiene la estabilidad jurídica en las inversiones de comercio exterior

Para fortalecer la competitividad del país para atraer IED, el gobierno ha trabajado en el

mejoramiento de la figura de las zonas francas, a través de las denominadas zonas francas

especiales, y estableció desde 2005 la herramienta de los contratos de estabilidad jurídica

(Ley 963 de 2005) ley que establecen los contratos de estabilidad jurídica con la finalidad de

promover inversiones nuevas y de ampliar las existentes en el territorio nacional.

Mediante estos contratos, el Estado garantiza a los inversionistas que los suscriban, que, si

durante su vigencia se modifica en forma adversa a estos alguna de las normas que haya sido
Página 15 de 25

identificada en los contratos como determinante de la inversión, los inversionistas tendrán

derecho a que se les continúen aplicando dichas normas por el término de duración del

contrato respectivo.

Sin embargo, sobre esta última herramienta a juicio de algunos analistas hay dificultades de

carácter práctico y limitaciones de la figura jurídica que le restan efectividad. Palacios (2007)

plantea como dificultades la falta de claridad en los criterios para la aprobación de las

solicitudes para suscribir dichos contratos y la complejidad en la identificación de las normas

que se consideran determinantes para la inversión, las cuales son el objeto del contrato. Esto

se ha traducido en un número importante de solicitudes y la aprobación de sólo cuatro

contratos para mediados de 2007.

En este contexto, existe consenso entre analistas y representantes del gobierno sobre la

necesidad de realizar ajustes al régimen vigente de inversión extranjera en aspectos

específicos que mejorarían las condiciones que Colombia ofrece a los inversionistas. Se

pueden citar como ejemplos la simplificación del registro de inversión para los casos en que

no es automático, así como del régimen de sanciones en materia cambiaria.

Finalmente, como parte del objetivo de mejorar aspectos competitivos del país en la atracción

de capital foráneo, en la reforma tributaria de 2006 se eliminó el impuesto de remesas. Este

impuesto se causaba por la transferencia al exterior de rentas y ganancias ocasionales

percibidas en Colombia por empresas con inversión extranjera, así como por las utilidades

obtenidas por las sucursales extranjeras. Si las utilidades se reinvertían en el país, el pago del

impuesto se difería mientras la reinversión se mantuviera. Si el periodo de reinversión era

mayor a cinco años el giro de las utilidades al exterior se exoneraba del pago del impuesto.

Análisis realizados por la DIAN sobre el comportamiento de este impuesto para el período

1993-2004 encuentran que la mayor parte de las empresas con capital extranjero reinvirtieron

sus utilidades.
Página 16 de 25

Paralelo de la inversión extranjera en los países que conforman la alianza en el pacifico

El Preámbulo del Tratado de Paranal, suscrito el 6 de junio de 2012 establece que la Alianza

del Pacífico se constituye como un espacio de concertación y convergencia que busca

fomentar el regionalismo abierto creando un área de integración regional. De forma que la

iniciativa se proyecta como algo que va más allá de un acuerdo de libre comercio en procura

de integrar las economías de los países miembros de la Alianza a través de la liberalización

de bienes, servicios, mano de obra y capital. De esta forma, la Alianza nace de la necesidad

de conformar un espacio económico real, con mayor proyección a las propuestas de

integración existentes, materializadas en la Cumbre de Lima para la Integración Profunda,

celebrada el 29 de abril 2011, y que se plasmó en la Cumbre del Pacífico, celebrada el 6 de

junio de 2012 en Antofagasta (Chile), mediante la cual se firmó el Acta de Constitución

oficial del bloque de países.

La Alianza Pacífico incluye tres estados suramericanos y un estado centroamericano,

posición excepcionalísima frente los demás procesos de integración que en la actualidad se

presentan en Latinoamérica. Conforme lo cual se puede establecer que antes de la

conformación de la Alianza del Pacífico cada uno de los países miembros pertenecía o hacía

parte de otros procesos de integración entre los que podemos mencionar: la Comunidad

Andina de Naciones (CAN), a la que pertenecen Perú y Colombia; la Unión de Naciones

Suramericanas (UNASUR), al cual está vinculado Chile, como País Observador, al igual que

al Mercado Común del Sur (Mercosur); y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños (CELAC) y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), al que

actualmente está adscrito México, evidenciándose uno de los retos que debe afrontar la

Alianza, ya que en pablaras de Malamud, esta coexistencia o convergencia de afiliaciones a

distintos procesos de integración, le genera a la Alianza del Pacífico la convergencia de las


Página 17 de 25

integraciones ya existentes y por consiguiente de normativa internacional en la regulación de

ciertos asuntos y materia que podrían llegar a tener una “doble” regulación.

El tratamiento al interior de la Alianza del Pacífico, frente a la inversión extranjera ha sido

paulatino y progresivo, caracterizado por encontrarse regulado en su totalidad por el Capítulo

10 del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco para la constitución de la misma, y del cual se

puede afirmar que conserva un manejo proteccionista frente al tratamiento que le den las

instituciones financieras de cada estado a la inversión. En este sentido, sujeta a las

inversiones y a su reglamentación a una posición jerárquica inferior que, a las otras materias

reguladas en el Protocolo, lo cual se evidencia en el artículo 10.3 sobre incompatibilidad con

otro capítulo, frente a lo cual le otorgó prevalencia a otro capítulo del Protocolo frente al de

inversiones.

Ahora bien, para el caso específico de solución de controversias entre una parte y el

inversionista de otra parte, se someterá a las reglas de arbitraje contempladas en el Centro

Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). La promoción de

inversiones como política pública continúa en cabeza de cada Estado, tal y como lo reafirman

en el artículo 10.29, el cual mantiene la promoción de inversiones en los organismos de

promoción de cada Estado parte.

La inversión extranjera es uno de los pilares que pretenden fomentar los estados en el marco

del comercio internacional. En este sentido, en Latinoamérica ha sido una de las banderas del

modelo de liberalización económica, sin embargo, los fines que persiguen tanto el Estado

receptor de la inversión como el inversionista (particular), en algunas ocasiones puede ser

distinto. En palabras de García Bolívar, para los inversionistas el enfoque principal se orienta

en las ganancias que se puedan obtener en el respectivo mercado, para el estado, los intereses

van más allá de una posición lucrativa, para orientarse más a temas de fomento del desarrollo,
Página 18 de 25

renta de recursos naturales, promoción de créditos empresariales y fortalecimiento de ayudas

internacionales.

Tan es así, que algunos organismos internacionales evalúan los grados de inversión extranjera

para facilitar créditos y apoyos internacionales a los estados, los grados de inversión también

son un elemento de referencia para determinar el nivel de crecimiento de la economía de un

Estado. Incluso algunos autores, señalan que las inversiones en regiones como las

latinoamericanas donde la tendencia de los estados es proteccionista, permiten que abrir

espacios al sector privado nacional e internacional a través de la privatización de la economía

y de la inversión extranjera en general.

De esta manera, si se revisa con detenimiento el flujo de capital proveniente de inversión

extranjera en los países miembros de la Alianza del Pacífico, podemos evidenciar que desde

el año 2011 la misma ha tenido un ascenso, excepto por México la cual en el año 2012

descendió, recuperándose en el año 2013, incrementándose en casi 20.000 Millones de USD,

como lo muestra la siguiente gráfica:

Flujo de inversión extranjera directa en los países miembros de la Alianza del Pacífico
Página 19 de 25

lujo de la inversión extranjera en los países miembros de la Alianza del Pacífico. Fuente:

Comité de Inversiones Extranjeras (Chile), Banco de la República (Colombia), Secretaría de

Economía (México) y Reinversión (Perú).

Ahora bien, en lo que respecta a la estructura de sectores en los cuales se enfoca la inversión

extranjera, se reportan cambios. Para el caso de Chile se aumenta la participación del sector

de minas y canteras, y el sector de seguros ocupa el segundo lugar; en Colombia la inversión

en el sector petrolero se incrementa, y la industria manufacturera gana espacio; en México la

industria atrae más recursos, pero los servicios financieros ya no lo hacen como antes; y en

Perú, la minería pasa a recibir casi una cuarta parte de los flujos de inversión extranjera,

seguido del sector financiero, como se evidencia a continuación:

Sectores con mayor importancia en flujos de inversión extranjera en los países miembros de

la Alianza del Pacífico. Nota: para Chile solo se cuenta con cifras hasta el 2012. Fuente:

Cálculos propios con base en Comité de Inversiones Extranjeras (Chile), Banco de la

República (Colombia), Secretaría de Economía (México) y Proinversión (Perú).


Página 20 de 25

Ahora, si se analiza el flujo de capital extranjero en cada uno de los países miembros de la

Alianza del Pacífico, bien sea intrazona, o extrazona con un enfoque a los países de la región

Asia-Pacífico, se puede establecer que el incremento en los países miembros no ha sido

suficiente como para poder determinar un aprovechamiento de la Alianza del Pacífico en la

consecución de capital extranjero.

En el caso chileno, el estado de la inversión extranjera al interior de la zona de la Alianza del

Pacífico, los flujos de inversión extranjera entrantes a Chile muestran que México fue el

mayor inversor antes de la creación de la Alianza; para el 2010 había invertido 478 millones

de dólares. En el 2012, el sector privado peruano invirtió en la economía chilena el

equivalente a 224 millones de dólares.

inversión extranjera intrazona Alianza del Pacífico en Chile. Fuente: Comité Central de

Inversiones de Chile.

Por su parte, en el Perú, a partir del 2011 han crecido las inversiones provenientes desde los

países integrantes de la Alianza del Pacífico, excepto Colombia; el crecimiento promedio

anual de los flujos de IED provenientes de México y Chile entre el 2012 y el 2014 ha sido del

3,8% y 2,4% respectivamente, mientras que las inversiones desde Colombia han caído en

promedio un 1,7%. Desde los países del Asia Pacífico, Singapur y Japón han reportado

mayores niveles de Inversión en Perú, respecto a China, Corea y Australia.


Página 21 de 25

Inversión extranjera intrazona Alianza del Pacífico en Perú. Fuente: Proinversión de Perú.

Inversión extranjera de los países de la Región Asia-Pacífico en Perú. Fuente: Proinversión

de Perú

En Colombia, el mayor flujo de inversión de un país de la Alianza se registró en el 2011

cuando los recursos provenientes de Chile alcanzaron los 3149 millones de dólares;

comparativamente los flujos provenientes desde México y Perú han sido mayores desde la

firma de la Alianza.

En Colombia, el mayor flujo de inversión de un país de la Alianza se registró en el 2011

cuando los recursos provenientes de Chile alcanzaron los 3149 millones de dólares;

comparativamente los flujos provenientes desde México y Perú han sido mayores desde la

firma de la Alianza.

En Colombia, el mayor flujo de inversión de un país de la Alianza se registró en el 2011

cuando los recursos provenientes de Chile alcanzaron los 3149 millones de dólares;
Página 22 de 25

comparativamente los flujos provenientes desde México y Perú han sido mayores desde la

firma de la Alianza.

inversión extranjera intrazona Alianza del Pacífico en Colombia. Fuente: Banco de la

República de Colombia.

De manera que se puede concluir, que México, Chile y Colombia tradicionalmente han sido

de los países de la Alianza los que más han invertido en la economía de este país. Con la

constitución de la Alianza, si bien en términos absolutos para el 2014 han sido mayores que

en 2011 y 2012, las inversiones chilenas y colombianas en términos relativos han sido

menores que en el 2010 y 2011 respectivamente, años de conformación de la Alianza. Solo

Perú con la puesta en marcha esta ha incrementado sus flujos hacia México. Como lo

muestran los gráficos a continuación:

inversión extranjera intrazona Alianza del Pacífico en México. Fuente: Secretaría de

Economía de México.
Página 23 de 25

7. Conclusión

En este trabajo podemos concluir que se encuentran diferentes medios para la inversión

extranjera en Colombia, conociendo sus tipos, legislaciones y canalizaciones, mostrándonos

también el impacto económico que proporciona este tipo de inversiones a la nación en los

diferentes sectores dando a entender que los efectos positivos de la Inversión Extranjera

Directa pueden impulsar el desarrollo de las economías receptoras; en particular, pueden

complementar el ahorro nacional mediante nuevos aportes de capital y estimular las

transferencias de tecnología y sistemas de gestión para la modernización productiva.


Página 24 de 25

8. Bibliografías

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5488/1/1.pdf

https://www.banrep.gov.co/es/inversion-directa

https://www.mipymes.gov.co/temas-de-interes/documentos-de-consulta-mipymes/inversion-

extranjera

https://economipedia.com/definiciones/inversion-extranjera-directa-ied.html

https://www.semana.com/economia/articulo/inversion-extranjera-directa-en-colombia-crecio-

en-2017/256025/

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

42142013000200003#:~:text=La%20inversi%C3%B3n%20extranjera%20directa%20(IED)

%20es%20canalizada%20en%20cada%20pa%C3%ADs,sector%20terciario%20o%20de

%20servicios.

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/979/

Repor_Diciembre_2007_Fedesarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/979/

Repor_Diciembre_2007_Fedesarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/979/

Repor_Diciembre_2007_Fedesarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

gerencie.com/que-son-las-inversiones-de-portafolio.html

https://es.snhu.edu/noticias/que-son-los-portafolios-de-inversion-y-como-administrarlos

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inversion-de-portafolio-bajaron-en-2021-

560475

https://www.redalyc.org/journal/197/19758807019/html/

También podría gustarte