Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PSICOLOGÍA APLICADA A LA ODONTOLOGÍA

SEGUNDO PARCIAL

DOCENTE: DRA. KATHERINE MORAN, MSC.

SEMESTRE: TERCERO

PARALELO: 3-1

ALUMNA: ERAZO MATUTE ROXANA ELIZABETH

TEMA:
MECANISMOS PSICOLÓGICOS DEFENSIVOS

PERIÓDO: 2022- 2023 CI


MECANISMOS PSICOLÓGICOS DEFENSIVOS

Son los recursos psicológicos que utiliza la mente de forma inconsciente para
enfrentar amenazas y no claudicar ante una realidad dolorosa, su principal objetivo es
reducir la angustia o el impacto emocional que implica aceptar una experiencia
sumamente desagradable o inadmisible. Al percibir una amenaza nuestra mente los
desencadena automáticamente, es decir, no tenemos que esforzarnos para producirlos
o ponerlos en marcha. En otras palabras, su funcionamiento está basado en estrategias
inconscientes que pretenden preservar nuestro equilibrio mental.

➢ Represión

La represión es un mecanismo de defensa que actúa para que la persona olvide


experiencias traumáticas: para evitar contactar con pensamientos, recuerdos,
impulsos o experiencias que consideramos vergonzosos, inaceptables o
demasiado dolorosos. Nuestro cerebro, al rechazarlos, los vuelve inconscientes.
En otras palabras, es el bloqueo de recuerdos dolorosos o traumas no superados,
mediante la censura de la memoria o pensamientos que puedan traerlos a la
conciencia. Un ejemplo sería el caso de una persona que sufrió malos tratos
durante su infancia: el recuerdo es tan traumático que queda reprimido (olvidado
a nivel consciente) para no tener que afrontar ese suceso. Otro ejemplo puede ser
“Una persona víctima de abuso sexual infantil no es capaz de evocar ningún
recuerdo sobre su infancia”.

➢ Negación

Es el rechazo a reconocer lo evidente, con la finalidad de evadir el impacto


emocional y reducir la ansiedad ante eventos perturbadores o amenazantes. Se da
en situaciones en las que nos cuesta mucho aceptar un hecho o noticia, como el
no ser correspondidos por la persona que amamos o la pérdida de un ser querido.
En el primer caso, a pesar de todas las evidencias, seguimos encontrando indicios
de que esta persona nos ama; en el segundo caso, hay momentos en los que no
podemos creer que esta persona ya no esté. Es decir, no sentiremos completa e
inmediatamente la emoción de esa pérdida, sino que iremos transitando poco a
poco hacia esa emoción.
Generalmente, aunque no siempre, la negación es un proceso temporal que
perdura hasta que vamos aceptando la realidad y contactando con las emociones
que nos provoca esa situación.

➢ Evitación

La evitación es una respuesta conductual desadaptativa al miedo y la ansiedad. La


aplicamos de infinitas maneras y este es además un comportamiento que puede
cronificarse en muchos casos. Lo hacemos cuando, por ejemplo, nos decimos que
es mejor dejar de pensar en eso que nos preocupa y enfocarnos en otras cosas.
También cuando procrastinamos, cuando dejamos pasar los días antes de
ocuparnos de esa responsabilidad, tarea u objetivo.

Es importante saber que estamos ante uno de los mecanismos de defensa más
comunes. Estos constructos psicológicos, enunciados por Sigmund Freud en su
día, nos siguen siendo interesantes. En primer lugar, porque nos ayudan a
comprender esas estrategias inconscientes a las que suele recurrir el ser humano
para rehuir de emociones o pensamientos que le generan angustia.

En segundo, porque es algo que todos hacemos y, en ocasiones, pueden ser el


sustrato de diversos trastornos psicológicos. Un ejemplo, estudios como los
realizados en la Universidad de Boston en el 2018 nos recuerdan que, en la
actualidad, condiciones como los trastornos de ansiedad o de pánico tienen, en
muchos casos, la evitación como desencadenante.

➢ Proyección

Adjudicar los propios defectos o falencias a otra persona u objeto, con el fin de
negarlo como propio, anular la culpa, o escapar al rechazo social. A menudo, nos
es más fácil identificar y tolerar ciertas emociones en los demás que en nosotros
mismos. Cuando esto ocurre, puede darse el mecanismo de defensa de la
proyección: atribuimos nuestras propias emociones, pensamientos o deseos a otras
personas. Por ejemplo, si no nos sentimos a gusto desarrollando nuestro trabajo,
podemos ocultarnos este malestar inconscientemente para no tener que afrontar
las emociones negativas que nos causaría reconocerlo y reaccionar expresando
que son nuestros colegas los que están a disgusto en nuestro equipo. Otro ejemplo
es: “Un vendedor le dice incompetente a su mujer por no ayudar con los gastos,
pero lleva meses sin cerrar una venta”.

➢ Racionalización

Excusarse mediante argumentos lógicos que permitan justificar errores, actitudes


o deseos absurdos, y así ocultar las falencias genuinas. Es cuando pretendemos
justificar situaciones o errores que hemos cometido con razones o argumentos
supuestamente lógicos. Por ejemplo: una persona tiene la costumbre de llegar
siempre tarde y entregar los proyectos fuera de plazo. En lugar de
responsabilizarse, asumir que no sabe organizarse el tiempo y contactar con la
emoción que eso pudiera despertarle, empieza a buscar mil motivos que la puedan
exculpar (el tráfico, haber tenido que atender una llamada en el último momento,
etc.).

➢ Regresión

Las regresiones son una respuesta inconsciente, y suelen darse en momentos de


cambio, de angustia o incertidumbre, así como cuando la persona se enfrenta a un
desafío para el que no se ve preparada. Volver a una etapa previa del desarrollo, o a
comportamientos inmaduros e infantiles para obtener seguridad y enfrentar el estrés.

Cuando una persona se enfrenta a situaciones estresantes o desafiantes, puede


regresar a conductas infantiles. Por ejemplo: algunos niños, cuando empiezan el
colegio, vuelven a hacerse pipí en la cama. Otros, cuando se divorcian sus padres,
vuelven a juegos más infantiles o a expresarse peor de lo que lo hacían antes.
Cuando recuperan la seguridad que necesitan para afrontar la situación,
abandonan el mecanismo de defensa.

➢ Sublimación

Satisfacer deseos inadmisibles a través de actividades socialmente aceptadas, o


menos detestables para minimizar las consecuencias adversas. Éste se caracteriza
por la capacidad de transformar la satisfacción de impulsos sexuales o agresivos
rechazados socialmente, por otros distintos a los originales, pero psíquicamente
enlazados. Un ejemplo de este mecanismo es: “Lucía que padece una obsesión
enfermiza por su expareja se dedica a escribir poesía amorosa”.

➢ Formación Reactiva o compensación


Manifestar intenciones y/o expresar ideas opuestas a las verdaderas, con la
finalidad evitar la ansiedad o evidenciar valores inaceptables. Este mecanismo se
adopta de manera inconsciente para reprimir una conducta, actitud o emoción que
nosotros mismos reprobamos, y consiste en adoptar la actitud contraria. Por
ejemplo: una persona que sienta impulsos sexuales que considera inaceptables,
puede adoptar una conducta puritana para mantenerlos alejados de su conciencia.

➢ Identificación

Como mecanismo de defensa, "es la adopción inconsciente de características o


actividades de otra persona, a menudo para reducir el dolor de la separación o la
pérdida. Por ejemplo, una viuda asume el mismo trabajo voluntario que su marido
realizaba". Para compensar las propias carencias, se adoptan las ideas, actitudes,
virtudes, e incluso la imagen, de otra persona que tenemos idealizada.

BIBLIOGRAFIA

• 8, M. Á. (Coord.) (2019). Recursos defensivos del yo: mecanismos de defensa.


Córdoba, Editorial Brujas. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/117787?page=31.
• Eysenck, M. W. (2019). Psicología básica. Ciudad de México, Editorial El
Manual Moderno. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/174631?page=184.
• Mirotti, M. Á. (Coord.) (2019). Recursos defensivos del yo: mecanismos de
defensa. Córdoba, Editorial Brujas. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/117787?page=42.

CERIFICADO DE NAVEGACIÓN

También podría gustarte