Está en la página 1de 11

Guía examen civil. Reparación.

TEMA 1: LA MINORIDAD
Es el estado de las personas que han alcanzado la edad a partir de la cual la ley le confiere
al ser humano plena capacidad para generar efectos jurídicos.
Articulo 18 CC. Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) años, El mayor de
edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por
disposiciones especiales.
Clasificación de los menores de edad:
Según estén sometidos a la patria potestad de otra persona, menores emancipados y no
emancipados:
a) Emancipados: Son aquellos sometidos a la representación de un padre o tutor.
b) No Emancipados: Son aquellos sometidos a un régimen bajo la representación de una
persona (conjuntamente).
Según el ejercicio progresivo de deberes y derechos:
a) Niños, niñas, aquellos menores de 12 años.
b) Adolescentes, aquellos con 12 años o más y menos de 18.
Factores fundamentales:
 Familia.
 Estado.
 Sociedad.
Derechos Básicos:
 Nombre.
 Apellido.
 Nacionalidad.
Régimen jurídico de la minoridad.
Incapacidad delictual (Incapacidad de menores): Los menores por el simple hecho de serlo
no la tienen, ya que afecta a las personas privadas de discernimiento.
Incapacidad negocial: Es una incapacidad plena que se extiende por medio de un
representante.
Incapacidad Uniforme: Afecta a los menores no emancipados sin importar su edad.
Artículo 383.- La emancipación confiere al menor la capacidad de realizar por sí sólo
actos de simple administración. Para cualquier acto que exceda de la simple administración,
requerirá autorización del Juez competente.
Régimen de incapaces para los menores: Los menores no emancipados, se encuentran
sometidos a la representación de otra persona (patria potestad o tutela) encontrándose así
subsanada su capacidad negocial, otorgándole a esta persona la responsabilidad de crianza,
representación y administraciones de los bienes.
Los menores emancipados son aquellos que están sometidos a la curatela, porque solo
tienen la simple administración de los bienes.
Ley orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes (LOPNNA)
 Doctrina de protección general.
 Doctrina de protección integral (busca el interés superior del niños, niña y adolescente)
en todos los niveles de su vida, esta ley tiene su base en 1989 (Convenciones de las
Naciones Unidas).
Principios que la rigen: Es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes sin
discriminación, como sujetos de derecho como respeto se debe garantizar.
Doctrina: Se denomina por el conjunto de instrumentos jurídicos internacionales que
constituyen su marco referencial, basándose en los siguientes principios:
1. Interés superior del niño, niña y adolescentes.
2. Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.
3. Prioridad absoluta.
4. Participación y corresponsabilidad.
5. Gratuidad de las acciones.
Derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes
La ley abarca toda una gama de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales afirmando que el disfrute de un derecho no puede ser separado del goce de todos
los demás, en este sentido podemos dividirlos:
1. Derechos individuales (Niños, niñas y adolescentes):
a) Derecho a la vida.
b) Derecho a un nombre, nacionalidad.
c) Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
d) Derecho a la libertad personal.
e) Derecho a la salud, educación, etc.
2. Derechos en relación a la familia:
a) El menor debe vivir dentro de un ambiente familiar que es el entorno idóneo para
que se desarrolle su personalidad.
b) Derecho a vivir, desarrollarse con su familia de origen o una sustituta.
3. Derechos en relación a los demás: Este conjunto se relaciona con la participación
de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad.
Caracteres de derechos y garantías:
1. De orden público: Son derechos que no pueden ser relajados entre las partes, pues son
imperativos y no pueden relajarse ni renunciarse por convenios de las partes
particulares.
2. Son intrasigibles: No puedo tranzar algo distinto a lo establecido en la ley.
3. Son irrenunciables: Si no se puede disponer de un derecho, no se puede renunciar.
4. Interdependientes entre sí: Esto significa que están relacionados y que dependen uno de
los otros.
5. Son indivisibles: En consecuencia, de su interdependencia son indivisibles. TEMA
2: PATRIA POTESTAD
Es un régimen de protección integral, es el conjunto de deberes y derechos del padre y la
madre en relación con sus hijos que no han alcanzado la mayoría de edad
y comprende la responsabilidad de crianza, la representación y administración de los bienes
del menor no emancipado.
Principios que rigen la patria potestad:
 Es un régimen de protección y representación del menor sometido a ella por cuanto el
estado y la sociedad, la familia deben cumplir con el principio de corresponsabilidad.
 Es un régimen al cual están sometidos los menores no emancipados.
 Esta atribuido exclusivamente a los progenitores.
Titularidad y ejercicio de la patria potestad
1. Durante el matrimonio y uniones estables de hecho.
2. Es de manera conjunta.
3. Sin interrumpir la protección del NNA.
4. En caso de desacuerdo se va a tribunales.
Titularidad fuera del matrimonio y de las uniones estables de hecho: Es de
manera conjunta y en caso de desacuerdo se acude a un juez. Hijos nacidos
fuera del matrimonio.
Artículo 350.- Si el tutor abusare de su autoridad o faltare a sus obligaciones, el menor
podrá presentar sus quejas al protutor y también participarlo al Tribunal, a fin de que se
proceda a averiguar la verdad y a dictar las medidas legales conducentes.
Filiación individual: En los casos de embarazo producto de violación e incestos
debidamente denunciados, la madre podrá negarse a identificar al progenitor y otorgarle sus
dos apellidos al menor.
Filiación conjunta: Es una filiación natural y simultánea.
Medidas provisionales: Son las que dicta el juez respetando el acuerdo entre los padres
mientras dure el juicio en cuanto a la convivencia familiar y el régimen alimenticio.
Causas de exclusión de la patria potestad: Son aquellas circunstancias dentro de las cuales
los titulares quedan excluidos o separados de los poderes que son inherentes. Se determina
causa de exclusión la declaratoria de ausencia y la no presencia.
Privación de la patria potestad: El padre o la madre o ambos pueden ser privados de la
Patria Potestad respecto de sus hijos o hijas cuando: a) Los maltraten física, mental o
moralmente.
Causas de extinción de la patria potestad:
1. Se extingue por causa del hijo (muerte, emancipación o mayoridad).
2. Por causa de los progenitores (muerte de los padres, por destrucción del
parentesco, la reincidencia en algunas causales de privación).
El juez competente es del tribunal de protección de niños, niñas y adolescentes.
Restitución de la patria potestad: Cuando el padre o la madre han sido privados, después de
haber transgredido algunas cosas de las causales establecidas por la
ley pueden solicitar la restitución del ejercicio de la patria potestad fundamentalmente en la
prueba de la causa que la origino, mediante hechos plenamente comprobados.
(Para esta solicitud deben haber transcurrido mínimo 2 años de haber sido declarada la
privación)
Declaración judicial de la privación de la patria potestad: Se puede originar de dos formas:
1. Por vía principal: Mediante un juicio de privación de la patria potestad por las causales
establecidas en la ley.
2. Por vía de consecuencia: Se origina como consecuencia de un juicio distinto donde sea
condenado a presidio o una sentencia de interdicción por defecto intelectual.
TEMA 3: LA RESPONSABILIDAD DE CRIANZA
Es el principal atributo de la patria potestad y abarca principalmente todos los derechos y
obligaciones que tienen los padres hacia sus hijos menores no emancipados de amparar,
proteger y cuidar.
Titularidad y ejercicio de la patria potestad por los padres: Éstos son los titulares del
derecho y del deber de la característica básica que constituye la responsabilidad de crianza
y la ejercen de manera conjunta.
Custodia: En caso de divorcio, separación de cuerpos o nulidad del matrimonio depende de
la edad del niño para decidir con quien se quedará. Si este tiene más de 7 años se escuchará
y se tomara en cuenta su opinión, pero si tiene menos de 7 se quedará preferiblemente con
la madre. Esto será de mutuo acuerdo, si no se llega a ningún acuerdo se acudirá a un juez y
este tomará la decisión.
Privación de la Responsabilidad de Crianza: Al progenitor a quien se le haya impuesto la
obligación de alimentos por negarse injustificadamente a cumplir con esta obligación, no se
le concederá la custodia del hijo y podrá ser privado del derecho a la responsabilidad de
crianza.
Restitución de la Responsabilidad de Crianza: Ésta puede reclamarse al cabo de un año si
ya ha cesado la situación que la motivó y si se han cumplido fielmente las obligaciones
alimenticias.
Colocación familiar: Es la entidad de atención que tiene por objeto otorgar la
responsabilidad de crianza de un menor no emancipado en forma temporal mientras se
determina una modalidad de protección permanente.
Familia Sustituta: Se entiende que no es su familia de origen, sino que acoge por decisión
judicial a un menor no emancipado temporal o indefinidamente.
TEMA 4: EL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR
Es una institución jurídico familiar por medio del cual se le confiere a quién no ejerza la
patria potestad o custodia la posibilidad de relacionarse con sus hijos en todos los aspectos
de su vida.
Contenido de la convivencia familiar
1. Acceso a la residencia donde viva el NNA.
2. Posibilidad de conducirlo a un ligar distinto de su residencia.
3. Comunicación permanente.
Fijación: Se debe establecer de mutuo acuerdo entre los padres, si no se llega a un mutuo
acuerdo se encargará un juez y se debe garantizar que el progenitor que no conviva con el
niño, niña o adolescente con carácter habitual pueda cumplir sus funciones inherentes a la
patria potestad.
Extensión: Se puede extender a los familiares consanguíneos o de afinidad e incluso a los
responsables del niño, niña y adolescente. También pueden solicitar este derecho las
personas que hayan mantenido relación y contacto directo con el niño, niña y adolescente.
Limitación: Las limitaciones deben ser decretadas por un juez por causa justificada y por un
tiempo determinado al progenitor que la posea debido a un incumplimiento.
Incumplimiento: El juez podrá decretar la privación de la custodia o de la responsabilidad
de crianza al progenitor custodio por obstaculización sin justa causa.
TEMA 5: REPRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL MENOR
SOMETIDO A LA PATRIA POTESTAD
Es una institución en virtud de la cual el representante realiza un acto jurídico valido en
lugar de otra persona.
Representación legal: Es la representación en virtud de la ley, es cuando actúan en lugar de
los incapaces subsanando su incapacidad.
Extensión del Poder de Representación: Abarca todas las relaciones jurídicas aun cuando
los padres representan a sus hijos no emancipados en todo acto jurídico, existen actos
estrictamente personales a los cuales no se extiende este poder, como lo son el testamento,
el reconocimiento de un hijo, el matrimonio, etc.
Excepciones:
 Modificación del Poder de Representación.
 Aceptación de la Herencia, legado o donación.
 Cuando existe oposición de intereses.
Administración de los Bienes: Es la facultad de manejar, dirigir o administrar los asuntos
ajenos o asuntos de contenido económico. Puede ser voluntario o legal.
Responsabilidad de los Padres:
Los padres que ejerzan la patria potestad no están obligados a prestar garantía alguna en
cuanto al cumplimiento de sus obligaciones, pero existen algunas cautelas, como las que se
dan en caso de mala administración de los bienes que administran.
Atribución: Los padres son quienes ejercen la patria potestad, representan a sus hijos
menores de edad, incluidos los hijos no concebidos, realizando negocios civiles y
administrando sus bienes.
Actos de conservación: Aquellos destinados a mantener la cosa en estado de cumplir la
función que le es propia.
Actos de simple administración: Actos realizados con el objeto de obtener de los bienes o
derechos los rendimientos de que son susceptibles.
Actos de disposición: Comprende todo acto susceptible de implicar con posterioridad la
pérdida o disminución del capital.
Todo lo que exceda la simple administración necesita una autorización judicial.
TEMA 6: LA TUTELA
Es una institución de representación y protección que sustituye a la patria potestad y
consiste en el cuidado de un incapaz por una persona llamada tutor.
Clases:
 Tutela ordinaria de menores: son los menores no emancipados carentes de la
representación legal.
 La tutela de mayores: (se divide en 2) tutela de entredichos son aquellas personas
mayores de edad que no pueden valerse por sí mismos (Judicial) y la tutela de aquellas
personas por incumplimiento de una condena a prisión o presidio (Legal).
Tutela de Menores: Es una institución creada por la ley e integrada por 3 órganos (el
consejo de tutela, el tutor y el protutor) cada uno con atribuciones específicas para proveer
el cuidado y protección de los menores sometidos a patria potestad o no emancipados.
Apertura: Para la apertura deben reunirse las siguientes circunstancias:
 Debe tratarse de un menor de edad no emancipado.
 Debe carecer de representante legal por encontrarse en una de las causales de extinción
o privación de la patria potestad (Muerte de los padres o que el padre o la madre no
puedan ejercer la patria potestad).
Lugar de apertura: El lugar de apertura será el domicilio del menor siendo el mismo que el
de sus padres.
TEMA 7: FORMALIDADES PREVIAS AL EJERCICIO DEL CARGO
Nombramiento del Protutor
Para que el nombramiento del protutor tenga validez los padres deben hacerlo en vida, por
un testamento o por escritura pública.
A falta de tutor, éste será designado por el juez de paz, previa audiencia del comité de
tutela.
Formación y Consignación de los Bienes
El tutor debe hacer un inventario de los bienes del tutelado dentro de los 10 días siguientes
a la fecha de conocimiento de la citación del menor, y el inventario debe completarse
dentro de los 30 días.
Aseguramiento sobre la Resulta de la Administración
Dado que el tutor puede estar involucrado en el robo o la mala gestión de los fondos del
menor, se debe garantizar el cumplimiento.
TEMA 8: LOS FUNCIONARIOS DE LA TUTELA
El tutor es el órgano ejecutivo del poder tutelar y sus funciones son las siguientes:
1. Responsabilidad de crianza: El tutor tiene el gobierno de la persona que tutela también
conocido como pupilo y deberá proporcionarle los mismos cuidados de un padre, por lo
tanto, deberá protegerlo, cuidarlo y corregirlo cuando sea necesario. “La tutela es una
institución jurídica plena”
2. Representación legal: En principio se le atribuye al tutor el poder de representación, sin
embargo, se le otorgará la representación al protutor cuando exista oposición de
intereses o a un curador especial cuando así lo condicionen.
3. Administración de los bienes del pupilo: Le corresponderá al tutor la administración de
todos los bienes del pupilo, sin embargo, existen las excepciones en caso de oposiciones
de interés o cuando sea previsto un curador especial.
Bienes exceptuados de la administración del tutor
1. Bienes encargados a un curador especial.
2. Bienes que el pupilo adquiere con ocasión de su trabajo u oficio, así como las rentas o
frutos procedentes de los mismos.
Casos para los cuales el tutor necesita autorización judicial: El tutor debe solicitar
autorización judicial para tomar dinero del pupilo, lo cual deberá ser autorizado por el juez
y se le solicitará caución o garantía.
En el caso de que las acciones o pretensiones del tutor excedan la simple administración
deberá solicitar autorización judicial.
El protutor: Es otro de los órganos permanentes de la tutela ordinaria de menores. Funciones
1. Representar al pupilo cuando sus intereses se puedan ver afectados por los del tutor.
2. Vigilar la conducta del tutor y mantener informado al juez de cualquier daño o falta.
3. Solicitar al juez el nombramiento de otro tutor en caso de tutela vacante o
abandonada.
Tutor interino: Su función es provisional y actuará solo mientras dure el procedimiento de
la tutela y sus funciones estarán limitadas a la responsabilidad de crianza, representación y
actos de simple administración.
Consejo de tutela: Es el órgano deliberante del poder tutelar porque le corresponde
deliberar y decidir sobre los asuntos más concernientes a la persona del pupilo. Su función
es servir de órgano de consulta para el juez.
Constitución del consejo de tutela: Se debe constituir permanentemente para cada tutela por
todo el tiempo que esta dure y deberá estar compuesta por 4 personas
para lo cual el juez debe preferir a los parientes más cercanos del menor y a falta de ellos el
juez designará personas mayores de edad con buen concepto público.
En caso de que falte alguno de ellos el juez designará la suplencia. Por otro lado, el encargo
será de carácter obligatorio y gratuito.
Cesación de la tutela: Esta puede ser absoluta o relativa.
Cesación absoluta
1. Por la mayoridad del pupilo.
2. Por muerte del pupilo.
3. Por emancipación del pupilo.
4. Por si el pupilo vuelve a estar sometido a la patria potestad.
Cesación relativa
Se da cuando el titular de algunos de los cargos cesa en su oficio.
1. Muerte del tutor.
2. Renuncia del tutor (Aceptada por el juez).
3. Remoción del tutor.
TEMA 9: LA EMANCIPACIÓN
Es un estado producido por un acto jurídico denominado matrimonio en virtud del cual el
menor de edad adquiere el libre gobierno de su persona y la simple administración de sus
bienes.
Características
1. Se produce de pleno derecho.
2. No es revocable, es decir, al disolver el vinculo no se regresa al estado anterior de
incapacidad.
3. Una vez celebrado el matrimonio la emancipación es definitiva, por cuanto no solo
sobrevive al divorcio sino a la muerte del otro cónyuge.
4. Se produce a la edad que tenga el menor cuando celebre el matrimonio o la unión
estable de hecho.
Efectos
1. Cesa la patria potestad o tutela.
2. Adquiere el libre gobierno de su persona
3. Se modifica la capacidad negocial y procesal otorgándole capacidad para realizar actos
de simple administración y aquellos que excedan deberá ser asistido por uno de los
progenitores o por un curador especial.
La mayoridad
Es la situación de las personas que han alcanzado la edad determinada por la ley para
adquirir plena capacidad de obrar (en nuestra legislación dice que la mayoridad se adquiere
a los 18 años).
Régimen general de la mayoridad Se
fundamenta en dos principios:
1. El libre gobierno de su persona significa que no estará sometida a la potestad de nadie
al cumplir la mayoridad.
2. Presunción de capacidad: Nuestra legislación presume que el mayor de edad es capaz
plenamente. Por cuanto, adquiere plena capacidad jurídica y plena capacidad delictual
salvo las excepciones estables en la ley.
Mayores incapaces
La presunción de la capacidad originada por la mayoridad tiene como excepción la
declaratoria de incapacidad que puede ser originada por una interdicción o inhabilitación.
TEMA 10: LA INTERDICCIÓN Y LA INHABILITACIÓN
Interdicción: Es la privación de la capacidad negocial originada por un estado habitual de
defecto intelectual grave o de una condena penal. (Es plena y uniforme).
Interdicción legal y judicial
 Interdicción legal: Queda sometido a una interdicción legal toda persona condenada a
cumplir una pena de presidio.
Efectos:
1. El reo queda sometido al régimen penitenciario.
2. El reo solo puede realizar actos estrictamente personales
3. Queda privado del ejercicio de la patria potestad.
4. Pierde el derecho a disponer de sus bienes.
5. Por intermedio del mandatario puede realizar cualquier acto jurídico o en
materia del derecho de autor.
 Interdicción judicial: Es la privación o medida de protección pronunciada mediante
sentencia judicial después de haber comprobado el estado de enajenación mental de una
persona, por cuanto, tiene un defecto intelectual grave y habitual por lo cual es privada
de la administración de sus bienes y es declarado incapaz
Efectos:
1. Pierde el libre gobierno de su persona.
2. Queda afectado con una incapacidad negocial plena, general y uniforme desde
la sentencia.
3. En cuento a los actos realizados por el entredicho se debe determinar el
momento en el que se produce.
Supuestos para la interdicción judicial
1. Tiene que existir un defecto intelectual grave.
2. Que el defecto intelectual sea habitual.
3. Que sea mayor de edad o menor emancipado.
¿Quiénes pueden solicitar la interdicción?
El cónyuge, cualquier pariente del incapaz, el Síndico Procurador Municipal y cualquier
persona a quien le interese. El juez puede promoverla de oficio.
La Inhabilitación
Constituye una situación intermedia entre la capacidad plena y la incapacidad absoluta,
consiste en la privación limitada de la capacidad negocial proveniente de una sentencia en
razón originada por un defecto intelectual no tan grave.

Inhabilitación legal y judicial


 Inhabilitación legal: Derogado.
 Inhabilitación judicial: Es decretada por el juez mediante sentencia.
Causas:
1. Debilidad de entendimiento: Determina que el sujeto tiene un defecto intelectual
no tan grave como para dar origen a la interdicción.
2. Prodigalidad: Son aquellas personas que disminuyen o merman sus propias fortunas
mediante actos desproporcionados e injustificados.
¿Quienes pueden pedir inhabilitación?
El cónyuge, cualquier pariente del incapaz, el Síndico Procurador Municipal y cualquier
persona a quien le interese. El juez no puede promoverla de oficio.
Efectos
1. No priva a la persona sometida al libre gobierno de su persona.
2. Queda limitado en su capacidad negocial que deberá ser subsanado con la
asistencia de un curador especial.
3. Actos prohibidos. Revocatoria
de la inhabilitación
Se revocará cuando cesen las causas que la origino para lo cual también se necesitará
sentencia judicial.
TEMA 11: LA MUERTE
Es un hecho jurídico que origina la extinción de la personalidad jurídica y la
supervivencia de la persona humana a través de sus herederos.
Efecto jurídico de la muerte
1. En relación con los derechos y deberes extra patrimoniales: En principio todos los
derechos son transmisibles salvo que se trate de aquellos que por su naturaleza son
personalísimos.
2. En relación con los derechos y deberes patrimoniales: Son susceptibles de valoración
económica, por lo cual son transmisibles, por ello pasan a ser de sus herederos y esta puede
ser testamentaria o intestada.
3. Entran en vigencia las disposiciones mortis causa, es decir, testamentaria.
4. Extinción de la personalidad jurídica.
¿Como se prueba la muerte?
El medio legal por excelencia para probar la muerte de una persona es la partida o acta de
defunción expedida por la autoridad competente.
Premoriencia y conmoriencia
Premoriencia: Este sistema acoge la teoría del orden de las muertes en base a criterios
objetivos como el sexo y la edad determinando en forma orbitaria la supervivencia u orden
de fallecimiento.
Conmoriencia: Consiste en la muerte simultanea de dos o más personas ante la ausencia de
pruebas que determinen el orden del fallecimiento.

También podría gustarte