Está en la página 1de 5

BAILE DEL VENADADO

El baile del venado es una danza de cacería del venado cola blanca, mismo que es visto como una deidad en la cultura de
los pueblos de Sonora y Sinaloa, por parte de los paskolas (cazadores).123Se considera que la música y la letra de la
danza del venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Cataquí (tambor de agua), es un recipiente grande de barro, madera, metal o plástico, esta se queda fija en el asiento, y
es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, esta tiene un pequeño orificio para
sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano izquierda. Sin que flote a la deriva la jícara se
puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que
se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano derecha.
También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas ranuras (una es delgada y larga y la otra
es lisa y más pequeña), para frotarlos hay que poner una jícara con el corte hacia la tierra que funcionará como caja
acústica, y sobre el lado convexo, se coloca uno de los extremos de la vara larga ranurada, mientras que en el otro
extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a
manera de güiro, produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado.
Son dos músicos de "hirúkiam", el primer músico domina los cantos primitivos y los entona en lengua yaqui. Los
instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y
naturales, que impactan profundamente en los espectadores.
La danza del venado, también conocida como “Maaso Yiihua” (en lengua yaqui), va acompañada del sonido de algunos
instrumentos musicales como por ejemplo:
El venado, animal principal de la danza de este nombre, se cubre la cabeza con un paño blanco que se amarra
fuertemente hasta la altura de los ojos, dejando caer las puntas de la tela hacia atrás. Sobre la cabeza, y sujetada con
correas bajo la barbilla, se ajusta una cabeza de venado disecada, adornada con cintas de color, mascadas o flores de
papel o naturales. En el cuello lleva rosarios o collares de chaquira blanca con medallas. El torso queda desnudo. De la
cintura a la rodilla se lía un rebozo azul, a guisa de enagüilla, y se lo sujeta con una ancha faja de lana azul o negra. Sobre
la faja se coloca el "grijuútiam" (cinturón de pezuñas de venado) o un cinturón con grandes cascabeles colgantes. En las
manos lleva dos grandes sonajas de calabazas llamadas “Senasos”.
Dependiendo de la festividad en la que se ejecute la danza puede haber otros personajes como pascolas y los coyotes o
cazadores.Los pascolas llevan la cabeza descubierta y lucen un mechón de cabellos, que llaman "vela", sujeto con una
cinta de color enrollada en la parte superior de la cabeza. En el cuello llevan collares de chaquira blanca y negra con
medallas. Sujeta a la cabeza llevan una máscara de madera, decorada en blanco y negro, con bigote, barba y cejas de
ixtle. Esta máscara se la pone detrás de la cabeza, y se la colocan en la cara cuando bailan determinados pasos. El torso
queda desnudo. De la cintura para abajo se lían un sarape de color gris o café, de lana, sujeto a la cintura con una faja de
lana azul o roja cuyos extremos se amarran arriba de la rodilla, dándole al sarape el aspecto de pantalones de montar.
Sobre la faja, en la cintura, usan cinturones de cascabeles o "grijuútiam". Llevan enrolladas en los tobillos dos tiras de
"tenabaris". En la mano derecha llevan una sonaja de discos de bronce montados entre dos pequeñas tiras de madera y
que hacen sonar golpeándola contra la mano izquierda.
Los danzantes que hacen de Coyotes se cubren con un sarape, que llevan en la espalda. Se adornan la cabeza con
penachos.
BAILE DE LOS GUACAMAYAS
La Danza de las Guacamayas o Maa’muun es una danza tradicional k’iche’ que se lleva a cabo en el municipio Santa Cruz
Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala (Castro, 2014).
La danza se realiza para el día 3 de mayo, día de la fiesta patronal del municipio. Es interpretada por seis personajes.
Cuenta la historia de K’iche’ Winaq, un joven cazador achí, el cual rapta a la princesa poqomchí Guarchaj -la cual viste el
traje tradicional de San Pedro Carchá, Alta Verapaz- (Castro, 2014).
Los músicos tocan el tun, un tambor prehispánico de madera, trompetas de metal y de madera. K’iche’ Winaq no viste
máscara, como el resto de los personajes, sino que utiliza un sombrero. Además, porta un lazo, que utiliza para medir los
dominios del pueblo poqomchí y el pueblo achí. Los personajes denominados “guacamayas”, visten pantalones
abultados y llevan un escudo de plumas en la espalda (Castro, 2014).
Se danza al ritmo de sones que provienen de las notas de la marimba y el tun. Su significado, narran quienes bailan, se
basa en la historia del encantamiento de un príncipe Maya que se perdió en la selva. El Dios de los Cerros le envió a sus
nahuales encarnados en guacamayas para protegerlo.
La danza de las guacamayas es una de esas manifestaciones artísticas de Guatemala que han trascendido la línea del
tiempo, negándose a cruzar el umbral de la modernidad. Al igual que la danza, la música o la pintura que podemos
encontrar en las grandes construcciones mayas, son ejemplo de este amor por lo milenario.
En el periodo precolombino, Verapaz era parte del territorio constituido por la civilización Maya, manteniéndose a raya
de la persecución española. Se conoce que a pesar de la gran resistencia, los mayas no pudieron hacerle frente al trabajo
de misioneros que llegaba continuamente de los barcos y de las Antillas, llenando así toda la Alta Verapaz de esclavos
negros, quienes posteriormente se trasladarían a tierras en el interior.
En el siglo XIX se transformaría en una de las provincias encargadas de surtir de café a toda la región, convirtiéndose en
la más importante hasta fecha. No por este hecho, las tradiciones orales dejan de cumplirse, sobreviviendo hasta
nuestros días la discutida Danza de las Guacamayas.
La danza de las guacamayas, como tradicionalmente se le conoce en el país, es una representación de carácter ritualista
que se disgrega hasta nuestros días por la tradición oral de los más ancianos, quienes en contacto con la marimba y el
tun, logran evocar una tradición única en el mundo, siendo estandarte de la cultura prehispánica y colonial de
Guatemala.
La danza de las guacamayas, como tradicionalmente se le conoce en el país, es una representación de carácter ritualista
que se disgrega hasta nuestros días por la tradición oral de los más ancianos, quienes en contacto con la marimba y el
tun, logran evocar una tradición única en el mundo, siendo estandarte de la cultura prehispánica y colonial de
Guatemala.
Cabe acotar que la Guacamaya es la representación terrenal del Dios Sol en la antigüedad. He allí el porqué esta
tradición sigue manteniéndose como una de las más importantes de Guatemala; por su peso místico en la oralidad.
Esta tradición se lleva a cabo los días 30 de abril. Los participantes llevan consigo túnicas escarlatas, como las de las
guacamayas, adornadas con plumajes y retazos amarillos, y una pesada máscara de pico ganchudo para asemejarse aún
más al animal, sin olvidar algunas coronas que se alzan por encima en forma de bengalas.
BAILE DE LA CONQUISTA
El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI, introducido por los
frailes dominicos tras la Conquista de Guatemala. Este baile está basado en el baile de Moros y CristianosNota 11 y fue un
medio didáctico que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido
posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles.Not Este baile
comenzó a practicarse en el occidente de Guatemala a partir del siglo XVI poco después de la conquista. Fue elaborado
por los frailes dominicos, para facilitar el proceso de catequización de los indígenas.
En el siglo XXI, se representa en el altiplano central y occidentales del país, así como en algunos departamentos de la
costa sur.
En este baile participan 19 personajes divididos en tres grupos:
los oficiales españoles con don Pedro de Alvarado a la cabeza, los caciques indígenas dirigidos por Tecún Umán y la
familia real Quiché. Los bailadores se disfrazan con trajes de colores vistosos, armas y máscaras elaboradas con madera,
que se alquilan a morerías (Talleres especializados), encargadas de surtir a todas las comunidades que realizan estos
bailes.3 La posición de los actores es la siguiente:
Al centro: Rey Quiche, dos príncipes y dos princesas o malinches indígenas.
Primera fila: Tecún Umán, Huitzitzil Zunun, Chávez, Tepe, Saquinuj, Ixcot y Ajis o AjtizNota 3
Segunda Fila: Pedro de Alvarado, Francisco Carrillo, Juan de León y Cardona, Pedro de Portocarrero, Francisco Calderón,
Lorenzo Moreno y Orijo, Quirijal o QuirijolNota 4
Los indios y los españoles utilizan máscaras con piel rosada y bigotes. Sin embargo, las máscaras de los españoles tienen
el rostro serio, mientras que los indios van sonrientes. El traje de los españoles consiste en pantalones cortos, chaquetas
de terciopelo morado y botas negras; su pantalón es rojo, con dos cintas negras a los lados, y llevan correaje y espada.
Finalmente, portan máscaras rosadas con cabellera rubias y en la cabeza llevan sombreros de tres picos. Los indios , por
su parte, utilizan atuendos más elaborados: capas de terciopelo de colores con bordados e imitaciones de piedras
preciosas y espejos. Además, llevan pantalones cortos de algodón, sandalias y sombreros con adornos de papel o plumas
de colores. Las máscaras de todos son morenas, con pelo negro.Nota 53 Los indígenas usan una vestimenta española del
siglo XVI. Tanto los pantalones cortos, los chaquelines como las capas, están elaborados de pana en retazos de varios
colores armonizados y unidos con listones brillantes, que además, son adornados con espejos, canutillos, lenjetuelas e
imitación de perlas, zapatos negros y medias de color rosado; en la cabeza portan coronas y en las manos una rueda de
hojalata. Tecún Umán usa pendón.
En contraste con lo vistoso de los trajes, la música de este baile es bastante monótona. Los instrumentos musicales
utilizados son el tambor y la chirimía. La música se utiliza en los intervalos durante los cuales no hay ningún discurso. En
el Baile de la Conquista la música es triste chirimía y tambor se escuchan diferentes sones, uno para cada personaje y
circunstancias: Rey Quiche, Huitzitzil Zunun.
La realización de este baile varía en cada lugar. En Ciudad Vieja, los bailadores son personas de la comunidad escogidas
por los organizadores del baile. Sin embargo, estas personas deben ser capaces de sufragar los gastos que implica su
participación en el baile; alquiler de los trajes, pago del maestro o ensayador y la música y de los gastos que ocasione
participar en el convite del 7 de diciembre.3
La preparación de la danza requiere la participación de otras personas. El maestro, organizador o ensayador es la
persona que guarda el manuscrito y se encarga de enseñar a los bailadores los discursos y los pasos del baile.3
BAILE DE LOS VIEJITOS
La Danza de los viejitos se inició en la región Purepecha y se caracteriza por el uso de máscaras de personas ancianas y
bastones. Los hombres que actúan en este baile se les conocen como "Danzantes" o "Bailarines". Los cuatro hombres en
la tradición purepecha representan al fuego, agua, tierra, y aire. Cuatro sería el número indicado de danzantes en el
ritual tradicional, ya que hay cuatro colores del maíz (rojo, amarillo, blanco, y azul).1 Los danzantes piden por una buena
cosecha, por comunicación con los espíritus, y para aprender sobre el pasado o pronosticar el futuro
La Danza de los viejitos es algo que se hace para alabar al Dios viejo
Vestuario típico de la Danza de los Viejitos

Los y las danzantes llevan un traje hecho con manta blanca, envuelto en un sarape de diferentes colores y diseños.
Llevan un sombrero de paja con piezas largas adornadas de listones de colores colgando en los lados. Sus zapatos son
sandalias con suela de madera para hacer ruido al impactar en el suelo durante el baile.
Los bailes tradicionales de Guatemala son el resultado de un proceso de mestizaje que duró cientos de años.  Estas
danzas se realizan en todas partes del país y permiten que los pueblos se expresen por medio de música y bailes. Uno de
los más conocidos y antiguos es la Danza de los Viejitos. 

Según cuenta la tradición, la danza se ejecuta con un fino sentido del humor. Los danzantes son ataviados con un traje
peculiar de los campesinos de la zona, que consiste en una camisa de manta blanca. Las ancianas también tienen trajes
tradicionales, vestidos, sombreros y varios de ellos utilizan una bastón acorde a su personaje. Además llevan máscaras
con facciones sonrientes de ancianos. La música utilizada durante el baile es la marimba orquesta.
En el baile los movimientos de los viejos que están achacosos y encorvados, se transforman de pronto en alarde de vigor
y agilidad, en estruendosos zapateados que contrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos
intentos de sus compañeros por revivir al accidentado.

El baile en la actualidad mantiene las mismas características que poseía desde antes de la época de la conquista.
 Personajes en la Danza de los Viejitos
Las personas que realizan la Danza de los Viejitos se visten como ancianos y marchan bailando en las calles del lugar.
Existen dos personajes durante este baile. El Mazate anciano, a quien se le denomina Man, y el Mazate pequeño, a
quien se le llama Chisca.

Las danzas guatemaltecas tienen un contexto ritual y popular que se manifiesta mayoritariamente en poblaciones
indígenas y que forman parte de festividades populares vinculadas a la vida histórico – cultural del país.
BAILE DE LOS MOROS
La danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios departamentos de la República de Guatemala. Se
celebra en diferentes fechas y fiestas patronales en cada municipio. Además, la práctica ha evolucionado hasta volverse
un momento de diversión entre familia.
Tradición de la Danza de los Moros y Cristianos
Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en España. De hecho, a través de dicha
tradición se recuerda la etapa del poderío musulmán en la Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en algunos
lugares de España.
Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por parte de los españoles, durante la
época de la Colonización. Participar en la danza representaba la conversión al cristianismo de la población local.
Durante la realización de la danza, quienes representan a los cristianos españoles utilizan ropa llamativa, máscaras con
barba, coronas y tocados llenos de flores. En cambio, los moros hacen uso de máscaras oscuras y tocados altos que
imitan turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.
Actualmente, se han agregado más disfraces y máscaras a esta práctica. De hecho, los pobladores de los diferentes
departamentos que realizan el baile utilizan el acontecimiento para mostrar un tipo de expresión de teatro popular. En
las fiestas patronales de ciertos municipios la tradición se mezcla entre otros tipos de baile, como por ejemplo la Danza
del Venado.
Las danzas de moros y cristianos y de la conquista son expresiones populares que siguen vigentes después de más de
400 años. Aunque han sufrido cambios a lo largo del tiempo, todavía son expresión viva del pueblo que las hizo suyas y
forman parte sustancial de sus tradiciones.
Las danzas de moros y cristianos se bailan en la península ibérica desde hace muchos siglos. Si bien muchas expresiones
dancísticas acompañadas de música, diálogos, etc., pudieran provenir desde el Neolítico como parte de cultos agrarios,
al paso del tiempo se fueron incorporando otras expresiones que tuvieron su origen en diversos acontecimientos
históricos, entre los que se encuentran las Cruzadas y los intentos por recuperar Jerusalem, o los enfrentamientos
contra los moros que ocuparon más de la mitad sur de lo que hoy es España, cuando los reinos católicos tratan de
reconquistar aquellas tierras que estaban en manos sarracenas. Otra vertiente son los cantares de gesta como
la Chanson de Roland, que escenifica los combates entre moros y cristianos que culmina con el triunfo de Carlomagno.
Con la conquista de América y como una de las consecuencias de ella, estas danzas con sus variantes tendrán presencia
en la Nueva España y en otras posesiones españolas, adaptándose según el lugar y las circunstancias. Es así como,
además de las tradicionales danzas de moros y cristianos, se van a dar las danzas de la conquista, en las que los
protagonistas serán los indígenas recién conquistados y sus personajes destacados (Moctezuma, Tecun Umán,
Atahualpa, etc.), quienes combaten en contra de los cristianos (Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y otros). Ejemplos de
esto lo vemos en Guatemala, donde se han registrado muchas danzas que atienden al carácter regional en donde se
escenifican (Bode, 1961). En Perú y República Dominicana existen referencias de danzas, como la de la prisión y muerte
de Atahualpa, en el caso del primero, y la Danza de los Moctezuma, en la segunda (Henríquez Ureña, 1960). De Panamá
di a conocer en México, en 1965, la Danza de los Montezumas, que se baila en Los Santos y otras poblaciones (Matos,
1967, 1981). De igual manera, publiqué una danza que se representa en El Salvador que lleva por título La historia de
Montizuma, indio mejicano, y Hernán Cortés, español (Matos, 1979, 1981).

También podría gustarte