Está en la página 1de 3

Contexto social y cultural de la obra y del autor / estilo del autor/ caracterización de los personajes / convenios sociales evidenciales

presenciados en la obra
Sociedad: En la sociedad de Crónica de una muerte anunciada predomina la moral conservadora (el honor es una cuestión importante y por él se debe incluso matar), que
oprime y actúa obligada por unos sentimientos típicamente arcaicos que ya no se ven en la sociedad actual de Europa en el siglo XXI (los hermanos Vicario no quieren
matar a Santiago, es más, hacen todo lo posible, anunciando a todo aquel que se encuentran que cometerán un homicidio, pero la sociedad les considerará cobardes
si no lo hacen, incluso Prudencia Corte, la novia de Pablo Vicario revela que no se hubiera casado con él si no hubieran matado a Nasar). Es, en definitiva una
sociedad apegada a una serie de costumbres típicas del ambiente rural, como las supersticiones, la importancia de los sueños… También es vengativa, ya que no
entiende de pasión, ni de errores cometidos por sentimientos, sólo entiende el carácter religiosamente apegado a las normas éticas de esta sociedad matriarcal. Las
tradiciones importantes de esta sociedad son el noviazgo estrictamente vigilado, para mantener la virginidad, por ejemplo, una pareja no podía salir nunca sola, debía
estar acompañada de una responsable de los novios. Otra sería el luto estricto que deben guardar los parientes a un muerto, y finalmente sería la tradición religiosa
vigente en esa época. Cabe constatar aún así que este tipo de sociedad, machista, matriarcal al mismo tiempo, rural y violenta sigue aún vigente en algunos pueblos
de varios países en desarrollo. cómo esa violencia puede presentarse de distintas maneras,
cómo ésta se materializa contra los más débiles según la sociedad lo impone en esta
época, e incluso contra personajes que no responden a un estereotipo de debilidad. Cronica de una muerte anunciada en un contexto sociologico y juridico enfocado al conflicto social.pdf (usta.edu.co)
Cultura: (La mujer) La mujer ocupa un papel secundario, aunque analizando la jerarquía y el papel de varios personajes femeninos, veremos que la mujer tiene un papel principal en la
obra y existe un trasfondo matriarcal, que hace pensar que son las mujeres las quieren que la sociedad sea machista, o las que lo permiten. Esta sociedad matriarcal
defiende la felicidad del hombre y considera que el papel de la mujer es el matrimonio, y su dedicación a complacer al marido. Ángela Vicario sufre una transformación
a lo largo de la obra: primero es una chica sencilla y discreta, que le espera un futuro típico de las mujeres, pero por su rebeldía contra Bayardo comete una
negligencia al no echar mano de los consejos de sus amigas y él nota que no es virgen. A partir de que es libre, ya no pertenece a él como un objeto y se da cuenta de
que realmente ama a su marido.
Continua esta critica en “Crónica de una muerte anunciada”, conde cuestiona igualmente una sociedad en la que se destaca el valor de la honra por sobre el honor,
donde son más importantes las apariencias que la realidad.
Críticas realizadas en la obra: Logra hacer esto al presentar un asesinato que podría llamarse comunitario ya que es avalado por toda una comunidad, que a través de inacción prioriza el valor de la
honra por sobre una vida. Este asesinato se resalto debido a sus claros paralelismos con la crucifixión de Jesucristo que redime igualmente a una sociedad de
pecadores. De esta forma, Santiago Nasar es un chivo expiatorio y signos como los clavos en las manos lo relacionan con el cristianismo y por ende con la Iglesia
Católica, a quien el autor critica también. A lo largo de este relato, el marianismo, culto a la virginidad, parece avalar un machismo toxico que lleva a la cosificación de
la mujer, cuya “mancha de honor” puede signar su destino. García Márquez utiliza varios recursos del realismo mágico, como el borramiento del limite entre realismo y
fantasía para enfatizar este cuestionamiento. El cronista asegura, por ejemplo, “no dormí durante once meses” y que “todo olía a Santiago Nasar ese día”. De esta
manera, presenta lo extraordinario como realidad cotidiana y resalta en este caso la culpa e incomprensión que siente al comprender que el asesinato cometido por los
hermanos Vicario era en realidad un crimen comunal, ya que todos sabían que iba a suceder. Es más, en la novela sólo Clotilde Armenta trata de detenerlo y surge
como único individuo opositor frente a una sociedad estática, y es uno de los pocos personajes que García Márquez no basa en la historia real. El autor crea a
Armenta para no condenar totalmente a una sociedad que al parecer perdió toda individualidad.
Estilo del autor: (convierte un hecho real en ficción, realidad, periodismo y literatura, sino porque a pesar que desde el inicio cuenta el final de la historia la gente quiere seguir leyendo.)
Temática central: la fatalidad como resultado de las torpezas humanas. Choque entre la casualidad y el destino. La muerte anunciada que nadie creyó y los que la
Sociedad y temática del autor: tomaron como cierta no la pudieron detener. La violencia reflejada en el asesinato. El machismo. La indiferencia y ka hipocrecía, la subordinación de la mujer.
Cadena de hechos que pueden ser considerados algo más que reales. Resaltar cosas más exageradas, como una hiperbolización. se ilustra cuando Victoria
Guzmán, la mujer de servicio ordenando la cama de la almohada se le cae un arma donde igualmente se escapa un tiro que le abre un hoyo al armario, este
traspasa la habitación llegando a derribar una estatua. Otro ejemplo es en la muerte de Santiago Nasar. cuando Santiago es asesinado, con los cuchillos que
usaron los hermanos Vicario, la victima cae al suelo y se arrastra con las vísceras fuera trata de llegar hasta la cocina y allí queda su cuerpo tendido sin
Realismo mágico en la obra: vida. Se señala la realidad de las personas en el orden social, económico dentro del contexto de la época entre otras.
Es una novela de carácter que gira en torno a los personajes que en ella intervienen como creadores del conflicto. Es policiaca y periodística. En la novela hay 51
personajes. El pueblo era pequeños, y todos en conjunto no puedieron hacer nada para evitar la muerte de Santiago. Todos fueron participes de la historia. https:
//www.monografias.com/trabajos104/analisis-obra-cronica-muerte-anunciada-gabriel-garcia-marquez/analisis-obra-cronica-muerte-anunciada-gabriel-garcia-marquez.
Caracterización de los personajes: shtml caracterización total de los personajes
21 años, hombre, deja sus estudios para dirigir “El Divino Rostro” a la muerte de su padre. Era querido en el pueblo, alegre, pacífico, soñador y aun así nadie le
advirtió. (aunque también se puede ver que no todo era de color rosa, ya que quería esta con Divina Flor por más de que sea menor de edad, por eso Victoria no le
Santiago Nasar: avisó, porque no iba a poder proteger a su hija, como nadie la protegió a ella del padre de Santiago Nasar)
recatada respecto a los hombres. Se casó con Bayardo San Román. Maduró y se volvió ingeniosa. Se creía que Angela protegía a alguien más que amaba, aunque mi
pregunta está en porque no le creían, si llegaron a matar por él, sino crepian en verdad para que matar. Es algo intimo que si no quiere compartir detalles no significa
Ángela Vicario: que nunca ocurrió.
Machismo: Satisfacer sus más bajos instintos como el querer asesinar a Santiago en defensa del honor de su hermana Ángela Vicario Deslealtad: cuando todos se
Antivalores de la sociedad: callaron y no lo pusieron sobre aviso, ahí también el desprecio hacia él por lo que le hizo a Ángela Vicario. Venganza
Mensaje del autor:
el autor va enunciando los procedimientos que normalmente hacen los funcionarios judiciales para dar claridad de los delitos cometidos por error, accidente, defensa
propia, o por premeditación y alevosía, siendo este último el supuesto que se manifiesta en los hermanos Vicario. Cabe mencionar que luego de una serie de
Realidad: investigaciones penales, los crímenes por pasionales, pasan al proceso de establecido para tal delito efectuado.
El tema central de Crónica de una muerte anunciada es el fatalismo, la imposibilidad de escapar del propio destino, que se cumple fatalmente (no sólo para el
protagonista).El elemento fundamental de la obra es el FATUM/DESTINO. Santiago Nasar muere porque está destinado a morir, y ese destino es irrevocable. Esta
Estilo del autor: idea del destino como una fuerza de la que los personajes no pueden escapar, es propia de García Márquez.
-El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia.

La honra es la razón de la muerte de Santiago Nasar, y está relacionada con el hecho de que Ángela Vicario no es virgen en el momento de su matrimonio.
Esta es una mentalidad tradicional en la sociedad hispana, y estas ideas forman el núcleo del teatro español clásico.La altanería como factor de apoyo
para el desencadenamiento de la tragedia.Como epígrafe de la novela, el autor pone como protagonista a la historia de amor entre Bayardo San Román y
Ángela Vicario. (La caza de amor es de altanería). Se convierte en una lucha entre el orgullo de uno y el del otro. La palabra "altanería" tiene por un lado
el significado de orgullo, y por otro significa un deporte, el de caza de aves de presa. ¿Es altanero Santiago Nasar? Básicamente es como Bayardo San
Román. Joven, guapo, rico, valiente. Un dato que los relaciona mucho es el de los gastos de la boda.

Junto a este tema, están presentes las pasiones encontradas: el amor y el odio, el erotismo y la honra. Otros temas son:

La mayoría de las discordias o desacuerdos efectuados en la trama se baso en la pureza de virginidad de Ángela Vicario.
Virginidad. Los hermanos de Ángela Vicario trataron no tan solo defender el honor de su hermana sino también el de la familia Vicario.
Honor. La historia se desarrolla en una época machista en el que la mujer solo adquiría valor si llegaba virgen al matrimonio, de lo contrario
Machismo hombre tenia todo el derecho de maltratar a la mujer.
La novela juega con las tres modalidades textuales a las que hace referencia la palabra crónica del título: la crónica periodística que un corresponsal
realiza documentándose y entrevistando a los protagonistas y distintos testigos de un suceso para reconstruirlo; la crónica histórica que parte de
acontecimientos realmente sucedidos; las crónicas de Indias de los siglos XVI y XVlI. La obra se presenta como una crónica (relato de acontecimientos
de actualidad, en los cuales el periodista investiga e incluye sus propias opiniones). Es objetivo porque trata de hechos reales, pero es subjetivo porque el
autor incluye opiniones. La novela se basa en hechos reales, en una historia real que fue tema periodístico. El asesinato de Santiago Nasar se convierte en
el eje en torno al cual gira toda la novela. Esta no es una construcción propia de un texto periodístico, sino de un texto literario. Lo que queda resaltado es
la muerte en el momento mismo del asesinato. Los sucesos reales no le interesan tanto en sí mismos, sino como el reflejo de la idea del destino, y la visión
de la vida como una tragedia sin sentido. ·El destino. Cómo influía en la vida de los seres humanos (tema fundamental de la tragedia)

·La clase social alta de los protagonistas. Esto era lo normal en la tragedia.

·La muerte cierra la obra, exactamente igual que en las tragedias clásicas.

·El protagonista probablemente es inocente

·La profusión de sangre. La sangre sale a escena. En el teatro de Shakespeare todos los muertos salen a escena. El asesinato en sí es sangriento, pero
todavía lo es más la autopsia.·Es la propia madre la que evita que se pueda salvar. Esto le da un sentido de tragedia.·Todo el pueblo funciona como el coro
Estilo del autor parte 2: de una tragedia griega en el momento del asesinato.
Como es lógico en un crónica que presenta un narrador testigo, no hay en la novela monólogo, pero sí diálogo. Este se revela como la modalidad más
importante porque tiene dos funciones: 1) reproducir las palabras de los personajes y 2) ser vehículo narrativo, pues el cronista se sirve de estos diálogos
para reconstruir los hechos. En este sentido, más que de diálogos, deberíamos hablar de testimonios. Cabe mencionar también como una modalidad
importante la descripción: en la obra hay breves caracterizaciones físicas de los personajes, pero, además encontramos una larguísima descripción del
cuerpo de Nassar después de su asesinato (en realidad, se trata de la reproducción del informe que acompaña a la autopsia). Esta descripción se
Modalidades textuales: caracteriza por su realismo y su crudeza.
"-No seas bárbara-le dijo el-. Imagínate que fuera un ser humano." (Pág. 16)
Esto se lo dice Santiago Nasar a Victoria Guzmán cuando ella arranca de cuajo las entrañas de un conejo y se las tira a los perros. Esto demuestra compasión.

"[…] Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo." (Pág. 23)
Esto le dice Clotilde Armenta a los gemelos Vicario, lo cual demuestra respeto.

"Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme […]" (Pág.46)
Esto le dice Ángela Vicario al narrador tiempo después de lo ocurrido, su comentario demuestra la vergüenza que la gente tenia en aquel tiempo.

"[…] el honor no espera" (Pág. 74)


Esto les dice la madre de Prudencia Cotes a los gemelos Vicario cuando ellos dicen que iban de prisa y no podían esperar a que estuviera listo el café. Esto demuestra
el valor que se le daba al honor y el orgullo y la recuperación de estos a como de lugar.Actualmente muchos de los valores que en un pasado eran considerados de
entre los más importantes tales como el honor y el orgullo de familia valen muy poco. También la virginidad quizás no importa tanto como antes y no causa tanto
escándalo perderla, mucho menos al punto de matar a alguien por haberle quitado la virginidad a una hermana. Estas ideas se consideran anticuadas y en este tiempo
Respeto: la ley ni la sociedad excusarían a los gemelos Vicario como lo hicieron en la novela.
la reparación o venganza de la afrenta con el castigo del agresor,
cuya forma es establecida por una tradición social aceptada y estimulada
por todos sus miembros, y las consecuencias, a nivel tanto individual como
social, de la agresión-trasgresión-recuperación del orden social aceptado.

. El autor nos presenta desde un comienzo el papel del destino o “fatalidad” como único elemento explicativo, aceptado y generalizado en el pueblo, del acontecimiento
de la muerte de Santiago Nasar.o. Cuando esto falla, el (el poder predecir, el de los sueños de su madre, o la madre de Margot que se enteraba siempre de los
chismes)
acontecimiento es obra del destino o la “fatalidad”. Fue cosa del destino fatal
de Santiago Nasar que su madre, reconocida como “interprete certera de los
sueños ajenos, siempre que los contaran en ayunas”, errara en interpretar los
sueños que su hijo le había contado en las mañanas que precedieron a su
muerte” (p. 10), que no advirtiera ningún augurio aciago en ellos.Fue cosa del destino fatal de Santiago, que ese lunes
254 Revista Colombiana de Humanidades / Análisis No. 70
no fuera armado, como todos los lunes que iba a su hacienda, que hubiera
salido a recibir al obispo por la puerta de la plaza, puerta que permanecía
cerrada y con tranca, salvo en ocasiones festivas, y que además, fuera la
puerta por donde lo esperaban los hombres que lo iban a matar, a pesar de
que sabían que él usaba siempre la puerta posterior. “Nadie podía entender
estas coincidencias funestas”, por lo que le valió a esta puerta el calificativo
de La Puerta fatal
Este fatalismo se da también a nivel social. García Márquez plantea desde el principio la tesis de que en toda sociedad existen ciertas normas tradicionales que,
aunque no se expliciten en ningún código de comportamiento social, son sin embargo aceptadas implícitamente por el subconsciente colectivo y son la fuente dinámica
que motiva y regula un comportamiento implícito y socialmente aceptado. Estas normas tradicionales que se transmiten de generación en generación, no están
escritas en ningún código y pueden estar en contradicción directa con las leyes escritas, como en el caso que nos ha esbozado el autor en este primer capítulo: dos
hombres que buscan a otro para matarlo y recuperar así la honra de la hermana. En este capítulo, el autor presenta abiertamente otro ejemplo de esas normas de
comportamiento, no tan dramática como la anterior, pero que muestran la aceptación fatalista de las mismas por parte del individuo: el comportamiento entre patrón y
criada. Divina Flor acepta, por su condición de criada y lo que ello implica en su sociedad, correr la misma suerte, el mismo destino de su madre. Ella “se sabía
destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar”, como lo fue su madre quien “había sido seducida por Ibrahim Nasar en plena adolescencia. La había amado en
LA SOCIEDAD secreto varios años en los establos de la hacienda y la llevó a servir en su casa cuando se le acabó el afecto” (p. 19)
Su nombre y fortuna, además de sus atributos personales,
hacían de Bayardo San Román un partido perfecto para cualquier joven, de
cualquier clase social y en cualquier parte.
Las otras piezas del gran mosaico que pone el autor en este capítulo son el
breve noviazgo, una vez que Ángela es obligada por su familia a aceptar la
propuesta de matrimonio de Bayardo,
A Bayardo, en primer lugar, porque es ofendido directamente en su honor de hombre por la acción del responsable de la falta de virginidad de su mujer recién
desposada. A Ángela, porque la ofensa la ha deshonrado directamente y la ha destinado a sufrir de por vida consecuencias nefastas, la primera de las cuales sería el
ser devuelta a su familia. Finalmente, a sus respectivas familias, porque su nombre ha sido deshonrado. Con la devolución que se narra al final del capítulo, la acción
de un individuo se transforma en agresión, en ofensa, primero para el individuo y, luego, para la familia y sociedad en general, quienes exigen el castigo al culpable de
la ofensa. Esta exigencia es la que hace que la agresión se transforme en transgresión, ya que con ella se ha violado una de las normas implícitas en esa sociedad:
que la novia llegue virgen al matrimonio, produciendo en esa comunidad un desequilibrio interno y subconsciente que debe ser restablecido por los hombres de la
familia de la mujer deshonrada.
Una persona es lo que es la familia a la que pertenece, por un lado; y por otro, su com- lingüistica y literatura 257 portamiento está determinado por las normas y
tradiciones implícitas que rigen en la sociedad en que vive. García Márquez nos menciona solamente algunas. Por ejemplo, el hombre es criado para ser hombre, y
todo lo que esto implica, y la mujer, para casarse. Ángela aceptó casarse con Bayardo no por una decisión personal motivada por el amor, sino por una obligación
impuesta por su familia, motivada por conveniencias sociales, tal y como sucedió con su madre, quien le recordó a Ángela que “una familia dignificada por la modestia,
no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino” (p. 57). El qué dirán y la necesidad de guardar las apariencias a toda costa, el que la honra de la mujer y la
familia deba guardarse a cualquier precio, papel que está en manos de los hombres, y especialmente el que la mujer tenga que ser virgen hasta el día de su boda, son
las otras normas implícitas que el autor desarrolla en este capítulo. Bayardo San Román, fruto típico de su sociedad, devolvió a la esposa deshonrada motivado por
estas tradiciones, dando así comienzo a un desequilibrio social y a la necesidad inmediata de repararlo. Estas normas fueron las responsables también de que la
madre mandara llamar a los gemelos, para que cumplieran con su deber de devolverle la honra a su hermana y su familia, que su calidad de hombres les imponía, y
de restablecer, temáticamente, ese equilibrio roto con la agresión-transgresión de Santiago Nasar. No importa a qué estrato social o familia se pertenezca; clase alta,
como Bayardo San Román cuya familia tenía nombre y fortuna; o clase baja y modesta, como Ángela, de familia sin nombre y sin muchos recursos, todos
indistintamente se ven afectados por esas normas y tradiciones implícitas; normas que muchas veces motivan un comportamiento individual ilógico y absurdo, como
el que tuvieron Bayardo y Ángela y sus respectivas familias; en particular, el que tuvo Pura Vicario al mandar llamar a los gemelos y el que tendrán éstos en el capítulo
siguiente
Al final, después de haber hecho lo imposible para no cumplir con el compromiso de ser los vengadores de la agresión-transgresión, de restablecer el orden social
secreto e implícito, se resignaron a su destino de “buscar la honra perdida de su hermana”. Al decirle Pablo a su hermano: “Esto no tiene remedio... es como si ya nos
hubiera sucedido” (p. 100), ambos aceptan como algo inevitable el papel que les tocó desempeñar con la deshonra de su hermana, ya que es su obligación
restablecer el orden social alterado, con la transgresión de Santiago Nasar a la norma social tradicionalmente aceptada por todos. subconscientemente todos querían
que se restableciera el equilibrio perdido lo más pronto posible e, inconscientemente,
nadie hizo nada realmente efectivo para impedir el crimen.
subconscientemente todos querían que se restableciera el equilibrio perdido lo más pronto posible e, inconscientemente, nadie hizo nada realmente efectivo para
impedir el crimen.
, el papel de continuar con la estirpe y las tradiciones en la sociedad. gemelos, en su camino de vuelta a la tienda de Clotilde, pasaron a la casa de Los Prudencia
Cotes, la novia de Pablo, tal vez como última esperanza de que ella y su madre “los libraran del compromiso que les había caído encima”. Sin embargo, la respuesta
tajante de la madre de su futura esposa desvaneció toda esperanza y les confirmó su deber como hombres de la casa Vicario. A la sugerencia de Pablo de que
dejaban el café para después porque ahora tenían prisa, ésta le responde “me imagino, hijos... el honor no espera” (p. 101)
: el comportamiento individual muchas veces está determinado subconsciente-mente por una serie de normas y tradiciones que existen implícitamente y determinan
un orden social aceptado por todos. La muerte de Santiago Nasar no fue obra de la fatalidad; fue el resultado del restablecimiento de ese orden quebrantado por la
transgresión de ser el presunto “autor” de Ángela Vicario, sin haberse casado con ella, deshonrándola tanto a ella como su familia. La consecuencia, según esas
normas implícitas, era su muerte (o el matrimonio a la fuerza, como pensó Flora Miguel), con la que se les restablecía la honra a ambas; su muerte era el castigo
necesario exigido subconscientemente por la comunidad, para devolver el equilibrio social perdido con su transgresión.
estas normas implícitas, que
muchas veces no son más que prejuicios sociales, son las que en última instancia determinan un comportamiento individual; un comportamiento como
el de Bayardo San Román cuando devolvió a su esposa no virgen, y “quien
debajo de sus ínfulas mundanas estaba tan subordinado como cualquier
otro a sus prejuicios de origen” (p. 161), así como el comportamiento de los
hermanos Vicario cuando perpetraron el crimen, y “cuya naturaleza simple no
era capaz de resistir a cumplir con su papel de vengadores del escarnio”. Dos
acciones que desencadenaron un drama, que se llevó a cabo ante la vista y
la aprobación implícita del resto de esa sociedad. Casi todos se escondieron
detrás de estas normas sociales implícitas para acallar su conciencia: “la mayoría de quienes pudieron hacer algo para impedir el crimen y sin embargo
no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que “los asuntos de honor
TESIS CENTRAL son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del drama”
No tenían por lo tanto nada de que arrepentirse, ya que, si había que culpar a alguien, era a esa sociedad que los “obligó” a cumplir con su deber como hombres y no
hizo nada para evitar el crimen. Tanto ellos como su familia, al final siguen siendo víctimas de esas leyes y tradiciones que les cambió su vida, que los desplazó de su
pueblo y los desintegró como familia
“Que nadie me joda”, “Ni mi papá con sus pelotas de Veterano”, fue lo último que dijo en el pueblo, antes de que viniera su familia a sacarlo de allí. La forma hipócrita
como lo sacaron confirma, temáticamente, el total nivel de dependencia de la familia de Bayardo a las reglas que implícitamente hicieron que su hijo actuara como
actuó con Ángela, actuación individual que lo transforma en agente promotor del drama
e la segunda decisión más importante de su vida: la de no terminar siendo como ella; una mujer esclava del qué dirán y demás prejuicios sociales que alienan su
libertad como individuo y determinan su comportamiento. Ángela “nació de nuevo” ese día, fue “dueña por primera vez de su destino”, recuperó su libertad, su libre
albedrío, que le permitió trazarse un objetivo, su objetivo: desde ese momento se propuso recuperar a Bayardo, del que estaba enamorada y “del que se volvió loca,
loca de remate”. Según García Márquez, la respuesta al
determinismo social, la posibilidad de cambiar este destino impuesto por
las normas y tradiciones sociales y ser dueño de su propio destino, está en
nacer de nuevo, en sentirse dueño de su libre albedrío como lo hizo Ángela

También podría gustarte