Está en la página 1de 3

I.E.S.

“BERNALDO DE QUIRÓS”
Lengua castellana y Literatura - Curso 2022-2023
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

AUTOR: biografía y trayectoria literaria

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Escritor colombiano. Premio Nobel de Literatura (1982). Se cría con sus abuelos maternos
que marcarán su periplo literario pues le contaban infinidad de historias. Comienza la carrera de Derecho, pero la abandona
para dedicarse al Periodismo. Reside varios años en Europa. Muere en México.
Trayectoria narrativa Sus primeras obras son novelas cortas (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba) en las que va
configurando el escenario mítico de Macondo y los personajes que más tarde aparecerán en Cien años de soledad. Además, en
ellas experimenta nuevas técnicas narrativas (monólogo interior, ruptura de la linealidad…) junto con técnicas realistas
tradicionales; así como anticipa algunos de sus temas principales (soledad radical, violencia…) Cien años de soledad (1967) es
su obra magistral. En ella se narra la historia de siete generaciones de una familia, los Buendía, perseguida por un destino fatal,
que resume simbólicamente la evolución sociopolítica del continente. Mientras van sucediéndose siete generaciones de la familia
Buendía, Macondo sufre toda clase de catástrofes: guerras civiles, sequías, un diluvio que dura nueve años… De esta forma,
Macondo se convierte en un lugar mítico, en la alegoría de la historia hispanoamericana y del mundo desde la creación hasta el
caos, la nada. Márquez propone una visión trágica de la vida, desde el determinismo social, la soledad y el aislamiento del ser
humano. Otras obras destacadas son: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos
del cólera. Es autor, además, de una extensa autobiografía, Vivir para contarla (2002), y de numerosos cuentos y ensayos
periodísticos.
Contexto:
Pertenece a la narrativa hispanoamericana de la 2ª mitad del siglo XX, el boom (años 60-70)

OBRA: ANÁLISIS
Novela `policiaca y realismo mágico
Publicada en 1981
La historia se inspira en un suceso real, acontecido en 1951, que tuvo una amplia difusión en la prensa de la época. Por presiones
familiares, en especial de su madre, que aparece como personaje en la obra, García Márquez esperó treinta años para contarla. Ha
sido llevada al cine.
TEMAS
El tema fundamental es el sentido del honor,  por el que los hermanos Vicario tienen que matar a Santiago como una obligación
inexcusable y única forma de restaurarlo. El honor legitima su conducta, por sangrienta que esta sea. En relación con este tema
aparece la violencia. Surge descarnada y atroz. Está inserta en el código del honor que rige la moral colectiva de todo un pueblo.
Esta moral conservadora es una norma de vida y por ella se puede matar. La violencia es la única forma de respuesta a cualquier
violación del código del honor, enfocado en este caso en la moral sexual, que exige que la novia llegue virgen al matrimonio.
Comparte otro rasgo con dicho concepto clásico del honor: la honra tiene una cualidad pública: lo grave no es que se haya
cometido un acto de deshonor, sino que se sepa públicamente. Ello permite a las amigas de Ángela aconsejarla para que haga
aparentar que es virgen, derramando mercuro-cromo en las sábanas. El crimen de los Vicario es la forma más patente de
violencia, con una carga atroz y brutal de cuchilladas.  Pero la violencia tiene otras manifestaciones: aparece en Santiago, que
desde niño aprende el dominio de las armas y duerme con una escondida bajo la almohada; las referencias constantes a las
guerras civiles y a las guerrillas; el lenguaje potencia esa violencia. La escena de la autopsia también está llena de violencia.
El código del honor se relaciona con el machismo; y ello no solo porque se requiere de la mujer una condición que no se pide al
hombre, sino también porque la mujer aparece con frecuencia convertida en mero objeto. Incluye un componente social: el
deshonor de la mujer afecta a la familia entera. Nótese que ese código del honor es compartido por las mujeres: Prudencia Cotes,
novia de Pablo Vicario, nunca se habría casado con él “si no cumplía como hombre”. Precisamente por seguir el código del
honor, los asesinos, al ser interrogados, insisten en su inocencia, y dicen que “fue un asunto de honor”. De la misma manera, el
abogado sustenta la defensa del homicidio basándose también en que el honor debe justificar la acción sangrienta. Era posible
otra forma de reparar el honor: a saber, que el hombre ofensor se casase con la mujer deshonrada.   Sin embargo, los hermanos
Vicario no la tienen en cuenta; tan solo piensa en esta posibilidad Flora Miguel, novia de Santiago Nasar, y su enfado al creer en
ella provoca que le rechace, no hable con él, y en consecuencia no le avise del peligro.
La sexualidad, el amor y el erotismo
En la novela se destacan las pasiones amorosas, motivo recurrentre en la producción de García Márquez. La sexualidad está
presente en el personaje de Mª Alejandra Cervantes y en las referencias a las “presas” de Nasar.
Esta sexualidad viene acompañada de matices machistas, por supuesto. Divina Flor, hija de Victoria Guzmán –la criada, antigua
amante del padre de Santiago- está destinada a la cama de Santiago: el acosador comportamiento de Santiago para con ella es
causa de que Victoria Guzmán no le avise de las intenciones de los Vicario (por rencor y rechazo a su soberbia actitud con
respecto a su hija), o de que Divina Flor tampoco lo haga (por su juventud y por su confusión cuando Santiago expresa
agresivamente su interés por ella).
Otra línea amorosa, que cierra el círculo de la novela, la encontramos en Ángela, que con el tiempo se obsesiona con Bayardo, y
le escribe cartas durante diecisiete años hasta que él vuelve. Escribe el autor: “descubrió entonces que el odio y el amor son
pasiones recíprocas”.
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
Lengua castellana y Literatura - Curso 2022-2023
Bayardo San Román, cual ave de cetrería, fija sus ojos en Ángela, su presa, y actúa desplegando sus artes y su poder;
especialmente su capacidad económica, que le permitirá comprar sin piedad la casa del viudo Xius. Su riqueza es la que hace que
la familia de Ángela quiera que se case; pero ella, al principio, aún impresionada por San Román, lo ve como un hombre soberbio
y altanero. Ángela es una “garza guerrera”, pues se enfrenta a San Román descubriendo que no es virgen; y será más guerrera aún
cuando, a través de las cartas, inicie la recuperación de San Román. Pero también es otra garza guerrera, Mª Alejandra Cervantes,
quien dirige el prostíbulo del pueblo; el narrador así la consideró, hablando con Santiago, que al conocerla perdió el sentido. Es
interesante observar que el narrador estaba ligado a ella de algún modo –ella le dejaba la puerta sin tranca por si venía-, pero
Alejandra le tenía a Santiago el mayor de los respetos: no se acostaba con otro hombre si él estaba presente; no se pudo acostar
con el narrador tras la muerte de Santiago, porque “le olía a él”; y lloró su muerte comiendo “un plato babilónico”, su única
forma de llorar. Cabe citar, finalmente, en lo que a la sexualidad respecta, el machismo social: sus hijas, señala la madre de las
hermanas Vicario, están hechas para sufrir, y por eso serán buenas esposas.
El destino Un elemento fundamental de la obra es el fatum/destino. El sino trágico que, por una serie de casualidades adversas
llevan a Nasar a un trágico final. Como en una tragedia griega (en la cual incluso no falta el coro: el pueblo entero). Vemos la
imposibilidad de escapar del propio destino, que se cumple fatalmente (no sólo para el protagonista).Santiago Nasar muere
porque está destinado a morir, y ese destino, aunque existen signos premonitorios, aunque incluso los mismos protagonistas
parece que no desean llevar a cabo el crimen, es inevitable. Toda una serie de circunstancias y casualidades se conjugan para que
el homicidio se lleve a cabo. Muchas de ellas se relacionan con torpezas o debilidades humanas; lo que hacen, o dejan de hacer
los personajes, contribuye precisamente a la consecución de ese destino:
 La madre de Santiago Nasar sabe interpretar sueños y se equivoca.
 Si el obispo se hubiera quedado, probablemente no habría sucedido el homicidio.
 La madre cierra la puerta (sin querer); de no hacerlo, su hijo podría haberse salvado.
 La hija de la criada deja la puerta abierta, cosa que nunca hace.
 Todos creen que Santiago Nasar sabe lo que se avecina.
La religión.
Otro tema de la obra es la religión: el autor trata el tema de forma burlesca e irónica, lo que evidencia una actitud crítica, a través
de la visita del obispo y de las expectativas que provoca en el pueblo. En clave religiosa puede entenderse la muerte de Nasar,
que ha sido puesta en paralelo con la crucifixión de Cristo; en el mismo sentido puede entenderse buena parte de la onomástica
(Pedro, Pablo, Santiago, Cristo, María, Lázaro, etc.) La religiosidad contrasta con la intensa presencia de la superstición, inserta
en la mentalidad de muchos personajes: la madre de Santiago interpreta los sueños, Luisa Santiaga posee el arte de la adivinación,
las creencias religiosas conviven con lo invisible y lo sobrenatural…
Aspectos sociales El narrador no deja de reparar en la pacífica comunidad árabe que vive en el pueblo, comunidad culturalmente
integrada (son católicos, solo hablan árabe en raras ocasiones), pero diferenciada (se casan entre ellos, tienen costumbres
propias).  Son pacíficos, se temieron sus posibles represalias, pero no mostraron más que tristeza tras la muerte de Nasar; su
actitud contrasta y pone en entredicho la moral del resto de la gente del pueblo, que, tras el crimen, experimenta un agudo
sentimiento de culpabilidad. Santiago Nasar había suscitado la envidia de la población, por su riqueza.
La verdad: La imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad es uno de los aspectos de la novela que más llaman la
atención, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia: cómo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no
pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló. Es más, ni siquiera llegamos a saber si fue
Santiago Nasar el culpable de la deshonra de Ángela Vicario.
Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos reales a través de una minuciosa
investigación, la conclusión de la misma dejando sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de
alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los
hechos.
Incluso hay aspectos circunstanciales no aclarados: por ejemplo, si llovía o hacía un sol radiante el día de la muerte.
El poder institucional: Aunque no es el tema central de la obra, se observan algunas críticas al poder institucional: el padre de
Bayardo San Román, militar condecorado, viene descrito de forma poco atractiva; el coronel Aponte, el alcalde, no actúa con la
debida diligencia en el caso; la autopsia no se realiza en las condiciones debidas por falta de medios. Tan solo el juez, en su
instrucción, parece ser muy concienzudo, y, sin embargo, salpica el sumario de anotaciones subjetivas y literarias, y una de sus
preocupaciones es determinar si efectivamente Santiago Nasar había sido culpable de la caída en el deshonor de Ángela Vicario.
ESTRUCTURA
Se estructura en cinco partes o secuencias de extensión homogénea que no pueden calificarse exactamente como “capítulos”,
dado que no se sigue un orden lineal. Se presenta la historia con profundas alteraciones en la ordenación de los hechos. Ello se
logra a través de una serie de anticipaciones, retrocesos, reiteraciones y rupturas que conforman una estructura que sigue el
modelo del puzzle o rompecabezas.
La novela presenta una estructura circular, pues la muerte es el principio y el final del relato. Asimismo, el inicio revela el final, y
la trama no avanza en el tiempo, puesto que cada capítulo añade información nueva al mismo periodo temporal que se relata.
PRINCIPALES TÉCNICAS NARRATIVAS
El punto de vista narrativo es múltiple y cambiante; aparece el llamado perspectivismo. Narrador, protagonistas y testigos van
intercambiando su propia visión de los hechos con frecuentes alteraciones y contradicciones. Ello sirve para relativizar la visión
sobre lo sucedido y abrirlo a la duda. Se le ofrece al lector un mosaico, pues presenta varias voces o visiones diferentes de los
I.E.S. “BERNALDO DE QUIRÓS”
Lengua castellana y Literatura - Curso 2022-2023
hechos (entrevistas, sumario del juez, recuerdos personales del narrador); el lector debe participar activamente en la comprensión
de la obra, pues tiene que valorar, relacionar los detalles, e interpretar.
Veintisiete años después del crimen, un amigo del protagonista decide reconstruir la historia. Este es el narrador, uno de los
personajes de mayor riqueza y complejidad. Es un narrador interno y adopta el punto de vista de un personaje secundario, cuyo
nombre no se menciona. Es un eje movedizo que va reconstruyendo parte para él medio olvidadas o desconocidas de la historia.
Su voz da paso a otras voces que surgen en la narración. Ocupa el papel de cronista que reconstruye un caso incompleto en un
sumario, un caso del que en parte ha sido testigo. La reconstrucción se va situando en diferentes momentos de los veintisiete años
transcurridos. Sus fuentes son: sus propios recuerdos, la correspondencia que mantuvo con su madre, el informe de la autopsia, el
sumario del caso, los testimonios de varios personajes relacionados con el suceso, a los que entrevista.
TRATAMIENTO DEL TIEMPO Y ESPACIO
La época en que trascurre la acción carece de interés y está prácticamente omitida. En cambio el tiempo interno, el de la duración
de la historia, está bien precisado: es un tiempo abreviado, condensado, que abarca las apenas veinticuatro horas que van desde el
domingo de la boda hasta el lunes del crimen. Hay que señalar, no obstante, que la historia se amplía y deriva hacia un final feliz
(con tintes folletinescos) con el reencuentro de Ángela y Bayardo veintitrés años después del crimen.
El tratamiento del tiempo es uno de los aspectos más interesantes de la novela. El tiempo fluye de forma no lineal, circular y
caótica
La historia se desarrolla en un pequeño y aislado pueblo, cuyo nombre se omite.
PERSONAJES
El centro del relato es Santiago Nasar, asesinado por los hermanos Vicario tras ser acusado por Ángela de ser el causante de su
deshonra. De ascendencia árabe, veintiún años, esbelto. Hijo único de un matrimonio de conveniencia, es descrito como alegre,
pacífico, aficionado a los caballos y las armas de fuego. Comprometido con Flora Miguel desde la adolescencia, frecuenta el
burdel de Mª Alejandrina Cervantes, con la que se llegó a obsesionar, y acosa a las mujeres que desea. Mª Alejandrina viene
descrita como una “garza guerrera”. Santiago es, por tanto, cazador de dos tipos de presas, aves y mujeres (recordemos el epígrafe
inicial), aunque al final será él quien resulte sacrificado. En la novela se destaca su belleza y su carácter sobrenatural, posee un
vigor poco habitual, va vestido enteramente de blanco el día en que es asesinado, como Jesucristo, no derrama sangre, y es capaz
de caminar sosteniendo sus vísceras.
Bayardo San Román tiene hombre unos treinta años. Representa al extranjero envuelto en el misterio (los habitantes comentan
de él que es raro, la madre del narrador lo compara inicialmente con el diablo; se inventan historias sobre su pasado). Es
conservador, culto, dueño de una gran fortuna, hijo de una familia con poder, atlético y de buen corazón. Su vida gira en torno a
lo material, pretende ganarse a las personas (incluida a su novia) mediante el dinero y las apariencias. Orgulloso y caprichoso (se
enamora de Ángela cuando ella cruza la calle, y en ese mismo instante decide que será suya; compra la casa del viudo de Xius).
Tras el asesinato de Nasar, fue considerado por la inmensa mayoría como la víctima. Tras recibir cartas de Ángela durante años,
decide volver con ella.
Ángela Vicario es la hija menor de una familia modesta. Su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, posteriormente pierde
la vista y muere. Su madre, Purísima del Carmen (como muchos otros nombres de la obra, tienen referencias bíblicas), había sido
maestra (“parecía una monja”). Ángela es bella, posee un aire de desamparo y cierta pobreza de espíritu, según la describe su
primo, el narrador de la historia. Se presenta como una muchacha sumisa, vestida de negro, pero su historia posterior muestra una
fuerza interior: al principio rechaza a Bayardo, aunque obviamente es un buen partido; se niega a ocultar su falta de virginidad;
todo ello anuncia una personalidad que no corresponde con esa imagen inicial de sumisión. Al decir el nombre de Santiago Nasar
como causante de su deshonra (misterio que no se aclara: algunos opinan o dudan de que no fue él, y estaba protegiendo a
alguien) desencadena el drama; y descubre su amor por Bayardo cuando la devuelve a casa; y su fuerza le permitirá alimentar ese
amor durante años, y dirigirle miles de cartas, cartas que Bayardo no abrirá, pero que le van haciendo mella, hasta seducirle.
En Crónica de una muerte anunciada se muestran las diferencias de educación entre hombres y mujeres. Las mujeres son criadas
para casarse, atender a los enfermos y a la familia. Las “buenas mujeres” son las madres, hermanas, hijas o monjas, y su función
es preservar el orden. Están además abocadas a matrimonios de conveniencia, o a ser acosadas por los hombres. Frente a ellas se
sitúan las prostitutas o las amantes.
Los Vicario son los hermanos gemelos de Ángela y asesinan a Santiago Nasar para defender el honor de la joven. El mayor,
Pablo, fue más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia, aunque luego se reveló más tímido, y seguía siempre a su hermano.
Pedro nació cinco minutos más tarde que Pablo, era más sentimental y autoritario, y fue quien tomó la decisión de matar a
Santiago Nasar. Fue a la cárcel y tenía una cicatriz que lo distinguía de su gemelo. Se sienten obligados a matar a Santiago, pero
(probablemente) no quieren: lo anuncian por doquier, casi esperando que alguien lo impida. En un momento dado se intercambian
los papeles, y Pablo será el que animará a su hermano a la comisión del delito. Consideran, en todo caso, que son inocentes: el
honor lo reclamaba. Tras su absolución, y un periodo en prisión preventiva, Pablo se casa con su novia y Pedro ingresa en las
Fuerzas Armadas.
El narrador. Primo de Ángela Vicario, tiene una hermana, Margot, y un hermano, Luis Enrique. De la misma edad de Santiago,
el narrador, su hermano, Santiago y Cristo Bedoya eran amigos. Vuelve al pueblo más de veinte años después a investigar la
tragedia. Su madre es Luisa Santiago, madrina de bautismo de Santiago Nasar

También podría gustarte