Está en la página 1de 4

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

INTRODUCCIÓN

Gabriel García Márquez nació en Colombia. Pertenece al grupo de narradores que


impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60. Esta genial obra de García
Márquez es una novela corta en que se mezclan con acierto elementos de la crónica
periodística y de la novela policíaca. En un pueblo cercano a la costa de Colombia se
casan el empresario adinerado Bayardo San Román y Ángela Vicario; al retirarse a su
casa, el marido descubre que su reciente esposa no es virgen, así que la repudia y la
devuelve a su familia. Al ser interrogada por el causante de la deshonra ella responde que
fue Santiago Nasar, de inmediato, Pedro y Pablo Vicario, sus hermanos, van en busca de
Santiago para matarlo y de esta manera vengar su honor.

LA TÉCNICA DEL REALISMO MÁGICO:


El término realismo mágico se aplica a una estética literaria dominante en la novela
hispanoamericana que surge a partir de 1940 y culmina después de 1960.

El mundo real, regido por la lógica, y un mundo fantástico y mágico se integran en estas
narraciones, en las que se combinan elementos legendarios, míticos, supersticiones y
creencias de diverso origen, mezclados con influencias del psicoanálisis a través de
elementos oníricos e irracionales aportados por el Surrealismo.

En Crónica de una muerte anunciada no está presente esta fusión entre lo real y lo
maravilloso ya que por tratarse justamente de una “crónica”, relato periodístico de hechos
que ocurrieron en el pasado, el insertar elementos maravillosos plantearía dudas sobre la
veracidad de lo narrado.

Sin embargo, el tratamiento de la novela no es periodístico sino fruto de la fabulación del


autor y en este proceso de fabulación encontramos técnicas que sí podemos considerar
propias del realismo mágico:

1.- La hiperbolización de situaciones y hechos: es constante en esta obra, al


desmesurar la realidad, nos acerca a una visión de estirpe fantástica por lo irracional y
distorsionante. Ejemplos:

 El “desmigajarse” de la casa del viudo Xius.


 Las dos mil cartas que durante diecisiete años escribe Ángela a Bayardo.
 En Manaure, pueblo al que se traslada a vivir Ángela Vicario, los retretes se
desbordaban las noches de mareas altas y los pescados aparecían dando saltos
en los dormitorios.
 La madre de Ángela Vicario atendía tanto a los hijos que “a uno se le olvidaba a
veces que existía”.
2.- El dinamismo, la importante movilidad de cosas y seres en un proceso de corte
fantástico. Ejemplos:

- Ángela Vicario va a decir el nombre de su ofensor. Para decirlo “lo buscó en las tinieblas,
lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres de este mundo y del otro, y lo
dejó lavado en la pared…”

- Santiago Nasar, ya prácticamente muerto, “se echó a andar en un estado de


alucinación…caminó más de cien metros… y se derrumbó de bruces en la cocina.

3.- La creencia en lo onírico, lo invisible, lo supranatural está arraigada en los


personajes de la obra: orienta su visión de la realidad y está inserta en su estructura
mental. Ejemplos:

- La madre de Santiago Nasar interpreta sueños con la circunstancia fatal de que


malinterpreta los de su hijo pues “no les puso atención a los árboles·, no advierte ese
“augurio aciago”.

- Luisa Santiaga, madre del narrador, posee telepatía y artes de adivinación; sabe las
noticias sin salir de casa.

- El coronel Aponte practica el espiritismo.

- Luisa Santiaga advierte a las hermanas Vicario de su mala costumbre de peinarse de


noche pues así “se retrasan los navegantes”.

4.- El tema del destino trágico o fatum que pesa sobre S. Nasar, presentado como una
inverosímil acumulación de errores, casualidades, adversidades impensables es otra
hipérbole que distorsiona la realidad.

En síntesis, Crónica de una muerte anunciada presenta una visión del mundo en la que
tienen una realidad abultada la creencia en lo onírico, lo invisible, lo telepático y el más
allá. Tal visión es una de las manifestaciones del realismo mágico, al mostrar lo irreal
como algo cotidiano y común.

TEMAS: EL AMOR, EL HONOR Y EL FATUM.

El destino trágico o la fatalidad, relacionado con otros temas como la honra, la educación,
y las estructuras político-sociales (el caciquismo y el poder de la iglesia).

Otros temas:

1.- La imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad: deja sin aclarar al menos


dos aspectos fundamentales de la historia: uno, si fue o no Santiago Nasar quien desvirgó
a Ángela Vicario; dos, cómo fue posible que su asesinato no pudiese llegar a ser evitado
dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló.

2.- La violencia: la ejecución del crimen, y también la violencia presente en la vida


cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel
código de honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.

3.- El fatalismo, el tema del destino fatal: por acumulación de adversas casualidades,
Santiago muere; la novela parece querer incidir en la idea de que el destino de Santiago
Nasar estaba ya predeterminado y que nada que hubiese podido evitarlo tuvo ocasión de
ocurrir.

La casualidad que mueve los hechos y que permite el crimen nos da a entender cómo el
azar y los acontecimientos triviales pueden cambiar el curso del destino. Ejemplos son:
Santiago Nasar (al final de la novela) entra a la casa de su novia de súbito y Cristo Bedoya
no le puede advertir de su muerte. Plácida Lineros cierra la puerta creyendo que su hijo
había subido, error que costaría la muerte de este.

4.- El honor: un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar
el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es
obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta

5.- La religión y las creencias de los individuos: se presenta como una mezcla de
fetichismo, superstición, milagrería, credulidad y simplismo; se incluye aquí, también, el
tema de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico,
con matices irónicos...

PERSPECTIVAS NARRATIVAS

Los hechos se reconstruyen desde varias perspectivas. El narrador es múltiple. En


ocasiones, es un personaje secundario, un amigo de Santiago Nasar, que cuenta los
hechos en primera persona; otras veces, es un narrador en tercera persona, que escribe
para hacer una crónica con la información recabada. Asistimos, además, a la omnisciencia
de algunos personajes que conocen el pensamiento de los otros. El propio pueblo, por
último, se atribuye esta función de relatar los sucesos.

El punto de vista de la narración es cambiante: hay (multi)perspectivismo, en tanto que la


visión de los hechos se nos presenta no sólo desde el punto de vista del narrador, sino
también del de los demás personajes (protagonistas y testigos de los hechos). A veces
coinciden, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta llena de dudas,
sobre todo en lo que se refiere a quién fue quien 'deshonró' a Ángela o, por ejemplo, en lo
que respecta al papel del pueblo: ¿quería o no haber evitado el crimen? Como en
cualquier crónica periodística, la última palabra la tiene el lector.

LOS PERSONAJES

Los personajes. Los personajes se convierten en víctimas de un destino fatal que, al estilo
de las tragedias clásicas, no pueden dominar las pasiones que los arrebatan. El ejemplo
más patente es el de los hermanos Vicario que, sin querer, han de matar para salvar su
honor. El pueblo es también personaje-testigo que aporta sus conocimientos para
constituir la crónica.

-Santiago Nasar: Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando
su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en
herencia. Es soñador, alegre, pacífico, afable, formal y creyente.

-Bayardo San Román: Ingeniero de trenes, bien vestido, galante con las mujeres, culto.
Tenía dinero y le gustaban mucho las fiestas ruidosas.
-Ángela Vicario: Es la menor de su familia, no es creyente, pero muy recatada respecto a
los hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Madura después de lo ocurrido y se vuelve
ingeniosa, aunque prefiere ocultar la verdad sobre lo ocurrido.

-Pedro y Pablo Vicario: Los hermanos de Ángela son los encargados de devolver la
honra perdida a la familia. Ninguno de los deseaba pasar por ese trance porque no eran
hombres violentos, de modo que intentaron, sin lograrlo, que otros realizaran ese
cometido.

-Un periodista: Es el amigo del fallecido que había vivido en el pueblo e intentaba
reconstruir los hechos para narrar la crónica de lo sucedido.

También podría gustarte