Está en la página 1de 14

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

TEXTO 1
Era Ángela Vicario quien no quería casarse con él. «Me parecía demasiado hombre para mí»,
me dijo. Además, Bayardo San Román no había intentado siquiera seducirla a ella, sino que
hechizó a la familia con sus encantos. Ángela Vicario no olvidó nunca el horror de la noche
en que sus padres y sus hermanas mayores con sus maridos, reunidos en la sala de la casa, le
impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto. Los gemelos se
mantuvieron al margen. «Nos pareció que eran vainas de mujeres», me dijo Pablo Vicario. El
argumento decisivo de los padres fue que una familia dignificada por la modestia no tenía
derecho a despreciar aquel premio del destino. Ángela Vicario se atrevió apenas a insinuar el
inconveniente de la falta de amor, pero su madre lo demolió con una sola frase:
–También el amor se aprende.
A diferencia de los noviazgos de la época, que eran largos y vigilados, el de ellos fue de sólo
cuatro meses por las urgencias de Bayardo San Román. No fue más corto porque Pura
Vicario exigió esperar a que terminara el luto de la familia. Pero el tiempo alcanzó sin
angustias por la manera irresistible con que Bayardo San Román arreglaba las cosas. «Una
noche me preguntó cuál era la casa que más me gustaba – me contó Ángela Vicario–. Y yo le
contesté, sin saber para qué era, que la más bonita del pueblo era la quinta del viudo de
Xius.» Yo hubiera dicho lo mismo. cubiertas de anémonas moradas, y en los días claros del
verano se alcanzaba a ver el horizonte nítido del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de
Cartagena de Indias. Bayardo San Román fue esa misma noche al Club Social y se sentó a la
mesa del viudo de Xius a jugar una partida de dominó.
–Viudo –le dijo–: le compro su casa.
–No está a la venta –dijo el viudo.
–Se la compro con todo lo que tiene dentro.
El viudo de Xius le explicó con una buena educación a la antigua que los objetos de la casa
habían sido comprados por la esposa en toda una vida de sacrificios, y que para él seguían
siendo como parte de ella. «Hablaba con el alma en la mano –me dijo el doctor Dionisio
Iguarán, que estaba jugando con ellos–. Yo estaba seguro que prefería morirse antes que
vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta años.» También Bayardo San
Román comprendió sus razones.
–De acuerdo –dijo–. Entonces véndame la casa vacía.
Pero el viudo se defendió hasta el final de la partida. Al cabo de tres noches, ya mejor
preparado, Bayardo San Román, volvió a la mesa de dominó.
–Viudo –empezó de nuevo–: ¿Cuánto cuesta la casa?
–No tiene precio.
—-------------------------------------------
Gabriel García Márquez (1927-2014), escritor, periodista y guionista de cine colombiano,
aunque es más conocido por las dos primeras profesiones. Cursó estudios de derecho pero no
los finalizó. Su vida transcurrió entre la escritura de textos y columnas periodísticas en los
diarios; y las tertulias literarias que llevaba a cabo, especialmente en el Grupo de
Barranquilla. A lo largo de su trayectoria profesional vivió en varias ciudades como
Barcelona. Fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1982. Los últimos años de
su vida, los vivió en México luego de salir exiliado a causa de su ideología socialista pues
apoyó a figuras polémicas del momento.

Vivió un contexto social caracterizado por los gobiernos autoritarios, el atraso económico, las
grandes diferencias sociales y la búsqueda de la independencia. Por otro lado, García
Márquez es reconocido por ser uno de los máximos exponentes del realismo mágico y del
Boom Latinoamericano. El boom surge en los años 50 y 60 y supuso una ruptura e
innovación. Las características principales del realismo mágico son: la alteración de la
realidad con acciones fantásticas; la narración de lo irreal como algo cotidiano; el hincapié en
los sueños y el inconsciente; y la distorsión en la línea del tiempo del relato.

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Podemos dividir su obra en 3 etapas que abarcan momentos clave en la vida, la obra y el
entorno político y social de Gabriel García Márquez: primero, el periodo comprendido entre
1927 y 1967 se inicia con la matanza de las bananeras y abarca los años de formación y la
consolidación de su carrera periodística. Se cierra con la publicación de “Cien años de
soledad". Segundo, entre 1968 y 1982, época de éxito vertiginoso hasta la obtención del
Premio Nobel. Por último, desde 1983 hasta hoy son años en los que el autor empieza a
trabajar intensamente en el cine, escribiendo guiones, y despertando controversias con sus
novelas, como la ocurrida a raíz de la publicación de “El general en su laberinto".

El texto a comentar pertenece a “Crónica de una muerte anunciada”, escrita por dicho artista
en 1981 y estructurada en cinco capítulos. Lo ubicamos en el desenlace de su segunda etapa.
¿Puede una novela cuyo desenlace es revelado al inicio atrapar al lector? Esta novela tiene la
respuesta y es un rotundo sí. En comparación con el resto de obras es considerada la más
realista del escritor colombiano: toma un hecho real y lo narra a modo de crónica novelada,
hilando testimonios, cartas e informes desde múltiples perspectivas
—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este fragmento relata cómo Ángela Vicario no quería casarse con Bayardo San Román pero
su humilde familia la obliga en todo momento ya que, para ellos, él era un premio del destino.
Para asegurarse el casamiento y/o complacer el deseo de Ángela de vivir en la casa más
bonita de la ciudad, cuyo dueño es el Viudo de Xius, Bayardo San Román va al Club Social y
utiliza sus influencias y su capital para obtener lo que desea. El viudo al principio no acepta
la oferta porque en esa casa vivió feliz con su mujer, pero después de una dura negociación
acepta. «Se murió de eso —decía el doctor Dionisio Iguarán—. Estaba más sano que
nosotros, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del
corazón».

Ángela Vicario es obligada a casarse sin tener en cuenta su opinión al respecto, por ello
podemos deducir la educación a la que se sometían las mujeres. En consecuencia, el tema
central del texto es el machismo y la sociedad de la época: sexista, con tradiciones y
costumbres conservadoras y religiosas y en la cual el dinero que puedan conseguir a partir del
matrimonio y la imagen es lo único que cuenta dentro del núcleo familiar. Asimismo, este
tema se podría relacionar con la imposibilidad de escapar de su propio destino, pues
finalmente se casa con él e incluso aprende a amarlo. Podemos añadir que Bayardo San
Román carece de cierta humanidad al intentar comprar la casa donde el viudo vivió sus
momentos más felices con su mujer. La crítica del autor es clara “…ustedes los jóvenes no
entienden los motivos del corazón.”

En cuanto a la estructura externa: este texto se divide en cuatro párrafos. Se corresponde con
el cuarto capítulo de la novela, la cual presenta cinco capítulos que no están numerados ni
titulados y cada uno se centra en algún personaje o hechos de la trama.
La estructura interna del texto se separa en tres: el planteamiento formado por las doce
primeras líneas en las que se describe la sociedad en la que se ve obligada a vivir Ángela que
mediante la obligación de su familia debe desposarse con un hombre al que no ama; el nudo,
constituido por las siguientes ocho líneas en las que se relata como Ángela, sin ella saberlo,
decide la casa que comprará su marido para su futuro; y el resto es el desenlace que termina
con la negociación de la venta de la casa entre Bayardo y el dueño. Por ello, la estructura del
texto es lineal. La obra en general posee una estructura circular, que deducimos por su
comienzo “in extrema res”: en el planteamiento se narra a Santiago Nasar saliendo de su casa
la mañana que lo iban a matar y en el desenlace continúa y termina con su muerte definitiva.

Proseguimos a conocer los personajes del fragmento:

Primero, el narrador tipo testigo ya que conocía a la víctima y hace uso de la primera
persona. Transmite las afirmaciones de los personajes desde el futuro. Este semeja a un
periodista y se encarga de enlazar las piezas del puzzle sobre la muerte de Nasar.

Segundo, Bayardo San Román: hombre de mediana edad, adinerado, forastero, honesto y
atractivo. Es una persona un tanto histriónica porque le gusta llamar la atención de diferentes
maneras, es popular y tiene un deseo enorme de satisfacer necesidades materiales suyas y del
resto mediante el uso del dinero. Emocionalmente es voluble y posee relaciones sociales y
sentimentales superficiales pues lo que más busca es mantener una imagen social agradable
más que auténtica.

Tercero, Ángela Vicario: es la hija menor de una familia machista de recursos escasos. Sus
hermanos, Pablo y Pedro, son los que matan a Nasar cuando ella confiesa que este la había
desvirgado. Por lo tanto, es posible decir que también es culpable del asesinato porque sin su
confesión nada hubiese ocurrido (nunca se desvelo si fue cierto). Ángela era muy bonita y su
aspecto era de monja. Es una persona reprimida socialmente por las costumbres que hay en su
hogar donde a la vez muestra una total dependencia hacia la madre. Fue educada para ser
esposa. Por ello, cuando se enteran de lo sucedido la madre le dio una paliza.
Para concluir, los personajes secundarios son: el viudo de Xius, dueño de la casa que Bayardo
consiguió comprar; los gemelos Vicario, hermanos de Ángela y culpables directos del
asesinato de Nasar; Pura Vicario, madre autoritaria de Ángela pues la obnliga a casarse.

Con respecto al tiempo, la novela no avanza cronológicamente, sino que aparecen analepsis y
prolepsis, elipsis, etc. Sin embargo, este fragmento presenta un tiempo lineal y ocurre meses
antes de la muerte de Santiago Nasar: primero, una noche en la que la familia Vicario obliga a
su hija a casarse con Bernardo. Luego, los 4 meses de noviazgo entre Angela y Bernardo. Por
último, la negociación de la casa sucede una noche y tres días después de esa.

En relación con el espacio, la acción en la novela transcurre en un pueblo colombiano,


tradicional y rural. Los espacios decisivos en la trama son la casa de Nasar y la lechería
manejada por Clotilda (frente a la casa de Nasar). El fragmento se mueve entre la casa de
Ángela Vicario y el Club Social, ambos espacios cerrados y reales.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es un texto literario dado que, en primer lugar, presenta un lenguaje y estilo depurado para
darle una profundidad más estética. Por ejemplo, en el uso de figuras literarias las cuales
algunas serán expuestas luego. Por ello, la función predominante es la poética que busca
generar sensaciones en el lector. En segundo lugar, debido a que la finalidad del texto es
contar una historia protagonizada por personajes, en un espacio y tiempo ya expuestos
anteriormente, pertenece al género narrativo. Concretamente estamos ante una novela debido
a que narra hechos creíbles, aunque con pinceladas fantásticas. Además, se combinan algunos
elementos de la crónica periodística (entrevista a los personajes) y policíaca (investigación,
sumario o autopsia del cuerpo). Además, este género se caracteriza por estar escrito en prosa,
como en este caso. Con respecto a las modalidades textuales, las oraciones narrativas y
diálogos tienen el mismo peso aportando un ritmo ágil, mientras que hay poco espacio para la
descripción aunque no se abandona debido al empleo de adjetivos.

A continuación, analizaremos algunas de las características lingüísticas y estilísticas:

Primero, este texto es rico en figuras literarias. Por ejemplo: metáfora: “...pero su madre lo
demolió con una sola frase” mostrando su moral conservadora y autoritaria; polisíndeton:
‘’una colina barrida por los vientos, y desde la terraza..., y en los días claros del verano..., y
los trasatlánticos de turistas’’ pues se repite muchas veces la ‘’y’’; analogía “partida de
dominó” comparándolo con el juego psicológico de la negociación de la apreciada casa.

Segundo, podemos decir que no se trata de un léxico rebuscado, sino sencillo y directo.
Mezcla un registro culto (“El argumento decisivo de los padres fue que una familia
dignificada por la modestia… ”) con otro coloquial (“vainas de mujeres”). Con relación a los
adjetivos, encontramos calificativos ( “argumento decisivo, colina barrida...’’) los cuales
enriquecen el texto, provocando que el fragmento tenga un valor descriptivo . Observamos
sustantivos concretos (‘’sala, casa, mesa…’’) aportando realismo. También se usa el
pretérito imperfecto: (“quería, eran, arreglaba..’’) usado para describir. Además, el pretérito
perfecto simple (‘’hechizó, olvidó, pareció, atrevió…’’) para la narración. Por último,
podemos encontrar sinónimos como impusieron-obligación, además de campos
semánticos como el de familia (madre, padre, hermanos, hermanas, marido, gemelos)
colaborando con su cohesión.

Y, tercero, distinguimos la descripción impresionista, como la de la casa del viudo. Pues da la


impresión de un lugar mágico pero si lo analizas es desagradable. Esto muestra el poder del
realismo mágico.
—-------------------------------------------
TEXTO 2
Dueña por primera vez de su destino, Ángela Vicario descubrió entonces que el odio y el
amor son pasiones recíprocas. Cuantas más cartas mandaba, más encendía las brasas de su
fiebre, pero más calentaba también el rencor feliz que sentía contra su madre. «Se me
revolvían las tripas de sólo verla −me dijo−, pero no podía verla sin acordarme de él.» Su
vida de casada devuelta seguía siendo tan simple como la de soltera, siempre bordando a
máquina con sus amigas como antes hizo tulipanes de trapo y pájaros de papel, pero cuando
su madre se acostaba permanecía en el cuarto escribiendo cartas sin porvenir hasta la
madrugada. Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío, y volvió a ser virgen sólo
para él, y no reconoció otra autoridad que la suya ni más servidumbre que la de su obsesión.
Escribió una carta semanal durante media vida. «A veces no se me ocurría qué decir me dijo
muerta de risa−, pero me bastaba con saber que él las estaba recibiendo.» Al principio fueron
esquelas de compromiso, después fueron papelitos de amante furtiva, billetes perfumados de
novia fugaz, memoriales de negocios, documentos de amor, y por último fueron las cartas
indignas de una esposa abandonada que se inventaba enfermedades crueles para obligarlo a
volver. Una noche de buen humor se le derramó el tintero sobre la carta terminada, y en vez
de romperla le agregó una posdata: «En prueba de mi amor te envío mis lágrimas». En
ocasiones, cansada de llorar, se burlaba de su propia locura. Seis veces cambiaron la
empleada del correo, y seis veces consiguió su complicidad. Lo único que no se le ocurrió fue
renunciar. Sin embargo, él parecía insensible a su delirio: era como escribirle a nadie. Una
madrugada de vientos, por el año décimo, la despertó la certidumbre de que él estaba desnudo
en su cama .Le escribió entonces una carta febril de veinte pliegos en la que soltó sin pudor
las verdades amargas que llevaba podridas en el corazón desde su noche funesta. Le habló de
las lacras eternas que él había dejado en su cuerpo, de la sal de su lengua, de la trilla de fuego
de su verga africana. Se la entregó a la empleada del correo, que iba los viernes en la tarde a
bordar con ella para llevarse las cartas, y se quedó convencida de que aquel desahogo
terminal sería el último de su agonía. Pero no hubo respuesta. A partir de entonces ya no era
consciente de lo que escribía, ni a quién le escribía a ciencia cierta, pero siguió escribiendo
sin cuartel durante diecisiete años. Un medio día de agosto, mientras bordaba con sus amigas,
sintió que alguien llegaba a la puerta. No tuvo que mirar para saber quién era. «Estaba gordo
y se le empezaba a caer el pelo, y ya necesitaba espejuelos para ver de cerca −me dijo−. ¡Pero
era él, carajo, era él!» Se asustó, porque sabía que él la estaba viendo tan disminuida como
ella lo estaba viendo a él, y no creía que tuviera dentro tanto amor como ella para soportarlo.
Tenía la camisa empapada de sudor, como lo había visto la primera vez en la feria, y llevaba
la misma correa y las mismas alforjas de cuero descosido con adornos de plata. Bayardo San
Román dio un paso adelante, sin ocuparse de las otras bordadoras atónitas, y puso las alforjas
en la máquina de coser. −Bueno −dijo−, aquí estoy. Llevaba la maleta de la ropa para
quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban
ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores, y todas sin abrir.
—-------------------------------------------
Gabriel García Márquez (1927-2014), escritor, periodista y guionista de cine colombiano,
aunque es más conocido por las dos primeras profesiones. Cursó estudios de derecho pero no
los finalizó. Su vida transcurrió entre la escritura de textos y columnas periodísticas en los
diarios; y las tertulias literarias que llevaba a cabo, especialmente en el Grupo de
Barranquilla. A lo largo de su trayectoria profesional vivió en varias ciudades como
Barcelona. Fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1982. Los últimos años de
su vida, los vivió en México luego de salir exiliado a causa de su ideología socialista pues
apoyó a figuras polémicas del momento.

Vivió un contexto social caracterizado por los gobiernos autoritarios, el atraso económico, las
grandes diferencias sociales y la búsqueda de la independencia. Por otro lado, García
Márquez es reconocido por ser uno de los máximos exponentes del realismo mágico y del
Boom Latinoamericano. El boom surge en los años 50 y 60 y supuso una ruptura e
innovación. Las características principales del realismo mágico son: la alteración de la
realidad con acciones fantásticas; la narración de lo irreal como algo cotidiano; el hincapié en
los sueños y el inconsciente; y la distorsión en la línea del tiempo del relato.

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Podemos dividir su obra en 3 etapas que abarcan momentos clave en la vida, la obra y el
entorno político y social de Gabriel García Márquez: primero, el periodo comprendido entre
1927 y 1967 se inicia con la matanza de las bananeras y abarca los años de formación y la
consolidación de su carrera periodística. Se cierra con la publicación de “Cien años de
soledad". Segundo, entre 1968 y 1982, época de éxito vertiginoso hasta la obtención del
Premio Nobel. Por último, desde 1983 hasta hoy son años en los que el autor empieza a
trabajar intensamente en el cine, escribiendo guiones, y despertando controversias con sus
novelas, como la ocurrida a raíz de la publicación de “El general en su laberinto".

El texto a comentar pertenece a “Crónica de una muerte anunciada”, escrita por dicho artista
en 1981 y estructurada en cinco capítulos. Lo ubicamos en el desenlace de su segunda etapa.
¿Puede una novela cuyo desenlace es revelado al inicio atrapar al lector? Esta novela tiene la
respuesta y es un rotundo sí. En comparación con el resto de obras es considerada la más
realista del escritor colombiano: toma un hecho real y lo narra a modo de crónica novelada,
hilando testimonios, cartas e informes desde múltiples perspectivas.
—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Angela Vicario se marchó con su madre a vivir lejos del pueblo después del asesinato de
Santiago Nasar por parte de sus hermanos. Nos relata cómo Ángela, en ese tiempo sufría en
soledad pues comienza a darse cuenta de que está enamorada de Bayardo y que llega a sentir
por él una pasión desenfrenada. “Le bastaba cerrar los ojos para verlo, lo oía respirar en el
mar y despertaba a media noche el fogaje de su cuerpo en la cama”. Por ello, empieza a
escribirle cartas de manera obsesiva durante años. Después de casi unas dos mil cartas, un
día, Bayardo aparece por su casa con todas las cartas sin abrir y con una maleta para
quedarse con ella.

El tema del fragmento es el obsesivo y apasionado amor entre Ángela y Bayardo. Contra todo
pronóstico, Ángela, obligada a casarse sin amor para cumplir los designios de una familia sin
fortuna, reflexiona y se replantea su amor, el cual finalmente es verdadero y le hace sentir una
pasión desenfrenada por Bayardo San Román. La madre de Ángela una vez le dijo que “el
amor también se aprende” y efectivamente sucedió. Esto muestra otra cuestión: fatum.
Debido a que su destino era enamorarse de él. De igual modo, el erotismo viene de la mano
del amor y la obsesión que acaba derivando en el deseo de Ángela hacia su marido.

En cuanto a la estructura externa: este fragmento se divide en cinco párrafos Se corresponde


con el cuarto capítulo de la novela, la cual presenta cinco capítulos que no están numerados
ni titulados y cada uno se centra en algún personaje o hechos de la trama.
La estructura interna del texto se separa en tres: en la introducción, habla sobre como Ángela
se dio cuenta de sus verdaderos sentimientos (líneas 1-9); luego nos encontramos con el
nudo, donde se describen esas cartas que Ángela le escribía a Bayardo expresando su amor
(líneas 10-29); y por último, nos encontramos con el desenlace, Bayarado regresa junto a
Ángela para quedarse junto a ella , llevando las cartas que ella le escribía y sus maletas
(líneas 30-42). Por ello, la estructura del texto es lineal. La obra en general posee una
estructura circular, que deducimos por su comienzo “in extrema res”: en el planteamiento se
narra a Santiago Nasar saliendo de su casa la mañana que lo iban a matar y en el desenlace
continúa y termina con su muerte definitiva.

Proseguimos a conocer los personajes del fragmento:

Primero, el narrador tipo testigo ya que conocía a la víctima y hace uso de la primera
persona. Transmite las afirmaciones de los personajes desde el futuro. Este semeja a un
periodista y se encarga de enlazar las piezas del puzzle sobre la muerte de Nasar.

Segundo, Bayardo San Román: hombre de mediana edad, adinerado, honesto y atractivo. A
los ojos del pueblo era un forastero. Emocionalmente es voluble y posee relaciones sociales y
sentimentales superficiales pues lo que más busca es mantener una imagen social agradable
más que auténtica. En el fragmento que comentamos que comentamos se ve ya como un
hombre maduro, con el porte perdido y mostrándose inerme ante Angela.
Tercero, Ángela Vicario: es la hija menor de una familia machista de recursos escasos. Sus
hermanos, Pablo y Pedro, son los que matan a Nasar cuando ella confiesa que este la había
desvirgado. Por lo tanto, es posible decir que también es culpable del asesinato porque sin su
confesión nada hubiese ocurrido (nunca se desvelo si fue cierto). Ángela era muy bonita y su
aspecto era de monja. Es una persona reprimida socialmente por las costumbres que hay en su
hogar donde a la vez muestra una total dependencia hacia la madre. Fue educada para ser
esposa. Por ello, cuando se enteran de lo sucedido la madre le dio una paliza. Madura después
de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa y “dueña de su destino”.

Para concluir, los personajes secundarios son: Purísima del Carmen Vicario, madre
autoritaria de Ángela; amigas de Ángela, quienes le dicen opciones para fingir que es virgen
y empleados del Correo.

Con respecto al tiempo, la novela no avanza cronológicamente, sino que aparecen analepsis y
prolepsis, elipsis, etc. Este fragmento comienza semanas después de la muerte de Santiago
Nasar, narrando cómo fue la vida de Ángela después del suceso. Luego, apreciamos que se
prolonga durante diecisiete años, ya que es la duración de la escritura de las cartas. Cabe
añadir un mediodía de agosto sin fecha exacta, que es cuando vuelve Bayardo. Sin embargo,
posiblemente esos 17 años para el lector transcurren rápido, como una exploción de
emociones.

En relación con el espacio, la acción en la novela transcurre en un pueblo colombiano,


tradicional y rural. Los espacios decisivos en la trama son la casa de Nasar y la lechería
manejada por Clotilda (frente a la casa de Nasar). En el texto no es un espacio explícito pero
se deduce que escribe desde su casa, por lo tanto, es un espacio cerrado y real. Aunque hay
que tener en cuenta que después del asesinato Ángela se ha ido a vivir con su madre lejos de
la localización inicial a un pueblo cercano al Caribe.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es un texto literario dado que, en primer lugar, presenta un lenguaje y estilo depurado para
darle una profundidad más estética. Por ejemplo, en el uso de figuras literarias las cuales
algunas serán expuestas luego. Por ello, la función predominante es la poética que busca
generar sensaciones en el lector. En segundo lugar, debido a que la finalidad del texto es
contar una historia protagonizada por personajes, en un espacio y tiempo ya expuestos
anteriormente, pertenece al género narrativo. Concretamente estamos ante una novela debido
a que narra hechos creíbles, aunque con pinceladas fantásticas. Además, se combinan algunos
elementos de la crónica periodística (entrevista a los personajes) y policíaca (investigación,
sumario o autopsia del cuerpo). Además, este género se caracteriza por estar escrito en prosa,
como en este caso. Con respecto a las modalidades textuales, predominan las oraciones
narrativas, pero también presenta diálogos y descripciones que son igual de relevantes.

A continuación, analizaremos algunas de las características lingüísticas y estilísticas:


Primero, este texto es rico en figuras literarias. Por ejemplo: antítesis (odio y amor)
transmitiendo esa locura que sentía Ángela; metáfora (en prueba de mi amor te envío mis
lágrimas); sinestesia (más calentaba también el rencor…).

Segundo, podemos decir que no se trata de un léxico rebuscado, sino sencillo y directo.
Incluso observándose el uso de un registro coloquial (“muerte de risa”/”escribiendo sin
cuartel”) que contrasta con la elevada retórica de ciertos fragmentos (“Dueña por primera vez
de su destino [...]”). Con relación a los adjetivos se pueden destacar la abundancia de
adjetivos calificativos (“rencor feliz”, “lúcida”, “imperiosa”, “gordo”,) que sirven para
visualizar mejor las escenas y entender mejor a los personajes. También se usa el pretérito
imperfecto: (ocurriría), (escribía), (sabía) usado para describir. Además, el pretérito perfecto
simple (volvió), (agregó), (envió) para la narración. Por último, analizando el plano
semántico se pueden distinguir un campo semántico como el de los sentimientos, ("odio,
amor, rencor, locura"), todos referidos a Ángela Vicario que colaboran con la cohesión.

Y, tercero, en cuanto a rasgos del texto relacionados con el movimiento distinguimos la


desmesura: lo hiperbólico es un vehículo de lo fantástico. Por ejemplo, la obsesión de Ángela
por recuperar a Bayardo y su insaciable pasión.

—-------------------------------------------
TEXTO 3

Después de buscarlo a gritos por los dormitorios, oyendo sin saber dónde otros gritos que no
eran los suyos, Plácida Linero se asomó a la ventana de la plaza y vio a los gemelos Vicario
que corrían hacia la iglesia. Iban perseguidos de cerca por Yamil Shaium, con su escopeta de
matar tigres, y por otros árabes desarmados y Plácida Linero pensó que había pasado el
peligro. Luego salió al balcón del dormitorio, y vio a Santiago Nasar frente a la puerta,
bocabajo en el polvo, tratando de levantarse de su propia sangre. Se incorporó de medio lado,
y se echó a andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras
colgantes. Caminó más de cien metros para darle la vuelta completa a la casa y entrar por la
puerta de la cocina. Tuvo todavía bastante lucidez para no ir por la calle, que era el trayecto
más largo, sino que entró por la casa contigua. Poncho Lanao, su esposa y sus cinco hijos no
se habían enterado de lo que acababa de ocurrir a 20 pasos de su puerta. «Oímos la gritería
–me dijo la esposa–, pero pensamos que era la fiesta del obispo.» Empezaban a desayunar
cuando vieron entrar a Santiago Nasar empapado de sangre llevando en las manos el racimo
de sus entrañas. Poncho Lanao me dijo: «Lo que nunca pude olvidar fue el terrible olor a
mierda». Pero Argénida Lanao, la hija mayor, contó que Santiago Nasar caminaba con la
prestancia de siempre, midiendo bien los pasos, y que su rostro de sarraceno con los rizos
alborotados estaba más bello que nunca. Al pasar frente a la mesa les sonrió, y siguió a través
de los dormitorios hasta la salida posterior de la casa. «Nos quedamos paralizados de susto»,
me dijo Argénida Lanao. Mi tía Wenefrida Márquez estaba desescamando un sábalo en el
patio de su casa al otro lado del río, y lo vio descender las escalinatas del muelle antiguo
buscando con paso firme el rumbo de su casa.
–¡Santiago, hijo –le gritó–, qué te pasa!
Santiago Nasar la reconoció. –Que me mataron, niña Wene –dijo.
Tropezó en el último escalón, pero se incorporó de inmediato. «Hasta tuvo el cuidado de
sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas», me dijo mi tía Wene. Después entró
en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis, y se derrumbó de bruces en
la cocina.
—---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gabriel García Márquez (1927-2014), escritor, periodista y guionista de cine colombiano,


aunque es más conocido por las dos primeras profesiones. Cursó estudios de derecho pero no
los finalizó. Su vida transcurrió entre la escritura de textos y columnas periodísticas en los
diarios; y las tertulias literarias que llevaba a cabo, especialmente en el Grupo de
Barranquilla. A lo largo de su trayectoria profesional vivió en varias ciudades como
Barcelona. Fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1982. Los últimos años de
su vida, los vivió en México luego de salir exiliado a causa de su ideología socialista pues
apoyó a figuras polémicas del momento.

Vivió un contexto social caracterizado por los gobiernos autoritarios, el atraso económico, las
grandes diferencias sociales y la búsqueda de la independencia. Por otro lado, García
Márquez es reconocido por ser uno de los máximos exponentes del realismo mágico y del
Boom Latinoamericano. El boom surge en los años 50 y 60 y supuso una ruptura e
innovación. Las características principales del realismo mágico son: la alteración de la
realidad con acciones fantásticas; la narración de lo irreal como algo cotidiano; el hincapié en
los sueños y el inconsciente; y la distorsión en la línea del tiempo del relato.

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Podemos dividir su obra en 3 etapas que abarcan momentos clave en la vida, la obra y el
entorno político y social de Gabriel García Márquez: primero, el periodo comprendido entre
1927 y 1967 se inicia con la matanza de las bananeras y abarca los años de formación y la
consolidación de su carrera periodística. Se cierra con la publicación de “Cien años de
soledad". Segundo, entre 1968 y 1982, época de éxito vertiginoso hasta la obtención del
Premio Nobel. Por último, desde 1983 hasta hoy son años en los que el autor empieza a
trabajar intensamente en el cine, escribiendo guiones, y despertando controversias con sus
novelas, como la ocurrida a raíz de la publicación de “El general en su laberinto".

El texto a comentar pertenece a “Crónica de una muerte anunciada”, escrita por dicho artista
en 1981 y estructurada en cinco capítulos. Lo ubicamos en el desenlace de su segunda etapa.
¿Puede una novela cuyo desenlace es revelado al inicio atrapar al lector? Esta novela tiene la
respuesta y es un rotundo sí. En comparación con el resto de obras es considerada la más
realista del escritor colombiano: toma un hecho real y lo narra a modo de crónica novelada,
hilando testimonios, cartas e informes desde múltiples perspectivas.

—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el fragmento se muestran los últimos momentos de vida de Santiago Nasar. Previamente


había intentado huir de los gemelos Vicario pero Divina Flor por error no le abrió la puerta de
su casa. Intentó defenderse de ellos, sin embargo, fue apuñalado múltiples veces por estos
pues fue difícil deshacerse de él: “Recibió veintitrés heridas, y solo a la primera lanzó un
gemido”. Luego, los gemelos huyeron y Yamil Shaium y otros árabes, aunque era un grupo
pacífico, algunos los persiguieron con armas. Nasar sostuvo sus vísceras y caminó hasta
llegar a la cocina de su casa mientras que sus vecinos, por ejemplo, la familia Lanao y
Wenefrida Márquez , presenciaron incrédulos la escena. Finalmente, se desplomó en la cocina
de su casa.

Los temas del texto son: primero, la muerte y al mismo tiempo la venganza de los hermanos
por una cuestión de honra, el título ya apunta a su función esencial en la trama. Así, todos los
habitantes conocían las intenciones de los Vicario (“nunca hubo una muerte tan anunciada”).
El mismo morbo de la sociedad ante su muerte provocó que nadie interviniera. También se
encuentra otro asunto: la imposibilidad de escapar de su propio destino. Segundo ,la honra, ya
que fue asesinado porque Ángela Vicario lo había señalado como el culpable de la pérdida de
su virginidad.

En cuanto a la estructura externa: este fragmento se divide en tres párrafos y ,a simple vista,
observamos oraciones dialogadas debido al uso de guiones y entrecomillado. Se corresponde
con el último capítulo de la novela, la cual presenta cinco capítulos que no están numerados
ni titulados y cada uno se centra en algún personaje o hechos de la trama.
La estructura interna del texto se separa en dos : por un lado, cuando se encuentra en la plaza
tras ser acuchillado por los hermanos Vicario, y por otro lado, cuando entra en la casa de la
familia Lanao y se desploma en la cocina de su casa. La obra en general posee una estructura
circular, que deducimos por su comienzo “in extrema res”: en el planteamiento se narra a
Santiago Nasar saliendo de su casa la mañana que lo iban a matar; en el nudo se explica el
conflicto; y en el desenlace continua el momento del planteamiento y termina con su muerte
definitiva. En cambio, este fragmento tiene una estructura lineal.

Proseguimos a conocer los personajes del fragmento:

Primero, el narrador tipo testigo ya que conocía a la víctima y hace uso de la primera
persona. Transmite las afirmaciones de los personajes desde el futuro. Este semeja a un
periodista y se encarga de enlazar las piezas del puzzle sobre la muerte de Nasar.

Segundo, la víctima y protagonista, Santiago Nasar. Joven árabe de 21 años, abandona los
estudios cuando su padre fallece. Entonces se ve obligado a ejercer como cabeza de familia y
a dirigir el rancho de su padre. De su madre había heredado el instinto; de su padre, el manejo
de las armas y el amor por los caballos así como el valor y la prudencia. Considerado apuesto
y de un porvenir brillante. A pesar de este encanto, acosa a las sirvientas, tal como Mª
Alejandrina Cervantes lo define: “garza guerrera”.

Tercero, los antagonistas, los hermanos Vicario: Pablo y Pedro. Los hermanos de Ángela,
aunque no eran violentos, son los encargados de devolver la honra perdida a la familia,
matando así a Nasar. Cabe destacar que su hermana y Bayardo San Román es posible
señalarlos también como culpables del asesinato pues sin sus intervenciones los hermanos no
hubiesen actuado así. Incluso el pueblo tiene las manos manchadas de sangre porque casi
nadie intervino aún sabiéndolo. Muestran tener una relación simbiótica y poseen un carácter
un tanto agresivo y prepotente, machista. Trabajaban de matarife; es por ello que tenían
amplio conocimiento sobre el uso de esos cuchillos.

Para concluir, pasamos a introducir los personajes secundarios: Plácido Linero, madre de
Santiago; Wenefrida Márquez, tía del narrador; y la familia Lanao, vecinos de Nasar.
Podemos destacar a los árabes como un personaje colectivo, (donde se incluye Nasar y su
padre) siendo representante Yamil Shaium.

Con respecto al tiempo, la novela no avanza cronológicamente, sino que aparecen analepsis y
prolepsis, elipsis, etc. En cambio, en este fragmento los hechos narrados ocurren temprano en
la mañana del asesinato y sí es lineal, con la ligera prolepsis que nos informa el narrador
sobre lo que ciertos personajes dijeron cuando contaban la historia. En cuanto al tiempo
interno, podemos intuir que transcurre en los minutos que Nasar tarda caminando desde la
plaza hasta la casa de la familia Lanao. Sin embargo, el modo de la narración de esos minutos
produce que para los lectores el tiempo transcurra lento.

En relación con el espacio, la acción en la novela transcurre en un pueblo colombiano,


tradicional y rural. Los espacios decisivos en la trama son la casa de Nasar y la lechería
manejada por Clotilda (frente a la casa de Nasar). En el fragmento hay un espacio itinerante y
real: la plaza, la calle que bordea su casa, la casa de la familia Lanao y la cocina de su casa.
Es decir, pasa de un espacio abierto a uno cerrado, ambos de carácter rural.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es un texto literario dado que, en primer lugar, presenta un lenguaje y estilo depurado para
darle una profundidad más estética. Por ejemplo, en el uso de figuras literarias las cuales
algunas serán expuestas luego. Por ello, la función predominante es la poética que busca
generar sensaciones en el lector. En segundo lugar, debido a que la finalidad del texto es
contar una historia protagonizada por personajes, en un espacio y tiempo ya expuestos
anteriormente, pertenece al género narrativo. Concretamente estamos ante una novela debido
a que narra hechos creíbles, aunque con pinceladas fantásticas. Además, se combinan algunos
elementos de la crónica periodística (entrevista a los personajes) y policíaca (investigación,
sumario o autopsia del cuerpo). Además, este género se caracteriza por estar escrito en prosa,
como en este caso. Con respecto a las modalidades textuales, predomina las oraciones
narrativas, también presenta algunos diálogos (agilidad) y descripciones que son igual de
relevantes.

A continuación, analizaremos algunas de las características lingüísticas y estilísticas:

Primero, este texto es rico en figuras literarias . Por ejemplo: metáfora (“el racimo de sus
entrañas”,que relacionan dos entes diferentes pero con rasgos significativos similares;
hipérbole (“sosteniendo con las manos las vísceras colgantes”), es una pura y bruta
exageración: lo hiperbólico es un vehículo de lo fantástico; pleonasmo (“... Sosteniendo con
las manos las vísceras colgantes”) posiblemente empleado para transmitir más impresión.

Segundo, podemos decir que no se trata de un léxico rebuscado, sino sencillo y directo.
Incluso observándose el uso de un registro coloquial (“Lo que nunca pude olvidar fue el
terrible olor a mierda”). Existen sustantivos concretos: (tripas), (sangre), (vísceras) por el
carácter realista del relato. Con relación a los adjetivos calificativos, destacan: (rizos)
(alborotados), (terrible olor), (árabes desarmados), (vísceras colgantes), que ayudan a
visualizar con más detalle las escenas. También se usa el pretérito imperfecto: (corrían),
(empezaba a desayunar), (caminaba), (estaba) usado para describir. Además, el pretérito
perfecto simple (salió), (asomó), (caminó) (pensó) para la narración. Por último, cabría
destacar el uso del campo semántico de las partes del cuerpo humano: (manos), (vísceras),
(rostro), (tripas) colaborando con la cohesión.

Y, tercero, el autor recurre a varios símbolos. Un ejemplo sería las dos puñaladas que recibió
la víctima en las palmas de la mano, el mismo lugar donde le clavaron los clavos a Jesús.
Mostrando otro punto de la obra:la religión.

También podría gustarte