Está en la página 1de 24

Métodos cuantitativos en ciencias sociales

Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Consumo de sustancia psicoactiva, (cannabis o


marihuana) en adolescentes con familias disfuncionales.

Luz Elena Hernández Sierra, Judith Vanessa Niño Palomino


Estudiantes programa de Psicología modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano

Yira Marieta Castro Castiblanco

Resumen

Introducción: Esta investigación pretende identificar si los conflictos interparentales es


uno de los factor primordiales para que los adolescente decidan consumir sustancias
psicoactivas ilegales. Objetivo: Como objetivo general pretendemos detectar como los
adolescentes que integran familias disfuncionales son más vulnerables a iniciar en el
mundo de la drogadicción, en este caso consumo de marihuana o cannabis. Método: para
la valoración de las variables se realizó una investigación cuantitativa, transversal y
correlacional, la muestra de este estudio se realizó a 30 adolescentes, hombres y mujeres,
que comprenden la edades de 13 a 18 años de edad, utilizando dos instrumentos de
evaluación, el cuestionario (CSIC3) y Cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL.
Resultados: La muestra obtenida demuestra la dependencia que hay entre el consumo de
sustancias psicoactivas y la disfunción familiar. Conclusiones: observamos como el no
recibir de afecto y acompañamiento por parte de los familiares, es uno de los factores
desencadenantes para que los adolescentes encuestados iniciaran en el mundo de la
drogadicción.

Palabras clave: Conflicto interparental, Consumo de drogas y adolescentes en familias


disfuncionales.

Introducción

El consumo de marihuana en el mundo ha aumentado significativamente según lo

expuesto por la ONU (2019) quien afirma que “el consumo de este tipo de sustancia se ve

significativamente a edades tempranas, donde según sus estudios en cuatro países del

hemisferio, el 20% de los estudiantes de octavo grado han consumido marihuana en algún

momento de sus vidas” (p.1).


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Según el observatorio de la drogas (O.D.C) “el consumo de sustancias psicoactivas

en el país es un problema crítico, no solo por el aumento sistemático que señalan los estudios

disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto complejo con serias

repercusiones en la salud pública y en lo social, el consumo de drogas ilícitas está creciendo

en el país no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es

cada vez más amplio y diverso.

El consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en adolescentes afecta gran parte de

los entornos, entre ellos los familiares, sociales y educativos. Para los jóvenes quienes son

más propensos a consumir este tipo de sustancias, el instituto nacional sobre el abuso de las

drogas describe como un medio para hacer frente a la ansiedad, la ira, la depresión o el

aburrimiento, entre otros. Sin embargo, el consumo de drogas es sólo una manera de evadir

los problemas y los retos de crecer. Las investigaciones también sugieren que el consumo de

alcohol y drogas por otros miembros de la familia es otro factor importante en determinar si

los niños o adolescentes comienzan a consumir drogas. Esto implica que los padres, abuelos

y hermanos mayores son los modelos de conducta que los niños tienden a imitar. (NIDA,

2012, p.5)

Como propósito queremos demostrar como los adolescentes que conviven con

familias disfuncionales son más propensos en tomar la decisión de consumir sustancias

sicoactivas, especialmente la marihuana, exponer los motivos que conllevan para que los

adolescentes tomen esta decisión, los resultados de este proyecto servirán de ayuda para

investigaciones futuras que se desarrollaran con base a esta problemática familiar que tanto

afecta a los adolescentes.

A continuación se plantea la siguiente pregunta investigativa con base a lo antes


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

expuesto :

¿Cuáles son los motivos que influyen para que el consumo de marihuana en

adolescentes se dé más en aquellos que pertenecen a una familia disfuncional que en familias

funcionales?

Objetivo general

Como objetivo general pretendemos detectar como los adolescentes que integran

familias disfuncionales son más vulnerables a iniciar en el mundo de la drogadicción, en este

caso consumo de marihuana o cannabis.

Objetivos específicos.

- Demostrar como las familias disfuncionales influyen para que un adolescente tome la

decisión de ingresar al mundo de la drogadicción.

- Evaluar el comportamiento de los jóvenes consumidores de marihuana dentro de las


familias de tipo disfuncional.
- Identificar porque dentro de las sustancias psicoactivas que existen, el cannabis es el

más utilizado para la iniciación de la drogadicción.

Marco teórico

Marco conceptual

Sustancia Psicoactivas

El Ministerio de Salud en Colombia ha definido que toda sustancia que

introducida en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada,

inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración del funcionamiento del sistema

nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los

procesos de pensamiento. (Minsalud, 2019).


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Por otra parte el Instituto Nacional en Abuso de las Drogas define “sustancias de

abuso pueden alterar el razonamiento y el juicio de valor de una persona, lo que puede

conducir a riesgos para la salud, como la adicción, el conducir drogado y las

enfermedades infecciosas”. (NIH, 2020, p,1)

Clasificación de las Sustancias.

EL Observatorio de Drogas en Colombia ha clasificado estos tipos de sustancias en

diferentes formas, en la primera clasificación encontramos según su tipo u efecto en el

sistema nerviosos central en las que se encuentran las depresoras, estimulantes y

alucinógenas, la segunda de esta clasificación está según su origen, encontrando en ellas

las naturales o sintéticas, en la tercera clasificación se encuentran según su situación

legal, legales e ilegales y en la cuarta clasificación se encuentran las nuevas sustancias

Psicoactivas (NPS) y las sintéticas. (ODC, 2020).

El enfoque de esta investigación se basa en el tipo de sustancias psicoactivas

clasificadas según su origen natural como la Marihuana o también conocida

científicamente como Cannabis, ya que es una de las sustancias más utilizadas y de más

fácil acceso para aquellas personas, especialmente adolescentes que deciden iniciarse o

introducirse en la drogadicción.

Drogas ilegales.

El mundo de las drogas es un fenómeno cambiante. Durante muchos años el

consumo de opio fue la sustancia principal. En la actualidad, otras drogas se han

incorporado a los patrones de consumo. Destacan, por el número de consumidores y la

extensión de su mercado, la cocaína, la heroína y el cannabis, que son de origen vegetal.

(Aza, 2017, p.27)


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

El cannabis actualmente es la principal sustancia psicoactiva utilizada por los que

principian en el mundo de la drogadicción, para después pasar a consumir otro tipo de

sustancia ilegal como la cocaína, la heroína, el bazuco, ente otros.

Marihuana o Cannabis Sativa.

El cultivo inicial de esta planta se origina en el continente Asiático.

Es una “ planta milenaria cuyas propiedades han sido ampliamente aprovechadas

por el hombre; los datos arqueológicos e históricos revelan su uso como alimento, como

fuente de fibras, su uso con fines recreativos y espirituales, lo mismo que para paliar muy

diversas enfermedades”. (Fuente, 2015, p.14.).

Solís, Hernández, Oliva, and Gandler (2016) manifiestan que “ Las propiedades

psicoactivas de la marihuana pueden provocar —de manera excepcional— modificaciones

muy particulares en la actividad cerebral, desencadenando —en algunos individuos bajo el

efecto de la marihuana— modificaciones espontáneas y temporales en su

comportamiento”.(p.158).

La organización mundial de la salud (2016) afirma “El consumo de drogas perjudica a las

familias y a las comunidades, incluso bajo la forma de delitos contra la propiedad y las

personas. Es causa de accidentes domésticos y de tránsito, abuso de menores, violencia

sexual de género y otros tipos de violencia”. (p.1)

Sintomatología del Cannabis Sativa o Marihuana.

Son Sensaciones de desrealización, percepción distorsionada del tiempo,

agudización de los sentidos, sensación de felicidad y hambre. Estos efectos suelen ser

percibidos como agradables, aunque a veces son vividos como amenazantes alcanzando la

proporción de alucinaciones visuales. En gente vulnerable puede desencadenar


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

sintomatología psicótica y crisis de pánico. - Si hay ataques de pánico o ansiedad utilizar

benzodiacepinas. En el caso de delirio o síntomas psicóticos la hospitalización breve es

apropiada ya que los constituyentes activos de la marihuana pueden ejercer su efecto

durante días. (Paya y Castellano, 2014, p.5)

Familia

“institución de intermediación de la identidad y es el primer grupo de

socialización del individuo”. (Camejo, Lluch, Reynerio, 2015, p.3).

“el contexto socioeducativo de valores más importante, convirtiéndose en el norte

hacia el que miran los hijos para buscar criterios que les ayuden a evaluar el mundo y

tomar decisiones”. (Rodrigo, González y Palacios 2014, p.199). Dentro del término

familia se desprenden otros tipos de familias, entre ellas encontramos las funcionales y

las disfuncionales, en este caso nos enfocaremos en definir la segunda antes mencionada,

toda vez que esta investigación se centra en este tipo de familia.

Estructura funcional.

Las estructuras familiares se identifican en dos clases de estructura. La interna y la

externa denominan tipología familiar a la estructura externa, que está determinada por los

sujetos que conforman la familia en función de sus «lazos de filiación, parentesco,

afinidad o afecto». A su vez, se denomina funcionamiento familiar a la estructura interna,

representada por las relaciones en su interior, así como por el manejo del poder, reglas y

roles, jerarquías y límites dentro de un sistema. (Vargas, Parra, Arévalo, Cifuentes, Valero

y Sierra, 2015, p,168)

Familia disfuncional.

Montoya, Ponce y Rodríguez (2016) define “Sistema familiar que no logra a


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

través de sus recursos, resolver las crisis tanto normativas como no normativas en su ciclo

de desarrollo familiar, generando una pérdida de su equilibrio” (, p.72).

Adolescente

Profamilia, (2020) afirma “Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los

13 y 15 años. En ella, hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos,

emocionales y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los

cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios

no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en las niñas empiezan a ser

perceptibles entre los 13 y 15 años y en los niños, aproximadamente entre los 13 y 14

años”. (p.1)

Esta etapa es catalogada como la etapa más fuerte del ser humano, toda vez que

dentro de ella comienza la etapa del desarrollo y presenta mayor trastorno en varia áreas

presentando susceptibilidad en manifestaciones patológicas.

La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo psicológico de una

persona, pues es el periodo en el que se forja su personalidad, se consolida su conciencia

del yo (adquirida en la primera infancia), se afianza su identidad sexual y se conforma su

sistema de valores. Es una época de búsqueda, de oposición, de rebelión, de extremismo a

veces; la edad de los ideales, de verlo todo claro para, al instante siguiente, verse inmerso

en la confusión mental más absoluta; de transgredir normas y de ir en contra de todo y de

todos; de revolución personal para, poco a poco, ir reconstruyendo el propio yo

fragmentado. (Ruiz, 2013, p.1)

Marco empírico

-Saltos y Villavicencio, en el año 2017 desarrollan estudio bajo la modalidad de


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

trabajo mixto de nivel narrativo y descriptivo, a fin de determinar la conexión que tiene el

consumo de (marihuana) y el estilo de crianza. Esta investigación fue realizada mediante

cuestionarios, entrevistas e historias clínicas a un adolescente de la ciudad de Manchala,

provincia del Oro - Ecuador, quien proviene de una familia disfuncional.

Una vez analizado los resultados obtenido de dicha investigación, se da a la

conclusión que se identifica la existencia de disfuncionalidad familiar, donde los roles y la

jerarquía se encuentran alterados, provocando un desajuste en la estructura familiar,

actuando como causa de riesgo en el desarrollo de la identidad y autonomía del sujeto, la

cual se ve reflejada en el consumo de cannabis del adolescente, pretendiendo con ello,

olvidarse de los problemas sin tomar en cuenta el daño que se está ocasionando tanto a

nivel de salud como personal, Social y familiar. (Saltos y Villavicencio, 2017).

-Feito en el año 2016, elabora en la ciudad de Madrid, estudio cuasiexperimental,

con el fin de estudiar el papel que tienen las familias en relación al consumo de

estupefacientes en jóvenes de España, especialmente Madrid. Dentro del estudio

participaron 88 personas, las cuales fueron divididas en dos grupos, 42 hombre y 46

mujeres en la edad comprendida entre 18 y 20 años, para realizar esta investigación Feito

2016, utilizo como instrumentos el Inventario para Hijos del Comportamiento Parental

(CRPBI), el cuestionario de consumo, cuestionario sociodemográfico “Escala de

Percepción de los Hijos del Conflicto Interparental (CPIC)”, donde sus resultados

arrojaron la relación que existe entre el conflicto parental y las sustancias ´psicoactivas .

-En México, Ruíz, Hernández, Arévalo y Vargas en el año 2014, realizan

investigación de tipo no experimental, a fin de relacionar el funcionamiento familiar de

personas consumidoras de drogas ilícitas que delinquen y las personas que consumen y no
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

lo hacen. Su estudio se basa en contestar la Escala de Clima Social en la Familia (FES), la

cual fue realizada a 150 personas dentro del rango de edades 13 a 35 años se sexo

masculino y femenino, quienes fueron distribuidos en tres grupos de 50 personas cada

uno. La metodología empleada por este grupo investigativo fue utilizar cuestionarios

descriptivos sobre consumo de sustancias y conductas delictivas.

-Aguirre, Aldana y Bonilla, en el 2016, realizaron una investigación de tipo

experimental en el corregimiento de Chicoral – Tolima, donde sometieron a 173

estudiantes de una Institución Educativa, con el fin de demostrar la relación que hay entre

las variables (familia y consumo de sustancias psicoactivas), este tipo de investigación la

realizaron a través de una Encuesta Internacional para estudiantes de enseñanza media;

Versión 2009 de Argentina, para establecer las causas familiares que conllevan al

consumo de estas sustancias.

Como resultado encontraron que los estudiantes de educación media de esta

institución quienes comprenden las edades de 14 a 19 años, el 50 % de ellos consumen

sustancias psicoactivas como alcohol, cigarrillo energizantes, tranquilizantes y

estimulantes, encontrando que la marihuana obtiene un mayor porcentaje dentro de las

drogas ilícitas.

Método

Tipo de Estudio-Alcance de la investigación

El presente estudio es cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. A

través del método cuantitativo buscamos “recoger, procesar y analizar datos cuantitativos

o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya lo hace darle una

connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado;
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las

variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una

realidad específica a la que estos están sujetos. Este tipo de investigación trata de

determinar la fuerza de asociación o relación entre variables, así como la generalización y

objetivación de los resultados a través de una muestra”. (Domínguez, 2006, p.3 )

Hipótesis de trabajo y Variables

La hipótesis inicial de este proyecto propone demostrar que los adolescentes que

viven con familias disfuncionales, son más propensos a entrar en el mundo de la

drogadicción en comparación de aquellos que conviven en familias funcionales, teniendo

en cuenta los problemas que pueden existir dentro de su núcleo familiar, como la violencia

intrafamiliar, padres separados o divorciados, uso de sustancias psicoactivas por alguno de

los progenitores (Alcohol, tabaco, cocaína, marihuana, éxtasis, bazuco, entre otros).

Variables:

Se consideran las variables, conflicto interparental, consumo de drogas

1. Conflicto interparental: Mayorga, Godoy, Riquelme, Ketterer y Gálvez (2016) la

definen como una oposición mutua entre ambos progenitores que refleja la expresión

de diferencias entre ambos (Galiano & Duarte, 2011) (como se citó en Mayorga,

Godoy, Riquelme, Ketterer y Gálvez, 2016). También se ha entendido como la

relación de hostilidad entre ambos padres, que varía en frecuencia, intensidad y

duración, siendo un hecho de la dinámica relacional que no es exclusivo de familias

provenientes del divorcio, sino que también es observable en familias en las que

ambos padres viven juntos o en otras configuraciones familiares en las que ambos

progenitores mantienen contacto. (p,1)


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

2. Consumo de drogas:  La adicción a las drogas, que también se conoce como

«trastorno por consumo de sustancias», es una enfermedad que afecta el cerebro y el

comportamiento de una persona, y produce incapacidad de controlar el consumo de

medicamentos o drogas legales o ilegales. Las sustancias como el alcohol, la

marihuana y la nicotina también se consideran drogas. Cuando eres adicto,

posiblemente sigas consumiendo la droga a pesar del daño que causa. (Mayo clinic,

2017, p.1)

Participante

Dentro del estudio participaran adolescentes, hombres y mujeres, que comprende

la edad de 13 a 18 años, todos residentes en el barrio Nuevo Milenio de Valledupar

Departamento del Cesar, el cual fue fundado el 24 de septiembre de 1999, actualmente

cuentan con un estrato socioeconómico 1. Para la realización de este estudio utilizamos

adolescentes que pertenezcan al tipo de familia disfuncional.

Criterios de inclusión

Para que los adolescentes puedan participar dentro del estudio deben estar en el

rango de edades entre 13 a 18 años, ser residente del barrio Nuevo Mileno de Valledupar,

ser consumidor de sustancias psicoactivas especialmente Marihuana o Cannabis y

participar en la encuesta de forma voluntaria firmando el acta de consentimiento.

Criterios de Exclusión

No serán tenidos en cuenta dentro del estudio los participantes que no muestre

disposición para realizar la encuesta presentada, los adolescentes que demuestren déficit

de entendimiento o sufra de algún tipo de trastorno mental, participante o familiar que no

desee autorizar y firmar el acta de consentimiento y no conteste todas las preguntas de la


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

encuesta.

Para este tipo de estudio se utilizara el método de muestreo no probabilístico, el

cual Merino y Pintado (2015), la definen como “la selección de los individuos no se hacen

al azar, sino bajo unos criterios fijados con antelación” (p.29). Puesto que las personas

seleccionadas para que hagan parte de esta investigación son adolescentes residentes en el

barrio Nuevo Milenio de la ciudad de Valledupar Cesar, quienes por voluntad propia

deciden participar en la encuesta y cumplen con los criterios de inclusión antes

relacionados.

Instrumentos

Se realiza un estudio transversal, no experimental. Para la recolección de

información de datos de los participantes se utilizaran dos instrumentos de evaluación,

afirman que el Cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL por Ortega, de la Cuesta

y Días (como se citó en Córdova, Garrido y Carrillo, 2017) La prueba FF - SIL se diseñó

en 1994, con la idea de que fuera un instrumento sencillo para la evaluación de las

relaciones intrafamiliares, de fácil aplicación y calificación por el equipo de salud de la

Atención Primaria. En aquella oportunidad se realizó la primera comprobación de los

procedimientos de confiabilidad y validez. El instrumento FF-SIL consiste en 14

situaciones que pueden ocurrir o no a una determinada familia. Correspondiendo dos a

cada uno de los siete factores que mide este cuestionario. Para cada situación existe una

escala de 5 opciones de respuestas, que tienen una calificación en puntos de menor a

mayor, en la que Casi nunca: un punto, Pocas veces: dos puntos, A veces: tres puntos,

Muchas veces: cuatro puntos, Casi siempre: cinco puntos. Numero de situaciones: 1 y 8

miden la variable Cohesión, 2 y 13 miden la variable Armonía, 5 y 11 miden la variable


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Comunicación, 7 y 12 miden la variable Permeabilidad, 4 y 14 miden la variable

Afectividad, 3 y 9 miden la variable Roles, 6 y 10 miden la variable Adaptabilidad. Cada

una de las 14 situaciones que fueron presentadas al usuario, se respondió con una (x) en la

escala de valores señalada; según la percepción del miembro de la familia. Posteriormente

se sumaron las calificaciones de cada ítem, lo cual determinó en qué categoría se

encontraba el funcionamiento familiar. (Rosales, Garrido y Carrillo, 2017, p.130).

El segundo instrumento es el cuestionario. (CSIC3) consistente en 37 ítems en

forma de escala de Likert de 5 opciones (de «absolutamente cierto» a «absolutamente

falso») y distribuidos en 10 actitudes (por pares, con un total de 20 ítems), 3 grupos de 3

ítems relativos a NS (en total, 9) y 2 grupos de 4 ítems relativos a CCP (en total, 8). Este

cuestionario es la segunda versión del utilizado para llevar a cabo un estudio exploratorio

en el curso 2004-2005, a partir del cual se mantienen los elementos con poder predictivo y

discriminatorio y se eliminaron los que no mostraban estas características. (Arroyo y

Carrero, 2007, p,3).

Procedimiento

Se aplicó el procedimiento de manera virtual a 30 adolescentes voluntarios que

cumplieron con los requisitos de inclusión para la realización de la prueba, a quienes por

motivos de confinamiento se les realizó videollamadas en las que se encontraban en

compañía de sus padres y así se les dio a conocer la finalidad del estudio a realizar,

dejando con claridad la confidencialidad de los datos suministrado. Para la realización de

la prueba fue necesario solicitarle a cada participante su correo electrónico, en el cual se

les envió el acta de consentimiento y los cuestionarios estandarizados, para que sea

llenada en su totalidad, posterior a esto los participantes reenviaron los formatos


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

diligenciados al correo electrónico donde se les había enviado la documentación.

Análisis de datos

Después realizar análisis transversal a los resultados obtenidos, estos fueron

sometidos a las escalas de medición con el fin de comparar la relación que existe dentro

de las dos variables presentadas.

Consideraciones éticas

Respetando la Ley 1090 de 2006, la Resolución 8430 de 1993 y siguiendo todas la

normas éticas, la evaluadora le explica a los padres de los adolescentes participantes los

instrumentos y la finalidad de la encuesta, manifestándole que la información recolectada

en cada cuestionario y el posterior tratamiento de los resultados obtenidos serían

confidencial, razón por la cual se les solicita sinceridad en las respuestas del cuestionario

y la firma del acta de consentimiento o asentamiento para la realización de la prueba.

Resultados

En primer lugar se analiza el funcionamiento familiar del participante.

Tabla 1
Se toman decisiones entre todos para cosas importantes de la familia.

Dentro de los resultados obtenidos encontramos la media de 2,6, la mediana 2 y la

moda 2, la frecuencia más utilizada por los participantes es Pocas veces.


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Tabla 2

En mi casa predomina la armonía

Se evidencia la frecuencia “a veces”, como opción más repetitiva por parte de los

adolescentes encuestados, observando que la media es 2,8, la mediana 3 y la moda 3.

Tabla 3

Cuando en la familia alguien tiene un problema los demás ayudan.

La opción más utilizada es “a veces”, la media de 2,7, la mediana de 3 y la moda 3.

La opción más baja es Casi siempre.

Tabla 4
Podemos conversar diversos temas sin temor.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Se observa que la frecuencia más utilizada es “a veces”, la media es de 2,8, la

mediana de 3 y la moda de 3. Dentro de las opciones más baja se encuentra Casi siempre.

Tabla 5

Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

Se observa que la opción más utilizada por los participantes es “pocas veces” con

una frecuencia de 8 veces, la media es de 2,9, la mediana de 3 y la moda 2.

En segundo lugar se analiza la dependencia que relaciona el consumo de sustancias

psicoactivas y el funcionamiento familiar.

Tabla 6

¿Si fumo cannabis, me sentiré más relajado?

La opción más utilizada por los participantes fue la “Ni cierto ni falso” no están

seguros de su respuesta, la frecuencia de esta opción fue de 24veces, la media es de 3,2,

la mediana de 3 y la moda 3.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Tabla 7

Si consumo cannabis, eso reducirá mi malestar.

Dentro de las opciones la más repetitiva se encuentra “Relativamente cierto”, con

una frecuencia de 22, la media de 3,7, la mediana de 4 y la moda de 4.

Tabla 8

La gente que consume cannabis tiene problemas familiares.

La opción con más frecuencia fue “Absolutamente cierto”, con una repetición de

15, la media de 3,6, la mediana de 4 y la moda de 4.

Tabla 9

Mis padres piensan que fumar cannabis no es demasiado peligroso para la salud
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

La opción más repetitiva fue “Relativamente cierto”, con una frecuencia de 15, la

media de 1,5, la mediana de 1 y la moda de 5.

Tabla 10

Consumir cannabis te hace sentirte más relajado.

Al analizar se observa que la opción con más frecuencia fue “Absolutamente

cierto” con 15 repeticiones, la media de 4.4, la mediana de 4 y la moda de 5.

Discusión

Como hipótesis inicial del estudio se planteó que los jóvenes que vivían en este

tipo de familias eran más propensos a caer en el mundo de la drogadicción en

comparación de aquellos que vivían en familias funcionales. La muestra de este estudio

arroja que los adolescentes que conviven en familias disfuncionales son más vulnerables

para caer en la drogadicción, escogiendo la marihuana para el inicio de esta actividad;

esto lo hacen con el fin de evadir los problemas que se presentan en sus hogares, viendo

en la drogadicción una escapatoria a sus dificultades. Al analizar las muestras obtenidas,

estas muestran que gran parte de los participantes conviven en familias disfuncionales,

quienes manifestaron no recibir afecto y acompañamiento por parte de los demás


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

integrantes, especialmente el de sus padres, demostrando la falta de roles establecidos en

estas familias, permitiendo que los adolescentes escojan su estilo de vida sin limitaciones

y orientación familiar. Las muestras arrojadas en esta investigación revelan que hay una

relación en el consumo de sustancias estupefaciente y la disfunción familiar, coincidiendo

en lo encontrado en el estudio realizado por Feito en el año 2016, así mismo con el

estudio realizado en el año 2017 por Saltos y Villavicencio, donde se corroboran los

resultados, demostrando de manera positiva que existe relación entre estas dos variables.

Conclusión

La funcionalidad familiar constituye uno de los factores y pilares importante

durante el desarrollo de los adolescentes, siendo esta la etapa crucial y trascendental en la

vida del ser humano, ya que en ella se comienza a desarrollar su personalidad y

autonomía. Durante la realización de este proyecto investigativo, se identificó que existe

una disfuncionalidad o conflicto interparental en la mayoría de las familias de los

encuestados, en las que los roles interdependiente no se están cumpliendo a cabalidad,

alterando con esto la estructura familiar y que el menor asuma un rol que no le

corresponde, conllevando a que los adolescentes con el fin de escapar de sus problemas se

involucren o se inmerjan en el consumo de sustancias psicoactivas, ocasionando con esto

daños severos en la salud y el buen desarrollo de la personalidad y social.

Con los procedimientos realizados durante esta investigación y los resultados

obtenidos a través de ellos, podemos afirmar que se cumplió con el objetivo inicial en el

cual se quería detectar porque los adolescentes que residen en familias con conflictos

interparentales son propensos al consumo de sustancias psicoactivas, arrojando que al no

encontrar afecto, figura de autoridad, acompañamiento y comunicación por parte de los


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

progenitores hacen que esto busquen refugio en las drogas, encontrando en ellas

salvación o evasión de sus problemas.

Limitación

Proponemos a futuras investigaciones indagar un poco más acerca de este tema

utilizando investigaciones longitudinales, con el fin de verificar si el consumo de

estupefacientes es uno de los desencadenante para que exista la disfunción familiar, teniendo

en cuenta elementos que no fueron estudiados en el presente proyecto investigativo.

Anexos

- Cuestionario de funcionamiento familiar

- Cuestionario CSIC 3-R


Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

- Acta de consentimiento

Referencias
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Aguirre, N., Aldana, O. y Bonilla, O. (2016) Factores familiares de riesgo de consumo de


sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de
Colombia, Tolima, Colombia.

Arroyo O. y Carrero V. (2007) Análisis de la intención conductual de consumir cannabis en


adolescentes: desarrollo de un instrumento de medida basado en la teoría de la conducta
planificada. Elsevier, 9(3), 184-205. doi: 10.1016/S1575-0973(07)75645-3

Aza, J. A. (2017), Drogas y políticas públicas: ¿legalización o prohibición?, Bogotá, Colombia.


ProQuest Ebook Central. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=5487088.
Created from bibliopoligransp on 2020-03-31 09:27:21.

Camejo, Lluch, Reynerio. (2015), La familia como institución, El Cid Editor, ProQuest Ebook
Central, Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?
docID=4183502.

Cruz, M., Silvia L., (2018),  Lo que hay que saber sobre drogas, ProQuest Ebook Central,
Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?
docID=5756591.
Created from bibliopoligransp on 2020-03-28 09:24:42.

Domínguez, (2006), El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa,


(2006), Scielo,33(3).

Instituto Nacional de la Salud. (2012), la marihuana, lo que los padres deben saber.

Instituto Nacional sobre el abuso de las drogas, (2019), ¿Cómo produce sus efectos la
marihuana?

Feito L. (2016). el papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes


españoles, Universidad Pontificia Comillas Madrid, Madrid, España.

Fuente, J., (2015). Marihuana y salud, Fondo de Cultura Económica, ProQuest Ebook Central,
Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?
docID=4734458.
Created from bibliopoligransp on 2020-03-28 13:07:42.

Juárez, C., Ponce, R., Rodríguez, J. (2016), Clasificación clínica de la familia en estadios
funcionales: propuesta de un instrumento para su estudio, Archivos en medicina familiar,
18(3) 65-75.

Mayo clinic, (2017), Drogadicción (trastorno de consumo de sustancias), recuperado de:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/drug-addiction/symptoms-causes/syc-
20365112

Merino M. y Pintado T. (2015) Herramientas para dimensionar los mercados: la investigación


cuantitativa, ESIC Editorial, recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=5885820.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Created from bibliopoligransp on 2020-04-16 18:04:29

Ministerio de Salud Colombia. 2020. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA).
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-
desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx

Narváez, V., y Calzadilla, A. (2015), Artículos científicos, tipos de investigación y productividad


científica en las Ciencias de la Salud, Scielo, 14(1)1-11.

Navarro, P., Vera, M., Zamora, C., Gaitán, L., Carvajal, J., Sierra, (2015), M. Estructura y
tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un
centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Rev
Colombia Psiquiatria. 2015;44(3):166–176 (2015).

Observatorio de drogas de Colombia, 2020, clasificación de las sustancias psicoactivas,


recuperado: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-
psicoactivas

Organización mundial para la salud, (2016) Discurso de la Directora General de la OMS ante las
Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas, Margareth Chan. recuperado
https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-addresses-un-on-the-world-
drug-problem

Payá, B., y Castellano, G. (2014), Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores,
C.H. Padre Menin, Santander, Cantabria.

Profamilia, (2020), Adolescencia y Pubertad. Recuperado de:


https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-pubertad/#

Real academia, (2019), familia. Recuperado de: https://dle.rae.es/familia?m=form

Rodrigo, M., & González, J. (2014), Familia y desarrollo humano,. ProQuest Ebook Central,
Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?
docID=4909563.
Created from bibliopoligransp on 2020-03-28 15:27:51.

Rosales N., Garrido S., y Carrillo F. (2017). Funcionalidad familiar y afrontamiento en pacientes con
incapacidad permanente en una Unidad Médica Familiar. Horizonte sanitario, 16(2), 130. doi:
10.19136/hs.v16i2.1592

Ruíz, A., Hernández, M., Mayrén, P., y Vargas, M. (2014). Funcionamiento familiar de
consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva, Liberabit , 20(1),

Ruiz. P., (2013), Psicología del adolecente y su entorno, Centro de Salud Manuel Merino, Madrid,
España.

Saltos, K, & Villavicencio, C. (2017). Consumo de cannabis en adolescentes y los estilos de crianza,
universidad Técnica de Machala, Provincia de Oro, Ecuador.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque # 1

Solís, Hernández, Oliva, and Gandler, (2016), Modernidad y violencia, Editorial Miguel Ángel
Porrúa, Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=5349838.

Notas

Díaz VP. Relación entre la sociedad del conocimiento, Metodología de la Investigación Científica y

producción científica estudiantil en estudiantes de medicina, Chile. Colomb Med.

2011;42(3):388-99.

Galiano, M. J. J. & Duarte, J. C. (2011). Conflictos entre padres y conducta agresiva y delictiva en

los hijos. Psicothema, 23(1), 20-25.

Ortega T, De la Cuesta D, Días C. Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de

atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev Cubana Enfermer. 1999; 15(3): 164-

168.

También podría gustarte