Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

CAMPUS CIUDAD VICTORIA


CARRERA fisioterapia
LABORATORIO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
MATERIA ejercicio fisioterapéutico

Ejercicios isocineticos
PLACTICA 15

DE LA CRUZ FABIAN JULIA ANAYANZIANTONIO


CARLOS HERNANDEZ ARIAS
Gracia nava Sergio
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
CAMPUS CIUDAD VICTORIA
LABORATORIO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO


Nombre del Estudiante Sergio gracia nava Semestre y Grupo Tercero
Nombre del Docente Jesús alejos Vázquez Clave Xxxxx
Ejercicio
Nombre de la Práctica Ejercicios isocineticos Asignatura
terapéutico
Laboratorio Asignado Estructura & Función Fecha de realización 01/12/2020 Evaluación

INTRODUCCIÓN
Para una mejor compresión de los ejercicios isotónicos se va realizar una mesa de trabajo donde se por
esquipo se realizara 2 resúmenes de los isotenicos y sus conceptos y SOBRE TÉCNICAS INSTRUMENTALES
DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN REHABILITACIÓN

COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA PRÁCTICA


Analizar distintos, tipos de ejercicios isotónicos, aplicarlos usos específicos dentro de la terapia para el desarrollo de un
plan de tratamiento básico

MESA DE TRABAJO #1
ACTIVIDAD: realizar un resumen de los 2 documentos que fueron mandados
EVIDENCIAS:
Los isocinéticos y sus conceptos principales:
El modo de trabajo isotónico implica una resistencia fija, pero una velocidad de ejecución variable, dependiendo del grado de
tensión muscular, motivación del sujeto, etc. El ejemplo más conocido de este trabajo es el famoso «banco de Colson y
derivados».
El modo de trabajo isocinéticoimplica una velocidad fija y adaptada a la tensión muscular desarrollada por el sujeto. El concepto
de resistencia desaparece y el único valor de trabajo que utilizamos es la velocidad de trabajo, la cual, para mantenerse constante
a lo largo de todo el recorrido impuesto a la articulación, debe implicar una tensión muscular máxima a lo largo de todo el
recorrido de trabajo o, en términos isocinéticos, «rango de movilidad» (ROM).
Como el movimiento articular se efectúa alrededor de un centro de giro y por medio de un eje monoaxial se considera al mismo
un movimiento angular, siendo medido en la magnitud apropiada, como es grado/segundo.
Si en el trabajo isotónico el fisioterapeuta debía determinar la carga de trabajo por medio de resistencias directas o indirectas
(poleas, halterios, etc.), en el trabajo isocinético tan sólo tendremos que determinar la velocidad a la que queremos que el
dinamómetro, o equipo mecánico que provoca la acomodación isocinética, debe trabajar, debiendo el sujeto por medio de su
tensión muscular mantenerla a lo largo del recorrido impuesto. Esta velocidad puede oscilar desde los 0°/sec (isométrico) a los
450°/sec (velocidad isoacelerativa o funcional), y la misma se mantendrá a costa de la tensión generada por el músculo: a mayor
tensión, mayor resistencia y viceversa.
Esta facilidad de acomodar la resistencia a la tensión de forma constante puede ser alterada por tres factores muy concretos:
- Brazo de palanca mecánico considerado.
- Fatiga muscular
- Dolor articular
Si en el trabajo isotónico la resistencia máxima es ofrecida al músculo en los extremos del ROM, que son a su vez, y por obvios
motivos mecánicos, los más débiles en cuanto a tensión muscular desarrollada en el trabajo isocinético esta carga es máxima a lo
largo de todo el ROM, determinando una expresión gráfica denominada «curva isocinética», cuyo estudio ha sido objeto de
anterior trabajos
Isotónicos:
El trabajo isotónico utiliza diversas formas de resistencia externa, directa o indirecta, las cuales, debido a los cambios de la
palanca de trabajo a lo largo del movimiento, ejercen diverso grado de ventaja mecánica sobre la articulación, desfigurando los
resultados y ofreciendo la máxima resistencia únicamente en los extremos del ROM, siendo ineficaz en el resto del recorrido. El
modo de contracción ejercida determina la clasificación de método isotónico concéntrico o método isotónico excéntrico según la
tensión muscular sea ejercida en acortamiento o en elongación del músculo analizado.
Equipamiento
Los equipos isotónicos pueden ser divididos en dos grupos:
1. De resistencia fija: halterios, pesos, etc.
2. De resistencia variable: bancos con compás de acoplamiento, tipo cam, en el cual la resistencia es acomodada en función del
ángulo formado entre el brazo de empuje y el de resistencia.
Ventajas
1. El aumento de fuerza es claramente percibido por el sujeto, lo cual es motivante para él.
2. Se puede cumplir el principio de desbordamiento de fuerza trabajando en sectores de recorrido cercanos.
3. Los equipos y medios técnicos son variados.
4. La secuencia de contracción muscular concéntirca/excéntrica se suele cumplir.
5. Su coste es bajo y la facilidad de aplicación e interpretación de datos elevada.
Desventajas
1. El máximo esfuerzo es realizado en la parte más débil del arco de recorrido, es decir, al principio y final del mismo.
2. No es posible acomodar su funcionamiento al pasar por arcos dolorosos articulares. 3. La fatiga muscular hace disminuir el
recorrido articular efectivo.
4. Parámetros como velocidad, trabajo y potencia no se pueden medir.
5. El trabajo excéntrico acusa frecuentes mialgias postejercicio.
ISOCINÉTICOS
El trabajo muscular isocinético implica una velocidad de ejecución constante a lo largo de todo el arco de recorrido articular
acomodada a la generación de tensión muscular. Comparado con el modo de trabajo isotónico presenta una serie de ventajas y
desventajas que analizaremos a continuación.
Ventajas
1. El modo de trabajo muscular se acomoda a los arcos dolorosos, fatiga, etc., obteniendo en todo momento el máximo esfuerzo
contráctil.
2. Las fuerzas compresivas articulares son minizadas con el fenómeno de acomodación al tiempo que la lubricación intraarticular
es máxima.
3. La velocidad de ejecución se acerca a los valores denominados «funcionales», permitiendo la realización de pruebas
diagnósticas funcionales.
4.La aparición de mialgias postesfuerzo es mínima.
Desventajas
1.Elevado coste de los equipos.
2. Pocos profesionales familiarizados con la técnica.
3. El equipo sólo puede trabajar sobre una articulación y en un solo plano.
Los equipos isocinéticos han introducido una serie de términos y expresiones propias de su uso y es necesario su conocimiento
para poder interpretar de modo correcto los resultados obtenidos.

TERMINOLOGÍA ISOCINÉTICA
- Angulo del momento máximo. Punto del arco de recorrido articular (ROM) en el cual es alcanzado el momento máximo
(torque) por el músculo examinado, coincidiendo en la misma posición para una velocidad y recorrido similar.
- Coeficiente de varianza. Relación entre la desviación estándar y el valor medio de una población estadística, expresado
en porcentaje, usado para determinar la reproductibilidad de la prueba.
- Déficit. Índice de proporcionalidad de la diferencia entre ambas extremidades o entre grupos musculares. Uno de los
más frecuentemente usados es el agonista/antagonista.
- Momento máximo (peak torque). Mayor valor del momento muscular desarrollado en el arco de recorrido estudiado. El
momento es la relación directa entre la fuerza aplicada y la distancia del punto de aplicación de la misma al eje del movimiento.
- Potencia. Es la relación entre el trabajo mecánico efectuado y el tiempo usado para ello, ofreciendo una visión de la
intensidad del trabajo efectuado por el paciente.
- Rango anatómico. Recorrido articular medio en grados goniométricos de la articulación testada. El equivalente sajón es
ROM.
- Rango máximo. Es el mayor recorrido articular efectuado por la articulación durante la realización de la prueba, que no
suele coincidir con el rango anatómico.
- Rango isocinético (IROM). Arco de recorrido articular en el cual se alcanza y mantiene por el sujeto la velocidad de
trabajo preseleccionada.
- Tiempo de inervación reciproca (TIR). Espacio que media entre el final de la contracción de un músculo agonista y el
inicio de la contracción del antagonista.
- Trabajo total (total work). Es la suma del trabajo efectuado en cada repetición de la serie realizada. En pruebas
isométricas este valor es relacionado con el tiempo que dura la contracción.

COMPONENTES DE UN EQUIPO ISOCINÉTICO:


Dinamómetro: Constituye la esencia del equipo, pues en su interior alberga un mecanismo de tipo eléctrico o hidráulico que
permite mantener la velocidad constante. El dinamómetro tiene un panel de control desde el que se controla su funcionamiento
en lo referido a introducción de valores de velocidad, ROM, etc

Estación de datos clínicos


Constituido por un ordenador, su teclado y la impresora, permite el manejo, análisis y exportación de los datos recogidos durante
las pruebas. La mayor parte de los equipos funcionan con sistemas operativos habituales (MS DOS, Windows)

Sillones y accesorios
Forman el conjunto de utensilios que permiten efectuar la prueba deseada y la base sobre la cual el paciente es correctamente
fijado. Los accesorios suelen ser específicos para cada articulación y van fijados, de una parte, al eje de rotación del dinamómetro,
y de otra, a la extremidad testada, solidarizándola con aquél y permitiendo, por tanto, la medición del momento rotaciona

APLICACIONES DE LOS ISOCINÉTICOS


Desde la introducción de los isocinéticos dentro de los campos de la medicina deportiva y laboral dos principales aplicaciones
pueden ser determinadas.
Medición del rendimiento muscular
La posibilidad de conocer datos sobre el trabajo desarrollado, la potencia, el torque, el TIR, etc., abre unas posibilidades
insospechadas para conocer el rendimiento funcional de un sujeto, determinar su nivel de competencia laboral e incluso peritar
incapacidades y lesiones laborales.
Mejora de los protocolos de reeducación funcional
El modo de trabajo isocinético es compatible con fenómenos dolorosos articulares, pudiendo ser usado para obviar los
inconvenientes de otros métodos tradicionales
El gran debate surgido en los últimos años es la fiabilidad de las mediciones, normalmente monoaxiales y por tanto uniplanares,
cuando la biomecánica humana nos indica que excepcionales casos en el análisis del movimiento humano cumplen las
características antes reseñadas, pues la mayoría son desplazamientos poliaxiales y en varios planos del espacio simultáneamente.
Las ventajas que el reforzamiento muscular isocinético tiene sobre los demás con un masivo reclutamiento de unidades motoras
en cada contracción y a lo largo de todo el recorrido articular y sin por ello desencadenar fenómenos de sobrecarga articula
El fisioterapeuta debe considerar estos equipos y los datos obtenidos de su uso como una herramienta más en su trabajo, jamás
diagnosticada, pero que puede ayudarle a desarrollar un trabajo más eficaz, más documentado y, sobre todo, reproducible, lo
cual le conferirá validez clínica y estadística.
RESUMEN SOBRE TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN REHABILITACIÓN

INTRODUCCIÓN
El isocinético es medida y conocimiento de la función articular Se puede definir el método isocinético como un sistema de
evaluación que utiliza la tecnología informática y robótica para obtener y procesar en datos cuantitativos la capacidad muscular.
También podríamos indicar que constituyen un modo objetivo de medir la fuerza realizada tanto en un movimiento analítico sobre
un eje articular (isocinéticos en cadena abierta) como un movimiento complejo que implique varias articulaciones (isocinéticos en
cadena cerrada).
Su finalidad es expresar el movimiento en términos de momento de fuerza, de potencia, de trabajo, etc., como variables
cuantitativas, lo que facilita su manipulación y su tratamiento estadístico.
HISTORIA
Desde los albores de la historia médica se ha intentado definir la capacidad de un grupo muscular, la fuerza, la potencia y el trabajo
que desarrollaba.
Para ello se
han utilizado diversos medios, que han ido desde las técnicas de exploración manual al electrodiagnóstico de estimulación, pasando
por métodos de balanza en resorte, sistemas de prensión, levantamiento de pesas,etc.
Todos ellos tenían por finalidad definir y clasificar la fuerza y la potencia desarrolladas por los distintos grupos musculares.
Las técnicas instrumentadas tuvieron su cenit con el desarrollo del dinamómetro de Zander en 19042 y anteriormente con el
dinamómetro de García Fraguas en 1897, que nos hacían considerar de una manera gráfica la fuerza y potencia desarrolladas por el
grupo muscular.

Es a partir de 1912 cuando se emplean las exploraciones manuales para este fin Fue Lovett quien, considerando la gravedad y la
resistencia, graduó la fuerza muscular en 6 grupos.
MOVIMIENTOS ISOMÉTRICOS,
ISOTÓNICOS E ISOCINÉTICOS
La ejecución de gestos por las articulaciones en el ser humano se puede clasificar en tres categorías La primera de ellas es una
ejecución estática, sin movimiento, que expresamos como fuerza isométrica.
Las otras dos son ejecuciones dinámicas como el movimiento isocinético y el movimiento isotónico5-7 (tabla 1).
En la contracción muscular isométrica la distancia entre el origen y la inserción muscular permanece constante, por tanto no hay un
movimiento como resultado de la contracción: la velocidad de movimiento es cero y el trabajo muscular es también cero.
En el movimiento isotónico se produce una contracción contra una carga o masa constante.

DINAMOMETRÍA ISOCINÉTICA
Existen, hoy en día gran diversidad de sistemas isocinéticos en el mercado, cada uno de ellos con unas características propias.
Siguiendo la clasificación de McGorry8, podemos dividir los dinamómetros en dos categorías: sistema pasivo y sistema activo.
El sistema pasivo utiliza freno mecánico, magnético, hidráulico o eléctrico para disipar las fuerzas y puede usarse en las modalidades
de ejercicio isocinético concéntrico, isotónico o isométrico.
Los sistemas dinamométricos activos disipan la fuerza producida por una persona o producen fuerza para trabajar sobre la persona.
Además de poseer las facultades de un sistema pasivo, pueden realizar ejercicios de modalidad isocinética excéntricos y pasivos.
Este último sistema utiliza un servomotor electromecánico o un impulsor hidráulico como fuente generadora de trabajo positivo.
METODOLOGÍA
Para la realización de la prueba isocinética se tienen que considerar en todo momento una serie de premisas que serán
imprescindibles en su ejecución.
La instalación del paciente en la máquina debe de ser de forma que la adaptación hombre-máquina sea óptima para aislar los grupos
musculares objetos de estudio e impedir la posibilidad de compensaciones por parte del paciente y realizar una fijación mediante
cinchas lo más estables y seguras posibles.
Es imprescindible una perfecta alineación entre el eje de rotación de la articulación sometida a estudio y el eje de rotación del
dinamómetro empleado para la prueba o el ejercicio; algunos sistemas disponen, para una mejor alineación, de un sistema de rayos
láser o infrarrojos que indicarán la posición exacta del eje de rotación.
Todos los sistemas actuales cuentan con una corrección de la gravedad, que realizan de forma automática una vez colocado al
paciente.
Durante la realización de la corrección del componente de la gravedad es imprescindible que el paciente colabore realizando el
movimiento sin resistencia alguna. La importancia de la corrección de la gravedad en la obtención de mediciones ha sido
demostrada por diversos trabajos de autores como Smith, Perrine y Winter7,12.
La corrección de la gravedad influye en las fuerzas y en las relaciones de los grupos de los músculos recíprocos de las extremidades.
La fiabilidad del método de corrección de la gravedad es esencial para las sesiones de control de la evaluación.
Durante la realización de la prueba, es importante conseguir un ambiente relajado y un clima de confianza con el paciente, a fin de
evitar posibles interferencias de los resultados.
Hoy en día, en función de nuestra experiencia, la fase de calentamiento previa de la prueba ha sido eliminada, ya que se utiliza en
primer lugar el movimiento continuo pasivo, que, además de facilitar una serie de datos, servirá para el calentamiento articular.
Es imprescindible llevar a cabo un estudio clínico lo más completo posible antes de realizar la prueba con objeto de evitar
complicaciones a lo largo de la misma, y, además, permitirá programar un ROM acorde con el encontrado en el estudio del equilibrio
articular pasivo manual.
Mano:
En el estudio de la mano, y dentro de ésta fundamentalmente en la evaluación del poder de agarre, seguimos dando un papel
importante a la valoración isométrica, para la que seguimos usando el análisis en las 5 posiciones del JAMAR clásico, pero ahora no
con un dinamómetro mecánico sino con un sistema electrónico tipo Dexter que permite también el análisis isocinético a distintas
velocidades y determinar índices de repetitividad
Una buena sistemática de evaluación conjugando el análisis en las 5 posiciones citadas, la repetición de pruebas y la combinación de
pruebas dinámicas (isocinéticas) y estáticas (isométricas) permiten una adecuada valoración de los déficit con la posibilidad de
distinguir matices entre las distintas pruebas, que a su vez podemos correlacionar o no con la lesión en estudio.
La combinación de los índices de reproducibilidad con la coherencia del déficit que se describen permite una estimación de la
colaboración o número del paciente en la prueba
Tobillo:
En el estudio isocinético del tobillo encontramos diferencias isocinéticas muy importantes entre flexores dorsales y plantares con un
marcado predominio de los plantares. No existen diferencias significativas con relación a la dominancia aunque sí en el sexo.
Columna:
presenta un problema particular con relación a otras articulaciones, y no es otro que la falta de una articulación simétrica con la que
comparar. La estrategia para definir déficit pasa pues por tres posibles soluciones: la comparación con datos normativos, el estudio
de la relación flexo extensora y el estudio de índices globales.
La primera alternativa obliga casi siempre a disponer de una base de datos propia dado que los valores vienen condicionados tanto
por el protocolo de estudio que apliquemos como por el tipo o marca comercial del isocinético
El estudio de la relación flexo extensora ha estado unido al concepto clásico de que en el dolor lumbar crónico existe una pérdida del
poder extensor de la columna Éste ha sido, por tanto, un parámetro que se ha utilizado habitualmente para matizar la intensidad de
los déficit descritos, aunque requiere de un análisis cuidadoso de la colaboración del paciente en la prueba
Y finalmente se han propuesto índices globales de la evaluación de la columna en los que se combinan los parámetros de fuerza,
trabajo y potencia para dar un déficit global de la misma, aunque su uso no está muy extendido.
Codo:
En la articulación del codo, en nuestra experiencia encontramos en todas las velocidades de estudios un predominio de extensores
sobre flexores en cuanto a valores máximos de momento de fuerza de sujeto sano; así mismo, se comprueba que no existe
diferencia marcada para el sexo pero sí en función de la edad y tipo de trabajo.
Rodilla:
Para la articulación de la rodilla, el predominio extensor se mantiene en las distintas velocidades de estudio, y se aprecian
diferencias significativas dependiendo de si estamos ante un individuo sedentario o no, de la frecuencia de realización de la actividad
deportiva, de la edad y de la dominancia Es importante el análisis no sólo de los valores absolutos de flexores o de extensores, sino
también el equilibrio de ambos grupos a la vez si el déficit contralateral es un déficit compensado, es decir, con una adecuada
relación agonista/antagonista.
Igualmente, hay trazados sugerentes de diversas patologías como el síndrome femoropatelar o lesión del ligamento cruzado anterior
RETROALIMENTACIÓN:

CONCLUSIONES
En conclusión con esta actividad dio a entender lo que son los ejercicios isocineticos el método isocinético como
un sistema de evaluación que utiliza la tecnología informática y robótica para obtener y procesar en datos
cuantitativos la capacidad muscular estos implica una resistencia fija, pero una velocidad de ejecución variable,
dependiendo del grado de tensión muscular, motivación del sujeto y estos ejercen diverso grado de ventaja mecánica
sobre la articulación, desfigurando los resultados y ofreciendo la máxima resistencia únicamente en los extremos del
ROM

BIBLIOGRAFÍA
Enliste libros, aplicaciones, videos que consulto para el excelente desarrollo de sus prácticas

También podría gustarte