Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica de Santiago

Utesa
Profesor: Heriberto Herasme
Asignatura;
Gerencia Industrial
Tema:
Evolución de los Estilos Gerenciales II
Teoría X- Y de Douglas Mc Gregor

El Sr. Mc Gregor, parte de la teoría o mejor dicho de la


premisa de que existen dos momentos históricos
conceptuales que son:

El
tradicional El de la
Integración
El de la
El tradicional,
integración lo
lo llamo X
llamo Y

En cada uno de ellos distingue teóricamente y de manera


practica con base en actividades que adoptan los gerentes
en el momento de concebir el ser humano como parte del
proceso productivo

Teoría X;
Expresa la idea, de que los gerentes perciben de la
generalidad de los seres humanos que trabajan con una
visión de mediocridad y, en consecuencia y el tratamiento
que se les dispensa refleja ese criterio
Los Postulados de esta Teoría son:
1. El ser humano ordinario siente una adversion
intrínseca, hacia el trabajo y lo evita siempre que
pueda
2. Debido a esa tendencia humana a rehuir al trabajo,
la mayor parte de las personas tienen que ser
obligadas a la fuerza, controlada, dirigidas y
amenazadas
3. El ser humano común prefiere que los dirijan ,
quiere soslayar responsabilidad ,tiene poca ambición

Los gerentes que se apoyan en esta teoría X conciben la


idea que el común denominador de estos empleados es que
el trabajo es un castigo

Teoría Y
Es la antítesis de la teoría X , esta expresa la idea de
aquellos gerentes que consideran a la generalidad de los
empleados como entes productivos y dinámicos para
quienes no es necesario utilizar métodos coercitivos , ni
obligarlo ni amenazarlos
La Concepción Central se Expresa en los
Siguientes Postulados

1. El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el


trabajo es tan natural como el juego y el descanso
2. El control externo y la amenaza de castigo no son
los únicos medios de encauzar el esfuerzo humano
3. El ser humano normal se compromete a la
realización de los objetivos
4. El ser humano ordinario se habitúa a las debidas
circunstancias, entre otras

Otro Tema:
Red Gerencial de Blake y Mauthon

Robert Blake y Jane Mauthon, analizan el liderazgo en


cinco (5) tipos, a partir de la preocupación de la gerencia.
Este método tiene una escala en dos (2) ejes vertical y
horizontal de 1 a 9

1. El Supervisor Empobrecido (1, 1).


Significa un punto de preocupación por la gente y un
punto de preocupación por la producción Interpretación
Lógica; este tipo de gerente es básicamente Desertor
porque no esta identificado ni con la producción, ni con la
gente
Se evidencia entonces que este gerente es indiferente,
anárquico y solo lo motivan sus interese
2. El Supervisor Club Campestre (1, 9);
Tiene una preocupación extrema por la gente, colocándolo
en el máximo del eje, pero descuida también al mínimo la
producción.

Este tiene la idea errada de que tratar bien a la gente la


producción sube automáticamente
3. El Supervisor de Tarea (9,1)
Centra su máxima preocupación en la producción, la
preocupación por la gente es mínima. Por qué piensa que
la producción debe salir sin importar el Costo exigido

4. El Supervisor de Mitad de Camino (5.5)


Refleja mitad de preocupación en la producción, mitad de
preocupación por la gente. Su comportamiento evidencia
que no está totalmente comprometido ni con uno ni con
otro
5. El Supervisor de Equipo (9,9)
Conjuga ambas preocupaciones uniéndola en un punto
común, con la finalidad de lograr la producción, tiene la
firme convicción de que formando a las personas y
valorándola, se logra que se identifiquen con los objetivos
Los Rasgo y la Conducta

Milton Blum y Jame Naylor, en su libro; psicología


industrial, presentan dos (2) métodos para estudiar los
estilos gerenciales o de dirección que son:

Los Rasgos

La Conducta

 Los Rasgos: los gerentes ejecutivos exitosos poseían


un mayor número positivos y los de menos éxitos
poseían un número mayor de rasgos negativos
Los Rasgos Positivos más Frecuentes son
30
1. Desempeño en el ajustarse a nuevas
puesto situaciones)
2. Habilidad integral 15. Análisis y juicio
3. Habilidad en (llega a conclusiones
relaciones humanas lógicas)
4. Características 16. Creatividad
personales 17. Facilidad verbal
(personalidad 18. Sociabilidad
equilibrada) 19. Aceptación
5. Conocimientos 20. Sensibilidad
técnicos 21. Liderato
6. Amplitud de 22. Desarrollos de
conocimiento otros
7. Planificación 23. Motivación
8. Administración 24. Actitud
9. Logros 25. Visión
10. Calidad 26. Autocontrol
11. Seguridad 27. Iniciativa
(cumple con las 28. Impulso
fechas programadas y 29. Confianza en sí
respeta las normas) mismo
12. Agudeza 30. Efectividad
13. Capacidad
14. Flexibilidad
(capacidad de

Método de la conducta
Este método se basa en estudiar y definir el liderazgo
priorizando lo que los directores hacen, más que en lo lo
que si mismo son:
La preocupación de este método es la conducta de los
ejecutivos, como se comportan ,cuáles son sus
actitudes ,como reaccionan frente a determinadas
situaciones
Este método trabajo con las dimensiones siguientes

1. Conductas de fraternización
integración 6. Conducta de
2. Conducta de organización
comunicación 7. Conducta de
3. Conducta de evaluación
énfasis en la 8. Conducta de
producción iniciación
4. Conducta de 9. Conducta de
presentación dominación
5. Conducta de

Aportes contemporáneos
El Sr. Reddin, presenta la novedad de cuatro (4) estilos
gerenciales, que son los siguientes:

Separado:

Dedicado

Relacionado

Integrado

1.Separado:
Este gerente presente un modo de interacción correctiva de
errores, la mayor parte del porcentaje de su tiempo lo
invierte en enmendar desviaciones
El gerente
separado dirige
Valora muy desde afuera,
poco a las aunque este
Tiene una personas dentro
perspectiva de
Tiene poca tiempo en el
comunicación pasado

2.Dedicado:

El gerente dedicado, responde a su nombre, dedicado a


tiempo completo Full Time, su modo de interacción
característico es el dominio

Su estilo de
com unicación
preferido es
verbal

Con relación al
tiempo, su
perspectiva es
aquí y ahora,
óseo tiempo
presente

Tiene un
control
estricto con la
producción
Este gerente que ofrece muy poca información, de lo cual
se quejan sus subalternos; Es rígido, da mayor importancia
a la producción que a las personas
 Es un gerente tipo autocrático, orientado hacia la
consecución de los planes programados

3. Relacionado
Las características más particulares de este gerente, es que
acepta las cosas tal como las encuentra, veamos algunas
características

Es poco innovador, porque no se cuestiona

Su estilo de comunicación es verbal

Dedica mucho tiempo a largas conversaciones

Su perspectiva del tiempo es indiferente

Se identifica bastante con sus subalternos

4. Integrado:
Este gerente integrado orienta sus mayores esfuerzos para
lograr integrarse al equipo de trabajo. Refuerza
constantemente la idea de unificar esfuerzos hacia el logro
de un objetivo común
La clasificación de Reddin evidencia que dos de los
cuatros gerentes se orientan a la tarea (Separado y el
Dedicado) y otro se orienta al persona (Relacionado) y el
ultimo se orienta a ambos aspectos persona y producción

o Análisis Transaccional
Este es otro aporte, en el libro Líder Ejecutivo al Minuto
se presenta cuatro (4) estilos de liderazgo denominados:

Instruir

Dirigir Apoyar

Delegar

El gerente que Dirige orienta sus acciones dando órdenes


supervisando celosamente. El gerente que Instruye,
cumplir bien, pero dedica mucho tiempo en instruir. El
gerente que Apoya, facilita las cosa y finalmente el
gerente que Delega, baste en sus subalternos, es
importante
 Teoría Z
La revisión y el análisis, la búsqueda de alternativas de
solución a problemas o crisis ha caracterizado el ser
humano
La teoría Z, sustentada por el Dr. William G. Ouchi,
plantea la forma de como los Japoneses han llegado a
ocupar en el mundo un lugar de preeminencia en termino
de producción
Su aporte ha ido orientado hacia el Como realizar tareas
para producir artículos de calidad
Aportes y características Específicas
1. Valoración al ser humano
2. Planificación
3. Toma de decisiones
4. Organización
5. Dirección
6. Políticas

 Teorías de contingencias
El Sr. Stephen P. Robbins, en su libro Comportamiento
Organizacional, Conceptos, Controversia y
Aplicaciones presenta un análisis bastante extenso sobre
el modelo de contingencia, el esquema de su propuesta es:
1. Modelo del continuo Autocrático- Democrático
2. Modelo de Fiedler
3. Teoría situacional de Hersey – Blanchard
4. Teoría del camino- meta
5. Modelo de Líder

También podría gustarte