Está en la página 1de 4

BIOTECNOLOGÍA SEXTO

Alumno: Pepe Rosana Curso: 6°1°

Como ya hemos visto, gracias a la ingeniería genética podemos modificar organismos animales
o vegetales, conociéndolos como transgénicos. Ahora veremos que además de modificar
organismos también podemos elaborar productos que generen algún beneficio para el
hombre, como es el caso de la elaboración de proteínas, vacunas e insulina sintética.

- Proteínas:

1- ¿Cuál fue la primera proteína de mamíferos sintetizada?


La primera proteína de mamífero sintetizada por una célula bacteriana fue la hormona
somatostatina.
2- ¿Cuáles son las proteínas sintetizadas?
A la lista se agregaron la insulina humana, el interferón, los factores estimulantes de
granulocitos y macrófagos y la somatotropina u hormona del crecimiento.
3- ¿Qué ventajas otorga la producción de proteínas recombinantes? Pega o copia la
imagen de la primera hormona generada (imagen 3.40 pág. 70 “Biotecnología para
principiantes”.
El caso de la somatotropina ilustra con
claridad las ventajas de las proteínas
recombinantes. Por mucho tiempo
esta hormona utilizada para tratar
enanismo en los niños, presentaba el
problema de que solo se obtenía de la
hipófisis humana y en cantidades muy
pequeñas. Además, se comunicaron
varios casos de contaminación de estos
extractos hipofisarios con virus que
causan enfermedades neurológicas. La
síntesis bacteriana de esta hormona
elimina este tipo de riesgos.
Otro ejemplo lo provee la
eritropoyetina recombinante,
producida en células de mamíferos.
Esta proteína sintetizada por el riñón,
actúa sobre la médula ósea por
inducción de la síntesis de glóbulos
rojos. Los pacientes con deficiencia
renal sufres en consecuencia de
anemia y requieren grandes cantidades
de eritropoyetina. La producción de
esta hormonas por técnicas de ADN
recombinante asegura un suministro
adecuado de la proteína. La proteína
recombinante ha permitido eliminar la necesidad de transfusiones que, en los
trasplantes de riñón, aumentaban el riesgo de rechazo del órgano trasplantado.

- Vacunas:

1- Explique cómo se descubrió la primera vacuna y pega o copia las imágenes de las pág.
134 y 135 del archivo “Biotecnología para principiantes”.
El experimento del médico rural inglés Edward Jenner fue inyectar en la piel del niño de ocho
años James Phipps una muestra de una pústula de viruela vacuna de la granjera Sarah Nelmes,
y dos meses más tarde una dosis de viruela auténtica potencialmente peligrosa, sin embargo,
el niño sobrevivió. Así se descubrió la primera vacuna de la historia.

2- ¿Por qué no hay vacunas contra el VIH?


La respuesta a esta pregunta es que el virus del VIH plantea al investigador de la vacuna
problemas nunca conocidos. No hay solo uno, si no dos tipos de virus (VIH-1 y VIH-2) y al
menos 10 subtipos de VIH-1. El causante parece tener también una inagotable capacidad de
modificar importantes características superficiales constantemente, y así deja que “se
produzca un vacío” en el sistema inmunitario.
Una vacuna eficaz contra el VIH debe activar los dos brazos del sistema de defensa: la
formación de anticuerpos y los denominados mecanismos inmunitarios mediados por células.
3- ¿Qué se utiliza para fabricar “vacunas modernas”? Explique.
Hoy se utiliza para vacunar esencialmente toxoides, patógenos muertos y patógenos vivos
atenuados. También se trabaja en vacunas vivas modificadas y en vacunas peptídicas.
Los toxoides son extractos de los venenos (toxinas) suministrados por los patógenos. Estos se
neutralizan y tras inyectarlos son estimulados por el sistema inmunitario en el cuerpo, por
ejemplo en el tétanos y la difteria.
En el caso del cólera, polio y el tifus se utiliza como vacuna, en cambio, bacterias muertas
químicamente o virus. La vacuna del cólera no puede causar la enfermedad, pero contiene el
veneno dañino (toxina) fabricado por la bacteria del cólera.
Se utiliza el patógeno atenuado en la rubéola y las paperas. Lamentablemente ocurrían una
serie de accidentes de vacunación si el patógeno no estaba completamente muerto o
debilitado.
4- Explique el procedimiento de preparación de vacunas vivas contra la rabia.
En los bosques de Europa, los zorros se protegieron sólo biotecnológicamente mediante la
preparación de un cebo con vacunas vivas. Para las vacunas vivas se utilizan virus inofensivos,
por ejemplo el virus de la viruela vacuna que Jenner utilizó como vacuna de la viruela. El virus
sirve aquí simplemente como vector, como medio de transporte para genes exógenos. Su
ácido nucleico es un ADN de doble cadena con 180.000 pares de bases.
Se pudo demostrar que no se necesitaban dos fragmentos mayores del ADN para la
proliferación. Éstos se pueden ampliar con ADN exógeno, completo o en partes. Los genes que
codifican para la interacción de las proteínas de la envoltura con el antígeno, se incluyen de
forma estable en el material genético del virus, de modo que el virus no posee su habilidad
para atacar las células de mamíferos.

- Insulina:

1- ¿De dónde se obtenía la insulina sustituida antes de la que se produce por ingeniería
genética? Responder y pegar la imagen 3.51 de la pág. 77 de “Biotecnología para
principiantes”.
La insulina utilizada antes en la terapia de la diabetes, se extraía del páncreas de toros o
cerdos. Su secuencia de aminoácidos no coincide completamente con la insulina humana: en el
cerdo hay un aminoácido distinto, en el toro hay tres.
2- Explica cómo se obtiene enzimáticamente insulina humana a partir de la insulina de
cerdo y pegar o copiar la imagen 3.45 de la pág. 73 de “biotecnología para
principiantes”.
Como algunos diabéticos desarrollaron alergia a la insulina animal, la solución fue convertir la
insulina de cerdo en insulina humana. Para esto, el aminoácido alanina final de la insulina de
cerdo se intercambia enzimáticamente por una treonina. La hidrolasa tripsina, además de
hidrolizar en el estómago “todo lo fragmentable” para las proteínas, tiene la propiedad de
hidrolizar proteínas y péptidos exactamente de modo específico junto a los aminoácidos lisina
y agrinina. Al final de la cadena B en el cerdo se encuentra la alanina, y antes una lisina.
Así pudo romperse la alanina final: primero va todo normal, la insulina de cerdo se trata con
tripsina. Al mismo tiempo se añade un éster de treonina y la reacción tiene lugar en un 55% de
disolvente orgánico.
Entonces ocurre la reacción inversa de la enzima: se da lugar al proceso de transpeptidización,
el éster de treonina se anexiona en el lugar de rotura de la alanina del cerdo. Solo se debe
hidrolizar mediante el aporte de agua. Se origina así insulina activa por catálisis enzimática.

También podría gustarte