Está en la página 1de 29

Andrea Fontalvo-Juan Esteban Torres-Daniela Cabezas-Carlos Pinto-Fernando Hernández-Mario Otero

MECANISMOS DE INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA -


ANTÍGENOS Y SUPERANTÍGENOS
Δ Mecanismo de vigilancia
Se habló en la clase pasada acerca de los mecanismos asociados a la respuesta inmunitaria, que no solo son
defensas, si no que también están asociados a los mecanismos de vigilancia.

Además, se habló de los mecanismos asociados al complejo mayor de histocompatibilidad. Estas proteínas están
en todas las células y se asocian con la identidad, luego se descubren las proteínas asociadas al complejo mayor
de histocompatibilidad clase 2, que se asocian a la regulación de la respuesta inmunitaria.

Mecanismo homeostático
Más que homeostático es un mecanismo de equilibrio en el cual el sistema inmunitario está trabajando
constantemente en la normalidad fisiológica de nosotros gracias a que ayuda a la eliminación de componentes
celulares y humorales alterados o viejos. En este mecanismo también es importante la autotolerancia, se dan
procesos de selección negativa y positiva en los órganos linfoides primarios o a nivel periférico.

Hay pacientes que tienen este mecanismo alterado como es el caso de los pacientes con enfermedades
autoinmunes, un ejemplo es la artritis reumatoidea en la que presentan concentraciones muy altas de proteínas C
reactiva y solamente cuando son tratados con medicamentos antiinflamatorios o anticuerpos terapéuticos que
bloquean el factor de necrosis tumoral alfa o su receptor, la proteína se reactiva y tiende a nivelarse.

¿Qué es la proteína C reactiva?

Proteína producida por el hígado que es una proteína reactante de fase aguda.

Las proteínas reactantes de fase aguda son importantes porque siempre le vamos a pedir al laboratorio que se
haga la cuantificación de estas porque están asociadas a los procesos inflamatorios. Estas proteínas después de
un proceso inflamatorio, cuando se llega al equilibrio, mantienen su nivel basal, que es 0,6 mg/dl. En el caso de los
pacientes con enfermedades autoinmunes esa proteína no baja su nivel, sino que se mantiene alta, eso es un
marcador de inflamación.
2 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Inmunidad adaptativa
- Especificidad: no es absoluta, es de tipo complementaria.

Ejemplo: si tenemos una cerradura de la cual tenemos 20 llaves. La única diferencia que hay entre las 20
llaves son las hendiduras. Aunque 2 entren en la cerradura, sólo una de esas llaves podrá abrir la
cerradura.

Lo mismo ocurre con la respuesta inmunitaria adaptativa, nosotros tenemos alrededor de 10^15
anticuerpos distintos, todos son diferentes a nivel del sitio de reconocimiento del antígeno.

- Diversidad: Hay 10^15 sitios de reconocimiento distintos, es muy específica, esta diversidad se basa en un
mecanismo que se llama recombinación somática. Nosotros contamos con un número limitado de genes
en los cromosomas 2,14 y 22 (para los anticuerpos y el BCR) y el 7 y 14 (para el TCR). Sin embargo, con esos
alrededor de 400 genes se pueden sintetizar muchas proteínas distintas.

Somático quiere decir que no se hereda, es independiente para cada uno de mis linfocitos B o T que hacen
parte de ese repertorio.

- Memoria inmunológica: hoy en día también hablamos de una memoria innata que más que memoria, es
un entrenamiento innato, probablemente de la información que viene de la madre o del entrenamiento
que tiene el embrión durante su desarrollo.

Hablamos de memoria inmunológica como la capacidad de responder de manera permanente (no infinita)
gracias a todos los retos con los que estamos siempre en contacto, Eso hace que nuestra respuesta
inmunitaria esté madurando y se genere una memoria inmunológica durante mucho tiempo.

- Autotolerancia o respuesta inmune: durante la época embrionaria nosotros aprendemos a tolerar


nuestros antígenos, de tal manera que cuando somos inmunocompetentes esas proteínas/componentes
se respeten.

La autotolerancia se puede romper por infecciones bacterianas, virus, radiación solar, algunas sustancias
químicas, etc. que llevan a la creación de autoinmunidad. Recordemos que los eventos de autoinmunidad
se dan como mecanismo de limpieza y de regulación.

Inmunidad adquirida
La inmunidad adquirida se puede obtener de dos formas:

- Activa: Con la enfermedad o con la vacuna.


- Pasiva: Perinatal: la información que atraviesa la placenta, o sea de la mamá hacia el feto o en la leche y
calostro materno. Aquí también hay anticuerpos que protegen al bebé.

Cuando se habla de transferencia adoptiva de inmunidad no se habla de anticuerpos, si no de


transferencia celular.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 3
Sueros inmunes o hiperinmunes: contienen anticuerpos, obtenidos mediante inmunización de un animal.
No se vacunan sino que se tratan esos pacientes con el antisuero producido por un caballo.

Estos son sueros heterólogos porque son de diferentes especies, hay sueros inmunes homólogos cuando
vienen de sueros humanos.

Inmunidad adaptativa
Proteínas de alta especificidad:

- Anticuerpos
- TCR (receptor de linfocitos T) y BCR (Receptor de linfocitos B, es un anticuerpo de membrana)

Estos 3 hacen parte de la familia de las inmunoglobulinas y reconocen los Epítopes.

IZQUIERDA. La imagen muestra un anticuerpo, los anticuerpos tienen cadenas pesadas (todas las de negro) y
cadenas ligeras (las grises).

En la porción aminoterminal están las regiones hipervariables, que es la región de variabilidad o la región que
determina la complementariedad (como la hendidura de la llave), lo que hace que el anticuerpo sea específico,
pero no es absolutamente específico, es complementario a la estructura del antígeno.

DERECHA. Se muestra el TCR, es un receptor que tiene dos cadenas polipeptídicas y hacia la región terminal (hacia
arriba en la gráfica) están las regiones altamente específicas y que reconocerán los epítopes.

La diferencia entre el reconocimiento del anticuerpo y del linfocito T, es que el linfocito T recibe la información
cuando es procesada por una célula presentadora de antígeno. Tanto el TCR como el BCR están acompañados de
proteínas asociadas a la activación celular, en el caso del anticuerpo es CD79 que es el heterodímero alfa-beta, y
en el caso del TCR es el complejo molecular CD3. TCR y BCR son transmembranales.
4 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Complementariedad
Antígeno con muchos epítopes, cada uno puede ser
reconocido por un anticuerpo lo que va a favorecer la
fijación de complemento o que se genere una
respuesta de fagocitosis a través de un mecanismo de
opsonización.

Δ Torres 00:21:29-00:42:31

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE OPSONIZACIÓN?

Opsonizar es un concepto establecido desde principios del siglo XX, se define como la capacidad que
tienen los anticuerpos y fracciones de complemento de envolver un antígeno, en la células fagocíticas
se ha encontrado que existen receptores para la porción Fc del anticuerpo (estos conceptos de Fc,
Fac, FcR, entre otros, se trataran de una forma más detallada en futuras clases), mientras que el Fab
reconoce el antígeno, la porción Fc es reconocida por el receptor de Fc lo que hace que se facilite el
engolfamiento y eso mismo ocurre con factores de complemento, entonces, la opsonización es como
hacer más gustoso el antígeno para que las células fagocíticas se lo pueda comer.

Esto se puede demostrar, por ejemplo, se cogen macrófagos de la cavidad peritoneal de los ratones y
se exponen a ciertas levaduras que son cándidas y están recubiertas por suero humano en el que se
encuentran anticuerpos y factores de complemento, aparte se exponen otros macrófagos del mismo
tipo pero sin suero humano, en ambos casos habrá fagocitosis, los macrófagos se ven llenos de
levadura, pero hay más levaduras en las células que estaban incubadas con suero humano. En
resumen la opsonización es aumentar la facilidad de la fagocitosis, el hecho de que una fagocitosis
sea buena o mala depende de las vías de señalización, por ejemplo los microorganismos celulares
obligados se dejan opsonizar y se dejan fagocitar pero no se dejan matar, utilizan la opsonización y la
fagocitosis para poder vivir dentro de la célula hospedera.

Aquí se ven los anticuerpos que rodean un antígeno y que


facilitan la fagocitosis.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 5

Los anticuerpos: proteínas de respuesta


específica
En la imagen de la izquierda se ve un antígeno que tiene muchos
epítopes (amarillos, verdes, naranjas, rojos), también se ven que
hay anticuerpos específicos para cada epítope (amarillo con
amarillo, verde con verde, rojo con rojo), ahí es donde está la
reacción antígeno-anticuerpo o epítope-región que determina la
complementariedad, aunque el antígeno tiene muchos epítopes
el anticuerpo reconoce el epítope específico a partir de las
regiones hipevariables.

Lo importante por ahora es saber que la respuesta inmune a


nivel de anticuerpos, de PCR y de TCR es altamente específica, y
responde no solamente a la línea germinal que es lo que todos heredamos sino también a esos mecanismo de
recombinación somática durante la época embrionaria y a mecanismos de hipermutación somática, cuando
somos inmunocompetentes las células trabajan ya en ese medio rico en citoquinas y responden a estímulos
antigénicos del medio ambiente.

Mecanismos de selección clonal


En 1908 a Metchnikoff y a Ehrlich les dieron el premio nobel de
medicina, gracias a su descripción de los anticuerpos, ya se tenía
claro que las células B se convertían en células plasmáticas y
producían anticuerpos, su teoría fue la teoría instructiva, la cual
dice que el antígeno instruye a la células B para que ellas
produzcan anticuerpos a la medida del antígeno, también dice
que estas células podían crear tantos anticuerpos como retos
inmunológicos ocurrieran.

Alrededor de los años 50 aparece Burnet y colaboradores


contradiciendo lo que se había dicho anteriormente, ya que dicen
que los linfocitos B eran instruidos durante la época embrionaria
por esos mecanismos que más tarde se supo que era
recombinación somática y cada linfocito B re arregla su material genético y expresa un único receptor como se ve
en la imagen superior, que hoy día se sabe que es el BCR y en linfocitos T es el TCR. En esta época de los 50 nadie
hablaba del timo ni de células T, eso fue después de la década de los 60, por lo tanto la teoría de la selección
clonal propuesta por Burnet fue para células B, BCR e inmunoglobulinas.

Se une la teoría de la selección clonal con la teoría instructiva de Ehrlich, porque sí, nosotros tenemos una
información a nivel genético en nuestros cromosomas 2, 14 y 22 para anticuerpos y el 7 y 14 para TCRs y allá se da
el mecanismo de recombinación y re arreglo, cada linfocito T o B expresa sobre su membrana un receptor con un
sitio de reconocimiento único (como se ve en la imagen un receptor en forma de cuadrado, en Y, en semicírculo o
en W), y es el antígeno que expresa los determinantes antigénicos que dentro de todo ese repertorio va a
seleccionar el que mejor se complemente con él, entonces en la imagen , se ve el antígeno en verde que expresa
un determinado epitope y va a complementarse con el linfocito B que expresa el receptor en forma de
semicírculo porque se complementa y puede activarse (como el ejemplo de la llave y la cerradura).
6 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Esta teoría se amplió para las células T, en las células T no se reconocen los péptidos directamente, estos deben
ser elaborados por las células presentadoras de antígenos y presentados en contexto del MHC I y el MHC II, esto
ya fue propuesto alrededor de los años 90 y para los antígenos peptídicos. Para el siglo XXI, en el 2010 el doctor
Brenner dice que los lípidos también se presentan en el contexto de CD1, primero hay un proceso de selección de
los clones linfocitos T a través de esos péptidos que han sido presentados en MHC I y MHC II y lípidos en CD1,
tanto el antígeno solo como estos péptidos o lípidos van a seleccionar de todo el repertorio de células B o T el que
mejor se complemente con él, y va a ocurrir un mecanismo de amplificación o de expansión clonal, las células hijas
van a expresar un receptor de membrana idéntico al de la célula madre seleccionada, esto fuese totalmente cierto
si nosotros viviéramos una burbuja que aislara los estímulos tanto exógenos como endógenos, pero al no ser así,
nosotros estamos sufriendo constantemente estímulos antigénicos por citoquinas, lo que hace que se pueda
generar expresión de nuevos receptores de membrana que son distintos al receptor inicial, esto es lo que se llama
el mecanismo de hipermutación somática que se da cuando ya somos inmunocompetentes, en células T este
mecanismo no se tiene en cuenta.

En ambos tipos de linfocitos se generan clones autorreactivos que deben ser eliminados, se van a especializar, las
células B se convierten en células plasmáticas que secretan citoquinas y anticuerpos, pero de igual manera se van
a guardar células B de memoria, en el caso de los linfocitos T se generan clones de linfocitos Th o Tc o Tr que
producen citoquinas antiinflamatorias o proinflamatorias para que la respuesta inmunitaria sea regulada, este es
el mecanismo de selección clonal, no se niega la base genética, nosotros contamos con esos genes, pero los
mecanismo de reorganización y recombinación somática hace que se amplíe el repertorio de células B y T que
presentan los receptores de membrana.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 7
En la imagen de arriba se ve lo explicado arriba pero en una gráfica diferente, se ven las células T vírgenes (azules,
moradas y rojas), luego llega el antígeno presentado por la célula presentadora de antígeno y elige al linfocito T
azul, eso hace que haya expansión clonal, se generen funciones efectoras como la síntesis de citoquinas y se
generen células de memoria, cuando ocurre un segundo reto inmunológico con el mismo antígeno o un antígeno
relacionado se va a activar el clon que previamente había sido estimulado, en el caso que hubiera elegido el
linfocito T morado en vez del azul se habría vuelto a dar una respuesta primaria.

Propiedades importantes de la inmunidad innata y adaptativa


En la inmunidad adaptativa hay especificidad de antígeno
de tipo complementaria mientras que en la innata no.

La inmunidad innata es de respuesta rápida (piel, mucosas)


en la adaptativas se toman unos días de 5-7 generalmente.

En la inmunidad innata no hay una memoria mientras que


en la adaptativa si la hay y puede durar mucho tiempo a lo
largo de la vida.

La inmunidad innata se compone de barreras naturales


(piel, mucosas, membranas) y componentes humorales y
celulares, en la adaptativa está mediada por linfocitos,
aunque no hay que olvidar que a nivel de la inmunidad
innata hay linfocitos de tipo innato que también son
importantes.

En la inmunidad adaptativa hablamos de


moléculas secretadas como los
anticuerpos pero igual en la innata se
pueden encontrar anticuerpos naturales.

Todo esto se puede ver en la imagen de la


derecha, donde se ven las características
comunes entre ambos tipos de
inmunidad, donde encontramos las
citoquinas y quimiocinas, la cascada de
complemento, las células fagocíticas, las
células asesinas naturales (NK) y los
anticuerpos naturales, también se
pueden ver las características individuales
de cada inmunidad.

Mecanismo de cooperación entre


linfocitos y células presentadoras de
antígeno
La respuesta inmune es una respuesta de cooperación celular
entre las células que dan la información (células
8 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

presentadoras de antígeno) y quienes la reciben (linfocitos) pero también la cooperación entre las células
receptoras de información y la activación de los linfocitos B.

Esto se puede ver en la imagen inferior, donde hay un proceso de cooperación celular entre la inmunidad innata y
la inmunidad adquirida.

Conclusiones
- La inmunidad innata se basa en la activación de fagocitosis, las células NK y el complemento, la respuesta
inflamatoria sirve como ejemplo de un mecanismo de inmunidad innata.
- La inmunidad específica se basa en la selección clonal de los linfocitos T y B y la generación de memoria.
- Los sistemas inmunitarios innato y adaptativo colaboran e incrementan la eficacia de la reacción
inmunitaria.
- En la inmunidad innata hay un repertorio preexistente pero limitado, esto es un punto interesante acerca
de los receptores de reconocimiento de patrón, pueden reconocer varios patrones moleculares asociados
a patógenos e una forma amplia, por ejemplo la flagelina, que se expresa en varias bacterias y es
reconocida por un TLR específicamente el tipo 5.
- En la inmunidad adaptativa la respuesta es lenta, hay capacidad de reconocimiento amplia, es diversa pero
específica.
- El papel que juegan las citoquinas en la maduración de la respuesta inmunitaria.

Beneficios de la inmunología
Son muchos pero se van a nombrar algunos:

- Detección y manejo del cáncer


- Trasplantes, de los grandes alcances de la inmunología.
- Estudio y prevención de enfermedades infecciosas por medio de vacunas y antisueros.
- Estudio y prevención de enfermedades que comprometen el sistema inmune, como enfermedades
autoinmunes, alergias, estados de inmunodeficiencia, entre otros.
- Diagnóstico.
- Inmunoprofilaxis.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 9

¿LO QUE SE DEMORA LA RESPUESTA DE LA INMUNIDAD ADAPTATIVA EN APARECER ES POR EL


MECANISMO DE SELECCIÓN CLONAL O PORQUE LA INFORMACIÓN LLEGA DESPUÉS?

Realmente es por el mecanismo de selección clonal, lo que ocurre es que al momento de exposición a
un antígeno se debe dar una respuesta inmediata que me proteja desde el día uno de la infección
mientras la respuesta de la inmunidad adaptativa se da, que como ya se dijo es de 5 a 7 días,
entonces la respuesta inmunológica durante estos primeros 5 días está a cargo de la inmunidad
innata, no sólo las células fagociticas y el complemento sino también los anticuerpos naturales. En la
inmunidad adaptativa hay que reconocer la célula que mejor se acople al antígeno y aparte hacer la
selección clonal lo cual lleva un tiempo en completarse para dar una respuesta adecuada. Eso se ve
en inmunología experimental, si uno aplica suero humano a una rata, solo hasta los 5 días se
encuentran evidencias de respuesta específica a las proteínas del suero humano.

ΔDaniela 00:42:31-01:03:34

¿EN QUÉ POSICIÓN QUEDAN LOS LINFOCITOS NKT, QUÉ LES PASA AL TCR DE ELLOS, NO
SUFREN REORGANIZACIÓN SOMÁTICA?

No la sufren, para humanos ya expresan un receptor invariante y reorganizan el mismo, entonces ¿Por
qué son linfocitos T? Porque ellos pasan por el timo, maduran, son CD3, TCR positivo, pero ese TCR es
invariante, por eso su actividad se cree que es más citotóxica pero hoy se encuentra que incluso
pueden inmunomodular la respuesta. Digamos que ellos pueden reconocer lípidos presentados en CD1,
aunque en los lípidos hay variaciones pero no tan grandes como en los antígenos peptídicos.

No me queda claro lo que menciona sobre los lípidos

Hasta finales del siglo XX la respuesta inmune estaba restringida a péptidos, que se presentan en
contexto del complejo mayor de compatibilidad, entonces comenzaron a estudiar las micobacterias,
una de ellas causante de la tuberculosis y otra de la lepra. La pared de las micobacterias es muy rica
en lípidos, y quien lo describe dice que los lípidos también se maquillan y también se presentan,
entonces encontró que tanto en ratones como en nosotros, en el cromosoma 1 se sintetiza una
proteína que se expresa a nivel de las células dendríticas, hoy se sabe que es en otras células (CD1) y
estas no presentan péptidos, sino lípidos, que son elaborados en unas vacuolas endocíticas y se
degradan gracias a una enzima llamada saponina; que también ayuda a anclarlos a CD1.

Antígenos e inmunógenos
¿Qué es un antígeno? De forma grande es la molécula que de alguna u otra manera reta al sistema inmunitario
para que responda, y el inmunógeno también me reta, pero hay diferencias entre ellos de acuerdo a sus
características de antigenicidad e inmunogenicidad.

La antigenicidad es la habilidad que tienen las moléculas para ser reconocidas, pero un antígeno que no tenga la
capacidad de ser inmunogénico no puede retar al sistema inmunitario. Un ejemplo es el níquel, es extraño a
nosotros, es antigénico, pero él solo no puede retar al sistema inmune, tiene que estar asociado a proteínas
propias u otro tipo de proteínas para que se de el reto inmunogénico. La inmunogenicidad es esa habilidad que
tiene un antígeno para inducir una respuesta inmunitaria, entonces son características que el antígeno tiene o
10 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

para reaccionar o para inducir la respuesta inmune, por ejemplo, una proteína es un buen inmunógeno, es un
antígeno pero buen inmunógeno. Además de las caracteristicas de antigenicidad e inmunogenicidad esta la
habilidad del huesped para esponder, no todos respondemos de la misma manera, pues los niveles de nticuerpos
varian teiedno en cuenta muchas caracteristicas del huesped, como edad y sexo.

Reconocimiento del antígeno


El reconocimiento de antígeno se da a través de unas
proteínas llamadas TCR, BCR, también se usan
receptores de reconocimiento de patrón, que son
proteínas transmembranales, que tiene un dominio
extracelular para reconocer el antígeno y
características como su estructura, su peso, la
disposición de sus aminoácidos y una porción
intracitoplasmática que está asociada la inducción de
señales intracelulares para que la respuesta
inmunológica se de, es el caso por ejemplo de
receptores tipo Toll, que reconocen el antígeno pero
en las señales no se aumenta la respuesta inmunitaria
sino que se sintetizan citocinas de tipo
antiinflamatorio, o sea la respuesta tiende a ser hacia
abajo y no a la alta. Entonces estos receptores de
reconocimiento no son solo los TCR, BCR, sino
también los receptores de reconocimiento de patrón, los receptores FC gamma, los receptores de complemento,
que todos se asocian entre sí y mediante signos positivo y negativos hacen que la respuesta inmunitaria sea
eficiente, bien sea a la alta o a la baja.

¿LOS ANTÍGENOS SON UN TIPO DE PAMPs?

Los PAMPs son los antígenos, no todos los antígenos son PAMPs pero los PAMPs sí son antígenos.

De acuerdo a las respuestas de células B y T, los


linfocitos B reconocen directamente al antígeno lo
que hacen que se activen linfocitos B efectores y
linfocitos de memoria, que se traduce en
producción de anticuerpos, citocinas y mecanismos
de regulación, los linfocitos B producen citocinas
antiinflamatorias por ejemplo.

Me parece interesantísimo la tolerancia que


nosotros tenemos a alimentos en el intestino,
parece ser que está regulado por una gran
cantidad de células B y células dendríticas
productoras de interleucina 10, lo que hace que
nosotros podamos tolerar los alimentos que consumimos.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 11
En cuanto a los linfocito T, ellos no reconocen directamente los antígenos, necesariamente deben estar anclados
a complejo mayor de histocompatibilidad clase 1 y 2 para péptidos y CD1 para lípidos y se va a activar a las células T
como células T efectoras y células de memoria por la liberación de citocinas, el mecanismo de cooperación celular
y los procesos de regulación, unos van a producir interferón gamma, otros interleucina 4, otros interleucina 10 y 7
y todo esto dará un microambiente donde la respuesta inmunitaria se va a regular a la alta o a la baja para
mantener al organismo en equilibrio.

Reconocimiento B dependiente

Los antígenos T independientes son reconocidos directamente por la célula B, en la imagen se ve una bacteria
donde hay una gran cantidad de antígenos, que pueden ser reconocidos por anticuerpos o directamente por la
célula B o a través de factores de complemento, no hay necesidad que haya otra célula que le presente los
antígenos a las células B. A la derecha se ve el mecanismo de activación de la célula B, arriba está el BCR que es el
receptor de la célula B y está el complejo trimolecular que es el receptor de complemento 2 formado por CD19,
CD81, CD21 y tanto el BCR como el CD23 pueden reconocer antígenos que van a activar la fosforilación de MAP
kinasas lo que lleva a que se aciven factores de transcripción para que la célula B madure a la célula plasmática,
produzca anticuerpos o citocinas; entonces es un mecanismo activado por estas unidades de reconocimiento. En
la imagen se evidencia que el BCR no está solo, está acompañado de un heterodímero alfa beta o CD79.

Reconocimiento T dependiente
En el reconocimiento T necesariamente una célula presentadora de antígeno profesional elabora el antígeno y lo
presenta en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad, a ese repertorio de células T que expresan
TCR, acompañado del complejo CD3 se genera una sinapsis inmunológica dada por CD40 CD4O ligando; a la
izquierda está CD28 que reconoce a CD80 CD86 en nosotros, en los ratones es B7.1 y B7.2 entonces son señales de
activación par que la célula genere esos clones de cooperación celular. CD80 CD86 puede ser reconocido por
CD28 o CTL4, que hace que la respuesta baje. Lo interesante es que la presentación de antígenos a las células T es
a través del complejo mayor de histocompatibilidad o a través de CD1, que se genera la sinapsis inmunológica
entre CD40 CD40 ligando y CD28 CD80 CD86 en las células presentadoras de antígeno.
12 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Factores responsables de la inmunogenicidad

Para que un antígeno sea un buen inmunógeno debe cumplir con todos estos factores (imagen).

*Las subrayadas es que tienen un subtítulo propio más adelante.

- La extrañeza: entre más diferente sea donante-receptor la respuesta inmunitaria va a ser mucho mejor.
Yo tomaba ratones, les inoculaba suero humano y al cabo de 7 días yo tenía anticuerpos contra
antígenos del suero, humano, la diferencia entre nosotros y los ratones es bastante amplia, lo que
lleva a que haya una buena respuesta inmunitaria.
-
- La composición química: son mejores inmunógenos las proteínas que los lípidos o los polisacáridos
porque la proteína no solamente se genera esa estructura primaria en secuencia lineal de aminoácidos,
sino estan esos plegamientos de la estructura secundaria, y esos plegamientos de cadenas polipeptídicas
por los puentes disulfuro aumentan la complejidad de la molécula.
-
- El tamaño y peso molecular: no necesariamente proteínas o
compuestos más pesados son mejores inmunógenos, están
Dra. Myriam Lucía Navarrete 13
estrechamente relacionados con la configuración y composición química, por ejemplo el almidón pesa
mucho y la insulina es muy liviana, es mejor inmunógeno la insulina que el almidón por su composición
química, entonces tamaño no es directamente proporcional a inmunogenicidad.
-
- Ruta de entrada y la dosis: hablando de vacunas no es lo mismo vacunar un recién nacido que un niño en
edad escolar, un adolescente o un adulto, su sistema inmunitario ha ido madurando, de ahí que los recién
nacidos deban ser retados varias veces para instruir al sistema inmunitario para que responda de forma
adecuada, incluso recibimos retos mucho más tarde también, de igual manera la dosis, por ejemplo el
polio es a nivel oral mientras que las otras vacunas son intramusculares.

Δ Carlos: 01:03:34-01:26:40

- Adyuvantes: se necesita una molécula que potencie la respuesta inmunitaria y para eso se han utilizado
sales de aluminio, pero también se pueden usar lipopolisacáridos u otro tipo de componentes que ayudan
a que la respuesta sea mucho más efectiva, sin cambiar la estructura del antígeno.

- Genética del hospedero: que se relaciona con el repertorio de células T, el repertorio de células B, los
haplotipos del complejo mayor de histocompatibilidad, donde se ve reflejada la herencia que poseemos,
estos haplotipos tienen una relación muy importante con los hallazgos en el estudio que ya se comentó,
sobre las pacientes que nunca produjeron anticuerpos contra la hepatitis B, porque presentaban un
haplotipo que estaba asociado a no respuesta para ese antígeno en particular.

Composición y complejidad química


El primero en hablar acerca de la composición y la complejidad
química es Landsteiner en los años 20, el habló de copolímeros.

Landsteiner realizaba este ensayo (imagen de abajo), que es muy


simple pero muy interesante, ya que se alcanza a entender cómo
se da la respuesta inmunitaria. En la diapositiva (hacia la izquierda)
tenemos un copolímero formado por una columna de polilisina,
una de polialanina y el sitio inmunogénico formado por Tirosina y
ácido glutámico. Landsteiner inoculaba conejos y encontró que
cuando en esa estructura se daba la unión entre tirosina y ácido
glutámico se producían anticuerpos, mientras que en el segundo
caso (sección de la derecha) cuando el complejo tirosina-ácido
glutámico se escondía, es decir que lo que veía el sistema
inmunitario era la polialanina, no se generan anticuerpos.

Landsteiner no solamente hablo de la inmunogenicidad de los


copolímeros y de la inmunogenicidad de los Homopolímeros, sino
también de la accesibilidad al sistema inmunitario, hablo de
antígenos escondidos que al no ser vistos por el sistema
inmunitario, no generan respuesta.
14 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Los mejores inmunógenos son las proteínas, en criterio de la profesora pondría en segundo lugar a los
carbohidratos y los lípidos; por otro lado, un ácido nucleico desprovisto de histonas y abierto, es un mal
inmunógeno, sin embargo y según la experimentación, cuando el ácido este envuelto en histonas y enrollado, si
se genera una buena respuesta y este debe ser liberado para que el sistema inmunitario lo conozca.

Compuestos antigénicos - PAMPs


Los PAMPS generalmente son factores de
virulencia de los microorganismos y se asocian
a la estructura de su pared, las imágenes en la
diapositiva sirven de buen ejemplo ya que se
tiene la flagelina, los lipopolisacáridos de la
pared, los peptidoglicanos, también los ácidos
teicoicos, estos últimos en la pared de una
bacteria gram positiva. Como se puede
observar, una pared de una bacteria gram
negativa es muy diferente a la pared de una
gram positiva.

En general y para responder una pregunta realizada previamente, hay que enfatizar en que los PAMPS son
antígenos, son factores de virulencia y de patogenicidad de los microorganismos y muchos de ellos radican en la
constitución de su pared, la pared bacteriana es uno de los principales factores de virulencia que tienen las
bacterias.

La imagen de la derecha sirve para asociar lo planteado en la anterior.


Las paredes de las bacterias ácido-alcoholes resistentes como es el
caso de las Mycobacterias, están llenas de ácidos micólicos,
carbohidratos, lípidos y esto los hacen malos inmunógenos, a este
tipo de organismos no les interesa para nada generar buena respuesta
inmune porque los destruyen, sin embargo, son buenos factores de
virulencia. Los PAMPS van a funcionar censando los receptores de
reconocimiento de patrón que son esenciales para que se genere una
respuesta inmune.

→ Estructura de la composición química


Dra. Myriam Lucía Navarrete 15
En cuanto a la inmunogenicidad depende si el antígeno
es B o T dependiente.

Los lipopolisacáridos de las bacterias son antígenos B


dependiente, mientras que las proteínas y algunos
lípidos (como los ácidos micólicos de las Mycobacterias)
son presentados en contexto de CD1, lo que los hace
antígenos que van a estimular células T con una
respuesta a la baja. Cuando se presentan en CD1 las células producen más interleucina 10 que interferón gamma,
por lo que la respuesta va a la baja.

¿CD1 ES UN RECEPTOR?

Si, te acuerdas que lo mencione, para linfocitos T. Hay tres tipos de mecanismos asociados a las
células presentadoras de antígeno para que presenten los antígenos, los primero que se conocieron
son MHC clase 1 y clase 2; clase 1 para antígenos endógenos como antígenos virales, es decir que se
producen desde adentro hacia afuera y los MHC 2 son antígenos exógenos que vienen de afuera hacia
adentro por el proceso de fagocitosis. Con el trabajo del doctor Bennet y el estudio de las
Mycobacterias, se plantea que tanto los ratones como nosotros expresamos CD1, que es una proteína
muy parecida al MHC clase 1, o sea es una cadena alfa con una beta 2 microglobulina que en lugar de
presentar péptidos presenta lípidos, entonces es una proteína que está en las células dendríticas. El
articulo de su descubridor es muy interesante porque se pregunta si CD1 es un amigo o un enemigo,
ya que las Mycobacterias al presentar lípidos se supone que van a generar la activación de la
respuesta inmunitaria, lo que, si sucede, pero a la baja porque se aumenta la producción de
interleucina 10 que regula la respuesta inmunitaria hacia la baja.

Genética del hospedero


Ya se había hablado de las características del huésped, del
repertorio MHC, haplotipos que expresan de forma
codominante la información materna y la paterna; también se
habló el repertorio de TCR/BCR, así como de la dosis y la vía de
administración.

Además, se habla de los refuerzos, que son muy comunes a la


hora de las vacunaciones, como lo fue con las dosis de la
vacuna de polio y ahora que se empieza a hablar sobre
refuerzos de la vacuna de COVID 19, estos refuerzos son
necesarios para que el sistema inmunitario genere una buena
respuesta inmune protectora y en esta diapositiva también
tenemos las vías que se usan, principalmente son la subcutánea
y la intramuscular.
16 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Coadyuvantes o adyuvantes
Funciones

Los adyuvantes tienen una función bastante interesante,


en términos generales la idea es que el antígeno cuando
entra no sea fagocitado o destruido y no se induzca la
respuesta inmunitaria, ya es de conocimiento que la
respuesta inmune específica toma un tiempo, de 5 a 7
días, por lo que es necesario que el antígeno persista en el
organismo para que la respuesta inmunitaria sea efectiva,
eso mismo es lo que hace el adyuvante, permite que el
antígeno persista, que se incremente las señales estimulantes como CD80, CD86, etc.

El adyuvante también ayuda a que se generen más proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad en un
medio rico en citoquinas, para que la respuesta sea más efectiva, también ayuda a que haya inflamación local y
que se activen de forma no específica los linfocitos para que libere más citocinas. En la diapositiva hay unos
ejemplos de los mismos, los más usados son los del primer guión, pero de manera experimental también se
pueden usar los enunciados en los otros incisos.

Mecanismos generales de acción de los adyuvantes

En esta figura vamos a ver cómo funcionan los adyuvantes, en primer lugar, estos pueden funcionar aumentando
las señales de reconocimiento a nivel de los receptores de reconocimiento de patrón que reconozcan los
patrones moleculares asociados a patógenos. Lo anterior va a hacer que se activen los mecanismos de
presentación, no solamente es estimular a que haya más TLRs o receptores de reconocimiento de patrón, para
reconocer los patrones moleculares (PAMPS), si no que se activen los mecanismos de elaboración de antígeno
por parte de las células presentadoras de este y que se dé la presentación en el contexto del complejo mayor de
histocompatibilidad clase 1 o clase 2.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 17
También el adyuvante va a generar mayor expresión de moléculas coestimulantes, como lo que ya se había
hablado de la sinapsis inmunológica CD40 -> CD40 ligando y CD80-> CD86 -> CD28. Además, la liberación de
citocinas al medio será importante para que la población de linfocitos TH0 en una señal 3 genere células T
específicas de respuesta.

VOY A PONER EL CASO EN EL QUE EL ADYUVANTE ESTIMULA CÉLULAS T REGULADORAS,


INTERLEUCINA 10 ¿QUÉ CREEN QUE PASARÍA?

Se disminuye la respuesta inflamatoria.

Los adyuvantes no solamente están involucrados en la presentación del antígeno si no en muchas funciones a lo
largo de lo que es la respuesta inmunitaria de cooperación, como el incremento en el censado de los receptores
de reconocimiento de patrón, en los procesos de elaboración y presentación de antígeno, en la liberación de
citocinas y expresión de moléculas coestimulantes, pero igual en la activación de las poblaciones celulares, de ahí
que las vacunas son un éxito, ya que todas las vacunas inducen una respuesta TH1 o Th2 para que la respuesta se
eficiente contra el agresor.

→ Principales características de un adyuvante,


algo que es muy importante y que no está en
la diapositiva es que este no debe cambiar la
estructura del antígeno, porque si cambia la
estructura de una proteína inmunogénica, la
respuesta no va a ser efectiva cuando el
individuo se encuentre con el agente causal de
dicha infección.

→ Estos son otros adyuvantes que se usan.

Se hace énfasis en los virosomas que vamos a


profundizar más adelante en el curso, estos virosomas en
general son partículas como virus a los cuales pueden
hacerlos portadores de proteínas virales.
18 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Haptenos
Este concepto es otro aporte de Landsteiner, algo interesante
es que él estableció que el níquel aunque es un antígeno no es
un inmunógeno, necesita asociarse a proteínas para convertirse
en este.

El trabajo de Landsteiner es interesante, él


trabajaba con el hapteno m-Aminobenzene
sulfonate y se les inoculaba a los ratones, luego
cuando media si el animal producía anticuerpos
contra la sustancia, encontraba que no los
producía. Posteriormente conjugó esta sustancia
con una ovoalbúmina que es una proteína y la
inóculo en los animales de experimentación,
encontrando que no solo había anticuerpos contra
la ovoalbúmina (que era los esperado) sino que
también contra un nuevo sitio antigénico que se
había formado entre la proteína transportadora y el
hapteno.

Se puede concluir que los haptenos nos son


inmunogénicos, son antigénicos y para lograr la
inmunogenicidad deben ser conjugados con una
proteína transportadora y se van a encontrar
anticuerpos no solamente contra la proteína si no
también contra el nuevo sitio antigénico que se
forma con la proteína transportadora y el hapteno.

Δ Ferxxo 01:26:40-01:47:57

Está la penicilina que se comporta como un hapteno, pero si se une a proteínas autólogas ella puede formar un
nuevo complejo, así como la planteaba Landsteiner, cuando conjugaba el m-aminobenceno sulfato (NH2) con
ovoalbúmina, encontrando así que habían anticuerpos con 3 haptenos (1:27:20, creo que dice 3, no se entiende
bien). Entonces esto mismo ocurre con la penicilina que se asocia con proteínas autólogas (de nuestro
organismo) , lo cual puede generar una alteración irreversible conocida como determinante mayor, encontrado
en un 75% de los pacientes con urticaria o un determinante menor (25%) que tiene una reacción anafiláctica, que
puede llevar el paciente a la muerte. Es por eso que este medicamento no se consigue fácilmente, porque hay
más de un médico acusado por muerte del paciente, gracias a inoculación de penicilina. En muchos casos, hasta la
prueba de la penicilina puede dar positiva, es decir una reacción de tipo urticaria.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 19
En la tabla 2 se muestran ejemplos de las
reacciones. Pasado una hora, mediada por
IgE (esto nunca se hace en laboratorio), se
puede encontrar urticaria, angioedema,
broncoespasmo y anafilaxia. De 1 a 72 horas,
el paciente se va a la casa y tendrá
principalmente urticaria (enrojecimiento).
Pasado las 72 horas puede haber exantemas
maculopapulares y dermatitis de contacto
(más comunes). Hay algunos casos que se
tratan con antibióticos derivados de
b-lactámicos y no se hace la prueba para
comprobar reacciones alérgicas, solo se
manda estos pacientes a la casa y luego
vuelven con problemas de asfixia debido a
una respuesta anafiláctica, después en dos semanas vuelven con exantemas máculo papulares y dermatitis de
contacto, todo gracias al tratamiento con un B-lactámico ;D. Por eso es importante tener en cuenta estas
reacciones, en este caso, entre el antibiótico con proteínas autólogas .

Determinantes antigénicos o epítopes

Se presenta (a la derecha) un lisozima de huevo blanco de gallina. Se ve


conformado por su estructura terciaria, los puentes disulfuro en negro y
el dominio 64 a 80 en donde se forma un bucle, que es el determinante
antigénico cuando la proteína está en su estructura terciaria, entonces se
habla de un determinante antigénico conformacional.

Un antígeno puede tener muchos determinantes antigénicos que van a


ser reconocidos por diferentes anticuerpos o son presentados en
contraste de MHC clase 1 o clase 2 por diferentes TCRs, entonces ahí
hablamos de antígenos multivalentes, es decir que tienen muchos
determinantes antigénicos.
20 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Los determinantes antigénicos pueden ser conformacionales, es decir, cuando hacen parte de esa estructura
tridimensional, también existen lineales, en donde se toma la proteína y se abre desde el aminoácido amino
terminal hasta el carboxi terminal y se la extiende, ósea responde a una secuencia lineal de aminoácidos y
finalmente pueden haber unos determinantes de Novo que se descubren por proteólisis.

Entonces entra una proteína, se forma un


endosoma que se fusiona con el fagosoma y
las enzimas lisosomales degradan esa
proteína, generando nuevos sitios
determinantes antigénicos. Todos son
inmunogénicos.

En las vacunas se trata de buscar antígenos


de determinantes lineales o
conformacionales, que al entrar al organismo
hagan que esa respuesta generada por las
proteínas encuentre un antígeno complejo.

No se puede diseñar vacunas contra


antígenos solo de tipo lineal, porque luego no
encuentran la proteína nativa para que se
produzca una respuesta de tipo protector.

Los más trabajados actualmente son los conformacionales, a estos se les da una forma tridimensional tratando de
asemejar los antígenos de las proteínas nativas. Esto ha dado buenos resultados.

Reacción epítope-zona de reconocimiento


En la reacción antígeno-anticuerpo está la afinidad, esta es la fuerza de unión entre el sitio de reconocimiento y el
sitio a ser reconocido. La avidez es la capacidad que tiene un receptor por reconocer muchos sitios determinantes
antigénicos, un ejemplo es la IgE es monomérica con dos sitios de reconocimiento, pero es muy afín porque ya
hace parte de una respuesta inmune madura, mientras que la IgM que es un pentámero, cada monómero
reconoce dos sitios de reconocimiento, es decir en total tiene 10, aunque es muy ávida es poco afín porque es una
respuesta inmunológica temprana.

Esta reacción está dada por interacciones débiles no covalentes (puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals
e interacciones hidrofóbicas), lo que ayuda a que haya rapidez en la respuesta inmunitaria. Como anteriormente
se miró, también están las reacciones que son de complementariedad.

En la imagen se puede ver el antigeno, en amarillo se ven las regiones


inmunogénicas o epítopes, también se alcanza a reconocer en azul la
cadena liviana y en rojo la cadena pesada. En la unión entre la cadena
liviana y la región inmunogénica, estaría la región que determina la
complementariedad que reconocerían estos epítopes del antígeno. No es
necesario reconocer todos, solo se debe reconocer un epítope, para que la
respuesta sea eficiente.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 21

¿Puede repetir avidez?

Esta es explicada con la IgM, la cual en suero está formada por 5 monómeros, cada uno tiene dos
sitios de reconocimiento, entonces un pentámero puede tener 10 sitios de unión, pero la IgM es la
primera respuesta que se produce, esta no es tan afín por el antígeno, a pesar de que es avida, la
fuerza de unión entre las regiones que determinan la complementariedad no es tan fuerte y
rápidamente el anticuerpo puede soltarse. Mientras que en una IgG madura, esa constante K entre la
concentración de antígenos y la concentración de anticuerpos es mucho más alta.

La concentración de antígenos y anticuerpos (no es 1 a 1), tienen mucha relevancia. No se puede tener
un epítope por cada anticuerpo, porque estos tienen al menos dos sitios de reconocimiento y un
antígeno puede tener muchos epítopes. Esto también tiene que ver con la afinidad y la avidez, ya que
la fuerza de unión entre el epítope y la región determina la complementariedad y esa relación está
dada por una constante K.

La afinidad es más fuerte en IgG maduras más que IgG tempranas o naturales (como también IgM
tempranas o naturales. A medida que la respuesta inmune madura, la afinidad se hace mayor.

En resumen, no solamente tiene que ver con la concentración, sino con la fuerza de unión, teniendo en
cuenta que las interacciones no son covalentes débiles para que pueda darse la respuesta inmunitaria

Epítopes de LB
Existen antígenos de epítope T o B. Los de tipos T deben ser elaborados porque la célula T solo responde a
antígenos que son presentados, mientras que los de células B pueden reconocer los antígenos, incluso de la
proteína nativa, porque no necesita que nadie le presente los antígenos.

Características
- Al alcance de LB - Péptidos derivados de antígeno
- Contienen aa secuenciales o no secuenciales - Proteína natural y desnaturalizada
- Ac producidos sólo reconocen estos - Formación de complejos trimoleculares
epítopes en la proteína nativa y no en la entre TCR-MHC-epítope o CD1
desnaturalizada - Procesamiento de antígeno
- Se localizan en sitios muy flexibles de la - Epítopes internos
proteína
- Epítopes inmunodominantes

Clasificación de antígenos
22 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

También se los puede clasificar en antígenos dependientes e


independientes. El ejemplo más común es el de vacunas
conjugadas porque es importante tener en cuenta como se da
una respuesta diferente

En el caso de los independientes no hay ayuda de los linfocitos


T, generalmente está mediada por linfocitos B. Existe una
respuesta inmune temporal donde las IgMs que se negativizan
hacia los 3 meses después de la infección, donde también
aparecerán IgGs de tipo inmaduros o naturales.

Por otro lado en el caso de los Ag T- dependientes la respuesta


inmune es mucho más efectiva, dura más tiempo y es más afín,
es decir son anticuerpos mucho más maduros . Respecto a la
memoria, dura mucho tiempo a comparación de los T-independientes (memoria nula). Generalmente estos son
proteínas y los T-independientes son lipopolisacáridos o polisacáridos de cápsula.

Vacunas conjugadas
El haemophilus influenzae, streptococcus
pneumoniae y la neisseria meningitidis, son
bacterias que además de tener su pared, tienen un
factor de virulencia que las protege, llamado
cápsula. Esta cápsula bacteriana está formada por
polisacáridos, entonces las vacunas contra las
bacterias nombradas anteriormente son a base de
polisacáridos de cápsula bacteriana.

Hasta finales de los años 70, conjugaron estos polisacáridos de la cápsula con una proteína transportadora y
encontraron que la respuesta inmunitaria aumentaba. Un ejemplo es el siguiente:

Mecanismo inmunológico frente a complejo PS-proteína


En la izquierda se ve la vacuna inicial, hecha en
base a polisacaridos de la cápsula bacteriana, que
es un antígeno B-dependiente. Entonces al
estimular el sistema inmunitario se encuentra
que no hay diferenciación, que no se generan
células de memoria y que se producen
anticuerpos de tipo temprano (IgG2 e IGM), los
cuales tienen una poca duración y además su
afinidad no es tan alta con el antígeno. Esto en
conjunto quiere decir que no se generaba una
respuesta protectora.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 23
Es por eso que se genera la primera vacuna conjugada, que fué contra la haemophilus influenzae tipo B (Hib), sin
embargo antes de esta vacuna, las madres no eran inmunizadas y podían generar una meningitis neonatal en el
recién nacido, comprometiendo la vida del niño.

Ya con el tiempo se empezó a usar la vacuna


conjugada y se encontró que la muerte neonatal por
esta bacteria disminuyó a 0, sin embargo sí puede
haber meningitis neonatal pero no por HIb. Es por eso
que está incluida en el PAI (Programa Ampliado de
Inmunizaciones).

Importante lo que está en negrilla dentro la


diapositiva.

El mecanismo inmunológico frente a este complejo para hacer una vacuna conjugada, es el siguiente:

Asociaron los polisacáridos a una proteína transportadora y encontraron que ese polisacárido le está dando
especificidad pero la proteína transportadora es internalizada por la célula presentadora de antígenos y es
presentada en el contexto del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clase II. Además, existen ayudantes
en el estímulo de las señales o coestimulantes para que la célula T se active y libere citocinas que van activar la
célula B, la cual se va a transformar a célula plasmática para producir anticuerpos altamente afines pero que duren
en el tiempo.

Además, la asociación del polisacárido y la proteína transportadora llevan no solo al aumento en la producción de
anticuerpos, sino a la generación de una memoria inmunológica que dure en el tiempo. Es por esto, que cuando
una mamá está vacunada contra Hib, se generan IgG1 e IgG3 que pasan en gran cantidad de la placenta a la
circulación fetal, por tanto ya tendrá protección y luego recibirá su propia vacuna.

Se puede concluir que:

- Los polisacáridos de la cápsula más la proteína


transportadora ayudan al procesamiento de las
células B.

- Hay presentación de epítopes a células T.

- Se aumenta la expresión de CD40, CD80 y CD86


ligandos.

- Hay cooperación celular entre las citocinas


liberadas por la célula T activada y para que la
célula B madure a célula plasmática y produzca
anticuerpos no solamente específicos altamente
afines, sino que atraviesan mayormente la
placenta y además se genera una memoria
permanente.
24 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Entre algunos ejemplos tenemos:

Vacuna contra streptococcus pneumoniae: Se hicieron muchos complejos de polisacáridos, se empezó


probando con el heptavalente, luego con nonavalente, más tarde una de 15, otras de 13, generalmente se toma
los que circulan en el país y se asocian a una proteína de la toxina diftérica que no es tóxica pero si aumenta la
cooperación celular y la cantidad de anticuerpos IgG1 e IgG3.

Primero se hizo con esta bacteria porque era una de las principales causas de muerte en recién nacidos hasta los 5
años o personas mayores de 65 años. La vacuna antigua era el polivax, que tenía 23 polisacáridos, de manera que
daban una respuesta temporal , pero al asociar a una proteína se hace que la respuesta se sostenga en el tiempo y
eso ha disminuído los casos de inmunidad adquirida en la comunidad. A las personas mayores de 65 años, se les
pone esta vacuna conjugada y les hacen refuerzo con polivax 23, porque así se está aumentando la especificidad.

La vacuna debe ser suministrada a los 2, 4, 6 y 12-15 meses. En el país se está usando una conjugada, antes costaba
$175.000, pero hoy en día es gratuita para niños menores de 5 años.

Vacuna contra haemophilus influenzae (NThHi): Está formada por una gran cantidad de polisacáridos
(en la imagen de abajo aparecen nombrados), una proteína D derivada de NThHi no patógeno (El NThHi B es el
patógeno). Además tiene como ayudante el fosfato de aluminio y fuera de eso tiene dos proteínas
transportadoras que son el toxoide tetánico y el toxoide diftérico. Por esta vacuna disminuyeron los casos de
meningitis neonatal.

Δ Mario 1:47:57- Final

¿TENEMOS ALGÚN PORTAL O SISTEMA DONDE SE PUEDA CONSULTAR QUÉ VACUNAS NOS HAN
APLICADO?

El PAI, Plan Actualizado de Inmunización, recoge los datos de vacunación de las personas desde
aproximadamente inicios del 2000. Pero hay un problema, la información de antes, cuando no estaba
digitalizada, no se tiene disponible.

El último ejemplo de las 3 vacunas conjugadas que existen a la fecha es la del meningococo, causado por Neisseria
meningitidis. Esta no está dentro del PAI, es fácilmente transmisible, por ende en todo el mundo se aplica en
poblaciones susceptibles como cárceles, zonas militares, escuelas, hogares de paso. Los polisacáridos de la
vacuna son A, C, Y, W135, pero el asociado a la enfermedad es el serotipo D, aunque este no está en la vacuna.
Dra. Myriam Lucía Navarrete 25

Para aclarar lo que es un antígeno Tdependinete y Tindependiente:

- Tdependiente, serían las proteínas.


- Tindependiente los polisacáridos.

La asociación de polisacáridos con proteínas hace que la vacuna conjugada sea muy eficiente, no solo por la
generación de memoria que permanece en el tiempo, sino, por la producción de anticuerpos altamente
específicos y afines por este antígeno.

Miren en la tabla de abajo las ventajas de una vacuna conjugada, la respuesta inmune tanto en adultos como en
lactantes es muy buena. Detallen en la inmunidad comunitaria o de rebaño, que es lo que se busca con la
vacunación, indica que es muy probable que se consiga.

Hace mas de 20 años (o tal vez 40) se reportaron casos de muerte en mujeres que usaban tampones y en algunos
casos de aborto que se realizaban sin las medidas septicas y de bioseguridad correspondientes. No se conocía la
causa de estas muertes que tenían la particularidad de ser muy rápidas.
26 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

En 1989, Kappler y Marrack propusieron que la infección que produce la bacteria no es lo que mata, sino la
respuesta inmune que se genera frente a las toxinas bacterianas. Esa respuesta inmune tan desordenada es la
que pone en riesgo a los pacientes.

Después de estos estudios descubrieron que el problema no era el Staphylococcus aureus sino las toxinas de esta
bacteria. Años más tarde pudieron aislar la exotoxina pirogénica (proteína liberada por la bacteria que induce un
aumento en la temperatura corporal) y la enterotoxina (asociada a intoxicaciones alimentarias).

Todos estos estudios surgen gracias a todo lo que se había observado con la muerte de mujeres por el uso de
tampones de un material que absorbe mucho, y sus complicaciones debido a la poca higiene.

SuperAntígenos
En 1989 nace el concepto de superantígeno, que generalmente son:

- Toxinas bacterianas, no de todas las bacterias.


- Cabe recordar que la infección por la bacteria no
precede, sino la toxinas producidas por ellas.
- Los SAgs no se activan de forma monoclonal, sino
que tienen la capacidad de realizar una activación
policlonal de linfocitos T restringidas a la región
variable beta. Los linfocitos se enloquecen y
producen una tormenta de citocinas (lo que pasa
con el Sars Cov2,) lo que compromete la estabilidad
del paciente.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS Ags INDEPENDIENTES TIPO 1 Y 2?

Los 1 estimulan, por ejemplo, la flagelina.

No entendí lo que dice la profe, pero google dice esto →

Los superantígenos pueden actuar como mitogenos, por ejemplo el virus de Epstein Barr no puede tomar LB,
entonces los extrae de sangre periférica y los estimula con virus de Epstein Barr y puede inducir mitosis.

¿Cómo funcionan los superantígenos (SAgs)?


Lo normal en este proceso de elaboración de antígeno es que el antígeno entra en la célula presentadora de
antígeno se elabora y se presenta en la cuenca del complejo mayor de histocompatibilidad, activando un TCR que
tiene una cadena alfa y una cadena beta (ver recuadro verde).
Dra. Myriam Lucía Navarrete 27

El superantígeno, por el contrario, no es elaborado. La toxina bacteriana se une a la región variable de la cadena
beta MHC, o sea, la hendidura pero al brazo externo y a la región variable de la cadena beta del TCR alfa-beta,
formando como un asa, (ver recuadro azul) y esto hace que se genere una serie de señales intracelulares, que lo
que hacen en esa célula T es inducir señales de tipo pro inflamatorio, como:

- Interleucina 2
- Interferón gamma
- Factor de necrosis tumoral alfa-beta (el beta es una
linfotoxina)

¿Cual es el problema? Mientras el antígeno se une en la cuenca, el


superantígeno se une como un asa a la cadena beta de MHC y a la
región variable beta del TCR, no hay ensamblaje, entonces no hay
presentacion ni elaboración.

Además la bacterias producen grandes cantidades de toxinas lo


que lleva a que no haya especificidad y se activan alrededor del
20% o hasta el 50% de linfocitos T periféricos.

Mientras que un antígeno normal es tomado por la célula


fagocitica, es elaborado, es presentado y activa del 0 al 1% de las
células periféricas.

En el esquema de la derecha se observa un el SAg anclado muy estable. Dos cosas


que nos llaman mucho la atención, es que, las toxinas son termoestables y que la
unión del Ags estabilizado por iones Zinc, por ende la probabilidad de que se suelten
es muy baja.

En resumen los SAgs son toxinas bacterianas, generalmente estafilos de streptos,


que se unen a las cadenas por la parte externa del MHC de la cadena beta del TCR
alfa-beta. Induciendo la liberación de una tormenta de citocinas que van a poner en
riesgo la vida del paciente.
28 Mecanismos de inmunidad innata y adaptativa - Antígenos y Superantígenos
27 de septiembre

Ejemplos de SAgs
*la profe dice que deberiamos aprenderlos y que si nos pregunta nos dice que bacteria es*

El streptococo pyogenes fue el responsable de la muerte de las mujeres anteriormente nombradas, por usar
tampones.

Diferencias entre Ags y SAgs


Dra. Myriam Lucía Navarrete 29

SI SON MITOGENOS, ENTONCES, ¿ESTOS SAGS ESTÁN RELACIONADOS CON LOS VIRUS QUE
GENERAN CÁNCER Y PROMUEVEN EL CICLO CELULAR, POR EJEMPLO, EL VPH?

No sabría decirte, los SAgs hoy definidos, son toxinas bacterianas ( de bacterias como estafilococo
aureus, streptococcus pyogenes, yersinia enterocolitica), quieren definir algunos Ags de
mycobacterium tuberculosis como SAgs y dentro de virus que yo conozca que sean utilizados como
un mitógeno es el del Epstein Barr con Linfocitos B. Queda la duda también con el sars cov 2 que
induce esa respuesta de tormenta de citocinas. Entonces los SAgs claramente definidos son las
toxinas de estas bacterias, y para serlo cumplen ciertas características como que se unen al MHC y al
TCR por su región variable beta del TCR alfa-beta.

¿Y QUÉ PASA CON LA LEPRA, NO ES UNA REACCIÓN SIMILAR?

Mycobacterium leprae induce una respuesta muy extraña, induce parálisis inmunológica y también
actividad inmunológica, pero no aparece catalogado como SAgs, al igual que algunos Ags de
mycobacterium tuberculosis. Los Sags son más que todo estafilococo y estreptococo porque sus
reacciones inflamatorias muy rápidas, por ejemplo:

Si nos tomamos un helado a medio día, y quien preparó el helado tiene sus mucosas nasales colonizadas por
estafilococos, no traía su tapabocas, se toca su nariz y su boca, entonces las bacterias colonizan el helado que
posteriormente nos comeremos. Además, las toxinas bacterianas son termoestables, por ende, no les afecta la
temperatura y cuando llegan a las vías digestivas se activan y producen diarrea, vómito, etc, y esto ocurre tan
solo 2 horas después de tomar el helado.

Mycobacterium leprae es como más crónico y más lenta, al igual que tuberculosis, por eso yo creería
que no entraría en la clasificación.

También podría gustarte