Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL DEL
TÁCHIRA (U.P.T.AI.)

MARCO JURÍDICO EXISTENTE EN MATERIA AGRARIA.


FUENTES Y PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AGRARIO
ALCANCE Y CONTENIDO DE LA EVOLUCION HISTORICA DEL MARCO
JURÍDICO AGRARIO EN VENEZUELA
(Ensayo)

Autor:
Rebeca Guerrero
C. I. 24.148.022
Marbelys Manrique
C.I. 27.702.038
Secc: 1-A

San Cristóbal, octubre, 2019


El Derecho Agrario, es aquella rama del Derecho, que busca regular las
relaciones jurídicas en todo lo referente a la tenencia y explotación de la tierra
buscando siempre que dicha explotación se realice aplicando los valores y principios
de una verdadera justicia social, evitando así con su aplicación el latifundismo y la
permanencia de tierras ociosas, fomentando el aumento de la producción agrícola con
la correcta aplicación del ordenamiento jurídico rector en la materia. En este escrito
se estudiará lo relacionado a las Leyes Agrarias en Venezuela así como las fuentes
generadoras del derecho y se dará un breve recorrido sobre los antecedentes
históricos del derecho Agrario en Venezuela
El ordenamiento jurídico venezolano tiene como pilar fundamental la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, regulándose a partir de esta
los principios y normas que rigen la materia agraria en el país, desarrollándose estos
preceptos constitucionales en lo que hoy conocemos como la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario que a su vez regulándose también el acontecer agrario nacional en
la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía agroalimentaria, la cual busca como
espíritu propósito y razón garantizar la seguridad agroalimentaria de la nación.
Siendo el fin último de esta legislación especialísima promover, regular y controlar
la actividad agraria desarrollada en el país.
Entre las fuentes creadoras del Derecho Agrario podemos citar que existe la
doctrina donde los estudiosos del derecho exponen sus puntos de vista, teorías y a su
vez estos coadyuvan al legislador a la creación de los textos legales; otra fuente que
da origen a la legislación agraria son las practicas y costumbres socialmente
aceptadas y reconocidas como tal en determinadas locaciones geográficas las cuales
son reconocidas y reguladas posteriormente por los textos legales; también podemos
mencionar la jurisprudencia la cual no es más que el avance obtenido en la práctica de
los instrumentos legales en la solución de casos sometidos a los tribunales de la
Republica y por último la ley que esta viene a plasmar, regular y ampliar las otras
fuentes creadoras del derecho; al ser esta considerada la fuente formal por excelencia
por ser esta creadora del derecho.

1
El derecho Agrario en Venezuela se encuentra enmarcado en unos principios
consagrados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)
entre los cuales se encuentran:
Principio de la Promoción de la Agricultura para la Seguridad Alimentaria:
Consagrado en artículo 305 del texto constitucional el cual establece como una
prioridad de estado el desarrollo de la agricultura sustentable, dictando en uso de sus
facultades las medidas financieras, de orden comercial, y todo lo relativo a la tenencia
de la tierra, y cualquier otra que sea necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento.
Principio Antilatifundista: Consagrado en el artículo 307 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual busca reorganizar la tenencia y
uso de las tierras ociosas, con vocación agrícola para erradicar el latifundio, buscando
generar impuestos a la tenencia de tierras ociosas y buscando los medios para la
transformación de la misma en unidades económicas productivas, reconociéndose el
derecho del campesino a la propiedad de la tierra.
Principio de la Propiedad de la Tierra: establecido en el artículo 115 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual establece
como principio fundamental el derecho a la propiedad, en este caso referido también
al derecho de la propiedad de la tierra; no obstante deja abierta la posibilidad de la
expropiación por causas de utilidad pública o social.
Principio de la Promoción del Desarrollo Rural Integrado: el rango
constitucional de este principio esta establecido en el articulo 306 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el cual el Estado busca generar
bienestar a la población campesina garantizando para estos sectores empleo y otros
beneficios de tipo social.
Principios Legales Referentes a la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria en
Venezuela: se pueden citar los contemplados en la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario y en el Decreto con rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Alimentaria, a saber; los cuales son:

2
1. Ley de tierras y desarrollo Agrario: proporciona al Derecho Agrario, el
Principio del Desarrollo Rural Integral y Sustentable establecido en el artículo 1, que
instituye: “ Esta ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y
sustentable entendido este como el medio fundamental para el desarrollo humano y
crecimiento económico del sector agrario…” así mismo el Principio de La Igualdad
de Oportunidades: establecido en el artículo 3, que instituye: “Con el objeto de dar
cumplimiento al desarrollo humano establecido en el artículo 1 de esta ley el
ejecutivo nacional impulsará planes para integrar progresivamente a todas las
regiones al desarrollo económico del país manteniendo igualdad de oportunidades…
2. Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Alimentaria el Principio de Disponibilidad y Acceso Oportuno de los
Alimentos establecido en el artículo 8, que instaura “todos los ciudadanos, en todo el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela tienen el derecho a la
disponibilidad y acceso oportuno suficiente de alimentos de calidad”,
Principio sobre Derecho a Producir y Consumir los Alimentos Propios del
Territorio Nacional establecido en el artículo 9: “El Estado reconoce, garantiza y
protege los derechos del productor nacional como protagonista de la producción para
la satisfacción de las necesidades agroalimentarias del país y el derecho de los
ciudadanos a alimentarse de manera preferible con productos nacionales…”
Principio de Producción Sustentable: establecido en el artículo 10, este
establece que “Se reconoce el derecho de los ciudadanos a la producción sustentable,
enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y económica de las actividades
agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras…”, Todos estos mandatos siguen un
mismo fin, procurar la soberanía alimentaria del país.
En cuanto a la evolución histórica del derecho agrario en Venezuela, esto nos
remonta al Siglo XIX, época esta que los campos venezolanos se encontraban en
manos de terratenientes, para el año 1945 fuera promulgada la Ley de la Reforma
Agraria, la cual dio vital importancia al campesino, valorándose su labor e
incorporándose al sector productivo del país; otra fase resaltante de esta evolución sin
duda alguna fue la promulgación de la ley agraria de 1948, resaltando de esta época la

3
prohibición de expropiación de las tierras siempre y cuando estuvieran productivas,
para luego en el año 1949 mediante el Estatuto Agrario se revoca la medida adoptada
referente a la no expropiación de tierras productivas.
En esa evolución histórica del derecho agrario cabe citar el año 2010 en que es
promulgado el decreto con fuerza de ley de tierras y desarrollo agrario el cual busca
fomentar el desarrollo integral de las zonas rurales, la eliminación del latifundio, una
justa distribución de la riqueza y democratiza el derecho a la tenencia de la tierra,
resaltando los principios de la función social de las tierras y la seguridad
agroalimentaria; mas tarde para el año 2005 es promulgada una nueva ley de tierras y
desarrollo agrario manteniéndose casi el mismo texto de la ley anterior pero
suprimiendo la figura de las poligonales rurales; para llegar a la nueva reforma de la
ley de tierras y desarrollo agrario del 29 de julio del 2010, la cual para la fecha se
mantiene vigente siendo su variación mas resaltante la ratificación de la eliminación
del latifundio. Siendo así, vemos como a groso modo ha evolucionado el derecho
agrario en la legislación venezolana.
Para concluir la reforma agraria no se puede observar sólo como un proceso
de distribución de la tierra, si no como en función al grado de desarrollo del
capitalismo y de la explotación de las economías, aunque esta sea definida solo en lo
político su función es estructurar la economía.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acepciones fuentes principios y sujetos del derecho agrario y órganos administrativos


agrarios. Venezuela (2015). Derecho agrario en Venezuela. Disponible en:
https://es.slideshare.net/Millalaidelis/derecho-agrario-en-venezuela [Consulta: 29
octubre 2019].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

Derecho agrario venezolano. Venezuela. (2012). Disponible en:


https://temasdederecho.wordpress.com/tag/derecho-agrario-venezolano/ [Consulta:
29 Octubre 2019].

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2005). Gaceta Oficial Extraordinaria de la


República Bolivariana de Venezuela N° 5.771. [Consulta: 29 octubre 2019].

También podría gustarte