Está en la página 1de 75

Biología Celular y Molecular 2022

GUÍA PRÁCTICA DE BIOLOGÍA


CELULAR Y MOLECULAR
2022

Mg. Jéssica Morales De Roca La Barrera


Blgo. Mblgo. Patricia Lara Lince

1
Biología Celular y Molecular 2022

INDICE
Contenido Pags.
-Práctica N°1:
Identificación de ácidos nucleicos 7

-Práctica N°2:
Identificación de las propiedades de los carbohidratos 12

-Práctica N°3:
Identificación de proteínas 17

-Práctica N°4:
Microscopía 22

-Práctica N°5:
Observación de células eucariotas y procariotas 34

-Práctica N°6:
Las mitocondrias y el envejecimiento celular 38

-Práctica N°7:
Sangre 41

-Práctica Nª 8:
Organelas no membranosas 53

-Práctica N°9:
Transporte a través de la membrana 60

-Práctica N° 10
Ciclo celular y organización del material genético 66

2
Biología Celular y Molecular 2022

PRESENTACIÓN

Teniendo presente la importancia de familiarizar al estudiante de ciencias de la


salud en la realización de experiencias, técnicas generales de laboratorio
clínico y manejo de equipos empleados en el estudio químico de muestras
biológicas, para iniciar al estudiante peruano en el camino de la investigación,
se ha elaborado el siguiente material que persigue estimular el raciocinio, el
análisis y el fortalecimiento de los temas desarrollados en la asignatura.

El presente manual pretende estimular la participación activa de los estudiantes


en la construcción de sus propios conocimientos, habilidades y actitudes
críticas, sobre la base de sus saberes previos.

3
Biología Celular y Molecular 2022

NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO


 
Normas generales de comportamiento y realización de prácticas.
1. El alumno tiene la obligación de leer y estudiar con anticipación las
experiencias a tratarse en la respectiva práctica. El fundamento teórico, si lo
desconoce, deberá buscarlo en los libros adecuados para poder realizar la
interpretación de sus resultados.
2. A la hora señalada para el comienzo de las prácticas el alumno deberá
estar conectado a la videoconferencia del curso.
3. Todo alumno deberá contar con su guía o protocolo de prácticas y una
libreta donde hacer las anotaciones que estime oportunas, así como una
calculadora.
4. Se valorará la actitud que cada alumno adopte durante la realización de las
prácticas, teniendo que realizar participaciones en la sesión, aspecto
determinante de la nota final.
5. Según la naturaleza de la práctica el alumno deberá realizar la entrega del
trabajo encargado en la guía en el tiempo establecido.

4
Biología Celular y Molecular 2022

MATERIAL DE LABORATORIO

5
Biología Celular y Molecular 2022

6
Biología Celular y Molecular 2022

Práctica N° 1
IDENTIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Nombre:

Código:

OBJETIVOS
-Observa y analiza pruebas químicas sencillas para aislar ácidos nucleicos e
identificar sus características estructurales y propiedades.

MARCO TEÓRICO
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es
decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas
unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por
vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez,
está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que
puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo
fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que
distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y
por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de
sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la
cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el
tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de
ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se
presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras
están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.

El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido nucleico formado por una cadena de


ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las
eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN
se puede definir como la molécula conformada por una cadena simple de
nucleótidos, formada por Ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases
nitrogenadas (Adenina-Guanina-Citosina-Uracilo, teniendo en cuenta que 3 de
estas bases están en el ADN, sólo cambia el Uracilo por la Timina, esto en el
caso del ADN) El ARN celular es lineal y monocatenaria (de una sola cadena),
pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula


que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede
actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la
síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para
sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión
génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho
más versátil que el ADN. Existen tres tipos principales de moléculas de ARN El
ARN mensajero (ARNm) es el tipo de ARN que lleva la información del ADN a
los ribosomas, el lugar de la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos

7
Biología Celular y Molecular 2022

del ARNm determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Por ello, el


ARNm es denominado ARN codificante.

No obstante, muchos ARN no codifican proteínas, y reciben el nombre de ARN


no codificantes; se originan a partir de genes propios (genes ARN), o son los
intrones rechazados durante el proceso de splicing. Son ARN no codificantes el
ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr), y diversos tipos de
ARN reguladores.

PROCEDIMIENTO

Experiencia: Extracción del ADN


-Triturar medio higadito de pollo en un mortero. Añadir tres pizcas de
arena para que al triturarse se puedan romper las membranas de las células
y queden los núcleos sueltos.
-Añadir al triturado, 40 ml de agua. Remover hasta hacer una especie de
papilla o puré.
-Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejido que
hayan quedado por romper.
-Vaciar 20 ml del filtrado a una probeta.
-Añadir al filtrado que está en la probeta un volumen igual (20 ml) de
cloruro sódico 2M. Con esto conseguiremos producir el estallido de los
núcleos para que queden libres las fibras de cromatina.
-A continuación se añade 1 ml de SDS (dodecil sulfato sódico) o una
suspensión de detergente para vajilla. La acción de este detergente es
formar un complejo con las proteínas y separarlas del ADN. Así nos
quedará el ADN libre de las proteínas que tiene asociadas.
-Añadir mediante una pipeta 35 ml de alcohol de 96°. Hay que hacerlo de
forma que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos
capas. En la interfase, precipitará el ADN (con aspecto de hilos
blanquecinos)
-Introducir un asa bacteriológica e ir enredando las fibras del ADN en una
sola dirección. Sobre el asa se irán adhiriendo unas fibras blancas, visibles
a simple vista, que son el resultado de la agrupación de muchas fibras de
ADN.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8
Biología Celular y Molecular 2022

ACTIVIDADES
-Coloque el término correcto a las estructuras que se señalan y los espacios
que se presentan a continuación.

Que otra característica no visible diferencia a estas dos macromoléculas

-Señale que tipo de enlace se muestra en la figura a continuación.

-Coloque el término correspondiente a las flechas y recuadros que se


muestran en las figuras de los ácidos nucleicos posteriores.

9
Biología Celular y Molecular 2022

-Según las diferencias identificadas en las moléculas mostradas en la gráfica


anterior, y en base a su conocimiento complementario de lo señalada en clase,
que deducciones puede hacer respecto a su estructura, procesamiento e
importancia?

-Identifique los componentes del ácido nucleico que se muestra a continuación.

10
Biología Celular y Molecular 2022

-Coloque los diferentes tipos de ARN ribosomal que posee el hombre


constituyendo sus ribosomas citoplasmáticos y los presentes en las bacterias,
señalando en que subunidades ribosomales se encuentran.

-Que conformaciones puede presentar el ADN y que caracteriza a cada una?

-¿Cuál es tu opinión al respecto de la función que cumplen los tres tipos de


moléculas de ARN?.

-Según lo aprendido al respecto de los ácidos nucleicos por qué diría es


importante mantener la integridad del ADN y que agentes podrían afectarla?

11
Biología Celular y Molecular 2022

Práctica N° 2
IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE CARBOHIDRATOS

Nombre:

Código:

OBJETIVOS
-Analiza pruebas químicas sencillas para identificar carbohidratos en diferentes
tipos de muestras.

MARCO TEÓRICO
Los hidratos de carbono también llamados azúcares, glúcidos o sacáridos son
un grupo de biomoléculas cuya característica química es su naturaleza
polihidroxílica con otra función más oxidada, el grupo carbonilo de aldehídos y
cetonas. En estas funciones se centra su reactividad.
Las propiedades reductoras de los azucares son importantes para la
identificación de azúcares. El grupo carbonilo de los hidratos de carbono es
fácilmente oxidable por diversos reactivos, aunque el poder reductor de estos
compuestos depende de la entidad que el grupo tenga en la molécula, es
decir de la naturaleza mono-, di- o poli- sacárida del azúcar y la posición en que
se encuentren los posibles enlaces glicosídicos. El agente oxidante suave más
empleado en este tipo de reacciones es el catión Cu (II), cuyas sales son de
coloración azul. En todos los casos este ión se reduce a Cu (I), formándose
oxido cuproso, lo que origina turbidez en el medio de reacción, que concluye
con la aparición de un precipitado marrón-rojizo. Es esta aparición la que
indica que el glúcido tiene carácter reductor.
Existen diversas pruebas muy similares basadas en reacciones de reducción
como la prueba de Benedict, en la cual se utiliza el Cu (II) en medio alcalino,
favoreciendo la reacción de los monosacáridos reductores.

Según el resultado de su hidrólisis, los carbohidratos se pueden clasificar


"polisacáridos", formados por muchas unidades separables por hidrólisis,
"oligosacáridos", formados por unas cuantas unidades, y "monosacáridos", que
son las unidades elementales que no producen, por hidrólisis, unidades de
tamaño menor. Los polisacáridos dan un color específico en presencia de yodo
por su componente básicamente amilasa que se encuentra en la parte externa
del polímero a pesar de ser el componente menos abundante dando un color
azul. Si realizamos la prueba a la amilopectina únicamente obtendríamos una
coloración rojo violeta. La prueba es igualmente satisfactoria para el
glucógeno.

12
Biología Celular y Molecular 2022

Fig. Estructura tridimensional de la glucosa

PROCEDIMIENTOS
Experiencia N°01: Reacción de Molisch por formación de furfurales o
hidroximetilfurfurales
-Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de solución de azúcar al 20%y agregarle 2
ml del reactivo de Molisch (0,5 g de alfa naftol en 10 ml de etanol 95%
almacenado protegido de la luz).
-Con pipeta Pasteur dejar resbalar por la pared del tubo 2 ml de ácido sulfúrico
concentrado (tener cuidado es causitico). Sin mezclar para que se forme capa
en el fondo del preparado.
-Observar positividad con formación de anillo violeta oscuro leve en la interfase.

Experiencia N°02: Determinación cualitativa de azúcares reductores.


- Rotular 5 tubos de ensayo como AG, G, F, A
- Adicionar a estos 10 gotas de agua destilada, solución de glucosa al 3%,
solución de fructosa al 3%, y solución de almidón al 2% respectivamente.
- Luego adicionar a cada tubo 2.5 ml de reactivo de Benedict.
- Agitar y calentar a ebullición durante 3 minutos.
- Dejar enfriar.
- Observar y anotar los resultados indicando en cada caso los resultados
positivos con un signo + y los negativos con un signo - en una tabla.
- Si las muestras presentan glucosa se observará un precipitado rojo ladrillo,
amarillo o verdoso, de acuerdo con la proporción en que se halle presente,
de acuerdo como se expone a continuación:
Color Resultado
Azul Negativo
Azul verdoso Ligeros vestigios
Verde ± 0.5%
Pardo verdoso 1%
Amarillo 1.5%

Experiencia N°03: Prueba de Seliwanoff


- Rotular 5 tubos de ensayo como G, F,M, L y S (glucosa, fructosa, maltosa,
lactosa y sacarosa)
- Adicionar a estos 3 ml de la respectiva solución de glucosa al 3%, solución
de fructosa al 3%, maltosa al 3%, lactosa al 3% y solución de sacarosa al
3% respectivamente.
- Luego adicionar a cada tubo 3 gotas de reactivo de Seliwanoff.
- Agitar y calentar a ebullición durante 8 minutos.
- Dejar enfriar, observar y anotar los resultados indicando en cada caso los
resultados positivos con un signo + y los negativos con un signo - en una

13
Biología Celular y Molecular 2022

tabla. La reacción positiva se observa como un cambio de color al color


ámbar o coral en la solución resultante.

Experiencia N°04: Reacción de lugol para polisacáridos


-En un tubo de ensayo colocar 2 ml de la solución de almidón con pipeta
pasteur.
-Adicionar 5 gotas de lugol al tubo de ensayo.
Mezclar y observar cambio de color.
-Poner el tubo al fuego de un mechero por 5 minutos y observar cambio de
color.
-Enfriarlo al medio ambiente por 15 minutos y observar el color que presenta.

RESULTADOS DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN (EXPLIQUE CÓMO JUSTIFICA EL RESULTADO


OBTENIDO EN BASE A LOS PARTICIPANTES DE LA REACCIÓN)

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

14
Biología Celular y Molecular 2022

RESULTADOS DE LA TERCERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA TERCERA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA CUARTA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA CUARTA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES
-Haga un esquema de la clasificación de los carbohidratos colocando a los
representantes de cada grupo.

15
Biología Celular y Molecular 2022

-Señale:
Dos triosas……………………………………………………………………………..
Dos pentosas………………………………………………………………………….
Cinco aldohexosas……………………………………………………………………
Dos cetohexosas………………………………………………………………………
Dos disacáridos…………………………………………………………………………
Tres trisacáridos……………………………………………………………………….
Dos polisacáridos estructurales………………………………………………………
Dos polisacáridos con función energética………………………………………….

Indique ¿qué característica química poseen aquellos azucares con propiedad


reductora?

Señale que diferencias y similitudes encuentra entre el glucógeno, el almidón y


la celulosa para el hombre.

Señale 6 funciones que cumplen los carbohidratos

CUESTIONARIO
-¿Cuál es el fundamento de la prueba de Benedict? porque se da el viraje de
su color en base a los componentes que posee el reactivo y los componentes
de los carbohidratos que participan de la reacción?

-¿Qué se entiende por hidrólisis de las macromoléculas y particularmente por


hidrólisis de carbohidratos?.

-¿Qué se entiende por glicemia y quienes participan en su regulación?

-En la orina excretamos glucosa? Fundamente su respuesta

PRÁCTICA N°3
IDENTIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Nombre:

16
Biología Celular y Molecular 2022

Código:

OBJETIVOS
-Evalúa procedimientos de identificación de proteínas
-Reforzar los conocimientos al respecto de la estructura y propiedades de las
proteínas.

MARCO TEÓRICO

Las proteínas son compuestas de carbono, oxigeno hidrogeno y nitrógeno. La


mayoría de ellas contienen además azufre, y algunos fósforos. Sus moléculas
son de proporciones coloidales, todas son muy complejas molecularmente y
tienen alto peso molecular. La molécula proteica está compuesta de una
combinación de aminoácidos unidos por el llamado enlace peptídico. Las pro
teosas, peptonas, péptidos y aminoácidos son derivados de las proteínas
formados en síntesis e hidrólisis.

Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten
a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar
daños, controlar y regular funciones, etc...Todas las proteínas realizan su
función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. Las proteínas
estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar
una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas
distintas: los anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina al
oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los reguladores de la expresión génica al
ADN, las hormonas a sus receptores específicos, etc. Entre algunas de las
funciones más conocidas de las proteínas fuera de su función estructural están
la de transporte, protectora, inmunológica, amortiguadora y hasta energética.

Hay ciertas reacciones coloreadas que dan las proteínas y dependen de los
aminoácidos presentes en la molécula proteica. Todas dan positivo a la
reacción de BIURET debida a la presencia de más de dos grupos NH - CO. Las
que contienen tirosina dan las reacciones Xantoproteica y de Millon, las que
contienen triptófano dan la reacción de este nombre, y las que contienen cistina
dan la reacción de la cistina (azufre).

PROCEDIMIENTOS

Experiencia No.01: Determinación cualitativa de las proteínas séricas


Reacción de Biuret.
- Rotular 2 tubos de ensayos como problema y blanco.
- Adicionar en cada uno lo siguiente:
17
Biología Celular y Molecular 2022

-
Problema Blanco
Agua destilada - 1ml
Ovoalbúmina diluida 1ml -
(clara de huevo)
Reactivo Biuret 1ml 1ml

- Mezclar bien cada tubo colocándole una tapita de plástico y observar si hay
cambio de color del reactivo .

Experiencia N° 02: Precipitación de proteínas por diversos agentes


-Rotular 5 tubos de ensayo y adicionar respectivamente:
T1 T2 T3 T4
Ovoalbúmina 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
disuelta en
agua
T°70°C en 5 ml - - -
baño maría
hirviente
HCl al 10% - 1 ml - -
Alcohol etílico - - 1 ml -

-Homogenizar , observar y anotar los resultados.

Experiencia N° 03: Reacción xantoproteica para identificar aminoácidos


aromáticos
Esta reacción da resultado positivo en aquellas proteínas con grupos
bencénicos, especialmente en presencia de tirosina.

-Poner en un tubo de ensayo 2 a 3 ml. de solución problema (clara de huevo).


-Añadir 0,5 ml. de HNO3 concentrado (con mucho cuidado es un ácido fuerte)
-Calentar a baño hirviente con ayuda de pinzas para tubos.
-Enfriar en agua fría
-Seguidamente añadir gota a gota una disolución de Na(OH) al 40%.
-El resultado será positivo si la solución vira a anaranjado oscuro
Experiencia N° 4: Reacción de aminoácidos azufrados
Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro
de plomo. SE basa está reacción en la separación mediante un álcali, del
azufre de los aminoácidos, el cual al reaccionar con una solución de acetato de
plomo forma el sulfuro de plomo.
-Poner en un tubo de ensayo 2 a3 cc de albúmina de huevo (clara de huevo).
-Añadir 2 cc de solución de hidróxido sódico al 20%.
-Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%.
-Calentar el tubo hasta ebullición.
-Si se forma un precipitado de color negruzco nos indica que se ha formado
sulfuro de plomo, utilizándose el azufre de los aminoácidos.

RESULTADOS DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

18
Biología Celular y Molecular 2022

INTERPRETACIÓN DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA TERCERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA TERCERA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA CUARTA ACTIVIDAD

19
Biología Celular y Molecular 2022

INTERPRETACIÓN DE LA CUARTA ACTIVIDAD

CUESTIONARIO

Señale de los 20 aminoácidos proteicos cuales son:


Ramificados:……………………………………………………………………………
Aromáticos:………………………………………………………………………………
Azufrados:………………………………………………………………………………
Hidroxilados:……………………………………………………………………………
Acidos:………………………………………………………………….……………….
Cual posee el anillo indol:…………………………………………………………….
Cual posee el anillo imidazol:…………………………………………………………
Cual posee el grupo guanidino:………………………………………………………

Grafique o pegue imagen de la estructura de un aminoácido señalando sus


componentes

Se sabe que un aminoácido de los 20 proteicos carece de actividad óptica,


señale Ud. cuál es ese aminoácido e indique porque característica estructural
carece de esta propiedad.

Grafique o pegue imagen de los cuatro posibles niveles estructurales de una


proteína y señale que enlaces son los que determinan la posibilidad de poseer
ese nivel estructural y donde se encuentran.

20
Biología Celular y Molecular 2022

Práctica N° 4
MICROSCOPÍA

Nombre:
MARIA GUADALUPE RAMIREZ MAMANI
Código:
2022073921

OBJETIVOS
 Identificar correctamente las partes de un microscopio compuesto.
 Reconocer la técnica de preparar y observar diferentes materiales, así como el
ajuste y enfoque correctos de sus imágenes según el tipo de muestra.

21
Biología Celular y Molecular 2022

MARCO TEÓRICO
El microscopio es un instrumento óptico que permite observar seres o estructuras que
no se pueden percibir a simple vista. Durante la Edad Media ya se conocían lentes
que eran capaces de aumentar las imágenes hasta diez veces. El tipo más simple de
lente es la lupa común.

El maravilloso microscopio fabricado por Antonio Van Loeuwenhoeck, en el siglo XVII


era casi tan sencillo como las lentes para lectura, pero permitió el descubrimiento de
un nuevo mundo de vida microscópico. Roberto Hooke, con una versión mejorada del
primer microscopio compuesto - que no era más que un tubo con una lente en cada
extremo- vio por primera vez las células. Durante el transcurso de los siglos XVII y
XVIII, el aparato fue perfeccionado constantemente.

Una célula animal típica mide aproximadamente, entre 10 y 30 micrómetros de


diámetro, es decir, unas cinco veces menos que la menor partícula visible a simple
vista. Por ello hasta que no se dispuso de buenos microscopios ópticos, a principios
del siglo XIX, no se descubrió que todos los tejidos vegetales y animales eran
agregados de células. Este descubrimiento propuesto por Schleiden y Schwan en
1838 como la teoría celular, marcó el nacimiento formal de la biología celular. Las
células, en la mayoría de los casos, no sólo son diminutas sino también transparentes.
Debido a esto, los principales descubrimientos sobre la estructura interna de las
células dependieron del hallazgo,  a fines del siglo XIX, de diversas técnicas de
preparación de los materiales - mediante fijación, corte y tinción - que proporcionaron
el contraste suficiente para hacerlas visibles.

Además el perfeccionamiento del microscopio llegó a un alto grado y se pudieron


obtener aumentos hasta 1500 veces el tamaño natural. Si los microscopios podían
aumentar la imagen de los objetos 1500 o quizás 2000 veces, lo único que habría que
hacer era obtener mayor poder de resolución en estos aparatos. Desafortunadamente
no existe forma de mejorar el microscopio óptico compuesto, y un biólogo del 1900
podía observar una célula al microscopio tan bien como nosotros. El factor limitante no
es la falta de habilidad humana, sino que radica en la naturaleza de la luz.

A principios de los años 1940 se desarrolló el microscopio electrónico, mucho más


poderoso que el óptico. También en este caso, muchas de las complejas estructuras
que se pudieron observar con este instrumento dependieron de las  nuevas técnicas
de preservación y tinción que se desarrollaron.

Hasta ahora, la microscopía depende tanto de las técnicas para la preparación del
espécimen como del rendimiento del propio microscopio.
Veremos en este práctico las características y el modo de uso de distintos
microscopios y también la manera de preparar las muestras para su observación.
 
Además de las clases de microscopios mencionados existen otros como el
microscopio de luz ultravioleta, el microscopio de contraste de fases, etc 

Microscopio óptico compuesto


Tan importante como el aumento de un microscopio es su poder de resolución. El ojo
humano tiene un  poder de resolución de aproximadamente 1/10 mm, o 100
micrómetros. El poder de resolución es una medida de la capacidad para distinguir un
objeto de otro; es la distancia mínima que debe haber entre dos objetos para que sean
percibidos como objetos separados. Por ejemplo, si uno mira dos líneas que se
encuentran a menos de 100 micrómetros una de otra, se verá una sola línea algo
engrosada. De modo semejante dos puntos que estén separados por menos de 100
micrómetros aparecen como un único punto borroso. A la inversa, si uno mira dos

22
Biología Celular y Molecular 2022

líneas o dos puntos que están a 120 micrómetros uno de otro, puede distinguirlos
fácilmente.

La mayoría de las células eucariotas  miden entre 10 y 100 micrómetros de diámetro,


entre 3 y 10 veces menos que el poder de resolución del ojo humano; las células
procariotas son aún más pequeñas. Para ver células individuales y más aún para
distinguir las estructuras internas de ellas debemos usar instrumentos que permitan
ver con mayor resolución. La mayor parte del conocimiento actual de la estructura
celular se obtuvo con la ayuda de tres tipos de instrumentos: el microscopio óptico
compuesto, el microscopio electrónico de transmisión y el microscopio
electrónico de barrido.

Los mejores microscopios ópticos tienen un poder de resolución de alrededor de 0,3


micrómetros, y así superan al ojo en 500 veces. Es  teóricamente imposible construir
un microscopio óptico que supere dicho valor. El factor limitante es la longitud de onda
de la luz que va desde 0,4 micrómetros para la luz violeta hasta 0,7 micrómetros para
la luz roja.  Con el microscopio óptico podemos distinguir las estructuras más grandes
dentro de las células eucariotas y  también células procariotas individuales. Sin
embargo no podemos observar la estructura interna de las células procariotas ni
distinguir entre las estructuras más finas de las células eucariotas.

Nótese que poder de resolución y aumento son dos cosas diferentes. Si uno toma una
fotografía de dos líneas que estén separadas por lo menos de 0,3 micrómetros,
usando el mejor microscopio puede ampliarse esa fotografía indefinidamente pero  las
dos líneas seguirán confundidas en una sola. Usando lentes más potentes se puede
incrementar el aumento pero esto no mejorará la resolución.

23
Biología Celular y Molecular 2022

Precauciones generales:
-Para transportar el microscopio tome el brazo del mismo con una mano y con la
otra sostenga su base. Nunca transporte el microscopio invertido ni muy  inclinado ya
que la lente ocular no está fijo y puede caer al piso.
-No emplee el pañuelo o los dedos para limpiar las lentes ya que puede rayar la
superficie óptica. Siempre use el papel para lentes que provea la cátedra.
-Cuando termine con las observaciones apague la fuente de luz y coloque el
objetivo de menor aumento en la posición de observación. Nunca deje el microscopio
con el objetivo de mayor aumento en la posición de observación.
 
Parte mecánica:
Tubo: proporciona sostén a los oculares y objetivos y mantienen a unos y otros
separados por la distancia de trabajo correcta.
Revolver portaobjetivos: permite colocar en posición de trabajo alternativamente a los
objetivos con que cuenta el microscopio.
Brazo: une al tubo con la platina.
Tornillo de cremallera o de avance rápido o macrométrico: mueve el tubo hacia arriba
o hacia abajo acercando rápidamente el objetivo a la distancia de trabajo aproximada
con respecto al objeto.
Tornillo de ajuste fino o micrométrico: permite enfocar con precisión moviendo muy
lentamente el tubo hacia arriba o hacia abajo.
Platina: sostiene las preparaciones del objeto a observar, que se coloca sobre una
perforación que tiene en el centro y que deja pasar la luz que proviene de la lámpara
de proyección.
Pinzas: sostienen la preparación con firmeza sobre la platina.
Base: sirve de soporte al microscopio y por su peso da estabilidad al aparato.
 

Parte óptica:
Ocular: compuesto por lentes que multiplican el aumento, puede ser reemplazado por
otro ocular de mayor o menor aumento.
Objetivo: compuesto por lentes de diferentes aumentos. Generalmente el objetivo más
corto es el de menor aumento (4X), y el más largo es el de mayor aumento. Además
posee un objetivo de inmersión (100X).
Condensador: concentra el haz luminoso en la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que va a pasar a través de la preparación.
Espejo: refleja hacia arriba la luz que habrá de atravesar el diafragma, la platina, la
preparación y el sistema óptico del microscopio hasta el ojo. Se emplea cuando la
fuente de luz no está incorporada al microscopio.
 
Instalación del microscopio

El microscopio debe tomarse por el brazo con una mano, colocando la otra  bajo la
base del mismo, luego de quitar  el  forro de plástico o donde se encuentre guardado
deposítelo con cuidado sobre la mesa que deber ser lisa y fija, orientándolo con el lado
libre de la platina hacia el observador y con el brazo hacia el lado opuesto.

Gire el revolver para que el objetivo de menor aumento se oriente hacia el eje de
observación. Posee un tope que deberá sentirse al llegar al lugar debido. Abra el
diafragma lo más posible. Moviendo el tornillo macrométrico hacia el observador, se
aumenta la distancia entre el objetivo y la platina, lo que permitirá colocar luego
cómodamente el preparado sobre ésta, retirando previamente los sujetadores de
resorte. Moviendo los tornillos ubicados a ambos lados de la platina, se produce el

24
Biología Celular y Molecular 2022

desplazamiento de esta, hacia atrás y adelante  y del dispositivo de sujeción  del


preparado hacia ambos lados. Esto posibilita centrar el objeto.
 
Observación al microscopio

Los materiales a estudiar generalmente se colocan sobre un trozo de vidrio de tamaño


determinado llamado portaobjeto. En la mayoría de los casos el material se cubre con
un pequeño y delgado trozo de vidrio llamado cubreobjeto. Tanto el portaobjeto como
el cubreobjeto deben estar tan limpios como sea posible antes de usarlos.

Para limpiar el portaobjetos, sosténgalos por los bordes entre el dedo índice y el
pulgar, y sumérjalos en el agua. Enjuague y séquelos usando un trozo de paño suave
y limpio.

Los cubreobjetos son mucho más frágiles que los portaobjetos, sosténgalos por los
bordes, usando el índice y el pulgar de una mano y sumérjalos en agua. Retire y
seque con un trozo de paño limpio, realizando un movimiento suave y circular, que es
el más efectivo. Evite tocar las superficies de los portaobjetos y cubreobjetos con sus
dedos. Manéjelos siempre por sus bordes.

Técnicas para el análisis citológico


 
Examen inmediato:
Consiste en la observación de una célula o tejido, en estado vivo. Permite también la
observación de movimientos celulares.

Su aplicación está restringida a límites estrechos, pues se pueden emplear solamente


con objetos muy delgados y transparentes. No permiten realizar observaciones muy 
prolongadas, y muestra pocos detalles de la estructura celular.
Si la observación tiene que ser prolongada, conviene recurrir a un portaobjeto
excavado en la parte central. Sobre el que se invierte un cubreobjeto con una gota de
líquido fisiológico en el que se suspende el material.

Para poder examinar mayores detalles de la estructura celular, se procede a efectuar


coloraciones vitales.
 
Examen mediato:
La observación al estado vivo, resulta insuficiente para  lograr el conocimiento de la
estructura celular, dado que sus partes constituyentes poseen más o menos el mismo
índice de refracción. Para subsanar este inconveniente hay que colorear la célula, a fin
de suplir las escasas diferencias de refringencia por diferencias de coloración. Pero
antes de colorear, es necesario efectuar una fijación de la estructura celular, por medio
de la cual la muerte celular se realiza de manera tal que la estructura y la composición
química se conservan muy similares a la de la célula viva.
  
Microscopio óptico de fluorescencia

 Mediante la microscopía de fluorescencia se pueden localizar moléculas en la célula


de manera específica. Un microscopio de fluorescencia es similar al óptico pero posee
dos filtros muy potentes que le permiten detectar un colorante fluorescente en forma
de luz. Uno de estos filtros, ubicado entre la fuente de luz y el objeto, deja pasar solo
luz de longitud de onda tal que sea absorbida y excite el material fluorescente que
estamos utilizando como colorante en el espécimen. El otro, ubicado entre el objeto y

25
Biología Celular y Molecular 2022

el ocular, solo deja pasar la luz con longitud de onda correspondiente a la de la luz
emitida por ese material fluorescente.

La microscopía de fluorescencia se utiliza habitualmente para detectar moléculas


específicas en células y tejidos. Una técnica muy utilizada y potente consiste en
acoplar covalentemente un colorante fluorescente a moléculas de un anticuerpo, el
cual se puede utilizar entonces como un reactivo muy específico y versátil que se une
selectivamente a las macromoléculas que reconoce en las células o en la matriz
extracelular. Se usan generalmente dos colorantes fluorescentes, las fluoresceína y la
rodamina, cada uno de los cuales fluoresce a distintas longitudes de onda de la luz y
pueden realizarse tinciones simultaneas en un mismo preparado. La presencia de
cada tipo de molécula marcada específicamente con cada colorante se pueden
detectar cambiando los filtros correspondientes.
 
PROCEDIMIENTOS
Experiencia N°1:
a) Logrando el enfoque correcto en el microscopio

-Haga un dibujo de la letra “e” en un pedazo de papel de aproximadamente 3


milímetros de ancho y alto. Colóquelo en una lámina portaobjetos de manera que
quede derecho a su vista.
-Realice los tres pasos previos de preparación del microscopio para hacer su primera
observación (bajar platina, regular el condensador, colocar el objetivo panorámico en
el tope del revolver).
-Coloque la lámina preparada en la platina y ajústela con las pinzas
-Realice los 3 pasos para el logro del enfoque correcto. (centrar bien la zona de
muestra en el punto de iluminación del microscopio ayudándose con el movimiento de
los tornillos del charriot, movilizar el tornillo macrométrico, y finalmente afinar la
imagen con el movimiento del tornillo micrométrico).

Responda como observa la posición de la letra “e” que coloco al verlo a través del
microscopio

Se observa la E alreves

b)Medición con microscopio 


Debido a que los objetos observados con el microscopio son generalmente muy
pequeños, los biólogos encuentran conveniente usar unidades de longitud menor que
el cm o el mm, para la medición microscópica. Una de tales unidades usada
comúnmente, es el micrómetro, para el cual se usa como símbolo la letras griega u
seguido por una m 1/1000mm = 1um. Podemos calcular el tamaño de un objeto
microscópico comparándolo con el tamaño del campo circular de visión.

.¿Considerando la medida de su dibujo de la letra “e” que colocó , llevándolo a un


extremo de una línea imaginaria que marcaría el diámetro en su campo visual cuál
estima Ud en mm sería aproximadamente el diámetro del campo visual con el objetivo
de 4 X en su microscopio?(incluya un decimal de ser necesario)

Respuesta:

 
2) ¿Convierta los milímetros a micrómetros (um) considerando que 1000 um equivales
a 1 ml?

26
Biología Celular y Molecular 2022

 
Experiencia N° 2: Observación de Células epiteliales de mucosa oral

 En una lámina portaobjetos colocar en el centro 1 gota de solución salina


fisiológica.
 Con la ayuda de un palillo raspar la parte interna de la boca varias veces.
 Con el palillo hacer un extendido sobre la lámina que contenía la gota de solución.
 Flamear con cuidado a la llama de un mechero hasta secarla teniendo cuidado de
no acercar demasiado la lámina a la llama.
 Cuando la lámina esté totalmente seca añadir al extendido una gotas del colorante
azul de metileno (cubriendo todo el extendido).
 Dejar actuar por 5 a 8 minutos al colorante.
 Luego de cumplido el tiempo lavar con chorro delgado de agua corriente.
 Dejar secar la lámina lo mejor posible y posteriormente observar al microscopio
con objetivo seco panorámico (4x) y luego con el de 10 aumentos y 40 aumentos.

 Responda:

-¿Cuándo paso al objetivo de 4x a 10x la imagen se observaba un poco
menos nítida, con que tornillo se mejora básicamente la nitidez o el
enfoque?

Se mejora la nitidez o
enfoque, con el tonillo
micrométrico.

TORNILLO
MICROMETRIC
OO

-¿Qué características estructurales observo en las células de mucosa


oral?

En la mucosa oral se observo


células de epitelio plano escamoso
27
Biología Celular y Molecular 2022

estratificado, también se observó


los núcleos de estas células y varias
bacterias incrustadas como por
ejemplo el Estreptococo Mutans que
es una bacteria que causa la caries
dental.

- ¿Qué tipo de examen sería el que ha realizado en esta observación?


¿Mediato o inmediato? Fundamente su respuesta
Examen mediato, porque al ver las muestras de la mucosa que eran
núcleos, bacterias bucales, estas células ya estaban muertas, porque
han pasado por coloraciones, tinciones y además han pasado por el
calentamiento atravez de fuego para el secado de las muestras.

DESCOMPOSICIÓN DE UNA
CÉLULA VIVA, ATRAVEZ DEL
-¿Cuándo se observan muestras frescas hasta que objetivo pueden ser
observadas y porque?

Las muestras frescas deben ser observadas en objetivos de 4x,10x,40x


ya que si le ponemos mayor resolución a las muestras frescas no se van
a poder observar claramente, ya que a medida que la amplificación
aumenta, el objeto también lo hace, pero el área de campo disminuye.

EJEMPLO DE
MUESTRAS A
MAYOR
RESOLUCIÓN

28
Biología Celular y Molecular 2022

-En qué posición debe encontrarse el condensador cuando se observan


este tipo de muestras? Fundamente su respuesta

El condensador debe situarse siempre entre la


fuente de luz y la muestra, es decir, debajo la
platina ya que gracias al condensador es
posible cambiar la trayectoria de los rayos de -¿Cuándo una
luz emitidos por el foco y crear un cono de
iluminación, entonces podríamos decir que el muestra ha sido
condensador permite ajustar la intensidad y fijada con colorante,
ángulo del cono de luz. que detalles
POSICIÓN DEL en el
CONDENSADO
uso del microscopio
debemos no olvidar?
Es importante que el microscopio este bien centrado en la muestra para
poder observar mejor las células que han sido fijadas con el colorante
(Lugol, metileno, etc.), también es importante la iluminación que le va dar
este lente pues mientras más iluminación y más enfoque se aprecia
mejor las células colocadas.

¿En qué casos es imprescindible el uso de laminilla cubre objetos sobre la


muestra?
El cubreobjetos es imprescindible para
proteger las muestras contra la contaminación
que hay en el aire, o polvo que se encuentre
en el espacio en donde estamos trabajando.
También es imprescindible para que la
sustancia que se ponga en la muestra como
por ejemplo (Lugol, metileno, etc. según lo que
indique el experimento) evite que esta
sustancia se expulse en el aire o evitar
burbujas en la muestra. CUBREOBJETO
S

¿Cuál es la diferencia entre aumento y poder de resolución?

El aumento es una medida de la capacidad del microscopio de agrandar una


imagen mientras la resolución es una medida de la capacidad del microscopio
para separar los diferentes puntos de una imagen, para medirlas
independientemente.

29
Biología Celular y Molecular 2022

EJEMPLO DE EJEMPLO DE PODER


AUMENTO DE RESOLUCIÓN

RESULTADOS O GRÁFICOS DE LA EXPERIENCIA N°2

Muestra:
Observación:
Aumentos:

ACTIVIDADES
Observación de organoides celulares a nivel de microscopía electrónica
    La figura muestra dos imágenes de un núcleo de célula de cebolla. Una es
una fotografía de la célula vista con un microscopio óptico. La otra es una
microfotografía electrónica. Note que la ampliación de ambas es
aproximadamente igual. ¿Por qué entonces las células se ven tan diferentes?
La razón es que el microscopio óptico y el electrónico difieren en su habilidad
para resolver o distinguir detalles finos. Un microscopio electrónico es capaz de
resolver dos estructuras como separadas cuando sólo las apartan 0,0001 um,
mientras que el óptico puede resolver objetos separados 0,5 um.

30
Biología Celular y Molecular 2022

En cada micrografía electrónica que se muestra a continuación identifique y


señale su función.

A. B.
 Organela:Reticulo
 Organela: Nucleolo Endoplasmatico Rugoso

 Función: La función principal del  Función: Se encarga de


Nucleolo es la producción y fabricar proteínas para uso
ensamblaje de los componentes extracelular.
ribosómicos.

31
Biología Celular y Molecular 2022

D.
C.
 Organela: Aparato de Golgi
 Organela: Mitocondria
 Función: Encargado de
 Función: Encargados de producir
direccionar las proteínas al
ATP.
RER.

F.
E.
 Organela: Microtubulos
 Organela: Cloropastos
 Función: Encargados de
 Función: Se encargan de llevar a
movilizar vesículas u
cabo la fotosíntesis en las células
organelos de un lado para
vegetales.
otro.

32
Biología Celular y Molecular 2022

G.
H.
 Organela: Pared celular vegetal
 Organela:
 Función: Es proteger el contenido
de la célula, aparte que le da  Función:
rigidez y forma a esta célula.
Fotografías al microscopio electrónico

CUESTIONARIO
- Indique cuáles son los componentes de la parte óptica de un
microscopio óptico compuesto.
Componentes de la parte óptica del microscopio:

 Lente del ocular


También denominada lente ocular, el ocular es simplemente la lente por
la que miramos y está situada en la parte superior del microscopio.
 Lente del objetivo
La lente del objetivo está formada por un conjunto de lentes mucho más
complejas y es el elemento óptico que se encuentra más cerca de la
muestra.
 Platina

33
Biología Celular y Molecular 2022

La platina es el componente donde se colocan los portaobjetos y las


muestras.
 Iluminador
El iluminador hace referencia a la pieza del microscopio a la que se
conecta la fuente de luz. La fuente de luz emite su brillo desde el objetivo
hasta la muestra.
 Condensador
El condensador es el componente del microscopio que enfoca la luz para
que brille a través de la muestra en la platina, lo que permite obtener
imágenes más nítidas en magnificaciones más altas.

- ¿Qué objetivo utilizaría para enfocar el preparado y obtener mayor


campo visual? Fundamente su respuesta.

Si se trata solo de obtener mayor campo visual, el objetivo debe ser el


de menor aumento, ya que, si le ponemos mayor aumento, la imagen
se desenfocará y solo se mostrará una parte de la muestra, es decir no
se observará completa.

- ¿Cuál es la estructura y que función cumplen el condensador y el


diafragma?

El condensador está formado por dos


armaduras metálicas paralelas
(generalmente de aluminio) separadas por
un material dieléctrico cuya función es
básicamente es concentrar que proviene
del foco para iluminar la muestra que se
puso en el microscopio.
El diafragma por lo general es un disco de
plástico y cuya función es regular el haz de
luz en forma de cono junto con el
condensador.

¿Qué aumento obtendría con un ocular de 5X  y un objetivo de 10 X?

Con un aumento de 5x obtendría 50 veces una misma imagen, ya que


se multiplica 5x por 10.
Con un objetivo de 10x obtendría 100 veces una misma imagen, ya que
se multiplica 10x por 10.

34
Biología Celular y Molecular 2022

Explique el principio del funcionamiento del microscopio electrónico

El principio de funcionamiento del
microscopio electrónico se basa en
utilizar electrones en lugar de luz visible
donde nos dice también que la longitud de
onda con la que se mueve un electrón es
inversamente proporcional a su velocidad,
esto significa que si los electrones son
acelerados a altas velocidades pueden
obtenerse longitudes de onda muy cortas.

Señale la función cumple el aceite de cedro. Indique en qué tipo de muestras


se utiliza.

La función del aceite de cedro: Es restringir el


movimiento de la muestra, además sirve para evitar
el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo,
generalmente se lo utiliza cuando vamos a observar
con el objetivo 100x y otra función principal es es
brindar imágenes más claras, nítidas y definidas,
permitiendo así la observación de detalles de la
muestra que con otros objetivos no sería posible.

El aceite de cedro se utiliza: Para el estudio de las


características de las células y los tejidos de un
paciente, también sirve para el análisis de frotis
sanguíneos, donde se quiere detallar características
de hemoparásitos dentro y fuera de los eritrocitos, así
como en las preparaciones de Gram, para definir las
características morfotintoriales de los
microorganismos.

¿Cuál es la importancia del estudio del sedimento urinario en la práctica


médica?

El examen microscópico del sedimento urinario, evalúa la presencia o


ausencia de células, bacterias y cristales, también es muy importante el
estudio del sedimento urinario ya que con ellas se pueden orientar al
diagnóstico de muchas patologías como la infección urinaria,
enfermedad renal, diabetes.

35
Biología Celular y Molecular 2022

Práctica N° 5
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
Nombre:

Código:

OBJETIVOS
 Analiza las características de las células eucariotas y procariotas.
 Evaluar la realización de la coloración Gram y otras técnicas de tinción
de células eucariotas.

MARCO TEÓRICO
Hoy día la célula se define como "la unidad viva más pequeña capaz de
crecimiento autónomo y reproducción, así como de utilizar sustancias
alimenticias químicamente diferentes de sí misma". La reconocida unidad
morfológica y fisiológica de la materia viva.

La teoría de que la célula es la unidad fundamental de toda materia viva es una


de las ideas unificadoras más importantes de la biología. Una célula sola es
una entidad, aislada de otras células por una pared, o membrana, que contiene
en su interior diversas estructuras subcelulares, algunas de las cuales se
encuentran en todas las células y otras aparecen sólo en ciertas células. Todas
las células presentan ciertas características químicas en común, tales como
tener proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y polisacáridos (biomoléculas).
Debido a que esos componentes químicos son comunes a todo el mundo vivo
se piensa que todas las células descienden de algún antepasado común, de
una célula prìmordial. Las células microbianas muestran una variación de
tamaño limitada, aunque grande. Algunas células microbianas son mucho
mayores que muchas células humanas. El protozoo unicelular Paramecium
tiene 4800 veces el peso de un glóbulo rojo humano.

36
Biología Celular y Molecular 2022

Si bien cada tipo de célula tiene una estructura y tamaño definidos, las células
no deben considerarse cuerpos inalterables: una célula es una unidad dinámica
que constantemente sufre cambios y sustituye sus partes. Incluso si no está
creciendo, toma continuamente materiales de su medio y los transforma en
sustancia propia. A1 mismo tiempo, arroja constantemente a su medio
materiales celulares y productos de desecho. Una célula es, por tanto, un
sistema abierto siempre cambiante que permanece siempre el mismo. Todas
las células vivas son fundamentalmente semejantes. Están constituidas por el
protoplasma (del griego 'protos' -primario- y 'plasma' -formación-) que es un
complejo orgánico compuesto básicamente de proteínas, grasas y ácidos
nucleicos; todas están rodeadas por membranas limitantes o paredes celulares
y todas poseen un núcleo o sustancia nuclear equivalente.

Todos los sistemas biológicos tienen una serie de caracteres comunes:


capacidad de reproducción; capacidad de absorber sustancias nutritivas y
metabolizarlas para obtener energía y desarrollarse; capacidad de expulsar los
productos de desecho; capacidad de respuesta a los estímulos del medio
externo; capacidad de mutación.
La célula Eucariota y la Célula Procariota
Basándonos en la organización de las estructuras celulares, todas las células
vivientes pueden ser divididas en dos grandes grupos: Procariotas y Eucariotas
(también hay quien escribe prokariota y eukariota). Animales, plantas, hongos,
protozoos y algas, todos poseen células de tipo Eucariota. Sólo las bacterias
(Eubacterias y Archaebacterias) tienen células de tipo Procariota.

La célula procariota

La palabra procariota viene del griego ('pro' = previo a, 'karyon = núcleo) y


significa pre-núcleo. Los miembros del mundo procariota constituyen un grupo
heterogéneo de organismos unicelulares muy pequeños, incluyendo a las
eubacterias (donde se encuentran la mayoría de las bacterias) y las archaeas
(archaeabacteria).
Una típica célula procariota está constituida por las siguientes estructuras
principales: pared celular, membrana citoplasmática, ribosomas, inclusiones y
nucleoide.
Las células procariotas son generalmente mucho más pequeñas y más simples
que las Eucariotas.

La célula eucariota

El término eucariota hace referencia a núcleo verdadero (del griego: 'eu' =


buen, 'karyon = núcleo). Los organismos eucariotas incluyen algas, protozoos,
hongos, plantas superiores, y animales. Este grupo de organismos posee un
aparato mitótico, que son estructuras celulares que participan de un tipo de

37
Biología Celular y Molecular 2022

división nuclear denominada mitosis; posee además organelas responsables


de funciones específicas, incluyendo mitocondrias, retículo endoplasmático, y
cloroplastos.
La célula eucariota es típicamente mayor y estructuralmente más compleja que
la célula procariota.

PROCEDIMIENTOS
Experiencia N° 01: Análisis de las bacterias del yogur mediante tinción Gram.
yogur (Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus thermophilus)
- Preparar una lámina porta objetivos bien limpio y colocarle una gota de
agua.
- Flameamos el asa de siembra hasta que adopte un color rojo, ya que de esa
manera podremos esterilizarlo.
- Luego cogeremos una muestra del líquido del yogurt intentando no tocar con
el asa la parte sólida de la materia del yogurt, pues contiende demasiada
grasa y esto podría dificultarnos la observación. Hacer una extensión muy
delgada sobre el portaobjetos. Secar la extensión con mucho cuidado a la
llama del mechero.
- Agregar unas gotas de cristal violeta o violeta de genciana, hasta cubrir el
preparado y dejar en reposo por espacio de 1 a 2 minutos.
- Eliminar el exceso de colorante haciendo caer un delgado chorro de agua en
una de las esquinas de la lámina con la muestra (no sobre la muestra).
- Agregar lugol,(fijador) hasta cubrir el preparado y dejar en reposo por
espacio de 2 minuto.
- Lavar la lámina de la misma forma descrita en el paso 5.
- Decolorar con alcohol-acetona hasta que no se observe el color azulado.
- Lavar nuevamente.
- Aplicar fucsina básica o en su lugar safranina por 30 segundos.
- Lavar el preparado y dejar secar al medio ambiente o a calor moderado.
- Observar con el objetivo de inmersión

Experiencia N° .02: Reconocimiento de Células eucariotas en vegetales.


-Realizar un corte fino de la papa y colocarlo en una lámina porta objetos,
colocarle encima una lámina cubre objetos.
-Enfocar la muestra a 4x y luego pasar a 10x y reconocer los plastidios del tipo
amiloplastos.

Experiencia N°03: Observación de algunos protozoarios de vida libre


- Montar una gota de agua estancada (agua de florero de 5 dias de casa o
del florero de cementerio) en una lámina portaobjetos y colocarle su
laminilla cubre objetos encima.
- Enfocar la muestra primero con objetivo de 10x y luego con el de 40x.

38
Biología Celular y Molecular 2022

- Graficar lo observado.

RESULTADOS DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA TERCERA ACTIVIDAD

39
Biología Celular y Molecular 2022

INTERPRETACIÓN DE LA TERCERA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES

-Dibuje una célula procariota y una célula eucariota animal .Señale sus
subcomponentes

-Dibuje la pared celular de una bacteria Gram positiva y una Gram negativa,
señalando sus sub componentes.

-Explique los principios de la coloración Gram y ¿cuál es su utilidad en


microbiología?.

40
Biología Celular y Molecular 2022

Práctica N° 6:
LAS MITOCONDRIAS Y EL ENVEJECIMIENTO

Nombre:

Código:

OBJETIVO
-Reafirmar los conocimientos al respecto de la estructura y funciones de las
mitocondrias.

MARCO TEÒRICO

Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la


mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Actúan, por lo
tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de
los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos) que oxidan
a su totalidad en su interior gracias a enzimas que forman parte de tres vías
metabólicas conocidas como beta oxidación, ciclo de Krebs, cadena
transportadora de electrones que permite finalmente la fosforilación oxidativa.
Sin embargo estas no son las únicas funciones mitocondriales, ya que también
participa en la generación de especies reactivas de oxígeno, su neutralización,
y la muerte celular.

Sobre sus características estructurales podemos señalar que la mitocondria


presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos
polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros
llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que
permiten el paso de moléculas de hasta 10 kD y un diámetro aproximado de 20
Å. Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes
en sus funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el
citosol, el espacio intermembrana y la matriz mitocondrial.

Las mitocondrias (las estructuras que producen energía en las células) existen
en redes que cambian de forma en función de la demanda de energía. Su
capacidad para hacerlo disminuye con la edad, pero el impacto que esto tiene

41
Biología Celular y Molecular 2022

sobre el metabolismo y la función celular no estaba claro previamente. En este


estudio, los investigadores mostraron un vínculo causal entre los cambios
dinámicos en las formas de las redes mitocondriales y la longevidad.

Las redes mitocondriales dentro de las células suelen alternar entre


estados fusionados y fragmentados.

ACTIVIDADES

Según la organización ya establecida de los grupos .Deberán mostrar y


exponer el sgte. material:

1.-Un cuadro sinóptico  sobre las mitocondrias

1.-Una matriz comparativa de los mitocondrias con otra organela doble


membranosa.

2.-Un mapa conceptual sobre el proceso de respiración

En el horario de prácticas formaremos los grupos de trabajo ya establecidos y


con la información que cada integrante ha buscado y preparado  se presentara
un trabajo grupal más completo y enriquecido que será mostrado y expuesto
por todo el grupo. Así que prepárenlo  adecuadamente para su exposición y
evaluación.

CUESTIONARIO

Señale 5 características del genoma mitocondrial.

Señale 5 diferencias entre la membrana mitocondrial interna y externa

Señale las funciones y vías metabólicas que se dan en la mitocondria

-Señale las características de los sub compartimentos mitocondriales.

42
Biología Celular y Molecular 2022

-Indique como se relaciona las mitocondrias con el envejecimiento.

Señale los subcomponentes mitocondriales

43
Biología Celular y Molecular 2022

Práctica N° 7:
SANGRE

Nombre:

Código:

OBJETIVOS
 Analizar la realización de algunas técnicas de laboratorio médico que
apoyan el diagnóstico de diversas enfermedades.
 Que el estudiante reconozca los componentes y las reacciones
antígeno-anticuerpo en sangre.

MARCO TEÓRICO
LA SANGRE
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo transportando células, y
todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales (respirar,
formar sustancias, defenderse de agresiones) y todo un conjunto de funciones
muy complejas y muy importantes para la vida.

La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo
y altura, una persona adulta se puede considerar que tiene entre 4,5 y 6 litros de
sangre. Todos los órganos del cuerpo humano funcionan gracias a la sangre que
circula por arterias, venas y capilares.

La sangre tiene dos partes, una llamada plasma y otra elementos figurados (se
llama así porque tiene forma tridimensional: glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas; estos últimos son fragmentos de células).

El plasma es el líquido, tiene una coloración amarilla paja, puede variar; se


forma de agua, sales minerales, glucosa, proteínas (como albúminas y
globulinas), algunos lípidos como el colesterol, algunas hormonas
principalmente.

Las funciones principales de la sangre son:

44
Biología Celular y Molecular 2022

 Transporta a las células elementos nutritivos y oxígeno, y extrae de las


mismas productos de desecho
 Transporta hormonas, o sea las secreciones de las glándulas
endócrinas;
 Interviene en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el interior de
las células
 Toma parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo, al
enfriar los órganos como el hígado y músculos, donde se produce
exceso de calor, cuya pérdida del mismo es considerable, y calentar la
piel.
 Sus glóbulos blancos son un medio decisivo de defensa contra las
bacterias y otros microorganismos patógenos.
 Y sus métodos de coagulación evitan la pérdida de ese valioso líquido.

EL PLASMA

Aunque la sangre aparece como un líquido rojo, homogéneo, al fluir de una


herida , se compone en realidad de un líquido amarillento llamado plasma en el
cual flotan los elementos formes: glóbulos rojos, los cuales dan su color a la
sangre, glóbulos blancos y plaquetas. Estas últimas son pequeños fragmentos
celulares, convenientes para desencadenar el proceso de coagulación, los
cuales derivan las células de mayor tamaño de la médula ósea.

El plasma es una mezcla compleja de proteínas , aminoácidos , hidratos de


carbono , lípidos , sales , hormonas , enzimas , anticuerpos y gases en
disolución. Es ligeramente alcalino , con un pH de 7.4. Los principales
componentes son el agua (del 90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8 por
ciento).El plasma contiene varias clases de proteínas, cada una con sus
funciones y propiedades específicas : fibrinógeno , globulinas alfa , beta y
gama , albúminas y lipoproteínas. El fibrinógeno es una de las proteínas
destinadas al proceso de coagulación ; la albúmina y las globulinas regulan el
contenido de agua dentro de la célula y en los líquidos intercelulares. La
fracción globulina gamma es rica en anticuerpos , base de la comunidad contra
determinadas enfermedades infecciosas como sarampión. La presencia de
dichas proteínas hace que la sangre sea unas seis veces más viscosa que el
agua. Las moléculas de las proteínas plasmáticas ejercen presión osmótica,
con lo que son parte importante en la distribución del agua entre el plasma y los
líquidos tisulares. Las proteínas del plasma y la hemoglobina de los glóbulos
rojos son importantes amortiguadores acido básicos que mantienen el pH de la
sangre y de las células corporales dentro de una pequeña variación.

Resumiendo los componentes del plasma se pueden agrupar en:

- Proteínas

 La Albúmina

45
Biología Celular y Molecular 2022

Es una proteína que ayuda a mantener el agua del plasma en una


proporción equilibrada.

 Las Globulinas

Son los anticuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo


frente a las infecciones. Su disminución acarreará una bajada de
defensas.

 Fibrinógeno

El fibrinógeno es el responsable de la formación de coágulos, y la


parte de plasma que no lo contiene se denomina suero
sanguíneo .Corresponde a uno de los 14 factores de la coagulación.

 Otras proteínas

Factores de Coagulación, Son imprescindibles para evitar las


hemorragias, pues son sustancias que conducen a la
producción de una enzima , la tromboplastina que convierte la
proteína sanguínea soluble fibrinógeno en la proteína
insoluble fibrina. La ausencia de algún factor de coagulación
puede ocasionar trastornos hemorrágicos ya que se dificulta
la formación del coágulo.

Proteínas variadas que transportan sustancias necesarias


para el normal funcionamiento de las células (grasas,
azúcares, minerales, etc).

- Sales inorgánicas:

Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato, fosfato


y sulfato) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan como una
reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de agua.

- Sustancias de transporte:

Son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, aminoácidos) o de la


respiración (nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de carbono,
urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por la piel, las mucosas ,los
pulmones

COAGULACIÓN Y HEMOFILIA

Si pones en un tubo de ensayo un poco de sangre, después de 10 o 15


minutos se espesa hasta formar una masa pastosa y homogénea, el coágulo.
Posteriormente, el coágulo se contrae y se separa de un líquido amarillento y
transparente, el suero sanguíneo.

46
Biología Celular y Molecular 2022

El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno. Esta es una


proteína del plasma que, durante el proceso de coagulación, se transforma en
fibrina gracias a la acción conjunta de la protrombina, una sustancia fabricada
en el hígado, y de la tromboplastina, presente en las plaquetas. El coágulo es,
por tanto, una red de fibrina en la cual quedan aprisionados los glóbulos de la
sangre y que actúa a modo de tapón en las heridas.

La hemofilia es una enfermedad genética que consiste en la incapacidad de la


sangre para coagularse. Por tanto, en los hemofílicos, incluso pequeñas
heridas pueden originar abundantes y hasta mortales pérdidas de sangre.

Esta anomalía hereditaria sólo se manifiesta en los hombres, ya que las


mujeres únicamente son portadoras del gen, pero no están expuestas a sus
consecuencias.

GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES

Son células sanguíneas en forma de disco bicóncavo: un diámetro de 6-9


micras y un espesor de 1 micra, que aumenta progresivamente hacia los
bordes (2,2 micras). Son las células sanguíneas más numerosas, el ser
humano cuenta con 4,5 o 5 millones de eritrocitos por mm3, que constituyen el
45 % del volumen de la sangre. Se producen en la médula ósea a partir de una
célula madre y mediante un proceso de eritropoyesis. Esta producción es
continua porque, cada segundo, los macrófagos del bazo destruyen unos dos
millones de hematíes envejecidos que hay que reemplazar.

Se pueden considerar como células «no vivas», ya que carecen de núcleo y de


mitocondrias, pero esto no les impide realizar su función de transporte de
oxígeno debido a que en su interior están formados básicamente por
hemoglobina responsable de su color rojo, una proteína constituida por cuatro
cadenas de aminoácidos. Cada cadena se asocia a un grupo molecular, el
grupo hemo, cada uno de los cuales cuentan con un átomo de hierro, que fija
una molécula de oxígeno y la transporta desde los pulmones hasta los tejidos.

GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS

Presentan una estructura nuclear completa. Su núcleo puede ser esférico, en


forma de riñón o polilobulado. Miden entre 6 y 20 micras y su número oscila
entre 5.000 y 10.000 por mm3 de sangre.

Algunos se forman en la médula roja, otros en el tejido linfático porque son de


diferentes formas o tipos. Hay en la sangre cinco tipos, ante todo están
provistos de núcleo; al carecer de hemoglobina son incoloros. Estos elementos
pueden moverse incluso contra la corriente sanguínea, e insinuarse por los
intersticios de la pared vascular y así penetrar a los tejidos. Son menos
numerosos que los glóbulos rojos.

Dos de los tipos de glóbulos blancos, linfocitos y monocitos (bazo y ganglios)


son producidos en el tejido linfoide del bazo. el timo y los ganglios linfáticos.
Los otros tres, netrófilos, eosinófilos y basófilos, son producidos en la médula

47
Biología Celular y Molecular 2022

ósea junto con los glóbulos rojos. Los tres contienen gránulos citoplásmicos
que difieren en tamaño y propiedades tintoriales: neutrófilos teñidos de rojo y
son 60-70%, basófilos teñidos de azul y son .5%, eosinófilos teñidos de r y a y
son 3 - 4%

La principal función de los glóbulos blancos es proteger al individuo contra los


microorganismos patógenos por medio del fenómeno de fagocitosis. Cuando
hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas.

Los neutrófilos y monocitos destruyen las bacterias invasoras ingiriéndolas.


Las bacterias fagocitadas quedan ingeridas gracias a la acción de enzimas
secretadas por el mismo glóbulo. El leucocito sigue ingiriendo partículas hasta
que sucumbe por el acúmulo de los productos desintegrados. Se ha visto, sin
embargo que los neutrófilos pueden englobar de 5 a 25 bacterias , y monocitos
hasta 100 antes de morir.

Los linfocitos se producen en el tejido linfático, son esféricos, núcleo grande,


una membrana con muchas salientes, rugosa; estas son las fábricas
reproductoras de anticuerpos. Están en una proporción de 25-30%. La cantidad
normal es de 7 500 - 10 000/mm3 de sangre.

LAS PLAQUETAS O TROBOCITOS

Son fragmentos de células denominadas megacariocitos, se forman y pasan a


la sangre y circulan Se producen también en la médula ósea y viven unos 6-7
días . Intervienen en la coagulación sanguínea formando el tapón plaquetario ,
esto cuando se produce una rotura en alguna de las conducciones de la
sangre. Se adhieren rápidamente al lugar de ruptura para que cese la
hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo. La cantidad
normal es de 150 mil a 400 mil por cada mm cúbico de sangre.

48
Biología Celular y Molecular 2022

LOS GRUPOS SANGUINEOS

La identificación de los grupos sanguíneos supuso un hecho muy importante,


tanto por las numerosas contribuciones al establecimiento de los principios
genéticos como por su importancia en las transfusiones.

El Sistema ABO

Se han descrito cuatro combinaciones esenciales de hematíes y plasma, que


definen los cuatro grupos sanguíneos que se conocen con las letras O, A, B y
AB.

En cada uno de los grupos descubiertos, los hematíes tienen en su superficie


una sustancia (antígeno), que es diferente a cada grupo.

El grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene


los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno.

Fenotipo Bombay

Algunas personas clasificadas como tipo “O” pueden tener en realidad el muy
raro fenotipo Bombay, al haber heredado dos alelos recesivos del gen “H”, es
decir poseen un genotipo “hh” y su grupo sanguíneo es “Oh”, por lo que no
producen la proteína “H” que es la precursora de los antígenos “A” y “B”. De
esta forma no supone ningún problema la presencia de anticuerpos “A” y “B” en
el suero, pues los antígenos respectivos no son producidos al no existir el
precursor.

Las escasas personas con este fenotipo no expresan el antígeno “H” en sus
glóbulos rojos y por tanto tampoco producen antígenos “A” o “B”. Sin embargo
si producen anticuerpos para “H” (que está presente en todos los glóbulos rojos
excepto en aquellos con fenotipo “hh” ) así como para “A” y “B” por lo que solo
son compatibles con donantes del mismo tipo “hh” es decir con otros bombay.
Este raro fenotipo puede traer errores en las determinaciones de paternidad por
el sistema ABO, ya que por esta situación una pareja de progenitores de

49
Biología Celular y Molecular 2022

grupos sanguíneos “A” y aparentemente “O” pueden tener hijos “AB” por
ejemplo.

El Sistema Rh

En el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo antígeno en la


membrana de los hematíes de la mayoría de la población. Este antígeno es
llamado Rh, ya que las primeras investigaciones se llevaron a cabo
experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus.

Se observó que al inyectar hematíes humanos a estos simios, producían un


anticuerpo que era capaz de reaccionar aglutinando los hematíes en el 85%
de la población.

Se denominan Rh positivos los hematíes que son aglutinados por este


anticuerpo y tienen, por tanto, el antígeno Rh en la superficie. Se denominan
Rh negativos los que no son aglutinados y que, por tanto, no poseen el
antígeno Rh en su superficie.

De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema Rh no se puede


transfundir el antígeno Rh a las personas que no lo tienen, ya que podría
originar la producción de anticuerpos Rh en el receptor. Los sujetos Rh
negativos sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos.

Este sistema explica la enfermedad hemolítica del recién nacido. Esta


enfermedad, de aparición habitual en el segundo hijo, podía incluso llegar a
provocar la muerte de éste.

Cuando la madre es Rh negativa, el padre Rh positivo y el bebé Rh positivo,


éste último puede estimular la producción de anticuerpos de la madre, ya que
los glóbulos rojos del hijo pasarán por la placenta a la madre. Son los
anticuerpos anti-Rh, que podrían reaccionar contra los hematíes del hijo.

Esta enfermedad, hoy en día, se puede prevenir mediante la vigilancia


sistemática de las embarazadas Rh negativas y administrándolas
adecuadamente la inmunoglobulina anti-Rh.

En las transfusiones, tanto el donante como el receptor deben pertenecer al


mismo grupo sanguíneo ABO y Rh. Sólo excepcionalmente, se puede
transfundir sangre de otros grupos compatibles.

Otros grupos sanguíneos

Existen otros grupos sanguíneos, también clasificados por letras como, por
ejemplo M, N, S y P y otros conocidos por el nombre de las personas en las
que se identificaron los anticuerpos por primera vez (Kell, Duffy, etc.).

TIEMPO DE SANGRÍA

50
Biología Celular y Molecular 2022

Es un examen que mide el tiempo que tarda el cierre de los vasos sanguíneos
pequeños para detener el sangrado de sangre. Mide principalmente la función
plaquetaria. En el método de Duke los valores normales van de 1 a 4 minutos.

TIEMPO DE COAGULACIÓN
Es un examen que mide el tiempo que tarda en coagular la sangre. El tiempo
de coagulación se alarga cuando existe deficiencia de cualquier factor de
coagulación. Gran parte del tiempo corresponde a la activación de los factores
de contacto, por lo que las alteraciones de la fase final de la coagulación, que
son las que tienen verdadero interés práctico, pueden quedar encubiertas. Por
tanto , no es de utilidad más que en las coagulopatías graves.

PROCEDIMIENTOS

Experiencia N°.01: Determinación del grupo sanguíneo.


- Se trazan 3 círculos con el lápiz de cera sobre la lámina portaobjeto. Se
marca un círculo con la letra “A”, luego con la letra “B” y el último indicando
el “Rh”.
- En el centro del círculo marcado con la letra “A” coloque una gota de
antisuero “A” (anticuerpos contra el antígeno A), igual para el antisuero “B”,
en el círculo marcado con “Rh” coloque una gota de antisuero “D”.
- Se limpia con alcohol yodado el área del dedo donde se realizará la
punción.
- Se coloca una gota de sangre sobre cada antisuero.
- Mezclar mediante movimientos oscilatorios de la lámina o mediante un
palillo de madera.
- Coloque la lámina sobre un fondo blanco y vea si existe aglutinación.
- Graficar los resultados.

Experiencia N°.02: Determinación del tiempo de sangría. (Método de Duke)


- Se limpia el lóbulo de la oreja con alcohol yodado sin presionar y se práctica
una incisión de no más de 4mm con una lanceta.
- Cada 30 segundos se absorbe la gota de sangre sobre un papel filtro sin
tocar la oreja, hasta que no sangre más.
- Los valores normales van de 1 a 4 minutos.

Experiencia N°03 : Observación de células sanguíneas en un frotis sanguíneo


 Previa desinfección, extraer a partir de una punción en el dedo una gota
pequeña de sangre, descartando la primera extraída.
 Colocar esta gota en el extremo de una lámina cubre objeto y realizar un
frotís sanguíneo con ayuda de otro portaobjetos de borde pulido y al cual
se le ha quitado los ángulos (extensor), se realiza la extensión de la gota
de sangre: conservando un ángulo menor de 45 respecto al portaobjetos
horizontal, el extensor se apoya delante de la gota de sangre y
retrocediendo hasta tocarla, una vez que la misma se extiende a lo largo

51
Biología Celular y Molecular 2022

del borde de contacto por capilaridad, se avanza con firmeza y no muy


rápidamente. Así se obtiene una fina película de sangre que representa
integralmente a la gota de sangre que se extiende.
 Secar rápidamente el extendido a temperatura ambiente. para evitar el
deterioro de las células.
 Cubrir la extensión de sangre con unas gotas de colorante Wright. Contar
las gotas
 Dejará actuar en reposo durante 1-2 minutos.
 Agregar sobre el colorante el mismo número de gotas de solución
amortiguadora tamponada o agua destilada y mezclar rápidamente, que
puede ser hecho soplando suavemente.
 Dejar reposar la mezcla 10 minutos.
 Lavar con agua corriente. Dejando caer el chorro de agua en forma suave
en el borde de la lámina inclinada.
 Dejar secar y observar con objetivo de 40x y luego con objetivo de
inmersión.
 Graficar lo observado.
 Un extendido así obtenido poseerá tres áreas de diferente espesor y con
distribución también distinta de leucocitos:

1. Zona excesivamente gruesa: Se encuentra en la región inmediata al punto


de partida de la extensión (cabeza). En ella hay siempre un aumento del
número de linfocitos.

2. Zona excesivamente fina: Corresponde al final de la extensión (cola) y en


ésta se observa un exceso de granulocitos y monocitos.

3. Zona ideal: Región central (cuerpo), en ella hay un reparto equilibrado de


las células.

RESULTADOS DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

52
Biología Celular y Molecular 2022

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA TERCERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA TERCERA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES

-¿Señale qué diferencias hay entre el suero y el plasma?

-Señale las características distintivas de cada célula sanguínea.


-¿Cuáles son los valores normales en que se deben encontrar los distintos
tipos de elementos formes de la sangre?

-Esquematice una tabla donde se señalen los antígenos y anticuerpos


presentes en los diferentes grupos que conforman el sistema ABO

53
Biología Celular y Molecular 2022

CUESTIONARIO

-¿Qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido?

-¿Qué son los antígenos y los anticuerpos?

-¿Qué es la hemólisis?

-Explique los diversos tipos de reacciones antígeno anticuerpo que pueden


darse.

-Señale cuales son los requerimientos previos a las transfusiones sanguíneas.

54
Biología Celular y Molecular 2022

-¿Que es la hemofilia?

-¿Cuando hablamos de una trombocitopenia?

Práctica N° 8
REPASANDO LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LAS
ORGANELAS NO MEMBRANOSAS

Nombre:

Código:

OBJETIVOS
-Reafirmar en los estudiantes los conocimientos al respecto de las organelas
no membranosas: ribosomas y centriolos, así como también repasar los
conocimientos al respecto de estructuras de movilidad como los cilios y los
flagelos.

MARCO TEÓRICO

Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido


ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en
el retículo endoplasmático y en los cloroplastos. Son un complejo molecular
encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les
llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles
al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño. Bajo el microscopio
electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los
electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que son los responsables de
la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto
en los espermatozoides). Los ribosomas están considerados en muchos textos
como orgánulos no membranosos, ya que no existen endomembranas en su
estructura, aunque otros biólogos no los consideran orgánulos propiamente por
esta misma razón.

En células eucariotas, los ribosomas se elaboran en el núcleo pero


desempeñan su función de síntesis en el citosol. Están formados por ARN
ribosómico (ARNr) y por proteínas. Estructuralmente, tienen siempre dos
subunidades: la mayor o grande y la menor o pequeña. En las células, estas
macromoléculas aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están

55
Biología Celular y Molecular 2022

completas, pueden estar aisladas o formando grupos (polisomas). Las


proteínas sintetizadas por los ribosomas actúan principalmente en el citosol;
también pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la
membrana nuclear, y las proteínas que sintetizan son sobre todo para la
exportación. La partícula ribosomal eucariota presenta un coeficiente de
sedimentación de 80S constituido por su subunidad menor de 40S y la mayor
de 60S.

Un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica, constituido


por 9 tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja
de centríolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el
interior de una célula se denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla
rodeado de material pericentriolar (una masa proteica densa), recibe el nombre
de centrosoma o centro organizador de microtúbulos (COMT), el cual es
característico de las células animales.

Los centriolos permiten la polimerización de microtúbulos de dímeros de


tubulina, que forman parte del citoesqueleto y que se irradian a partir del mismo
mediante una disposición estrellada llamada huso mitótico.

Además, intervienen en la división celular, contribuyen al mantenimiento de la


forma de la célula, transportan orgánulos y partículas en el interior de la célula,
forman elementos estructurales como el huso mitótico y conforman el eje
citoesquelético en cilios y flagelos eucariotas, así como el de los corpúsculos
basales.

Los flagelos y cilios son estructuras microtubulares, que se extienden hacia


afuera en algunas células y funcionan para darles movimiento. Los flagelos son
más largos que los cilios. Cuando una célula tiene cilios, su número es muy
grande, mientras que una célula tiene pocos o un solo flagelo. Muchos
protozoarios tienen cilios y la esperma de muchas plantas y animales tienen
flagelos. Los flagelos y cilios están hechos de subunidades de túbulos,
organizadas en forma circular por nueve pares de microtúbulos pegados a un
par central, como rayos de rueda de bicicleta. Los flagelos y cilios se flexionan
para causar movimiento a la célula o a los alrededores. El movimiento usa
energía derivada de la hidrólisis del ATP.

Internamente nos encontramos con el axonema, formado por 9 pares de fibras


externas y dos pares de fibras centrales, las cuales están rodeadas por la
cubierta central y en el caso de algunos cilios y flagelos animales en el interior
de la cubierta central existe una fibra media (moluscos). En la base del tallo
está el cuerpo basal .

A nivel del cuerpo basal si hacemos un corte longitudinal veríamos que las
fibras externas no están constituidas por dobletes sino por tripletes (A, B, C); lo
que ocurre que la C no se extiende al tallo. El cuerpo basal presenta unas
prolongaciones que se extienden en el interior del citoplasma, recibiendo el
nombre de radículas o raíces. El número de raíces en cada cilio es constante

56
Biología Celular y Molecular 2022

para cada tipo de célula y tejido. En algunas células flageladas de los


vegetales, las raíces presentan microtúbulos.

Los cilios se mueven de forma sincrónica, es decir que todos los cilios están en
la misma posición, esto implica la presencia de algún mecanismo regulador. En
el cilio se produce una excitación en un momento determinado intraciliar debido
a un impulso nervioso, produciéndose como consecuencia el movimiento, esta
excitación se transmite al cilio siguiente y así sucesivamente. En el caso de los
flagelos el movimiento puede ser helicoidal o látigo.

1-Pegue imagen de un ribosoma completo, señala los coeficientes de


sedimentación de sus dos subunidades y los ARN ribosomales presentes en
cada una.

EUCARIOTAS PROCARIOTAS

2-Señale los diferentes participantes del proceso de expresión de genes

3-Señale como se forman los ribosomas y donde

57
Biología Celular y Molecular 2022

4-Indique que son lo polisomas y donde encontramos a los ribosomas

5-Señale como nacen nuevos centriolos para la formación de otro par en


preparación a la mitosis.

6-Indica el nombre de las estructuras de un centrosoma señaladas por las


flechas

58
Biología Celular y Molecular 2022

59
Biología Celular y Molecular 2022

7-En el gráfico señale el nombre de los componentes internos ciliares

observados en un corte transversal.

60
Biología Celular y Molecular 2022

8-Al respecto de los microtúbulos señale lo respectivo a su polimerización y


despolimerización

9-Señale que diferencias hay entre un cilio y un flagelo

10-Señale cuál de los gráficos corresponde al movimiento de un cilio y cual al


de un flagelo, y explique las particularidades de cada uno de ellos

(a) (b)

11-Indique que diferencias hay entre el axonema de un cilio y el de un flagelo


de espermazoides

12-Señala las particularidades del flagelo procariota

61
Biología Celular y Molecular 2022

13- Identificación de estructuras de locomoción


-Señale en las micrografías que tipo de estructura de locomoción se está
señalando con flechas.

En el Paramecium sp.…………………………….

…En Giardia lamblia……………………………….

En epitelio respiratorio…………………………….

14-Señale las partes del espermatozoide

15-Indica como nacen los flagelos y los cilios

62
Biología Celular y Molecular 2022

16-Señala el papel de la dineína en la estructura de los cilios y los flagelos

17- Señala tu apreciación sobre la importancia de los ribosomas

18.Indica por qué consideras importante el rol que los centriolos desempeñan
en la célula.

Práctica N° 9
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Nombre:

Código:

OBJETIVOS
 Analizar y reconocer el cambio de volumen que sufren las células al
exponerlas a soluciones de diferentes tonicidad.
 Evaluar el efecto de diversas sustancias en la en la permeabilidad
de la membrana

MARCO TEÓRICO
La membrana plasmática regula la entrada y salida de materiales, permitiendo
la entrada de unos y restringiendo el paso de otros. Esta propiedad se llama
permeabilidad selectiva .La membrana es permeable cuando permite el paso,
más o menos fácil, de una sustancia. La permeabilidad de la membrana
depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas
de la sustancia:
-Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos
(moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado
que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
-Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través
de la membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de
pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos
-Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones
normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas

63
Biología Celular y Molecular 2022

pueden pasar por los canales proteicos o con la ayuda de una proteína
transportadora.
También depende la permeabilidad de una membrana de la naturaleza de las
proteínas de membrana existentes:
-Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden
pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa
de fosfolípidos.
-Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la
membrana y la llevan del otro lado donde la liberan.
En general, estos canales y proteínas transportadoras muy altamente
selectivas permitiendo el paso a una única sustancia.

La lisis celular es el rompimiento de la membrana celular. Todas las células


tienen una membrana hecha de fosfolípidos que separan el contenido celular
del ambiente extracelular. Los fosfolípidos son anfipáticos y tienen embebidas
las proteínas de membrana. La naturaleza de los lípidos y las proteínas varía
dependiendo del tipo de célula.

En la célula animal la membrana es la única barrera, pero en plantas y


bacterias la membrana se encuentra rodeada por una pared celular. La pared
celular bacteriana está compuesta por peptoglicanos. Estos tipos de barrera
extracelular confieren forma y rigidez a las células.

La técnica escogida para la ruptura celular tiene que considerar el origen del
tejido para evaluar su facilidad o dificultad de destrucción. Además el método
debe ser compatible con la cantidad de material que será procesado y las
aplicaciones de este.

Existen dos tipos de lisis: la lisis tradicional y la lisis por medio de detergentes.

Lisis tradicional

 Mecánica. Cuchillas rotantes rompen y dispersan la célula y su


contenido
 Homogeneización líquida. Las células se rompen al ser forzadas a
pasar por espacios muy pequeños.
 Sonificación. Ondas de alta frecuencia rompen las células
 Congelamiento. Ciclos de congelación continuos rompen la célula
induciendo la formación de cristales.

Lisis por medio de detergentes

Lisis celular por medio de detergentes es una manera más suave de romper la
membrana celular.

Los detergentes rompen la barrera lipídica solubilizando las proteínas e


interrumpiendo la interacción lípido-lípido, lípido-proteína y proteína-proteína.
Los detergentes, al igual que los lípidos, se asocian entre ellos y se unen a
superficies hidrofóbicas. Se componen de una cabeza polar hidrofílica y una
cola no polar hidrofóbica.

64
Biología Celular y Molecular 2022

No hay un protocolo estándar disponible. El detergente dependerá de la


aplicación que se le quiera dar. Muchos estudios en los que se usa
electroforesis usan típicamente SDS para desnaturalizar las proteínas por
completo. La elección del detergente para la lisis celular dependerá también del
tipo de célula. Es importante tomar en cuenta además los buffer usados, el pH,
la concentración de sal y la temperatura para la elección del detergente
correcto.

La hemólisis es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos. El eritrocito


carece de núcleo y orgánulos, por lo que no puede repararse y muere cuando
está "desgastada". Este proceso está muy influido por la tonicidad del medio en
el que se encuentran los eritrocitos. Por ejemplo, en una solución hipotónica
con respecto al glóbulo rojo o eritrocito éste pasa por un estado de turgencia
(se hincha por el exceso de líquido) y luego por la presión esta célula estalla.
Esto genera una menor cantidad de células que transporten oxígeno al cuerpo
entre otros elementos como los anticuerpos. Aproximadamente un 85% de los
eritrocitos se destruyen extravascularmente, es decir, sin liberar su
hemoglobina al plasma. Se produce en el bazo y en menor medida en el
hígado y la médula ósea. Se produce al final de la vida media de los hematíes,
aproximadamente a los 120 días. En determinadas situaciones patológicas hay
un aumento de la destrucción de los eritrocitos intra o extravascular, como
consecuencia de la unión antígeno-anticuerpo (reacción transfusional,
eritroblastosis fetal), de lesiones mecánicas como en el fallo de las prótesis
valvulares cardiacas, de trastornos osmóticos, enzimáticos, tóxicos,
alteraciones congénitas de los hematíes, en anomalías de la hemoglobina, o en
infecciones.

Las enfermedades que pueden causar hemólisis comprenden: reacciones


inmunitarias, toxinas y venenos, al igual que tratamientos tales como la
hemodiálisis o el uso de la máquina de derivación corazón-pulmón.

El proceso de osmosis se refiere al movimiento del agua desde una región de


baja concentración de solutos hacia otra de mayor concentración. En los seres
humanos, por ejemplo el agua se desplaza desde el filtrado plasmático que
formará la orina a través de una capa de células epiteliales que tapizan los
túmulos renales hacia la sangre y concentra así la orina; todo esto gracias al
fenómeno de la osmosis que de no darse en esta situación se excretarían
varios litros de orina por día.

Todas las bicapas fosfolipídicas son un poco permeables al agua. La


permeabilidad al agua aumenta por acción de los canales proteicos para agua.
El agua tiende a moverse a través de una membrana desde una solución de
baja concentración de solutos hacia una de alta concentración de soluto. La
presión osmótica corresponde a la presión hidrostática necesaria para detener
el flujo neto de agua a través de una membrana que separa soluciones de
composición diferente.

65
Biología Celular y Molecular 2022

El comportamiento osmótico a través de la membrana plasmática se


comprueba colocando la célula en medios de distinta concentración iónica o
molecular. Estos medios dependen de su grado de concentración con
respecto al de la célula y pueden ser: medios hipertónicos, cuya concentración
de solutos es mayor que la del medio intracelular), medios hipotónicos cuya
concentración es menor que la del medio intracelular. Medios isotónicos,
medios cuya concentración de solutos es igual al intracelular.
PROCEDIMIENTOS

Experiencia N° 1: Osmosis
 En este experimento se utilizará sangre oxalatada.
 Rotular 3 tubos de centrífuga y adicionarles respectivamente:

T1 T2 T3
NaCl 0.9% 8
(ml)
NaCl 0,22% 8
(ml)
NaCl 6% (ml) 8
Sangre 1 gota 1 gota 1 gota
obtenida con
EDTA

 Homogenizar y dejar en reposo 10 minutos, observar y anotar el


aspecto de los tubos.
 Después centrifugar la sangre para luego observar a simple vista
los tubos.
 Luego toma una gota de cada solución y obsérvalas
respectivamente en una lámina portaobjetos. Analiza los
resultados.
 Grafica las nueve observaciones

Experiencia Nº2: Efecto de solventes sobre la membrana

66
Biología Celular y Molecular 2022

-Preparar cortes iguales en tamaño rectangulares de remolacha


(betacianina)
- Luego rotular 3 tubos grandes de ensayo y colocar respectivamente:

T-A T-E T-AC


Agua dest 10 ml
Etanol al 50% 10 ml
Acetona 10 ml
Al 50%
Trozo de remolacha 1 1 1
rectangular
-Mezclamos y dejamos reposar 15 minutos
-Si gusta adicionar encima de los tubos 1 ml de aceite
-Observar y apuntar el aspecto de los tubos representado la intensidad de
su color con números del 1 al 8 en una tabla. Interprete los resultados
obtenidos.

RESULTADOS DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

67
Biología Celular y Molecular 2022

INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

ACTIVIDADES

-¿Cuáles son los componentes de la membrana celular y sus tres propiedades


básicas?

-¿Qué diferencia hay entre una permeasa y una proteína canal?

-¿Que compuestos atraviesan la membrana por difusión simple y que otros por
proteínas canal?

-¿Cuál es la diferencia entre transporte activo y pasivo?

-¿Cuándo se habla de una solución hipotónica, isotónica e hipertónica?

68
Biología Celular y Molecular 2022

-Defina ósmosis y presión osmótica

-Qué factores pueden alterar la estructura de la membrana y su permeabilidad

Practica N°10
ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO Y CICLO CELULAR

Nombre:

Código:

OBJETIVOS
 Que el estudiante reconozca los niveles de organización del ADN en
las diferentes etapas del ciclo celular.
 Adiestrar al alumno en el reconocimiento de las características más
relevantes de las diferentes etapas del ciclo celular
 Que el estudiante reconozca correctamente las partes de los
cromosomas y las técnicas para poder realizar su observación.

MARCO TEÓRICO
EL ADN presenta diferentes estados de condensación desde su estado más
laxo de cromatina como se encuentra en el grueso de las etapas del ciclo
celular y el máximo de cromosomas logrado en la mitosis. Estos se reflejan en
los llamados niveles de condensación pasando por el de nucleosomas, fibra
cromatínica o en solenoide, asas o bucles, minibanda hasta alcanzar su estado
de cromosomas.

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al


crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las células que no
están en división no se consideran que estén en el ciclo celular. Las etapas,
mostradas a la derecha, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir "GAP
1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis". Este es el estado cuando

69
Biología Celular y Molecular 2022

ocurre la replicación del ADN. El estado G 2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). El


estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de material
genético nuclear) y citocinesis (división del citoplasma). Las células que se
encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se
encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes. Todas las células se
originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia
en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se
divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente,
origina dos nuevas células hijas.

La cromatina se puede clasificar en eucromatina y heterocromatina. La


eucromatina es la fracción que contiene la mayor parte de los genes por lo que
es transcripcionalmente más activa, mientras que la heterocromatina posee
muy pocos y los posee en su fracción de heterocromatina constitutiva. Su otra
fracción la heterocromatina facultativa es la que contiene los pocos genes a
nivel de esta cromatina y se encuentra presente en uno de los cromosomas X
de la mujer, también llamado cromatina sexual. Este cromatina sexual puede
ser observada al microscopio solo en unas pocas células como son los
neutrófilos de la mujer (como palillo de tambor) y en las células de la mucosa
oral (como corpúsculo de BARR).

Los cromosomas como entidades independientes fueron visos y descritos por


primera vez por Hofmeister (un botánico que los identificó en células vegetales)
en 1848. Cuarenta años más tarde, Waldeyer los denominó cromosomas.

El genoma humano está constituido por 46 cromosomas que representan 23


pares homólogos; un miembro de cada par deriva de la madre, mientras que el
otro deriva del padre. De los 23 pares, 22 se llaman autosomas, mientras que
el par restante (cromosomas sexuales) son los responsables de establecer el
género. En la mujer son dos cromosomas X (XX) y en varón son X e Y (XY).

Las células que contienen el complemento completo de cromosomas (46) son


diploides (2n), mientras que las células germinales (espermatozoides y óvulos)
son haploides (1n). Durante la fecundación, el número de cromosomas se
restaura hasta la cantidad diploide al unirse los núcleos de ambas células
germinales.

Cada cromosoma metacéntrico humano es una estructura replicada que consta


de dos cromátidas hermanas, que permanecen asociadas por en la región del
centrómero llamada también constricción primaria. En la región del centrómero
encontramos el cinetocoro que es una estructura de naturaleza proteica a
donde se insertan las fibras del huso. Todos estos cromosomas presentan
telómeros que corresponden a las partes terminales de los cromosomas.
Algunos cromosomas poseen constricción secundara que se halla asociada
con una región denominada región organizadora del nucléolo. Al pequeño
fragmento de brazo que queda terminal a la constricción secundaria se le
denomina satélite.

Los avances tecnológicos modernos hacen posible la identificación segura de


cada uno de los cromosomas de las células humanas.

70
Biología Celular y Molecular 2022

Actualmente es posible cultivar células de diferentes estirpes para el estudio


cromosómico; pero por la facilidad de la extracción del material y por la
seguridad del desarrollo, se utiliza de preferencia el cultivo de linfocitos de
sangre periférica o de células de la médula es decir para la confección de
cariotipos.

Cariotipo
También llamado cariograma, es el ordenamiento sistematizado de los
cromosomas de una célula. Para tal ordenamiento deben seguirse ciertas
normas o pautas como es el tamaño de los cromosomas y la posición del
centrómero.
Siguiendo la pauta de la posición del centrómero podemos hablar de varios
tipos de cromosomas:
Cromosomas metacéntricos: poseen un centrómero de posición central cuyos
brazos largos y cortos son en realidad de medidas semejantes.
Cromosomas submetacéntricos: poseen un centrómero de posición subcentral,
es decir más cercano a un extremo del cromosoma que del otro, por lo tanto los
brazos cortos y largos son aún más de tamaños desiguales.
Cromosomas acrocéntricos: el centrómero está muy de un extremo del
cromosoma y los dos brazos son de tamaño muy desigual.
Cromosomas telocéntricos: el centrómero está en un extremo del cromosoma y
sólo está definido el brazo largo, el corto está ausente.
No existe este tipo de cromosoma en la especie humana.

Confección de un cariotipo
1. Para la siembra se utilizan unas cuantas gotas de sangre integra o
bien, unos dos centímetros cúbicos de plasma de la persona cuyo
cariotipo se desea conocer; pero en realidad lo que se pretende es
sembrar los linfocitos, los que deben llegar en las mejores condiciones.
2. El medio de cultivo viene ya preparado y listo para ser utilizado; los
frascos que contienen dicho medio sirven como cámaras de desarrollo.
3. Los linfocitos al encontrar en el medio la fitohemaglutinina (sustancia
que se extrae de la habichuela roja) empiezan a dividirse; es decir esta
sustancia es responsable de la multiplicación de los linfocitos que de
otro modo habrían permanecido en interfase.
4. Se coloca el frasco de cultivo en una estufa a 37°C durante 3 a 4 días,
lapso en el que se aprecia a simple vista un buen desarrollo celular.
5. Al final de este periodo de multiplicación se agrega colchicina al medio
para detener la mitosis en la metafase y se deja en incubación 3 a 6
horas a 37 °C.
6. Se transfiere a un tubo el sedimento de la centrifugación (a 800 rpm
durante 10 minutos) de la mezcla anterior, retirándole así el medio de
cultivo.
7. Se le agrega una solución hipotónica para hinchar las células.
8. Se vuelve a centrifugar y al sedimento separado se le agrega un fijador
y se le deja en reposo.
9. Se resuspenden las células.
10. Se colocan unas gotas de esta suspensión de linfocitos sobre una
lámina portaobjetos.
11. Se seca rápidamente y se colorea la muestra con orceína o Giemsa.

71
Biología Celular y Molecular 2022

12. Se observa al microscopia con lente de inmersión, se fotografían los


cromosomas de los grupos que se encuentran más separados.
13. Los cromosomas fotografiados son recortados uno por uno y
ordenados por su tamaño y forma.

Cuando los cromosomas humanos en metafase se disponen en un


cariotipo pueden identificarse 7 grupos morfológicamente diferentes, cada
uno de los cuales se designa con una letra de la “A” a la “G”. Así, para los
23 pares de cromosomas tendríamos:

Grupo A: cromosomas metacéntricos 1,2 y 3


Grupo B: cromosomas submetacéntricos 4 y 5
Grupo C: cromosomas submetacéntricos 6,7,8,9,10,11,12 y el cromosoma
X
Grupo D: cromosomas acrocéntricos con satélite 13, 14 y 15
Grupo E: cromosomas metacéntricos 16, y submetacéntricos 17 y 18
Grupo F: cromosomas metacéntricos 19 y 20
Grupo G: cromosomas acrocéntricos con satélite 21 y 22 y el cromosoma
acrocéntrico sin satélite Y.

PROCEDIMIENTOS

Experiencia N°.01: Identificación de las etapas de la mitosis


Unos cuatro días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla
tapando la boca de un frasco, que se llena hasta que el agua toca la base de la
cebolla. Se logra así el desarrollo de numerosas raicillas jóvenes, Tomar raíces
de 10 a 15 mm. Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos
milímetros de las raicillas, depositándolas en un vidrio de reloj
-Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unos 2
cm3 de orceína. -Dejar que actúe el colorante durante 15 minutos.
-Tomar el vidrio de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de madera
y calentarlo suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición y que la
orceina no se seque y esperar hasta que se emitan vapores tenues.
-Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un porta,
cortar los últimos 2 ó 3 milímetros y desechar el resto.
-Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con papel de filtro
sobre la que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más
intensa, para aplastar la muestra, técnica conocida como squash
-Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante.
-Observar al microscopio primero a pequeño aumento y luego con aumentos
mayores, recorriendo diversos campos para descubrir en las células
observadas, las distintas fases de la mitosis.
-Para la observación al microscopio tener presente lo siguiente:
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el
campo que abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o
estados de división celular. Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas
impregnados por la orceína en color morado. El aspecto reticulado, así como el

72
Biología Celular y Molecular 2022

mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a las células que se


encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.

Experiencia N°02: Observación del cuerpo BARR (cromatina sexual) en células


de descamación de la mucosa bucal (muestra de mujer)
 Enjuagarse la boca repetidas veces con agua y raspar la mucosa interna
de la mejilla suavemente con una lámina portaobjetos.
 Eliminar el primer raspado con un algodón y repetir la operación.
 Hacer un frotis del segundo raspado sobre un portaobjetos y hacerlo
secar mediante agitación.
 Añadir una a dos gotas de la solución de orceína acética que cubrirá la
muestra durante 10 minutos.
 Eliminar el exceso de colorante dejando caer un chorro de agua corriente
a un extremo de la lámina (no sobre la muestra).
 Dejar secar y observar al microscopio con objetivo de 10x y 40x.
 Graficar lo observado.

Experiencias N°03: El Cariotipo Humano


Realiza un esquema sobre los pasos para realizar un cariotipo humano.

Experiencia N°04: Observación de cromosomas humanos


-Coloca adecuadamente la lámina montada que contiene croo somas
humanos.
-Observa sus diferencias y aspecto.

RESULTADOS DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA PRIMERA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD

73
Biología Celular y Molecular 2022

RESULTADOS DE LA TERCERA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA TERCERA ACTIVIDAD

RESULTADOS DE LA CUARTA ACTIVIDAD

INTERPRETACIÓN DE LA CUARTA ACTIVIDAD

CUESTIONARIO
1. ¿Cuándo es indicado un cariotipo?

2. ¿Cuál es su opinión al respecto de la importancia de esta técnica del


cariotipo?

3. Mencione 3 síndromes o enfermedades originadas por alteraciones cromosómicas


numéricas, y 3 originadas por alteraciones cromosómicas estructurales.

4. ¿Qué es el mosaicismo genético?

5. Señala los sucesos que acompañan a cada etapa de la mitosis

6. Señala las diferencias entre la meiosis y la mitosis

74
Biología Celular y Molecular 2022

75

También podría gustarte