Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO 7
“ACTIVIDAD ENZIMÁTICA”
ALUMNA:
ERLINDA NOEMÍ PAZ VILLANUEVA
CURSO:
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR Y TISULAR I
DOCENTE:
Dra. VIOLETA MORÍN GARRIDO
Dr. CARLOS HOLGUÍN MAURICCI
CICLO:
II CICLO
FECHA DE ENTREGA:
MARTES 31 DE OCTUBRE
PIURA – 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Evidenciar la presencia de la enzima catalasa en tejidos
vivos que acelera la descomposición del peróxido de
hidrogeno en agua y oxígeno molecular. Esta actividad
ocurre tanto en una célula animal como el hepatocito o en
una célula vegetal de tomate, y que podría resultar tóxico
para la célula si no es desdoblado.
MARCO TEÓRICO
Los seres vivos pueden considerarse fábricas bioquímicas formadas por
constelaciones integradas de máquinas moleculares que operan con
eficiencia.
De todas las clases de máquinas moleculares, las enzimas son sin duda las
más importantes. Sin sus capacidades catalíticas, la mayor parte de los miles
de reacciones bioquímicas que sustentan los procesos vitales ocurrirían a
velocidades muy bajas.
Determinaciones recientes de velocidades de reacciones no catalizadas en el
agua van desde 5 s para la hidratación del CO2 hasta 1100 millones de años
para descarboxilación de la glicina. En contraste, las reacciones catalizadas
por enzimas suelen ocurrir en lapsos que van de los microsegundos a los
milisegundos.
De hecho, las enzimas son el medio por el cual los organismos canalizan el
flujo de energía y materia. En la actualidad, como resultado de la
acumulación de datos procedentes de la dinámica de las proteínas (estudios
de movimiento conformacional) y del análisis del hacinamiento macro
molecular, la investigación de enzimas está experimentando cambios
revolucionarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PEROXIDASA
La peroxidasa es una enzima que cataliza la oxidación de un amplio número
de sustratos orgánicos e inorgánicos, utilizando el poder oxidante del
peróxido de hidrógeno.
Es utilizada ampliamente en bioquímica clínica. Así, los ensayos para la
determinación y cuantificación de metabolitos como glucosa, ácido úrico,
colesterol o triglicéridos en fluidos biológicos usan peroxidasa como enzima
acoplada. También se utiliza en inmunoensayos para la detección de virus
tan conocidos como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causante
del SIDA o herpesvirus.
La peroxidasa también se utiliza como biocatalizador para la generación de
productos de interés biotecnológico e industrial como resinas fenólicas,
adhesivos, antioxidantes, antiestáticos y protectores de radiación magnética,
colorantes alimentarios y componentes bioactivos de detergentes.
ENZIMAS
Son biocatalizadores biológicos proteicos. Su poder catalítico es mucho
mayor que el de los catalizadores inorgánicos.
Se han identificado unas 2000 enzimas diferentes.
Las células pueden realizar reacciones químicas a gran velocidad, a
temperatura relativamente baja y PH biológico merced a las enzimas. Las
enzimas que una célula elabora determinan las funciones biológicas de la
misma, ya que una célula solo puede llevar a cabo una reacción química, a
un ritmo razonable s tiene una enzima específica para catalizar esa reacción.
Sin enzimas las reacciones serían tan lentas que difícilmente se llevarían a
cabo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PRÁCTICA DE LABORATORIO
MATERIALES
Trozo de hígado fresco 6 tubos de prueba por mesa
Trozo de hígado triturado Trozo de hígado hervido
Papel filtro absorbente H2O2 al 3%
Algodón Arena fina
Gradillas Pinzas
Almidón en solución a 1% Fósforos
Mortero Marcadores
Guillete u hoja de bisturí
Mechero o baño María
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO N°1
Vierta 2ml de solución de H202 en dos tubos de prueba. En uno de ellos deje
caer una pequeña cantidad de arena y en el otro, aproximadamente la misma
cantidad de H2O2.
EXPERIMENTO N°2
En dos tubos limpios vierta 2 ml de H2O2, coloque en uno de los tubos un
pedacito de hígado del tamaño aproximado de dos granos de arroz juntos;
y en el otro, un pedacito de papa del mismo tamaño.
EXPERIMENTO N°3
Con la pipeta saque dos ml de H2O2 del tubo al que agrego hígado y vierta
1ml en cada uno, de dos tubos de prueba limpios. Corte el pedacito de
hígado en partes iguales y coloque una parte en cada tubo. En uno de los
tubos añade un pedacito de hígado fresco y en el otro 1ml de peróxido
nuevo.
EXPERIMENTO N°4
Coloque un pedacito de hígado y otro de papa en dos tubos de ensayo. Eche
un poco de arena en cada uno y agite la mezcla cuidadosamente con la
bagueta para moler el hígado. Añada 2ml de H2O2 a cada tubo. Los tubos
son comparables con o que Ud. obtuvo usando un trocito de hígado y para
enteros.
En el experimento 4.1 se puede observar que hay presencia regular
de burbujas, lo cual lleva a decir que posee una velocidad en el
rango 3 de presencia de catalasa.
Mientras que en el 4.2 se observa demasiada presencia de burbujas,
por eso estará en la clasificación de 4 de presencia de catalasa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
EXPERIMENTO N°5
Evitar rozar las paredes del tubo de prueba, coloque una pequeña cantidad
de hígado triturado y ponga el tubo dentro de la vasija con agua hirviendo
por 5 minutos. Transcurrido este tiempo, añada 1 ml de H2O2.
Tome dos tubos de ensayo y vierta 1 ml de H2O2 a cada uno. Coloque uno
de los tubos de ensayo en baño María (37°c) y el otro en hielo. Saque ambos
tubos y coloque en cada uno de ellos un pedacito de hígado.
EXPERIMENTO N°6
en cada uno de 3 tubos de ensayo bien limpios, coloque un pedacito de
hígado plenamente triturado, agregue a uno de ellos, 1 ml de H2O2 dest.
Ph7, otro 3ml NaOH y el otro a 3 ml de HCl 0.1 M. Vierta a cada uno 1 ml de
H2O2 y observe los resultados.
En el experimento 6.1 se puede observar que hay presencia de
burbujas, lo cual lleva a decir que posee una velocidad en el rango
3 de presencia de catalasa.
Mientras que en el 6.2 no se observa presencia de burbujas, por eso
estará en la clasificación de 0 de presencia de catalasa.
En el experimento 6.3 no se puede observar que hay presencia
abundante de burbujas, lo cual lleva a decir que posee una
velocidad en el rango 0 de presencia de catalasa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
RESULTADOS
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el beneficio celular de la presencia de la catalasa
en células vivas?
La catalasa tiene uno de los índices de movimiento más grandes comparados
con el resto de las enzimas, ya que es capaz de cambiar 40 millones de
moléculas de peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno en solo un segundo.
Por eso la catalasa sirve para proteger las células, contrarrestando y
equilibrando la producción continua de peróxido de hidrogeno.
Además de servir de super antioxidante, la catalasa también tiene la
habilidad de usar el peróxido de hidrogeno para oxidar toxinas incluyendo
el metanol, etanol, ácido fórmico, formaldehido y nitrito. Este tipo de
actividad dual convierte en una enzima celular crucial.
TEMPERATURA.
Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la velocidad
de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura.
La variación de la actividad enzimática con la temperatura es diferente de
unos enzimas a otros en función de la barrera de energía de activación de la
reacción catalizada.
CONCLUSIONES
Las células pueden realizar reacciones químicas a gran velocidad, a
temperatura relativamente baja y PH biológico merced a las enzimas.
Las enzimas son el medio por el cual los organismos canalizan el
flujo de energía y materia.
Además, los enzimas, al igual que otras muchas clases de proteínas,
presentan un centro activo a través del cual interactúan con la(s)
molécula(s) de ligando, que en este caso recibe(n) el nombre de
sustrato(s), mediante un acoplamiento espacial (las superficies
moleculares de ambos tienen formas complementarias) y químico
(grupos funcionales complementarios del enzima y el (los) sustrato(s)
establecen diferentes tipos de interacciones débiles entre sí).
La mayoría de los enzimas presentan un pH óptimo para el cual su
actividad es máxima; por encima o por debajo de ese pH la actividad
disminuye bruscamente.
Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la
velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa
con la temperatura.
La catalasa sirve para proteger las células, contrarrestando y
equilibrando la producción continua de peróxido de hidrogeno.
BIBLIOGRAFÍA
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Bioquimica/09-O.pdf
http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema14.pdf
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/prac
ticas/Actividad_enzimatica.pdf
https://indigohierbas.es/la-catalasa-y-sus-propiedades/
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enzima-catalasa
https://es.slideshare.net/csoria/enzimas-presentation-625435