Está en la página 1de 10

Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

1
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

Planificación urbana y espacio público en el contexto del siglo XX y XXI

Introducción
A lo largo del tiempo la planificación urbana se ha topado con una realidad
intrincada y dinámica, así como con la existencia de elementos económicos,
sociales, normativos y políticos, que han impedido el desarrollo integral de la
disciplina, aunado a las formas segmentadas o focalizadas de concebir la ciudad,
en general, se identifica una concepción basada en el espacio físico, relegando a
lo social, y otra que enfatiza los aspectos sociales y olvida el entorno construido,
dichas visiones hasta nuestros días, no han logrado conciliarse del todo,
impactando en las formas de hacer ciudad.

Así, este trabajo tiene como propósito analizar la evolución de la planificación


urbana en Europa, Norteamérica y América Latina durante el siglo XX y XXI,
poniendo énfasis en el último siglo, y en el caso mexicano, dada la complejidad
urbana derivada del cambio de modelo de acumulación de capital en torno al
neoliberalismo y a la inserción de la región en las dinámicas de globalización.

Así mismo, se intentará situar la discusión en torno a los espacios públicos,


cómo han sido entendidos desde la planificación urbana y el aparato estatal, estos
espacios, actualmente enfrentan problemas diversos, han experimentado
modificaciones derivadas de los contextos de inseguridad en los que vive la ciudad
y de la inserción de las tecnologías de la información y la comunicación en ellos.

La planificación urbana en el siglo XX

Las formas de acumulación de capital y el reacomodo de las fuerzas políticas


y sociales, son elementos sin los que la planificación urbana no podría explicarse,
en este sentido, entenderemos a la planificación urbana como el “Proceso público,
estatal y participativo, de prefiguración y regulación del desarrollo futuro de la trama
de procesos y relaciones económicas, sociales, culturales, ambientales y
territoriales que forman la estructura urbana” (Montejano, 2017, pág. 624). El
objetivo de planificar el territorio, es influir positivamente en el desarrollo de las
ciudades y regiones, sin embargo, la disciplina, desde su surgimiento se ha
enfrentado a limitaciones técnicas, económicas, legales y gubernamentales.
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

2
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

A finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, la planificación urbana
adquiere relevancia en Europa, debido al crecimiento demográfico producto de la
llegada de población migrante atraída por los nacientes procesos de
industrialización, este hecho suscitó nuevas necesidades, demandas y conflictos
entre la población; los planeadores y urbanistas de la época se enfocarían en la
búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas que la ciudad estaba
engendrando. En este contexto, surge el Movimiento de Planeación Moderna de
ciudades (MPMC), que más tarde se extendería por Norteamérica y América Latina.

Lo que permitió que este movimiento tuviera cierto grado de


desenvolvimiento, fue el tránsito de Estado liberal al Estado interventor, el cual se
encargaría de controlar varios de los procesos, y que, en palabras de Sánchez, se
tradujeron de obras individuales a obras con participación comunitaria, de planos a
planes sustentados en estudios científicos y de planes expansivos a planes
regionales (Sánchez, 2007), junto a la preocupación por mezclar lo funcional con lo
estético.

En dichos planes, se contemplaban temas relacionados con al trazado de


calles, vivienda para diferentes sectores, introducción de servicios públicos,
creación de tiendas, iglesias, museos, vías de comunicación, estaciones de tren,
captación de los valores del suelo urbano, así como cuestiones ambientales y
estéticas, a partir de las que se planteó la creación de sistemas de parques y áreas
verdes que posibilitaran la recreación y el uso del tiempo libre de los ciudadanos.

Es a partir de este momento, que el espacio público adquiere importancia en


la ciudad y en la planificación urbana, Letchworth en Inglaterra planteaba la idea de
la Ciudad jardín, la ciudad debería de funcionar como un organismo en el que la
agricultura y la industria convivieran; el Plan de Chicago de Daniel Burnham y
Edward Bennet (1909) contemplaba la creación de un sistema de parques para
palear la contaminación que generaban las industrias; el Plan de Nueva York de
Thomas (1922) también establecía la necesidad de plazas y parques para que los
neoyorquinos llevaran a cabo sus actividades, sin embargo se enfrentaron al
problema de que el propio crecimiento de la ciudad impedía que hubiese espacios
libres para las áreas verdes.
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

3
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

Los planes estaban conformados, regularmente a partir de aspectos técnicos


relacionados con la construcción de infraestructura, incluían análisis de cómo
deberían estar distribuidas las calles, las carreteras, los parques y los edificios, de
cómo deberían ser distribuidos y ubicados los servicios públicos e incluso de qué
forma deberían ser usados los espacios, así, la arquitectura de los espacios definió
formas de organizar las actividades de los ciudadanos. En cuanto a los
instrumentos utilizados por el MPMC, destaca la zonificación, a partir de la que
definieron la disposición de zonas industriales, zonas obreras, zonas agrícolas,
áreas de protección ambiental, así como la ubicación de medios de transporte y
carreteras.

La planeación urbana en el caso mexicano, se ubica temporalmente en la


primera mitad del siglo XX, es considerada por algunos autores bajo la influencia
de las ideas europeas y norteamericanas, y en efecto adquiere perspectivas
similares, pero con ciertas particularidades que intentaban adecuarla a la realidad
del territorio. Destacan las figuras de José Luis Cuevas, quien concibió en su plan
para México, la ciudad jardín, señalando que debería existir en el centro de la
ciudad un jardín circular del que se desprenderían seis paseos y alrededor, los
edificios dedicados a la administración pública. Carlos Contreras, en el Plano
Regulador para el Distrito Federal de 1933, también contemplaba un sistema de
parques y la recreación de los ciudadanos, además de recurrir a la zonificación
como un medio para controlar el crecimiento de la ciudad, y en el cual el Estado
fungió de facilitador e interventor.

Para 1960, de acuerdo con Bernardo Secchi, las ciudades en general


experimentan una crisis urbana, motivada por la pérdida de cohesión de la clase
obrera urbana, en la que los valores y las instituciones sociales, como la familia, se
transformaron, lo que en el pasado se concibió como un problema colectivo, ahora
se trataba de una situación individual o inherente a ciertos grupos sociales, por lo
que las políticas urbanísticas junto con la planificación, transitaron hacia la ciudad
contemporánea (resultado de la ciudad antigua, la ciudad moderna y la ciudad
difusa), un espacio en el que coexisten las pequeñas y medianas empresas, junto
a dinámicas de fragmentación, exclusión o inclusión, demandas radicales a las que
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

4
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

el estado no da respuesta, transformación de los bienes en democráticos,


incompatibilidad y compatibilidad de usos, etcétera (Secchi, 2005).

La planificación urbana en el siglo XXI

Lo anterior, significó la tecnificación de las herramientas de planeación,


sobre todo en Estados Unidos y Europa, dando paso a una gestión reflexiva y
estratégica, en un contexto en el que el carácter diverso que adquiere la sociedad,
requiere de lo que Ascher (2004) denomina una “ciudad a la carta” en la que la
solución de problemas sea moldeable a los intereses particulares, motivo por el que
los servicios se van especializando cada vez más y los territorios van incorporando
en su trama funciones diversas, enmarcadas en las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

El reconocimiento de la diversidad, ha sido uno de los ejes principales de los


proyectos urbanos en la época posmoderna, lo cual, es un acierto en la planeación,
pues ha permitido revalorizar la ciudad, generar procesos de regeneración de los
centros urbanos y las áreas degradas en favor de la cohesión social, la mejora en
la movilidad y hacer más visible ciertas zonas en conjunto con la competitividad.
Sin embargo, estos aciertos son contradictorios, pues, por otra parte, fragmentan
el tejido urbano mediante la especialización funcional, segregan socialmente y
consolidan la desigualdad en las regiones metropolitanas, debilitando la cohesión
social y dificultando la gobernabilidad. (Borja, 1998).

En este contexto, se habla de dos esquemas de urbanización: el de la ciudad


dispersa y el de la ciudad compacta y hacen referencia a otra de las herramientas
de la planeación: la densidad. La ciudad dispersa plantea el crecimiento horizontal
y de baja densidad; mientras que la ciudad compacta propone que el crecimiento
del territorio sea en vertical, se densifique intensivamente, se reciclen áreas
urbanas y se aprovechen los espacios abandonados o subutilizados. Sin embargo,
no existe consenso entre qué tipo de densificación es la idónea, pues en ambas,
es posible identificar consecuencias positivas y negativas en términos de movilidad
urbana, medio ambiente, vivienda y espacio público.
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

5
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

Desde mi punto de vista, cualquiera que sea la forma en la que se densifique


el territorio, sobre quien recaen las consecuencias negativas suele ser en la
población con menores ingresos, por un lado, la densificación dispersa aleja a las
personas de las fuentes de empleo, incrementando los costos y tiempos de
traslado, dificulta el acceso a los beneficios que ofrecen las áreas centrales de la
ciudad. Mientras que la densificación compacta, encarece la vivienda, es decir, la
hace inaccesible, causa tugurización, hacinamiento, terciarización, incremento del
uso del automóvil, gentrificación y un contradictorio e inevitable crecimiento de la
mancha urbana hacia la periferia.

Por lo tanto, las consecuencias positivas, parecieran estar sólo al servicio de


los capitales financieros y de las clases dominantes, es decir, la competitividad, la
sustentabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida, se queda para la población,
solo a nivel discursivo, en este punto, vale cuestionarnos, si todos los habitantes de
una ciudad tienen los mismos derechos a la ciudad (a la vivienda, la información, al
espacio público, a la seguridad pública, a los servicios, a la participación, a la
diversidad, etc), pues como dijo Lefevbre, para romper con las condiciones de
segregación, aislamiento y exclusión social es menester que este derecho sea
ejercido sobre todo, por la clase trabajadora.

En adición a lo anterior, la normativa urbana, sobre la que se han erigido las


formas de hacer ciudad, aparece frecuentemente en la crítica académica como un
instrumento negativo y un impedimento para el desarrollo idóneo de la planeación.
Dicha normativa, ha tendido a favorecer a la inversión privada, propiciando el
desuso de ciertas zonas y favoreciendo a la especulación inmobiliaria, al tiempo
que dificulta la apropiación del valor social del suelo urbano, dado su carácter
corruptible y que frecuentemente es utilizada como estrategia de marketing político.
Esto, significa que la planeación se ve obligada a ponerse al servicio de los
intereses económicos y a distanciarse de las necesidades reales de la ciudad.

Estás cuestiones se acentúan con la transición hacia el neoliberalismo, un


modelo económico que se sustenta en el capitalismo de carácter mundial y que da
origen a la globalización, se caracteriza por un régimen democrático, mismo que
posibilita el libre mercado, en términos de planificación supone tanto permanencias
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

6
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

como transformaciones en la gestión del territorio, en la política urbana y en las


herramientas de intervención, así mismo, genera cambios en los procesos
territoriales y urbanos.

Se habla ahora, de planeación estratégica, la cual se caracteriza por buscar


a toda costa que el territorio sea atractivo para los capitales internacionales, para
lograrlo se ponen en marcha diversas estrategias que van cambiando el rumbo de
las políticas urbanas, se privatizan empresas estatales, la infraestructura y los
servicios quedan a cargo del mercado, los planes son remplazados por
megaproyectos urbanos, se transmiten recursos públicos a empresas privadas, se
sustituye paulatinamente a la normatividad urbana por la libre competencia entre
actores urbanos, se sustituye a la planeación por la gobernanza. (Montejano,
2017).

Así, los problemas a los que nos enfrentamos ante este nuevo paradigma
económico y político, en materia urbana, son diversos, como si de un retroceso se
tratase, existe una carencia de servicios públicos sobre todo en zonas periféricas
hacia las que se ha expandido el crecimiento urbano, la vivienda en las áreas
centrales tugurizadas se encuentra en estado de deterioro, el patrimonio histórico
es usado como estandarte turístico, causando procesos de gentrificación, el uso de
suelo habitacional experimenta una sustitución por uso comercial, hay una carencia
de espacios públicos, varios de los existentes se encuentran en deterioro o
intervenidos en la incesante búsqueda de la competitividad.

Al respecto, la planificación de los espacios públicos ha sido pensada de


manera fragmentada y relegada, como un “producto de “lo sobrante” ante el resto
de elementos estructurantes como lo son los edificios y los equipamientos”
(Salazar, 2003; Gómez, 2012), es decir, desde el urbanismo moderno hasta el
posmoderno, se ha pensado que el hacer ciudad significa construir vivienda y obras
públicas, olvidando o dejando en segundo término a los espacios públicos.

Desde el urbanismo posmoderno, en este siglo XXI, se ha dicho que los


espacios públicos tienden a desaparecer o ser reemplazados por espacios pseudo
públicos, pues cada vez se construyen más centros comerciales, las comunidades
deciden cerrar sus calles ante el temor hacia los otros, los espacios son
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

7
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

intervenidos mediante sistemas de video vigilancia para reducir el contacto hacia


los otros, todo esto, genera pautas de segregación espacial, excesivo control social,
cambios en el paisaje urbano, sobre regulación, exclusión social y transformaciones
de las interacciones sociales. “Para los autores post-modernos, la diferencia central
entre el espacio público moderno y los enclaves pseudo-públicos es que mientras
el primero busca generar encuentro, diálogo y ciudadanía, los segundos buscan
expresar y expandir el diferencial en las relaciones de poder entre distintos grupos
sociales” (Salcedo, 2002).

Conclusiones:
Lo anterior nos permite establecer diversas lecturas en torno a la
planificación moderna y pos moderna de ciudades. En el caso de la planeación
moderna, destacar que esta fue útil para el sistema de producción imperante en la
época, permitiendo la reproducción del capital, una vez que se erigieron las
condiciones idóneas de distribución y consumo de mercancías provenientes de la
industria, sin embargo, los beneficios no fueron extensivos a toda la población, sólo
las clases dominantes lograron apropiarse de las ganancias.

En segundo lugar, las acciones y propuestas de los planificadores se vieron


obstaculizadas debido a la dinámica propia de la concentración de capital, pues la
búsqueda de ganancias fáciles por parte de los grupos empresariales, provocó que
las delimitaciones, normas y arreglos propuestos para las ciudades fueran
ignoradas y esto conllevó a que se especulara con el suelo urbano.

En general la ciudad, y en particular los espacios públicos fueron concebidos


por la corriente del pensamiento moderno a partir de lo físico-espacial y lo estético-
formal, casi siempre predispuestos al diseño urbano, causa por la que las
características y necesidades de los habitantes pasaron a segunda instancia.
Además, la visión funcionalista de la planeación moderna de ciudades, cristalizo en
áreas centrales congestionadas y especializadas, la ciudad perdió su rol integrador
en beneficio de las funciones administrativas, mientras que los barrios históricos se
desarticularon y la vida cotidiana de los residentes se vio afectada.
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

8
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

En tanto, la planeación posmoderna, no se erigió sobre una base que


pretendía erradicar lo viejo, para dar paso a nuevos instrumentos, sino que,
incorporó a las ya existentes, nuevas herramientas, como la densificación, la
fiscalización del suelo, la diversidad y la fragmentación, las cuales pretenden
adaptarse a la nueva complejidad urbana.

En el caso de América Latina, la problemática urbana y las maneras de


resolverla, aparecen mediadas por la influencia de la planificación europea y
norteamericana, que muchas veces no es adaptable a la realidad de nuestros
territorios, dicha problemática se acentúa con la dependencia global, cuya
naturaleza implica la pérdida de poder del aparato estatal, que como ya he insistido
en este trabajo se pone a merced del capital financiero y los intereses globales.

Por ello no es de extrañar que fenómenos como la pobreza, la segregación


socio espacial, el desequilibrio socio ambiental sigan siendo una constante, a pesar
de los instrumentos de planeación, tal pareciera que el zoning nos resuelve todo,
podemos entrar a zonificar el territorio y marcar zonas urbanizables y no
urbanizables, y creemos que con esto podemos hacer bastante, pero en realidad el
territorio es cambiante, tiene distintas formas de crecimiento y necesidades que
superan a estos instrumentos.

Por otra parte, el modelo global está encaminando a la planificación urbana


hacia nuevas formas de concebir la ciudad, quizás uno de los giros más
importantes, al menos en América Latina y en lo que a espacio público respecta, es
la vigilancia de los espacios y de las poblaciones que los utilizan, en una suerte de
proveer seguridad pública, pero también de proteger el capital, se promueve el
“urbanismo tecnológico” , mediante el cual se busca excluir a quienes no son
sujetos de consumo, situación ligada a “ la imposición de identidades globales de
consumo y a la erosión de identidades locales de grupos subalternos, esta
dinámica, privilegia al factor histórico sobre los demás componentes de la ciudad,
lo que facilita el aprovechamiento del potencial turístico y da origen a la
gentrificación” ( Durán, 2012, pág. 122).

En este sentido, en los planes de desarrollo urbano, contemplan como parte


de la infraestructura de los espacios públicos la instalación de sistemas de video
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

9
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

vigilancia, los que contribuyen a la segregación del espacio, a la exclusión social,


al excesivo control social y a dificultar el ejercicio de la ciudadanía. Por lo tanto,
considero que la video vigilancia en los entornos públicos, es la punta de lanza de
una nueva forma de organizar la vida urbana en el ámbito local, y en este sentido,
la planificación deberá considerar instrumentos que permitan palear las
externalidades negativas que el uso de la tecnología propicia en las ciudades.

Finalmente, vale mencionar que los sectores populares, no han permanecido


pasivos ante los efectos adversos de la ciudad, se han organizado para resistir y
luchar por la vivienda, los servicios, el precio del transporte, en contra de la
expropiación, la corrupción, el autoritarismo, la opacidad de las decisiones de
política urbana, han demandado plazas, jardines, centros culturales, etcétera. La
participación ciudadana, ha conseguido frenar algunas actuaciones urbanas
perjudiciales, negociar proyectos, programas de vivienda, servicios urbanos y
creación de espacios públicos, sin embargo, han adoptado una visión conservadora
en la que se consideran los únicos propietarios legítimos del barrio, constituyendo
una fuerza social que impide cualquier cambio o transformación. Por ello hacer
ciudadanía, debe ser una tarea permanente en la que todos nos involucremos, los
ciudadanos (participación), el aparato estatal (gestión adecuada) y los
profesionales del urbanismo (instrumentos técnicos sobre una base social).

Bibliografía:

Sánchez Ruiz, G.G. (2007). “Grandes proyectos de la planeación Moderna de ciudades y regiones.
De las teorías a las prácticas”. Quivera, 9/2. Pp. 31-61.

Secchi, B. (2004). “Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros”. En Ramos, A.M. (Ed.).
Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: UPC, ETSAB. Pp. 145-158.

Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza Ensayo. Madrid: Alianza Editorial.
Los principios del nuevo urbanismo. Pp. 71-85.

Montejano, J. (2017). “El principio de la densificación como argumento central de la sustentabilidad


urbana: una revisión crítica”. En Montejano Escamilla, J.A. y Caudillo Cos, C.A. (Coords.). Densidad,
Diversidad y Policentrismo: ¿planeando ciudades más sustentables? México: Conacyt, Centro Geo. Pp.57-83.

Borja, J. (1998). Ciudadanía y Espacio público. En: Ciutat real, ciutad ideal. Significat i funció a
l’espai urbá modern. Urbanistats (7). Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea.
Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos

10
Temas Selectos I. Planeación de ciudades Contemporáneas
Elaborado por: Citlali Herrera Jiménez
Matrícula: 2201800457

Salazar, J. (2003). “¿Que hemos aprendido del espacio público? En: En: Bogotá y lo público:
construcción de lo público. Bogotá: Universidad de los Andes (pp. 69 – 76)

Salcedo, H. (2002). “El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo
post-moderno” En EURE (Santiago) v.28 n.84 Santiago sep. 2002. Chile

Durán, L. (2012) “Lo que la ciudad anhela “ver”. Desarrollo urbano, nuevas tecnologías y espacios
públicos en San José (Costa Rica). Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 81, julio-diciembre,
2012, pp. 117-144.Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia

También podría gustarte