Está en la página 1de 18

Teoría del

polisistema

Prof. Álvaro Salazar V.


Al hablar de sistema, algunas definiciones
que podríamos considerar apropiadas para
nuestro estudio se darían, por ejemplo, en el
orden de un conjunto de reglas o principios
sobre una materia racionalmente enlazados
entre sí; como conjunto de cosas que
relacionadas entre sí ordenadamente
contribuyen a un objeto en específico;
SISTEMA también como conjunto de órganos que
intervienen en alguna de las principales
funciones vegetativas; y, finalmente, como
conjunto estructurado de unidades que se
relacionan entre sí y que, además, se definen
por oposición.

Real Academia española (2020).


Asimismo, considerando a Moliner, esta nombra
distintos tipos de sistema y, también, enuncia este
concepto como un conjunto ordenado de normas
y procedimientos con que funciona o se hace
funcionar una cosa; como conjunto organizado de
cualquier clase de cosas que se manejan para
algo; así como conjunto de cosas que se mueven, SISTEMA
actúan u obran coordenadamente; y, luego, como
conjunto orgánico de principios e ideas sobre una
materia determinada.

María Moliner (1992: 1177)


Si bien puede haber muchos sistemas, al hablar de un
sistema complejo, como indicaría Shalizi, hablamos
grosso modo de uno que contiene muchas partes,
cuyos distintos comportamientos son altamente
variables y muy dependientes del comportamiento
del resto de sus partes. (2006:1)

SISTEMA
Gustavo Martínez define los sistemas complejos como
los «sistemas que constan de muchos componentes que
interactúan fuertemente, dando lugar a una serie de
comportamientos globales que se encuentran
interrelacionados» (2000: 6).

Este indica que no son lineales y que nuestro contacto SISTEMA


con ellos «es continuo y cotidiano, pues conforman
nuestro entorno y a nosotros mismos» (7). Es así,
también, cómo dicha dinámica que es no lineal y que es
parte de estos sistemas «muestra que en general es
imposible predecir lo que va a pasar más allá de un
cierto horizonte temporal, característico de cada
fenómeno» (8).
Esta teoría se inicia con el traductólogo israelí
Even-Zohar en su publicación «Polysystem
Theory» (1979):

TEORÍA DEL
POLISISTEMA I. La idea de sistema es algo dinámico y
heterogéneo.
II. Se daría una multiplicidad de
intersecciones y complejidad en su
estructuración.
«(…) todo énfasis es poco a la hora de establecer que
no hay propiedad alguna relacionable con el
"polisistema" que no pueda, como tal, relacionarse
con el "sistema". Si uno está dispuesto a entender por
"sistema" tanto la idea de un conjunto-de-relaciones
cerrado, en el que los miembros reciben su valor de
sus respectivas oposiciones, como la idea de una
estructura abierta que consiste en varias redes-de-
SISTEMA
relaciones de este tipo que concurren, entonces el
término "sistema" es apropiado y completamente
suficiente».

Even-Zohar (1990)
Rabadán define esta teoría en Equivalencia
y traducción: problemática de la
equivalencia translémica inglés-español
(1991: 294) como:
TEORÍA DEL
POLISISTEMA
«Conjunto de co-sistemas semióticos
interrelacionados de forma dinámica y
regulados por normas históricas, en el que se
inscriben todas las actividades
behaviorísticas y sociales del ser humano,
incluida la propia traducción».
TEORÍA DEL POLISISTEMA

• Hurtado, en Traducción y traductología (2001:562), la explica del siguiente modo:

«La teoría del polisistema concibe la literatura como un sistema complejo, dinámico,
heterogéneo, constituido por numerosos subsistemas y en el que, en cada fase de su
evolución, coexisten numerosas tendencias diferentes, agrupando diferentes sistemas
literarios de diferente nivel (desde el verso a la novela del quiosco) (…). El
polisistema literario está interrelacionado con otros sistemas del entramado de
estructuras socioeconómicas e ideológicas de cada sociedad».


TEORÍA DEL POLISISTEMA

Even-Zohar cree que la traducción cumple dos funciones:

1) Función primaria: crear nuevos géneros y estilos.


2) Función secundaria: reafirmar géneros y estilos que ya existen.
Even-Zohar utiliza oposiciones binarias:

1) Canonizado vs. no canonizado: lo canonizado


es aceptado como legítimo por los círculos
dominantes, es decir, también es cultural.
2) Central vs. periférico: lo primero lo forma el
TEORÍA DEL repertorio prestigioso del canon, es decir el
POLISISTEMA conjunto de reglas que rigen la producción
textual. Lo periférico no tiene el mismo poder
ni llegada.
3) Primario vs. secundario: lo primario es
innovador y provoca cambio, ampliaciones y
reestructuraciones. En cambio, lo secundario es
más conservador y ayuda a consolidar y
fosilizar el repertorio existente.
• Toury expone que esta teoría debe ser analizada
desde el marco de la traducción, pues la traducción
pasa a ser un producto derivado de una
transferencia cultural. Por lo tanto, habría que
hacer hincapié en la cultura receptora y en cómo se
afecta al desarrollo del polisistema receptor. Así, él
TEORÍA DEL ve la equivalencia como algo funcional y dinámico
POLISISTEMA que se determinan por las normas de la traducción.

• En 1980 toma el concepto de norma. Las normas


en traducción, en palabras de Hurtado, «son el
conjunto de valores compartidos por los usuarios
que y que se plasman en pautas de comportamiento
en el proceso traductor» (2001:564).
TEORÍA DEL POLISISTEMA
Toury expone los siguientes tipos de normas:

NORMA NORMA
INICIAL PRELIMINAR

NORMA
OPERATIVA
TEORÍA DEL POLISISTEMA

1) Norma inicial: la elección del traductor. Si sigue o no las normas de


la cultura meta y se identifican dos polos (noción polar):

• Adecuación: privilegia las normas del original.


• Aceptabilidad: privilegia las normas de la cultura receptora.
TEORÍA DEL POLISISTEMA

2) Norma preliminar: regulan la política traductora.

• La elección de la obra (autores, géneros, escuelas y literatura de


inicio).
• La permisividad ante traducciones indirectas (se perite la segunda
mano, lenguas prohibidas, etc.)


TEORÍA DEL POLISISTEMA

• 3) Norma operativa: regulan las decisiones que se toman durante la


traducción.

• Matriciales: determinan las macroestructuras. Si se mantiene el texto íntegro,


en capítulos, etc.

• Lingüístico-textuales: determinan la selección del material lingüístico de la


lengua de llegada.
FIN

También podría gustarte