Está en la página 1de 19

Universidad de

Guadalajara
Centro Universitario de Arte
Arquitectura y Diseño

Carrera Arquitectura
Critica de la arquitectura

Ensayo # 3

Elementos de la propuesta proyectual

Nombres: Carabantes Beltrán Andrea Daniela


Rodríguez Anguiano José Antonio
Pulido Tobias Carolina

Profesor: Mtro. Flores Solís Carlos Alejandro

Guadalajara Jalisco, México a 04 de septiembre del 2019


Elementos del proyecto

Contenido
El proyecto ....................................................................................................................................... 3
Metodología del proyecto ............................................................................................................... 3
Espacio ............................................................................................................................................. 5
Entorno ............................................................................................................................................ 5
Materiales ........................................................................................................................................ 7
Estructura ........................................................................................................................................ 7
Forma ............................................................................................................................................... 9
El diagnóstico ............................................................................................................................. 10
Cliente ........................................................................................................................................ 14
Presupuesto ............................................................................................................................... 14
Normatividad ............................................................................................................................. 15
Estilo ........................................................................................................................................... 16
Sistema constructivo .................................................................................................................. 16
Aspectos a considerar para la selección de un sistema constructivo ....................................... 17
Sistema estructural .................................................................................................................... 17
¿Cómo es el proceso? .................................................................................................................... 18
Bibliografía ..................................................................................................................................... 19

2
Elementos del proyecto

«Un elemento arquitectónico se percibe como forma y estructura, textura y material.


Esas relaciones oscilantes complejas y contradictorias, son la fuente de la ambigüedad
y tensión características de la arquitectura»

Robert Venturi
Complejidad y Contradicción en la Arquitectura
Ed. Gustavo Gili, Barcelona 1.974, Ed. Original 1.966

El proyecto
Proyectar arquitectura es una aventura fascinante, mediante la que creamos nuevos
seres, materializando nuestras ideas y nuestros sueños, mientras descubrimos cosas
insospechadas y aprendemos constantemente. Es, pues, una labor creativa,
intelectualmente enriquecedora y personalmente muy satisfactoria.

Pero el proceso de un aprendizaje no es fácil. La complejidad de la actividad proyecto al,


los múltiples factores que en ella intervienen, la diversidad de técnicas y conocimientos
que debe poseer el proyectista y la necesidad de desarrollar simultáneamente la libertad
creadora y el control crítico, hacen del aprendizaje del proyecto una de las labores más
arduas a las que se tiene que enfrentar el estudiante de arquitectura. (Cosme, 2008)

El proyecto arquitectónico requiere una conjunción eficaz de todos sus aspectos


componentes, y para ello, es necesario desarrollarlos responsablemente en la teoría y la
práctica. La permanente actividad reflexiva sobre la arquitectura como disciplina y sobre
el proyecto como producción específica dará sustento a la actuación del arquitecto.
(Montelpare, 2012)

Metodología del proyecto


En el diseño del proyecto no solo implican las habilidades del arquitecto o diseñador o un
proceso intuitivo, implica además seguir una metodología para la resolución del problema
para obtener resultados más adecuados.

3
Elementos del proyecto
La metodología para la resolución de un proyecto es diferente dependiendo del individuo
sin embargo existen algunas etapas que muchos comparten a la hora de empezar a
trabajar entre ellas encontraos; información/investigación, análisis, síntesis, concepto
arquitectónico, composición, estructuración, partido y modelo base.

Existen además aspectos que se deben considerar a la hora de realizar el proyecto para
obtener un diseño más adecuado, si bien es normal cometer errores es importante
supervisar a detalle estos aspectos y así poder evitar grandes pérdidas entre ellos se
encuentran; priorización del presupuesto, tomar en cuenta el entorno, cumplimiento de la
normativa, licencias y permisos de la obra y el acondicionamiento general de la obra
(diseño de instalaciones e infraestructura).

(Rioja, 2019)

4
Elementos del proyecto

Entorno
En esto radica la importancia del análisis del sitio y de su entorno, en lograr integrar las
características naturales y las necesidades humanas en pro de evitar el aumento de las
problemáticas como la desigualdad social y la degradación ambiental.

Es un concepto fundamental para entender la obra en sí, la identificación del lugar, sus
orientaciones y preexistencias son la clave para determinar la implantación de la obra.

La decisión del emplazamiento del proyecto en un determinado lugar implica la


generación de vacíos, que se convierten en espacios de relación con las construcciones
linderas. Es así, que, a la hora de emplazar nuestras obras, buscamos generar
situaciones de sensibilidad y compromiso hacia el contexto que las rodea.

Un concepto generador de la arquitectura, dado que la identificación del lugar, junto con
las preexistencias establece el núcleo originario de la obra arquitectónica

El entorno te brinda los materiales (economía), define el espesor de los muros (clima), da
la forma (visuales, aprovechamiento de las preexistencias), GENERA LA IDEA DEL
PROYECTO. Entonces podríamos decir que en el detalle de un buen proyecto se aprecia
la idea generatriz de este, o lo que es lo mismo, del entorno.

Mediante la observación el arquitecto describe una serie de detalles funcionales y


estructurales aplicables al diseño arquitectónico. Los espacios abiertos, el cielo, los
transeúntes, el tráfico, otras estructuras, la migración de las aves, la flora, la fauna son
aspectos clave que cualquier buen arquitecto debe observar empíricamente antes y
durante el proceso de diseño arquitectónico.

Crear espacios funcionales en sitios específicos, en los que se integran procesos y


factores físico bióticos y socioculturales.

Enseñar el análisis de sitio y de su entorno no sólo implica únicamente una práctica previa
de reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del
contexto del proyecto, sino fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de
un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y
social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores.

5
Elementos del proyecto

Espacio
Para Robert Auzelle (1973) el espacio social es el hábitat del hombre: es él quien lo crea
y lo transforma con el objetivo de hacerlo funcional para que se desarrollen las múltiples
actividades y acciones humanas, que a su vez influyen en la formación, construcción y
transformación del hombre. El espacio es entonces producto de un proceso en el que se
interrelacionan el espacio físico (lo sensible y lo percibido) y el espacio mental (lo
abstracto y lo concebido) que dan como resultado un espacio social y vivido que es
producto de la acción y las actividades humanas (Lefebvre, 1991).

El espacio geográfico es el conjunto conformado por elementos naturales como


vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales o
culturales, es decir, la organización económica y social de los pueblos y sus valores y
costumbres.

Espacio físico. Es el área donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que
ocurren tienen una posición y dirección relativa. El espacio físico es habitualmente
concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo
consideran, con el tiempo, como de cuatro dimensiones y lo denominan espacio-tiempo.

El espacio urbano es el espacio propio de una ciudad, esto es, de un agrupamiento


poblacional de alta densidad. El mismo se caracteriza por tener una infraestructura como
para que este elevado número de gente pueda desenvolverse armoniosamente en su
vida cotidiana. Por otra parte, el espacio urbano es el epicentro de determinado tipo de
actividades económicas que se distinguen considerablemente de las propias de un medio
rural. El espacio urbano tiene un tipo de paisaje específico y un tipo de previsión en su
trazado que guarda relación con la necesidad de administrar eficientemente
los recursos ante la relevancia poblacional que se considera.

Espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción es el objeto de la


arquitectura. El concepto está en permanente revisión por parte de los expertos en esta
materia, ya que implica diversas concepciones. Es correcto afirmar que se trata de un
espacio creado por el ser humano (en otras palabras, un espacio artificial) con el objetivo
de realizar sus actividades en las condiciones que considera apropiadas.

6
Elementos del proyecto
El espacio arquitectónico se diseña a partir de la integración de diversos valores que
hacen de su manejo un problema técnico-plástico de gran complejidad, es decir, no solo
nos preocupamos por encontrar solución a partir de la intuición sino que también se busca
un proceso en donde se marquen las bases para obtener resultados mas favorables.

Estructura
“Una obra arquitectónica es única e indivisible, debe ser concebida como un todo
formal, funcional y técnico”

(Diez, 2005, pg. 17)

Disposición y distribución de las partes de un todo, cuyo orden y relación entre sí permiten
el funcionamiento de un determinado sistema. Proviene del latín structus, que quiere
decir 'construido', y la partícula “ura”, que quiere decir 'resultado' o 'actividad'.

En una estructura, cada elemento tiene una función específica y una correlación con los
demás elementos que componen la estructura. Eso hace posible que el sistema sea
eficaz en su propósito. Por lo tanto, una estructura está diseñada para cumplir
una función.

Una estructura arquitectónica refiere a la forma en que está concebido, distribuido y


construido un edificio para su funcionamiento. "La estructura de este edificio está
concebida para facilitar el desalojo en caso de emergencia". "El incendio no ha afectado
la estructura del edificio, de modo que puede recuperarse".

La estructura arquitectónica es el resultado de muchos procesos. La estructura, la forma


y el espacio son un conjunto de elementos que guardan información sobre otros
elementos, masa, medidas, proporciones, cualidades y ordenan en forma mental y
material distintos elementos en la vida humana.

“Aquella parte del conjunto que sostiene o soporta, que distribuye o reparte cargas, es decir, que hace al
equilibrio estático de la construcción (fin inmediato). Pero debe cumplir con la función de organizar, dar
sentido a la totalidad.”

(Diez, 2005, pg. 18)

7
Elementos del proyecto
Las estructuras arquitectónicas pueden dividirse por tipos según su: forma, función y
diseño. Los tipos de estructuras arquitectónicas que se ordenan por forma, donde
encontramos estructuras esféricas o redondas, estructuras tridimensionales,
estructuras piramidales, estructuras arquitectónicas abiertas (como estadios de
fútbol o puentes) estructuras elevadas (rascacielos).

 Pilares: es una barra apoyada verticalmente, cuya función es la de soportar cargas o


el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos que soporta son de
compresión y pandeo. También se le denomina poste, columna, etc. Los materiales
de los que está construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado,
pasando por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular
(cuadrada o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular.
 Vigas: es una pieza o barra horizontal, con una determinada forma en función del
esfuerzo que soporta. Forma parte de los forjados de las construcciones. Están
sometidas a esfuerzos de flexión. Algunas vigas y viguetas formando parte de un
forjado.
 Muros: van a soportar los esfuerzos en toda su longitud, de forma que reparten las
cargas. Los materiales de los que están construidos son variados: la piedra, de fábrica
de ladrillos, de hormigón, etc.
 Tirantes: es un elemento constructivo que está sometido principalmente a esfuerzos
de tracción. Otras denominaciones que recibe según las aplicaciones son: riostra,
cable, tornapunta y tensor. Algunos materiales que se usan para fabricarlos son
cuerdas, cables de acero, cadenas, listones de madera...

Materiales
El material es considerado en función de su utilidad y esto deriva de las cualidades que
aquél ofrece: plasticidad o propiedad de la materia que le permite adoptar una forma y
conservarla, y resistencia u oposición activa del material a la acción del artista. El grado
de plasticidad y el de resistencia varían de un material a otro. Así, por ejemplo, la
resistencia de la madera es menor que la del mármol. Decimos de esta resistencia que
es activa desde el momento en que manifiesta sus virtudes y, en cierta medida, impone
su carácter al artista. Podemos hablar también de una cierta «simpatía» de los materiales
o de cómo actúan sobre nosotros y nos transmiten estados de ánimo diferentes; así

8
Elementos del proyecto
decimos que la madera es cálida y que el mármol es frío. En cualquier caso, en el arte y,
en consecuencia, en la arquitectura, la materia no queda reducida a ser únicamente el
soporte de una determinada forma. Potente y dócil a la vez, ofrece al artífice sus
características para que, atendiendo a ellas, extraiga sus mejores posibilidades en su
obra.

El material arquitectónico cumple dos funciones: la constructiva y la ornamental.

Los materiales constructivos pueden ser clasificados según su origen. Así tenemos:

1. Materiales pétreos naturales (piedras de todo tipo);


2. Materiales pétreos artificiales (piedra artificial, cerámicas, vidrios…);
3. Materiales aglomerantes (cales y cementos) y aglomerados (hormigones);
4. Materiales metálicos (hierro, acero…);
5. Materiales orgánicos (madera, corcho…);
6. Materiales plásticos.

Forma
“Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y
estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir”

(Ching, 2006)

En la forma se explica a la materia que la determina, aquí se reconoce y distingue como


sustancia, es la organización de contenidos en un todo, disposición, manera de organizar
los elementos.

La forma en la expresión arquitectónica está dada por la organización de la materia, ésta


cobra forma a través del contenido manifiesto, es su mezcla, conexión e interrelación. Y
entendida como la agrupación de materiales del diseño compone el núcleo sustancial de
la expresión, este contenido se refiere a las propiedades reales del objeto; es como
señala Vilches: "La correlación entre el aspecto formal y sistemático de una expresión o
estructura superficial, con un aspecto formal y sistemático de un contenido o estructura
profunda".

9
Elementos del proyecto
La forma subraya la función de contener y sostener una sustancia, ésta es el interior que
la expresión envuelve, es su identidad manifiesta, así el contenido la define y explica.

"La expresión, señala Cassirer, es en esencia propiamente exteriorización",


manifestación y encarnación del contenido. La forma y el contenido están vinculados y
referidos uno al otro, de esta manera, Cassirer identifica tres formas de la expresión
atendiendo a la relación con el contenido:

a) La expresión mimética, donde no se libera el signo expresivo del contenido intuitivo,


se ve a la expresión como una auto evidencia, como preguntándose por el ser que se
encuentra a la base de ella. En esta forma, signo y contenido se funden o se representan
como una concordancia entre sustancia y cuerpo generando una coincidencia absoluta.
En ésta, el contenido es la idea representada de la forma concreta.

b) La expresión simbólica, donde los contenidos y símbolos son independientes,


podemos ver en la expresión una especie y dirección particular de lo simbólico. En este
caso, el concepto de lo simbólico se entiende por dotación de sentido, de lo sensible, en
su ser ahí y su ser así; la expresión es como la manifestación de su sentido emotivo que
coincide o se separa de lo que se representa.

c) La expresión analógica, donde el contenido y el signo expresivo se separan y


diferencian gradualmente. Estos pueden parecerse o darse una analogía entre la forma,
el signo y el contenido; pero no aseguran su identidad o su coincidencia. Son unidos en
similitudes y se divide el mundo interior del exterior, lo corpóreo ya no aparece como la
manifestación inmediata del contenido.

El diagnóstico

El proyecto arquitectónico se encuentra entrelazado con el entorno, es decir, que el


"entrelazamiento" es un concepto que se sustenta en el vínculo, en la conexión o unión
de la experiencia del espacio y el tiempo, del aquí y del allá, del adentro y del afuera o
del interior y del exterior. Esta idea de "entrelazamiento" como una red de reciprocidades
y vínculos con el "allá afuera", busca expresarse mediante los recursos lingüísticos que
el arquitecto utiliza, entonces se investiga cómo se piensa la relación objeto-entorno y

10
Elementos del proyecto
cómo se identifica en la lectura del proyecto. Para responder a ello, se deben identificar
los elementos que condicionan la presencia del objeto o las exigencias del sitio bajo un
diagnóstico contextual que ha de trasladarse al proyecto, considerando los elementos
lingüísticos y morfológicos que definen al entorno y afectan o determinan la forma,
pensando su agrupación de la siguiente manera:

Factores de la silueta circundante, donde se analizan:

- Los aspectos compositivos del entorno construido como las alturas, proporciones,
escalas, masas, vacíos, ejes, la orientación de volúmenes, sus ritmos, secuencias
formales, geometrías, la traza urbana y el sembrado de los edificios.
- Los usos del suelo y reglamentos, para ubicar áreas recreativas, zonas colectivas,
áreas privadas, de comercio o trabajo.
- Y las texturas del entorno, como los materiales, colores y acabados.

Equipamiento urbano, para ubicar:

- Las zonas de carga y descarga.


- Y zonas de servicios con la ubicación de: cisternas, líneas de drenaje, luz, agua,
estaciones y equipos especiales.

Factores físico-ambientales, para generar efectos ambientales y compositivos con el uso


de:

- Elementos naturales, ya sea el agua, las piedras, la vegetación, los pavimentos.


El manejo de la luz, para crear sombras y reflejos, para resaltar los tonos, las
texturas, los volúmenes y las secuencias de llenos y vacíos.
- El manejo de la luz natural o artificial, ya sea directa o indirecta para afectar la
fluidez espacial y visual, y para asociar interiores y exteriores o para generar
contrastes y continuidades.
- El estudio del clima, los vientos, la lluvia, la humedad y la temperatura para
determinar la forma del objeto, y el tipo de fachadas a usar, ya sean abiertas o
cerradas, asimismo, el tipo de techos inclinados o planos.
- El uso de los recursos naturales, nos pueden ayudar a generar barreras naturales,
zonas olfativas, zonas ornamentales y prolongaciones interiores y exteriores.

11
Elementos del proyecto
Factores del terreno, contemplando el análisis de:

- Las vistas o visuales que se producen desde el interior hacia exterior del terreno y
viceversa, tomando en cuenta las perspectivas y los ángulos.
- El emplazamiento, la ubicación, la posición y la modificación topográfica o
integración al sitio.
- La geometría del terreno y las pendientes.

Los Factores de aproximación y espacialidad exterior, donde se verán:

- La forma de aproximación al edificio, analizando el flujo vehicular y peatonal, los


tipos de circulaciones externas, su trazo, estructura o retícula, las conexiones,
entre los espacios abiertos y cerrados, las disposiciones exteriores lineales,
radiales, laberínticas, fragmentarias y en "U", "O", "l"; así como sus orientaciones,
direcciones, sentidos, jerarquías, zonas de alta y de baja circulación.
- Los elementos de acceso y salida como: pórticos, calles internas, pasillos, cruces,
portales, corredores, elementos que comunican y organizan la distribución, plazas,
patios interiores, terrazas, zonas de transición, de distribución y puntos de
encuentro.
- Los remates y filtros visuales o espaciales para generar barreras físicas con muros,
planos y volúmenes, el uso de elementos transparentes, abiertos, los remates
visuales y reflejos. Aquí se toma la disposición de planos y superficies que se
abren o se cierran espacial y visualmente para revelar un paisaje cambiante que
puede ser continuo o fragmentario.

La Historicidad del sitio:

- Tomando en cuenta los elementos tipológicos, morfológicos y estilísticos del sitio.

Estos factores pueden leerse en el proyecto como una condición a priori a la existencia
del objeto y se previenen al proyectar, de manera que se cuestiona sobre ¿qué
implicaciones formales se obtienen del estudio del lugar como determinante de la obra?
y ¿qué puede aportar el proyecto de la obra arquitectónica como condicionante del
contexto o generador de él? Este diagnóstico abre otras preguntas interesantes: ¿cómo
se traslada este estudio al proyecto? ¿Cómo se genera y se define la contextualidad en

12
Elementos del proyecto
un nivel de intenciones proyectuales y de representación lingüística? Aquí habrá que
analizar los tipos de entrelazamientos que se producen para identificar cómo actúa el
objeto en el entorno y cómo lo afecta. De esta manera se propone la existencia de una
red de reciprocidades que se identifican a continuación.

Los tipos de entrelazamientos interiores-exteriores, presentados en una serie de


implicaciones formales de la obra que inciden en el contexto como:

- La prolongación del interior al exterior y viceversa, lograda con elementos que


permiten la transparencia, la penetración de elementos, la conexión y la
continuidad.
- La simbiosis contextual establecida por elementos que permiten el mimetismo y la
fusión de la figura con el fondo.
- La oposición contextual dada por elementos que permiten el contraste y la
negación.
- El topos-tipo, generado por elementos que permiten la incorporación armónica y
la unión, en este caso, la configuración geométrica del terreno ayuda y determina
la forma geométrica del objeto.
- La imposición contextual originada por elementos que acentúan la presencia del
objeto.
- El fragmento contextual logrado por elementos que enmarcan una parte del
entorno.
- La fachada-entorno generada por elementos que actúan como espejos y reflejan
el entorno urbano.
- El brote contextual establecido por elementos que simulan estar contenidos en el
entorno o brotan de él.
- El aislamiento contextual dado por elementos que separan el conjunto, lo
disgregan, o fraccionan. Se representa como una oposición al medio y a sus
condicionantes ambientales, interviniendo para ello los materiales, la composición
geométrica del objeto y su lenguaje, asimismo, provocando la desvinculación
térmica, acústica y desconexión interior-exterior.
- La horizontalidad originada por elementos que se integran a las proporciones de
la silueta circundante.

13
Elementos del proyecto
- La verticalidad lograda por elementos que se integran y destacan jerárquicamente
de las proporciones de la silueta circundante.
- La polaridad cerrado / abierto.

Cliente

En economía el concepto permite referirse a la persona que accede a


un producto o servicio a partir de un pago. Existen clientes que constantes, que acceden
a dicho bien de forma asidua, u ocasionales, aquellos que lo hacen en un determinado
momento, por una necesidad puntual.

En este contexto, el término es utilizado como sinónimo de comprador (la persona que
compra el producto), usuario (la persona que usa el servicio) o consumidor (quien
consume un producto o servicio).

Presupuesto

El presupuesto es un documento que prevé los gatos y ganancias de un


determinado organismo, empresa u entidad, sea el mismo privado o estatal, en un
lapso de tiempo determinado.

Los presupuestos oficiales deben cumplir con cuatro requisitos, por un lado la
elaboración, luego debe ser aprobado por el organismo correspondiente, se ejecuta
y por último debe existir un control. Cuando se trata de presupuestos estatales los mismos
son regulados por la ley.

Los objetivos centrales de los presupuestos es realizar controles acerca de las


compras, ventas y cuantificar ingreso y los gastos del dinero. Tienen además como
finalidad prevenir y corregir errores y por último realiza los controles financieros del ente.
Algunos de los motivos por el cual los presupuestos son importantes son por
ejemplo, planificar las operaciones y más tarde continuar con esta planificación.
Además son útiles a la hora de medir el riesgo y disminuirlo. Permiten a su vez revisar
las tácticas y políticas tomadas por los organismos.

14
Elementos del proyecto
Por otro lado los presupuestos pueden ser clasificados de diferentes maneras según
criterios como el tiempo que cubre, estas pueden ser planificaciones a corto o largo
plazo. Los segundos son utilizados por las grandes empresas y por los estados.

Por otro lado pueden ser flexibles o rígidos, estos últimos no permiten realizar
modificaciones a pesar de los cambios que puedan darse en la realidad. También pueden
ser clasificados según el sector de la entidad en el que será aplicado.
Una vez realizado y ejecutado un presupuesto es conveniente realizar un seguimiento
exhaustivo a medida que va avanzando el tiempo, y se van conociendo
los datos reales de lo que se había presupuestado. Por otro lado resulta muy útil registrar
posibles movimientos del capital que no habían sido contemplados inicialmente.

Además es recomendable mantener al tanto a las personas que trabajan en este


ámbito. También se sugiere realizar informes sobre los presupuestos para todas las
personas y áreas que lo requiera la organización. El objetivo es mantenerlos al tanto de
los datos reales a medida que avanza el tiempo en los presupuestos.

Normatividad

Desde hace ya algunas décadas, la importancia de que el arquitecto conozca, domine y


aplique la reglamentación y normatividad para el desarrollo de sus proyectos, es
incuestionable, pues con este marco normativo, aseguramos que la funcionabilidad,
seguridad y estabilidad de nuestro edificio, siempre será el apropiado para cada espacio
que diseñemos.
La normatividad que se destina a un proyecto de arquitectura, tiene como finalidad el
mejoramiento de las condiciones del entorno en el que el ser humano se desenvuelve y
en el que realiza sus actividades cotidianas, definiendo las normas mínimas
recomendables de diseño y construcción que garanticen confort, habitabilidad y
funcionabilidad en los espacios urbanos y edificaciones.
La consolidación y mejora de los espacios diseñados para el ser humano, se basará en
diversos aspectos como, la creatividad y astucia del arquitecto para ejecutar el proyecto
en todas sus etapas, además, en la estética, función y forma del propio espacio, y una
parte fundamental, la normatividad.

15
Elementos del proyecto
Es esta última cuestión la que hará posible la aprobación del proyecto por las autoridades
correspondientes, facilitará el criterio del arquitecto en la etapa de diseño, debido a que
las recomendaciones que en cada norma se otorgan, buscan precisamente, el
generalizar y delimitar criterios para diseñar adecuadamente y evitar posibles errores,
retrasos o correcciones en un futuro.

Normatividad diseñada para cada tema específico, desde la Carta Magna que nos rige
como mexicanos, hasta Normas Mexicanas en temas particulares, esto con el propósito
de señalar información precisa que se requerirá para ejecutar un proyecto arquitectónico.

Estilo

El estilo arquitectónico se puede definir como el medio de expresión que aparece en


la arquitectura a través de la composición y los materiales con los que se construye en
diferentes periodos históricos. Por tanto a lo largo de la historia se han desarrollado
diferentes estilos arquitectónicos con los que representar los valores y las aspiraciones
de una determinada etapa histórica.

La arquitectura cómo medio de expresión a gran escala ha evolucionado a medida que


las sociedades han ido cambiando con el paso de los siglos. Así, a medida que el poder
de los gobernantes ya fueran faraones, emperadores o monarcas, pasó de ser un poder
absoluto a equipararse al de los habitantes de las ciudades y los estados, la arquitectura
cambió en sus formas y en su estilo. Como consecuencia, el carácter monumental y
simbólico de la arquitectura de las primeras civilizaciones fue evolucionando hacia una
arquitectura al servicio primero de la sociedad civil y posteriormente al servicio del
individuo, ya bien entrado el siglo XX. En el momento actual se puede hablar incluso de
un estilo arquitectónico que convive en equilibrio con el medio natural en el que se
construye (la arquitectura bioclimática), con un estilo por tanto completamente
diferente al de épocas anteriores.

Sistema constructivo

Un sistema constructivo es el conjunto de elementos y unidades de un edificio que forman


una organización funcional con una misión constructiva común, sea ésta de sostén
(estructura), de definición y protección de espacios habitables (cerramientos), de

16
Elementos del proyecto
obtención de acondicionamiento (confort), o de expresión de imagen y aspecto
(decoración). Es decir, el sistema como conjunto articulado, más que el sistema como
método. Cabe mencionar que éstos suelen estar constituidos por unidades, éstas por
elementos, y, éstos a su vez se construyen a partir de determinados materiales. Un
sistema requiere de un diseño, para lo cual se debe atender en primer lugar a las
exigencias funcionales de cada uno (función) y a las acciones exteriores de la
construcción en la que se aplicara (forma y espacios), además de tener en cuenta las
posibilidades de los materiales que se van a utilizar, en función de su calidad y esfuerzos
que los mismos soportaran (estructuras).

Aspectos a considerar para la selección de un sistema constructivo

· Clima
· Lugar
· Tipología
· Recursos
· Manos de obra
· Economía
· Maquinaria

Sistema estructural

Los sistemas constructivos se han basado casi exclusivamente, hasta principios del XX,
en las estructuras murarias que, al mismo tiempo, hacían la función de cerramientos
verticales, tanto de fachada como de partición interior.

Los primeros intentos de abandono de esas estructuras se produjeron con la


industrialización de los perfiles metálicos a fines del XIX, tanto de fundición como
laminados, que permitieron ejecutar estructuras reticulares más ligeras, cuando la altura
de los edificios lo necesitaba. Pero la verdadera aplicación masiva de ese tipo de
estructuras llegó con el hormigón armado, a partir de los años 40 del siglo pasado, y la
mejora continuada de sus capacidades portantes, así como de sus métodos de cálculo.
Todo ello permitió eliminar los cerramientos portantes, más pesados (>700 kg/m2)
aligerando el conjunto del edificio, reduciendo su costo y aprovechando más el metro
cuadrado de suelo edificable.

17
Elementos del proyecto

¿Cómo es el proceso?
El proceso metodológico para el análisis integral del sitio comienza con la definición del
problema, es decir, qué se quiere construir. En este proceso participan el cliente, el
desarrollador, los reguladores y los residentes y estará determinado por la necesidad
socio-ambiental del proyecto. Después de plantear el problema se inicia con un proceso
de análisis espacial, que consiste en la recopilación y análisis de la información de los
sistemas. (Garduño, 2012)

Se comienza con la recopilación de información para poder generar una descripción


detallada de las características, rasgos, y elementos naturales como sociales, aspectos
normativos de que requerirá el proyecto.

Una vez se tenga la información del sitio y del entorno se realiza una relación entre los
elementos y se identifican los factores y agentes que causan o dan origen a los hechos
en el área de estudio. Un ejemplo podría ser si se requiere identificar las causas del
abandono de las viviendas se hace referencia a factores como la migración, aumento de
precio de suelo, inseguridad, etc. de esta manera al investigar los elementos y factores
que actúan sobre un hecho permiten determinar qué relación tienen entre sí.

En estas etapas se obtienen fundamentos tanto legales, naturales, sociales y se


comienza a elaborar una síntesis de la información que muestra las oportunidades para
el emplazamiento del proyecto.

A partir de esto se elaboran planes de concepto y planes funcionales que consideren los
objetivos del proyecto con el objetivo de desarrollar un plan final del proyecto que
contemplara las características antes mencionadas así como las exigencias del cliente
para que finalmente se ejecute el proyecto.

La concepción del proyecto se contempla en todos su aspectos tomando en cuenta el


entorno, espacio, estructura, la forma que finalmente permitirán que esto se plasme y se
represente mediante planos, maquetas, videos etc., con el fin de presentarlo y obtener la
aprobación del cliente y los demás aspectos legales.

El proceso para desarrollar el proyecto implica una parte técnica que nos permite diseñar
de manera organizada pero que finalmente se verá plasmado con la creatividad del

18
Elementos del proyecto
diseñador al resolver el problema de forma que se cumplan todos los requerimientos tanto
del cliente y los aspectos formales así como los elementos intuitivos (elementos que el
diseñador propone a partir de su conocimiento).

Bibliografía
 AUZELLE, Robert. El Arquitecto. Editores Técnicos Asociados. Barcelona. 1973.
 LEFEBVRE, Henri. The production of space. Blackwell Publishing Ltd. Londres.
1991.
 Diez, G. (2005) Diseño estructural en Arquitectura. Nobuko.
 Ching, F. D. (2006). Arquitectura; Forma, espacio y orden. México: G. Gili.
 Cosme, A. M. (2008). El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y
representación. Barcelona: Reverté.

 Montelpare, F. B. (2012). El proyecto arquitectónico. Buenos Aires: Teseo.

Sitios web
 https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/40119/RUA8p15.pdf?sequenc
e=2&isAllowed=y
 https://www.arkiplus.com/la-observacion-del-entorno-y-el-diseno-arquitectonico/
 http://bzarquitectura.com/arquitectura-y-entorno/
 http://bzarquitectura.com/arquitectura-y-entorno/
 https://elnacional.com.do/estructura-arquitectonica/
 http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/paisajesarquno/Barroso.htm
 https://sites.google.com/site/arquitecturanormasregla/arquitectura-marco-
normativo
 https://definicion.de/cliente/
 https://concepto.de/presupuesto/
 https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/estilos-arquitectonicos-que-
es-el-estilo-en-la-arquitectura/
 https://fortaingenieria.com/blog/cual-es-la-estructura-mas-adecuada-para-mi-
proyecto/
 https://sites.google.com/site/bi2tdlc1arq5/sistemas-constructivos

19

También podría gustarte