Está en la página 1de 2

Introducción (propuesta )

La evaluación educativa es la actividad de aprendizaje (y de comunicación) que


consiste siempre en recopilar información del grupo-aula para juzgarla con el fin
de sustentar una decisión acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje y de sus
resultados. Esta definición clásica de Cronbach (1963) permite dar cuenta de todos
los tipos de evaluación: evaluación formadora o formativa, evaluación
dinámica, evaluación de dominio, evaluación del aprovechamiento, evaluación
sumativa, etc. Las diferencias tienen que ver con el tipo de información recogida y
valorada, con los agentes (docentes, estudiantes) que intervienen en la
evaluación, con los intrumentos utilizados, con el momento en que se realiza, con
la función, y, por tanto, con el tipo de decisión que se toma. De todos modos, los
adjetivos que se han ido añadiendo al término evaluación han proliferado tanto
que, más que aclarar, provocan a menudo confusión (Alcaraz 2015).
Para una definición más acotada del término, es preciso tener en cuenta que el
concepto de evaluación varía según la teoría del aprendizaje que se siga. De forma
general, una evaluación por objetivos va ligada a una tradición conductista del
aprendizaje; por su parte, una evaluación centrada en procesos, en la que
la retroalimentación continua sirve para orientar y acompañar al estudiante a lo
largo de todo su aprendizaje, se fundamenta en una
concepción socioconstructivista de la educación. 
La evaluación como comunicación (Weiss 1991) concibe esta acción educativa
como una actividad más de aprendizaje con la que docentes y aprendices de
lenguas explicitan, comparten, contrastan y negocian los criterios e indicadores de
logro que se persiguen en una determinada tarea; para lograr esta comunicación,
se elicitan durante el proceso de aprendizaje los criterios de evaluación. Se trata,
pues, de evaluar para aprender (assessment for learning,  Stobart 2008),
entendida la evaluación también como una actividad comunicativa, esto es, como
un diálogo. 

Referencias

 Alcaraz, Noelia (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la


generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Ibeoramericana de
Evaluación Educativa, 8(1), 11-25.

 Cronbach, Lee J. (1963). Course improvement through evaluation. Teachers College


Record, 64, 672-683.

 Figueras Casanovas, Neus y Puig Soler, Fuensanta (2013). Pautas para la


evaluación del español como lengua extranjera. Madrid: Edinumen.

 Grupo EVA (1991): Évaluer les écrits à l'école primaire: des fiches pour faire la
classe. París: Hachette.

 Stobart, Gordon (2008). Testing Times: The Uses and Abuses of Assessment.


Abingdon: Routledge.
 Weiss, Jacques (Ed.) (1991). L'évaluation: Problème de communication. Cousset
(Suiza): DelVal

Tomado de Sitioweb definicon evaluación por cronbach

También podría gustarte