Está en la página 1de 33

ESTADO

Estado como "una organización política de carácter institucional y continuado" en la que "su
aparato administrativo reclama con éxito el monopolio de la fuerza legítima para la
realización del ordenamiento vigente".

Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en


el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior. Los
Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una
misma Nación. En un Estado puede haber varias naciones, pero no se concibe una nación
que contenga varios Estados.

Esmein
Define al Estado como la «personificación jurídica de la nación».
Viscaretti Di Ruffia
Define al Estado como «ente social que se forma cuando en un territorio determinado se
organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno»

Adolfo Posada

Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un territorio
propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un podersupremo de
ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento
asume la mayor fuerza política” (OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y
políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997).

Para Duguit: el Estado la “agrupación humana fijada sobre un territorio determinado, donde
los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles» -TRAD>. Para Marx, el Estado es la
“organización política de la clase económicamente dominante”, decía que es un «instrumento
de dominación de clases”. (ROSENTAL, M.M, Diccionario Filosófico, Lima, Peru, Homo
sapiens, 1970).
(Antokoletz) “Organización jurídica y política de una población en un territorio determinado”.
Para George Jellinek el Estado “es una corporación constituida por un pueblo y dotada de un
poder originario”.

Jean J. Rousseau
Para Jean J. Rousseau el Estado es la «asociación política libremente fundada por los
partícipes del contrato social».

Kelsen dice que el Estado es una «ordenación de la conducta humana»:

Mortati define al Estado como un «ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce
el poder soberano en un territorio determinado, al que están subordinados necesariamente
los sujetos que pertenecen a él».

Pellet Lastra dice que: «el Estado es una sociedad conformada por un grupo humano que
vive en comunidad sobre un territorio determinado cuya estructura de poder está ocupada
por una clase dirigente y reglada por normas constitucionales. Tiene por finalidad lograr el
bien común y proyectarse con identidad propia en la comunidad internacional».
El Estado “Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley
en el interior y firmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior”
(Cabanellas).
Max Weber

Para Max Weber, el Estado es una organización que cuenta con el monopolio de la violencia
legítima.

I. definición del concepto de Estado: Es el conjunto de instituciones que jercen el gobierno y


aplican las leyes sobre la población residente en eun territorio delimitado, provistos de
soberanía interna y externa.

Definicion Del Concepto De Estado Mexicano

Hans Morgenthau

la encontramos en Hans Morgenthau es considerado como uno de los padres fundadores de


la escuela realista del siglo XX. escribe: «El Estado no es más que otro nombre para la
organización compulsiva de la sociedad, para el orden legal que determina las condiciones
bajo las cuales la sociedad puede emplear su monopolio de la violencia organizada para la
preservación del orden y la paz.

En gran parte, la violencia organizada de las sociedades nacionales es neutral con referencia
a las demandas en conflicto de los grupos sociales, en tanto permanezcan dentro de los
límites del derecho y utilicen medios pacíficos.
En verdad, la organización compulsiva de la sociedad no puede ser completamente neutral,
pues como hemos visto, el orden legal que hace cumplir no es completamente neutral y no
puede menos que favorecer el "status quo" al cual debe su existencia. Si es amenazado, el
«status quo» puede contar con el apoyo de la fuerza compulsiva de la sociedad. Sin
embargo, la característica peculiar de la organización compulsiva de las sociedades es que
tienen un prejuicio en favor «del 'status quo', pero en gran medida no un prejuicio en favor de
un 'status quo' en particular».

El Estado, para los marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las
contradicciones de clase, en palabras de Marx:”la anatomía de la sociedad civil hay que
buscarla en la economía política” (Marx, K. (1867).29 oct 2015

Concepción marxista del Estado

MARX, el Estado constituye la expresión política, la forma de organización política de la


sociedad civil, pero no de cualquier tipo de sociedad civil, sino precisamente de la sociedad
en la que existe una desigualdad de poder entre la clase dominante, la burguesía, y la clase
dominada, el proletariado. El Estado constituye, pues, la forma de organización política de la
sociedad, acorde con los intereses de la clase dominante. «Como el Estado es la forma bajo
la que los individuos de la clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en la que se
condensa toda sociedad civil de la época, se sigue de aquí que todas las instituciones
comunes se objetivan a través del Estado y adquieren a través de él la forma política. De ah!
la ilusión de que la ley se basa en la voluntad y, además, en la voluntad desgajada de su
base real, en la voluntad libre. Y del mismo modo, se reduce el derecho, a su vez, a la ley».
CONSTITUCIÓN

Pietro Virgta define constitución en términos generales, “como la ley suprema de


organización jurídica de un país, relacionada con la estructura y funciona- miento del Estado,
así como relativa al régimen político de éste, la cual condicio- na la validez de todas las
demás leyes”.

Kelsen
Dice Kelsen- es cierto documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden
ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es
dificultar la modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal es el documento
legal supremo.
La Constitución jurídico-positiva, en la concepción kelseniana, equivale a una norma positiva
suprema, conjunto de normas que regulan la creación de otras normas, ley nacional en su
más alto grado; o cierto documento solemne, conjunto de normas jurídicas que solamente
pueden ser alteradas, observándose ciertas prescripciones especiales.
Jorge Carpizo

Jorge Carpizo dice que “La Constitución es la ley suprema, es la norma cúspide de todo
orden jurídico, es el alma y la savia que nutre y vivifica el derecho, es la base de todas las
instituciones y el ideario de un pueblo”

La Constitución federal no es parte del orden federal, como estima García Máynez, sino que
es la instancia que crea tanto al ámbito federal como al local, por lo mismo, es un orden
superior.

Felipe Tena Ramírez

La constitución es la ley suprema que armoniza mediante su jerarqui- zación a todas las
normas jurídicas. Es el fundamento jurídico del poder del Estado. Según el criterio
establecido por Felipe Tena Ramírez, la constitución está dividida en tres partes:
*La dogmatica, donde consta todo lo relativo a los derechos humanos.
*La organica, que reglamenta a los organos encargados de realizar las funciones del Estado,
distruye sus competencias y relaciones entre si y prescribe las responsabilidades de los
funcionarios publicos, y
*La superestructura constitucional, que contiene disposiciones tanto relativas a los individuos
como a las autoridades.

STOJANOVIC ha acuñado la expresión sociedad territorial global para indicar: Calduch, R.-
Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991 7 «El conjunto
de personas agrupadas en virtud de una serie de vínculos e intereses recíprocos dentro de
un territorio determinado». Toda sociedad territorial global organizada desde la perspectiva
política constituye, para este autor, un Estado que adquiere así una doble dimensión, por una
parte, en tanto que realidad territorial, y por otra, en tanto que entidad política.

PUEBLO

pueblo, abarca al conjunto de ciudadanos que además de disfrutar de tales derechos y


obligaciones civiles, tienen derechos y obligaciones políticas.

Como pueblo se denomina al conjunto de personas de un lugar, región o país. Desde un


punto de vista político, el pueblo son las personas que forman parte del Estado, sin ningún
tipo de distinciones de raza, género, religión, nivel económico o social. La palabra, como tal,
proviene del latín popŭlus.
Para el Derecho romano, por su parte, el pueblo encarnaba el concepto humano del Estado,
en el cual cada uno de sus integrantes era titular de derechos y obligaciones civiles y
políticas. En Roma, en este sentido, había dos cuerpos sociales y políticos diferenciados
que, juntos, constituían la República romana: el senatus (senado) y el populus (pueblo), es
decir, los patricios y los plebeyos.
Kelsen
Kelsen, el término pueblo acaba por indicar una red de relaciones jurídicas,
independientemente de los efectivos confines territoriales dentro de los que esas mismas
relaciones maduran y se establecen (…)
En Vom Wesen und Wert der Demokratie (1920; 1929), la obra dedicada a las características
y a la defensa de la democracia parlamentaria, el jurista austriaco Hans Kelsen (1881-1973)
define el término «pueblo» con las siguientes palabras: «el pueblo no es —contrariamente a
como se concibe ingenuamente— un conjunto, un conglomerado, por así decir, de individuos,
sino sencillamente un sistema de actos individuales, determinado por el orden jurídico del
Estado. [...]

Es por tanto una ficción considerar un conjunto de individuos como la unidad de una
multiplicidad de actos individuales —unidad que constituye el orden jurídico— calificándola
como ‘pueblo’ y despertar así la ilusión de que estos individuos constituyan el pueblo con
todo su ser, mientras que éstos sólo le pertenecen por algunos sus actos que el orden estatal
protege y ordena».1 En el pasaje, apenas citado, el jurista relaciona la identidad y la unidad
del

Rousseau

En su modelo político, Rousseau atribuye al pueblo la función de soberano. A este término no


le asigna características que designan a una sola clase o nación, sino la representación de
una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la
expresión de la voluntad general.

➢ Población más pequeña y con menor número de habitantes que una ciudad dedicada
especialmente a actividades relacionadas con el sector primario.

➢Conjunto de personas que vive en una población, región o país determinados.


"el pueblo mexicano"

➢Conjunto de personas que forman una comunidad y están unidas por una misma raza,
religión, idioma o cultura y la conciencia de pertenecer a un mismo grupo.
"el pueblo cristiano"

➢Conjunto de habitantes de un país que no forma parte de la clase dirigente.


"tras el recuento de votos se leyó la lista de los gobernantes elegidos por el pueblo"

Conjunto formado por personas que pertenecen a las clases sociales de menor poder
adquisitivo.
"los patronos dejaban sin empleo al pueblo"

 La palabra pueblo proviene del latín “populus”, esto quiere decir que un pueblo es un
conjunto de personas que se consideran de una sola entidad, como en un grupo
étnico lo que significa de un propio pueblo o una nación, además permite hacer
referencia a tres conceptos diferentes como los habitantes de una región, nación o
país, donde estas personas constituyen una comunidad que comparten una cultura
similar, pero también se puede entender como el lugar físico sobre el que se asienta
un cuerpo humano como una región, localidad.

En las constituciones nacionales de los diferentes países del mundo permiten comprobarlo,
además ostenta que significa ocupar un cargo o contar con un título que sería una especial
participación y significación.
En la parte de la teoría política el pueblo forma parte desde los tiempos donde los antiguos
griegos experimentan con la democracia y ha perdurado o sobrevivido hasta las naciones y
estados de hoy en día.
Dussel

El concepto de “pueblo” en la obra de Dussel, es un concepto pivote que liga las


concepciones políticas y filosóficas del autor. Esto es, su comprensión permite adentrarse en
aspectos centrales de su aportación filosófica. Esta centralidad del concepto de “pueblo” en
su obra se observa en que desde los años sesentas Dussel ha reflexionado sobre el tema.
Enrique Dussel ha desarrollado el concepto de “pueblo” fundamentalmente, como categoría
política que engloba a los diversos sectores, clases y grupos dominados en lucha. Señala
que la ambigüedad del concepto “pueblo” no es producto de una deficiencia explicativa o de
un error, sino tiene que ver con la complejidad del fenómeno que engloba.

POBLACION

Conjunto de habitantes de un lugar.


➢ Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar determinado.
"el organismo internacional estableció cuatro categorías de protección para las distintas
especies animales, según el peligro que corran sus poblaciones"

➢ Conjunto de los individuos de un lugar determinado que comparten una característica o


circunstancia común y son objeto de un estudio estadístico.
➢ Conjunto de los habitantes de un lugar que tienen un empleo.
La población es el conjunto de personas o animales de la misma especie que se encuentran
en un momento y lugar determinado.

Es decir, aunque la palabra población sea usualmente más usada para hacer alusión a una
comunidad humana, también puede aplicar a otros animales.

Cabe señalar que puede hablarse de poblaciones de países, localidades o cualquier


delimitación geográfica con autonomía política. Así, conocer la población de una ciudad es
importante, por ejemplo, para saber cuántas personas están habilitadas para emitir su voto.

Vale mencionar que la ciencia que estudia las poblaciones humanas se llamademografía,
analizando cómo se distribuyen y cómo evolucionan en el tiempo.

Tipos de población

Podemos distinguir dos tipos de población:

• Absoluta: Se refiere al total de individuos que viven en una zona geográfica.

• Relativa: Se refiere a la densidad poblacional. Es decir, de refiere a cuántas personas


habitan por metro cuadrado. Así, se puede comparar los datos de dos países o ciudades
para saber cuál tiene mayor concentración de gente.

Población activa

La población activa es una magnitud económica que se define como el número de personas
en edad de trabajar de un territorio.

Los individuos de dicho grupo cuentan con un puesto de trabajo remunerado o aspiran a
acceder a alguno. Es decir, si están desempleados, se encuentran en la búsqueda de un
puesto laboral.
Según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.

Hernández Sampieri

Para Hernández Sampieri, "una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones” (p. 65). Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las
entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a
los datos de la investigación.

Hernández Fernández y Baptista

Según Hernández Fernández y Baptista (2006; p. 239), indican que la población es la


totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen características en común, las
cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación.

Tamayo
Según Tamayo y Tamayo, (1997), la población se define como la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia
y da origen a los datos de la investigación.

NACION
Nación, territorio en el que vive un grupo de personas pertenecientes a una misma
comunidad, constituya o no un estado.
"la Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que integran la nación española y la solidaridad entre todas ellas"

Sieyès
Tradición francesa: Según Sieyès, teórico de la Revolución francesa, la nación está
compuesta por todas aquellas personas que manifiestan la intención de convivir bajo una
misma comunidad política, sin importar las diferencias culturales, lingüísticas, religiosas o
étnicas.
Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que, a decir verdad, no son más
que una, constituyen este alma, este principio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el
presente.
Herder y Fichte

•Tradición alemana: Según Herder y Fichte, nación son aquellos que comparten una serie de
elementos como la etnia, usos jurídicos, el folclore, la mitología, la cultura, etc. Porque
aunque no lo sepan, compartir estos rasgos supone la expresión de un alma colectiva.

En resumen, para la primera definición nación sería todo aquel que quiera conformar una
comunidad política. En cambio, para la segunda, nación son todos aquellos que comparten
unos rasgos determinados, ya que es eso, quieran o no, lo que los define comunidad.

Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y


costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país.
Una nación es un conjunto de personas que comparten la cultura, la lengua y las
costumbres. Por otro lado, un Estado se determina por la soberanía económica, social y
política de un territorio.
La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar
nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un pueblo.
En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como el parecer de un grupo
de personas que comparten lazos con los cuales se identifican culturalmente.

Nación cultural y nación política

En una nación cultural, los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres
y la tradición, por sí mismos no constituyen su carácter pero sí la de una nación política.

Una nación cultural se origina a partir de la historia, su memoria y generaciones de cultura y


vida colectiva. La nación cultural no se anula a pesar de poder ser dividida en varios Estados,
y muchas naciones culturales pueden unirse para formar un país o nación política. A pesar de
ello, lo más común es que una nación cultural sea la misma que la nación política, regida por
el Estado que la gobierna.

Una nación política, por ejemplo, se encuadra dentro de la Suprema Corte de la Nación o el
Archivo General de la Nación que sostiene el reglamento y los registros que se encuadran
dentro de un sentimiento compartido y limitado por un territorio.
Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos,
culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad,
y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.

NACIONALIDAD

Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un estado o nación, lo que conlleva una serie de
derechos y deberes políticos y sociales.

"la nacionalidad se obtiene por nacimiento o por naturalización"

Pereznieto Castro

Nacionalidad es el atributo jurídico que señala el individuo como miembro del pueblo
constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo con un Estado”3.
Pereznieto Castro expresa: “calidad de un individuo en razón del vínculo o nexo de carácter
político y jurídico que lo une a un Estado”

¿Qué es la nacionalidad de acuerdo a la Constitución?


El concepto de nacionalidad es uno de los sustentos de todo orden jurídico y constitucional.
En ella se refleja la conciencia de un Estado, la idea que tiene de sí mismo y es la medida de
su apertura al exterior y de su intros- pección dentro de su propia cultura.

Qué es la nacionalidad UNAM?

El concepto de nacionalidad es uno de los sustentos de todo orden jurídico y constitucional.


En ella se refleja la conciencia de un Estado, la idea que tiene de sí mismo y es la medida de
su apertura al exterior y de su intros- pección dentro de su propia cultura.

 La nacionalidad es el vínculo jurídico y de pertenencia entre una persona y un Estado,


el cual implica derechos y deberes entre ambas partes de forma recíproca.
Es decir, la nacionalidad es la relación entre un individuo y un Estado, por el cual tiene
obligaciones como el pago de impuestos, pero también recibe beneficios como los servicios
públicos (seguridad,justicia, etc)

Cabe aclarar que, aunque la nacionalidad suele asumirse propia del vínculo entre una
persona y un país, en algunos casos nos podemos referir a comunidades que comparten
costumbres, lengua, historia e instituciones públicas de gobierno. Este es el caso de algunas
comunidades autónomas.

 En suma, la nacionalidad puede entenderse desde un punto de vista netamente


jurídico, pero también desde un aspecto más sociológico. El que una persona posea una
nacionalidad no significa únicamente que esté obligada a seguir las leyes de un país, sino
que tiene que ver con su identidad, el cual implica una relación estrecha con la historia,
tradiciones y, en general, forma de vivir, de un territorio.

 De acuerdo con el principio del ius sanguini, la nacionalidad por nacimiento de un


sujeto se establece con base en la nacionalidad de sus padres. Según el principio del ius soli,
la nacionalidad por nacimiento de una persona se determina por el lugar en donde ella
misma ha nacido.

TERRITORIO
Territorio es un lugar o área delimitada bajo la propiedad de una persona o grupo, una
organización o una institución. El término también puede ser utilizado en las áreas de estudio
de la geografía, política, biología y psicología.
También designamos como territorio todos aquellos espacios que están demarcados y que
pueden ser de tipo terrestre, marítimo o aéreo que pertenezcan a una persona, grupo social
o país.

Por otra parte, territorio es un término que, a su vez, señala el espacio físico que ocupa una
manada de animales, en el cual se pueden presentar en ocasiones duelos entre manadas de
una misma especie u otras especies, con el propósito de defender su espacio y delimitar su
territorio de caza y convivencia.

Raffestin

En síntesis, Raffestin sostiene que: se entiende por territorio a aquella manifestación espacial
del poder fundamentada en relaciones sociales, relaciones que están determinadas, en
diferentes grados, por la presencia de energía – acciones y estructuras concretas – y de
información – acciones y estructuras simbólicas.

Los territorios, como explicó Raffestin (1980), son productos espaciales que resultan de
algún tipo de relación social. Estas construcciones no son otra cosa que apropiaciones de
recortes de la superficie terrestre por parte de diferentes agentes sociales (el territorio
siempre implica la fragmentación del espacio, el espacio es anterior al territorio, es decir, pre-
existe a la construcción territorial). Esas apropiaciones territoriales implican la idea de
dominio y gestión territorial por parte de distintos agentes, situación que quedó ilustrada en la
siguiente expresión: «Bien puede ser el territorio de un Estado, el de los propietarios de la
tierra rural o de los conjuntos residenciales cerrados de las ciudades, o los dominios del
mercado de una empresa multinacional» (Montañez y Delgado, 1998:124). Esta situación
deja al descubierto una segunda cuestión que se desprende de la definición analizada: la
disputa por el poder, la coexistencia de un poder y un contrapoder por la soberanía de un
territorio.
Damonte

Damonte explicó que el territorio de poder por excelencia es el del Estado-nación (primer
territorio), que busca le- gitimarse como soberano del territorio nacional a partir de una
narrativa territorial política pú- blica a través de dos principios: «verticalidad, es decir, el
Estado impone los espacios desde arriba a …

Geiger

Para Geiger (1996), el territorio es una extensión terrestre que incluye una relación de poder
o de posesión por parte de un individuo o de un grupo social, que contiene límites de
soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de
cerramiento.

Según este autor (Sack, R., 1986) la territorialidad humana “es una estrategia de un individuo
o grupo que intenta influir, afectar o controlar recursos, personas, fenómenos y sus
relaciones, mediante el establecimiento de un control sobre un área geográfica específica, a
la cual denomina territorio”.
Territorio en geografía
En el campo de la geografía el territorio es una de las áreas de estudio más importante, ya
que se interrelaciona con otras áreas de investigación como cultura, sociedad, política y
desarrollo.

La teoría no se emancipa de todas esas representaciones ingenuas (de consecuencias


frecuentemente perturbadoras) mientras no advierte que el territorio no es otra cosa que el
espacio de la validez, el ámbito espacial de la vigencia del orden jurídico” p. 194. en
KELSEN, Hans, Teoría General del Estado, Trad.

El territorio, como dijera Hans Kelsen, es el ámbito espacial del Estado. En su versión
original, el artículo 42 constitucional establecía: "El territorio nacional comprende el de las
partes integrantes de la Federación y además el de las islas adyacentes en ambos mares.

A través de los estudios geográficos de un territorio también se pueden estudiar y analizar los
paisajes naturales, los espacios culturales y sus relaciones con las demás actividades que
desarrollan los individuos.

En tanto, en el campo de la geografía se desarrollan estudios acerca de cómo interactúan los


fenómenos naturales y sociales en los territorios, ya que son dos variables que se relacionan
constantemente.

Territorio en política
En el contexto político, territorio se refiere a la superficie que ocupa un Estado, ya sea
soberano o no, y también al espacio físico sobre el cual el Estado ejerce su poder soberano.

Para las teorías generales del Estado, la diplomacia, las relaciones internacionales y la
nacionalidad, el territorio es una de las condiciones para la existencia y el reconocimiento de
un país, así como para determinar cuáles derechos se pueden ejercer en ese espacio
delimitado.

Por tanto, el territorio delimita las actividades e injerencias políticas, económicas y sociales
del Estado en una superficie determinada, a fin de no interferir en el territorio del Estado
vecino.

Delimitar el territorio que le corresponde a un Estado es muy importante para consolidar el


sentido de pertenencia y de soberanía en los individuos, aunque, en diversas ocasiones, la
necesidad de poseer mayores porciones de territorio y dominio han sido las causas de
guerras o batallas a lo largo de la historia del hombre.

Territorio nacional
Territorio nacional se refiere a aquella porción de tierra sobre la cual el Estado ejerce su
soberanía y administración política, y que cumple la función de marcar sus límites territoriales
con los Estados a su alrededor. El territorio nacional está compuesto por el espacio terrestre,
aéreo y marítimo de un país.

A su vez, generalmente está dividido o subdividido en territorios más pequeños, es decir, el


principal es el territorio nacional que es el Estado en sí mismo, por ejemplo, un país. Luego
se divide en regiones, estados, ciudades, municipios, entre otros.

Estas divisiones son una forma de facilitar la administración política, económica y social de
un Estado.

Por otra parte, no se deben confundir el término de territorio con el de frontera. La frontera es
el límite entre dos partes distintas, es lo que determina el ámbito territorial de un Estado, su
base física, y se establece a través de delimitaciones territoriales y políticas que garantizan a
los Estados la autonomía y la soberanía ante los demás.

GOBIERNO

El concepto principal de gobierno es la autoridad gobernante de una unidad política, que


tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular
una sociedad política y ejercer autoridad. El tamaño del gobierno variará de acuerdo con el
tamaño del Estado, y puede ser local, regional y nacional.

Para que un gobierno pueda subsistir, deben desarrollarse algunos poderes o funciones: el
poder ejecutivo, coordina y aprueba las leyes, el poder legislativo, crea las leyes, y el poder
judicial, se encarga que las leyes se cumplan.
El gobierno es el más alto nivel de dirección y de administración ejecutiva, generalmente
reconocido como el liderazgo de un Estado o de una nación, y el gobierno está compuesto
por los directores ejecutivos del Estado, como el presidente o el primer ministro, y por los
ministros.

Aristóteles

Aristóteles se refiere a una forma de gobierno mixto “democrático-aristocrático” llamado


Politeia. Los ciudadanos se repartirían las tierras y los esclavos las cultivarían. Aristóteles
opta por una "clase media", permitiendo que los ciudadanos vivan en ocio cumpliendo sus
profesiones (jueces, mercaderes, sacerdotes).

Locke
Locke cree que el gobierno absoluto nunca puede ser legítimo, porque, a su juicio, el
absolutismo es peor que el estado de naturaleza. De forma muy resumida, podemos decir
que, desde el punto de vista de Locke, el gobierno sólo puede surgir del consentimiento de
las personas a él sujetas.

 En el contexto del Estado moderno, Gobierno se refiere al conjunto de órganos a los


que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder político. Al ser una parte del
Estado, se diferencia de las instituciones estatales que llevan la organización política de la
sociedad (régimen político), en que tiene la tarea de manifestar la orientación política del
Estado, imponer reglas de conducta y tomar decisiones consensuadas gracias a que
monopoliza el uso de la fuerza legítima por medio del ejército, la policía y las cárceles. Es por
esta razón que el Gobierno suele coincidir, en relación con las funciones del Estado, con los
órganos cúspide que operan la administración pública y que se manifiestan en el Poder
Ejecutivo.

En el Estado moderno se compone del Jefe del Estado (Monarca o Presidente de la


República) y del Consejo de Ministros (Secretarios de Estado). En los sistemas
presidenciales la figura hegemónica es el Presidente y en las parlamentarios el Primer
Ministro. Desde el punto de vista sociológico, en regímenes democráticos, estos funcionarios
suelen estar subordinados a los centros de poder definidos desde los partidos políticos o la
coalición de partidos desde los que llegaron al poder político.

SOBERANIA

La soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un


pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la
independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la
coerción de otros Estados.

La soberanía popular es un ejemplo de expresión de la autoridad. También lo es la soberanía


nacional (ejercida por el Estado), la soberanía interna, (el poder ejercido dentro de un
territorio) y la soberanía externa, (la autoridad que ejerce un Estado en relación a sus pares).

La violación de la soberanía de un país o de un Estado puede tener trágicas consecuencias,


como el inicio de un conflicto bélico.
Ejemplos de soberanía
La soberanía es una sola, pero se aplica en diferentes ámbitos. El ejercicio de la autoridad
dentro de un Estado, la gestión de sus recursos y las relaciones diplomáticas son solo
algunos ejemplos de cómo se aplica la soberanía.

Soberanía popular
La soberanía popular es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo de ciudadanos que hacen
vida en un territorio determinado. Esta forma de soberanía implica el ejercicio de la voluntad
individual expresada a través del voto, con el que se toman decisiones de interés público y se
elige a los representantes del gobierno.

Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su soberanía a través del voto, es
necesario cumplir algunos requisitos que dependen de las leyes de cada país. En términos
generales, se requiere ser ciudadano del territorio donde se votará y tener la mayoría de
edad.

El voto o sufragio es el mecanismo que legitima la soberanía popular, ya que la ciudadanía


no puede tomar decisiones o elegir a sus representantes por cuenta propia. Por eso, el
sufragio está vinculado al ejercicio democrático de una nación.

Por ejemplo, cuando una comunidad vota en un referéndum para aprobar o desaprobar la
construcción de un nuevo centro comercial, está ejerciendo su soberanía popular. Cuando
usa el voto para elegir a sus alcaldes, gobernadores o al presidente de la nación, también
está ejerciendo su autoridad soberana.

Soberanía nacional
La soberanía nacional es la autoridad que ejerce una nación ante los ciudadanos que la
conforman y ante otras naciones. Se considera a una nación como un entramado de
instituciones en los que el poder se ejerce en representación del pueblo, en vez de la suma
de las voluntades de sus ciudadanos.

Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque han invadido su territorio, no
necesariamente está considerando la voluntad de todos sus ciudadanos. Pero puede tomar
ese tipo de decisiones porque está ejerciendo su soberanía nacional a través de sus
instituciones oficiales (Poder ejecutivo, Fuerzas armadas, etc.).

Soberanía interna o política


La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene un Estado para ejercer la
autoridad dentro de su territorio, según lo establecido en su constitución y sus instituciones
formales.
La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son expresiones de
la soberanía interna de una nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones.

A su vez, la soberanía interna se refleja en otros ámbitos que tienen con que ver con el
manejo interno de los recursos de un Estado:

• Soberanía alimentaria: es la facultad que tiene cada Estado para definir las políticas que
tienen que ver con la producción de sus alimentos.
• Soberanía económica: es la autoridad de un Estado para crear e implementar medidas
relativas a su moneda (valor de la moneda, tasa de cambio, tasas de interés, etc.).
• Soberanía militar: se refiere a la capacidad del Estado para proteger sus fronteras utilizando
a sus propias Fuerzas Armadas, sin necesidad de requerir la intervención de otros Estados.

Soberanía externa
La soberanía externa es la que un Estado ejerce en el ámbito internacional con otros
Estados. Se expresa a través de la diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites
están regulados por el derecho internacional.

El ejemplo más claro de soberanía externa es cuando una nación protege su territorio contra
agresiones extranjeras. Al defenderse, está haciendo uso de su soberanía para impedir que
otra nación tenga injerencia en su territorio.

Jean Bodin
En política, Jean Bodin afirmaba, en 1576, que el soberano era el ser superior que tenía el
poder de decisión, de imponer leyes sin recibirlas de otro. Por lo tanto, no estaba sujeto a las
leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.

Según la definición de : Jean Bodin «Soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una


república», quien, a su vez, determina cuál es el objeto de su definición. Primero establece lo
que es República: «es el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con
poder soberano»; para en seguida decir: «una vez establecido el fin, hay que establecer los
medios para conseguirlo». Cuyo corolario sería que la soberanía es el medio para conseguir
el recto gobierno, y no cualquier gobierno.

Carré de Malberg

Por otro lado,Carré de Malberg, en su Teoría general del Estado, tras analizar y descomponer
el concepto de soberanía «en independencia en el exterior y consumado superioridad en el
interior del Estado», manifiesta que el concepto parece doble, pero que, en definitiva,
«soberanía interna y soberanía externa no son sino los dos lados de una sola y misma
soberanía».

Georg Jellinek

Es posible que, pensando en esos que pretenden redefinir la soberanía, fuera lo que llevara
a georg jellinek a decir que «la soberanía es un concepto polémico».
Hermann Heller

Quizás fuera este mismo motivo el que pudiera haber impulsado a Hermann Heller a
promover la recomendación de releer la obra de Bodino (Jean Bodin), pues decía: «Me
parece que muchos de los que hablan de él, en verdad no saben con certeza qué es lo que
Bodino enseñó».

Carlos Augusto Rodríguez señala que una crítica científica de la soberanía debe exponer todas
las definiciones de ese término y dirigir contra cada una de ellas las objeciones que
procedieran. Claro está que sólo se expondrán los lineamientos generales del problema y se
ofrecerán soluciones prácticas. No hay que confundir ni mezclar las consecuencias prácticas
que resulten de esta crítica científica con lo que se concibe en la doctrina del Estado, en la
del derecho constitucional o con lo que en verdad dispone la Carta Magna. Estas
consecuencias servirán para alimentar la doctrina del derecho internacional, en particular
para aclarar el objeto buscado por el concepto de la soberanía dentro del mencionado
derecho.

Hans Kelsen

Para Hans Kelsen, ilustre positivista, la soberanía es una propiedad del orden jurídico que se
suponga como válida o sea vigente; es decir, la Soberanía debe estudiarse como un
problema de relaciones entre dos órdenes normativos, es decir, un orden es supremo o
soberano cuando no es subordinado o sujeto a otro orden.

Felipe Tena Ramírez

Felipe Tena Ramírez, la define como “la facultad absoluta de auto determinarse, mediante la
expedición de la ley suprema, que tiene una nación”11.

 Según la Constitución Política en México, la Soberanía reside “esencial y


originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste”. También abunda que “el pueblo ejerce su soberanía por medio de los
Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la
Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos
respectivamente establecidos por la Constitución Federal y las particulares de cada Estado y
de la Ciudad de México”.

 Es el dominio de un estado sobre sí mismo, y que se manifiesta por la voluntad


política que posee un pueblo de tomar decisiones para autodeterminarse, manifestarse, y
tomar decisiones de manera autónoma. Ejemplo: «La soberanía no es un poder ilimitado,
pues los derechos humanos son a la vez su frontera natural y su razón de ser».

Artículo 5 de la CRBV: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante
el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de
la soberanía popular y a ella están sometidos”.
En 1651, Thomas Hobbes constituyó al soberano como la única forma de poder. Por tanto, la
soberanía de este no dependía de la ley divina o natural.

Más tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau definió la soberanía como un poder del pueblo,
es decir, la denominada soberanía popular. Sin embargo, advertía que cada individuo era
soberano y súbdito al mismo tiempo, lo que nos hacía iguales y libres a todos los
ciudadanos.

Maquiavelo

De esta mane- ra, Maquiavelo propone la existencia de un Estado absolutista en donde el


monarca encarna la soberanía absoluta.

b) Bodino: Define la soberanía como «el poder supremo sobre los ciudadanos y los súbditos,
no sometido a las leyes».
PODER SOBERANO

 El poder soberano es el que tiene derecho a disponer de la vida de los súbditos. Es


así en sus orígenes remotos y sigue siendo así en esencia en las formas más evolucionadas
de la soberanía, que rige o venía rigiendo hasta ahora en los límites acotados de un territorio

 El poder soberano lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente


elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, sin que ninguna otra persona o
reunión de personas pueda arrogarse esta representación. También lo puede ejercer de
forma directa a través del referéndum y el plebiscito.

Foucault

Qué es el poder soberano para Foucault?

Como el poder soberano, se ejerce sobre el derecho de vida y muerte pero de manera
constante y del lado de la vida; es el poder de “hacer vivir y dejar morir”, de la promoción de
la vida. En este sentido, más que cancelar el derecho, lo penetra, atraviesa e invierte.
Hobbes

Para Hobbes el poder soberano

es necesariamente un poder absoluto, sin límites, sin ningún tipo de límites efectivos, pues
incluso los límites de tipo moral, aquellos que vienen determinados por las leyes naturales
que descubre nuestra razón, no pueden actuar como freno puesto que sólo tienen viabilidad
en el ámbito interno, lo que lo lleva a configurar al poder soberano como un poder fáctico,
que es imprescindible en la ordenación de nuestras relaciones externas.
Hobbes, “o en un hombre, o una asamblea de más de uno, asamblea en la que, o bien todo
hombre tiene derecho a entrar, o bien únicamente ciertos individuos que se distinguen de los
demás” 18, por lo que sólo caben tres tipos de Estado: monarquía, aristocracia y democracia.

Ahora es indiferente que Hobbes, prefiera, por diversas razones, la monarquía, frente a otras
formas de Estado. Sin embargo, sí que hay que detenerse en lo que dice respecto a la
cuestión de los límites del poder soberano, pues es aquí donde se muestra genuinamente su
concepción del mismo. Dice: “un rey cuyo poder está limitado, no es superior a la persona o
personas que tuvieron el poder de limitarlo; y quien no es superior, tampoco es supremo, es
decir, que no es soberano” 19, por lo que un monarca limitado no es soberano, “sino ministro
de aquellos que tienen el poder soberano” 20. Así pues, un poder soberano es instituido por
el convenio establecido por el pueblo, y se define como poder absoluto sin posibilidad de
límites. No importa que el poder soberano sea el de una asamblea o el de un monarca, sino
que constitutivamente el poder soberano sea un poder ilimitado. “Y aunque de un poder tan
ilimitado puedan los hombres imaginar —añadirá Hobbes— que se derivan muchas
consecuencias malas, las consecuencias que se derivan de la falta de él, que es la guerra
perpetua de cada hombre contra su vecino, son mucho peores.

La condición humana en esta vida nunca estará libre de inconvenientes, pero en ningún
estado hay inconveniencia más grande que la que procede de la desobediencia de los
súbditos y del quebrantamiento de esos convenios en virtud de los cuales existe el Estado. Y
quienquiera que, pensando que el poder soberano es demasiado grande, trate de reducirlo,
tendrá en definitiva que someterse a otro poder que pueda limitar aquél, es decir, a un poder
mayor” 21.
FUENTES CONSULTADAS
https://accesoalajusticia.org/glossary/soberania/

https://elpais.com/internacional/2011/10/04/del_alfiler_al_elefante/
1317682800_131768.html#:~:text=El%20poder%20soberano%20es%20el,l%C3%ADmites
%20acotados%20de%20un%20territorio.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/119419.pdf

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002017000200167

https://www.jstor.org/stable/pdf/resrep14223.6.pdf
https://www.monografias.com › docs › Definicion-Del-
https://concepto.de/principios-generales-del-derecho/#ixzz7YOzzuCXB
https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/download/882/1008
https://www.google.com/search?q=concepto+de+estado+segun+MORGENTHAU
› sitioweb › component › item › 3..https://www.uls.edu.sv
https://dialnet.unirioja.es ›
https://revistas.juridicas.unam.mx › article › view
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx › do…
https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/46014#:~:text=Por%20ello%2C%20en
%20Kelsen%2C%20el,maduran%20y%20se%20establecen%20(%E2%80%A6)
https://www.significados.com/pueblo/
https://economipedia.com/definiciones/poblacion.html

https://conceptodefinicion.de/pueblo/

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/12875/14425
https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/download/9582/8822/0#:~:text=Para
%20Geiger%20(1996)%2C%20el,transmite%20la%20idea%20de%20cerramiento

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=113#:~:text=Gobierno&text=En
%20el%20contexto%20del%20Estado,el%20ejercicio%20del%20poder%20pol%C3%ADtico.
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf
https://www.significados.com/nacion/

https://economipedia.com/definiciones/nacion.html
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/idunat

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872010000200005

https://www.naturalista.mx/places/

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldin/arroniz_m_h/capitulo2.pdf

https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2007/59129/59129_1.pdf

También podría gustarte