Está en la página 1de 17

Revista de Análisis Las mujeres y el poder

y Propuestas
Nº 11 / Precio S/. 3 La exclusión de la mujer rural
Hombres y mujeres: ¿educados
para ser iguales?

DERECHOS DE LAS

MUJERES www.bajolalupa.net | 
Índice 12 Derechos
sexuales 15 Especial
El derecho a decidir: sexo
y reproducción. Otro aspecto
fundamental en el debate de la
Plataforma Nacional de
la Mujer Peruana. El drama
de la mujer trabajadora se agudiza
Revista de análisis y propuestas
Edición Nº 11 Año 2
mujer es la situación de sus derechos con la indiferencia del Estado, el Director
Movimiento
04 de mujeres
sexuales. El panorama... incumplimiento de acuerdos... Marfil y Pedro Francke
direccion@bajolalupa.net
EQUIDAD DE GéNERO
19 Educación
De la olla común al Foro Social
Mundial. El movimiento de mujeres ha
tomado una dinámica impresionante, que
Editora
Magali Zevallos
magazevallos@gmail.com
Y DERECHOS DE LAS MUJERES
lo ha llevado a importantes conquistas Hombres y mujeres: ¿educados para ser iguales? Las Las mujeres en el Perú vienen luchando, desde hace tres décadas y más, por
en apenas dos décadas y en diversos brechas entre hombres y mujeres en cuanto a alfabetización han disminuido En esta edición colaboraron: ampliar su participación en los espacios públicos y privados donde se acuerdan
campos, incluido el social. pero aún se mantienen: a nivel nacional 15.5% de las mujeres son analfabetas, Patricia Amat, Luciana
apenas el 5.1% de los varones lo son. Reategui, Susana Osorio,
las reglas que facilitan o dificultan la realización de los derechos. Preguntas como
Roxana Vásquez , María ¿Quiénes se benefician del crecimiento económico? ¿Quiénes tienen acceso a los

06 Mujeres
afroperuanas
Crónica del racismo. El racismo
Elena Iglesias, Rocío Gutierrez,
Jeannette LLaja, Elena
Villanueva, Gaby Cevasco,
servicios de salud, educación, a una vivienda digna? y más importante aún: ¿Cuál es
el modelo de crecimiento económico que queremos? ¿Cuál es el perfil de Estado, de las
formas de representación y toma de decisiones sobre asuntos de interés público? ¿Cómo
Jessenia Casani, Paula se trazan los límites entre lo público y lo privado, y quienes intervienen en ese debate?
en el Perú tiene como característica Escribens, Diana Portal, Leon
principal la agresión y el acoso racista que Portocarrero, Ana Tallada,
han sido y siguen siendo levantadas una y otra vez por el movimiento social de mujeres.
subsiste en nuestra sociedad, además del Rosa Guillen, Mocha García Las propuestas de las mujeres no son simplemente “las reivindicaciones de un sector
machismo obsceno y descarnado. Naranjo, Mónica Carrillo, importante de la población”, conllevan una mirada crítica al modelo actual, a la crisis que
Miguel Ramos, Toni Zapata, éste genera -que no es sólo económica sino política, social, cultural- y buscan aportar desde
Rocio Silva Santisteban, una perspectiva alternativa, a la imaginación y construcción de un orden social distinto,
Fanny Muñoz. basado en los valores como la tolerancia y el aprecio de la diversidad.
Prensa y Comunicaciones ¿Cuánto se ha avanzado en las tres décadas transcurridas desde que la ONU declaró,
prensa@bajolalupa.net en 1975, la Década Internacional de la Mujer? Las dirigentes de los barrios populares de
Lima han sido invitadas a almorzar a Palacio de Gobierno por los Presidentes García y
Fotografías Fujimori. Los comedores populares han sido reconocidos internacionalmente como
Archivo Diario “La República” una valiente estrategia de sobrevivencia cuando las crisis del capitalismo ajustan los
20 Mujeres rurales SPDA/Thomas J. Müler
ONG Ayuda en Acción–Perú
Centro de Estudios y
salarios e ingresos de los auto-empleados hacia abajo. Múltiples fondos estatales
han sido destinados a apoyar a las mujeres en sus procesos de cambio personal
y colectivo, pero: ¿cuánto realmente se ha logrado avanzar? Y ¿cuáles son los
La exclusión de la mujer rural. El 23% de las mujeres peruanas Promoción Afroperuanos
vive en áreas rurales, y de esa cifra el 64% está en edad de trabajar, pendientes importantes que aun quedan por enfrentar?

08 Violencia
El golpe nuestro de cada día.
dedicándose mayormente a las actividades agropecuarias y viviendo en
condiciones precarias. Sus niveles educativos siguen siendo bajos...
InfografíaS
Orlando Arauco
A estos temas está dedicado este número de Bajo La Lupa, que sale
a las calles con ocasión del Día Internacional de la Mujer, 8 de
marzo, en homenaje a ellas y en reconocimiento a su aporte a
Diseño y

22 24
Son estremecedoras las cifras sobre la Diagramación la construcción de un otro mundo mejor, uno donde los
Discriminación derechos humanos y la justicia sean realidad para
violencia física psicológica y emocional laboral Migración Jorge Senisse
todos y para todas.
hacia la mujer, indistintamente de su
condición social o económica. Mujeres y trabajo: lejos Perú, país exportador… ilustraciones
de la equidad. La mejora de mujeres. Más de 20 mil Natalia Iguiñiz
de la situación económica de mujeres peruanas viven en Chile,

10 Medios de
comunicación
¿Rubias potoncitas o
nuestro país no ha significado un
cambio en la situación de la mujer
en cuanto a calidad de vida y
trabajando para sostener a sus
familias. Son parte de los dos
millones de peruanos y 20 millones
cuidado de edición
Lewis Mejía

estabilidad laboral. La desigualdad de latinoamericanos que viven lejos Contáctenos


morenas sexy 90-60-90? El revistabajolalupa@gmail.com
estereotipo de la mujer desde el ojo persiste. de su país trabajando duro...
de la publicidad y el marketing, influye Ventas
en su autoestima y en muchos casos la
limita en el rol que debe cumplir en la
sociedad.
26 Representación
política
¿Poder femenino? La
28 Políticas
del estado
Políticas Públicas: Pocos
COOPERACCION, Calle Berlín
Nº 1353. Miraflores.
Tel: 4465385
participación de la mujer en política avances, mucho por Impresión:
Agradecemos el apoyo de: sigue siendo una lucha constante hacer. Los avances en cuanto a Talleres del Grupo La República
por el reconocimiento y por la reformas sociales y cambios a favor
consolidación de un derecho. Sin de la equidad de género han sido Depósito legal: 2007-07864
embargo, cada vez se puede hablar escasos en la administración actual, Editado en Lima,
de mayores conquistas y avances. convirtiéndose... Marzo de 2009

| Contenido www.bajolalupa.net | 
● El Movimiento
Latinoamericano de
Mujeres en el Foro
Mundial 2009
Desde el primer Foro Social
Mundial, realizado en 2001, el
Movimiento de Mujeres de Amé-
rica Latina ha estado presente
llevando propuestas al debate
y la reflexión. En el octavo Foro,
que se llevó a cabo en enero de
este año, dos representantes
hablaron a nombre de los movi-
mientos sociales frente a los pre-
sidentes de Bolivia, Venezuela,
Ecuador y Paraguay, uno de ellos
fue Magdalena León, de la Red

De la olla
Mujeres Transformando la Eco-
nomía.
Estos son los desafíos identi-
ficados por el movimiento social

común
de mujeres en este momento de
“transformaciones inéditas”,
con los que ella interpeló a los
mandatarios nombrados:

al Foro n Los gobiernos presentes y los


movimientos sociales somos
parte de un mismo proceso de

Social
cambio, tenemos que avanzar
en innovaciones y aprendizajes
conjuntos, inventar otros meca-
nismos y marcos institucionales
para encauzar las energías socia-

Mundial
les de cambio. Única posibilidad
cierta de proyectar una salida
real del neoliberalismo.
n Avanzar sustancialmente hacia
un cambio de modelo, un cambio
El movimiento de mujeres ha tomado estructural. Ese otro modelo que
el mundo entero reclama tiene
una dinámica impresionante, que lo en América Latina importantes
ha llevado a importantes conquistas insumos: las visiones y prácticas
del ‘buen vivir’ o ‘vivir bien’, ya
en apenas dos décadas y en diversos plasmadas en las constituciones
de Ecuador y Bolivia; la diversi-
campos, incluido el social. dad de un tejido económico,

E
protagonizado especialmente
n los últimos 20 años, en Estos logros no cayeron del cielo: nar a las mujeres, al igual que lo los gremios de enfermeras, maestros representación pública. Transformación constante mujeres forman parte e impulsan, por mujeres en el campo y las
el Perú como en el resto de son el resultado de la acción persis- es su tratamiento ante la ley como y telefonistas. También en el sector Ubicándose como importantes La década de los 90 deja a las organi- con otros, nuevos movimientos ciuda- ciudades, base de la otra econo-
América Latina, se han dado tente y concertada de un conjunto menores de edad que requieren la minero y campesino, pero sobre todo actoras políticas, resultado de un zaciones de mujeres muy debilitadas danos por la restitución de derechos, mía; el valor de la pluri-nacio-
importantes medidas a favor de organizaciones sociales, mayor- tutela de un varón o de instituciones en los barrios urbano populares de las esfuerzo importante de articulación y en el Perú: la agresión combinada de como las organizaciones de familiares nalidad, las experiencias que
del reconocimiento y ejerci- mente conformadas por mujeres, protectoras como la Iglesia. ciudades, se multiplican las organiza- centralización de sus organizaciones, los terroristas – cuya persecución a las de desparecidos y victimas de la vio- prueban la vigencia y potencia
cio real de los derechos por parte de las que a través de movilizaciones calle- ciones de mujeres en torno a los pro- en el cual contaron con el apoyo activo dirigentas encuentra su más dolorosa lencia, el movimiento “Lava la Ban- de los principios de solidaridad y
mujeres y grupos con orientaciones jeras, festivales y campañas ante los Forja de líderes gramas gubernamentales que buscan de las organizaciones feministas, con- expresión en el asesinato de María dera”, el colectivo Manos Limpias. complicidad en la relación entre
sexuales diferentes. medios, por un lado, y la generación El movimiento social de mujeres paliar los efectos empobrecedores de formadas mayormente por mujeres Elena Moyano, su cuerpo dinami- Y así, en esta década difícil de resis- los pueblos.
Aun queda mucho por hacer, pero de propuestas técnicas y políticas, emerge desde mediados del 70 y se la crisis económica (1977 -1983) y las de sectores medios con experiencia de tado en un evento publico de repudio tencia y lucha contra la corrupción, el n La integración alternativa que
entre otras, en 1993, se dio Ley contra la acciones de incidencia y diálogo con forja a lo largo de los 80, a través de políticas de ajuste. militancia en los partidos de izquierda. a la violencia como medio legitimo movimiento de mujeres se va transfor- se torna en un medio para trans-
Violencia Familiar y en 2003, la Ley de dirigentes políticos, congresistas y un proceso amplio y diverso de orga- Es así como se forman innumera- Estas se encargaron de tender lazos para lograr los cambios que requiere mando, revisando sus reivindicaciones formar el modelo, para que los
Igualdad de Oportunidades, también, altos funcionarios, por el otro, han nización autónoma de las mujeres en bles comités de vaso de leche, clubes de con las organizaciones de mujeres el país– y la política de coactar del y propuestas, ampliándolas y haciendo pueblos transformen su vida,
se crearon las Comisarías de la Mujer, la logrado que el tema de los derechos diversos sectores. En el movimiento madres y comedores populares que, de los países vecinos y del resto del gobierno de Fujimori, que corrompe de ellas públicas ante todos los hom- logren vencer desigualdades e
Adjuntía para los Derechos de la Mujer de las mujeres se ponga en agenda, sindical, principalmente en ramas además de viabilizar los programas mundo, aportando a la construcción y subordina a las dirigentas mediante bres y mujeres que sueñan con una injusticias y construir una econo-
en la Defensoría del Pueblo y el Minis- que se visibilice la discriminación donde prevalece el empleo femenino asistenciales del Estado, abren a sus de un movimiento latinoamericano prácticas clientelistas y parroquiales. buena vida, con vivir en una sociedad mía para la vida... En el camino
terio de la Mujer (PROMUDEH, luego y que se considere inaceptable el como confecciones, ensamblaje elec- integrantes oportunidades de desa- de mujeres y del movimiento mundial No obstante la debilidad organi- justa, tolerante, inclusiva, que no sólo hacia otra América Latina, hacia
MIMDES). recurso a la violencia para coaccio- trónico y laboratorios; en servicios, en rrollar habilidades organizativas y de feminista. zativa y perdido de autonomía, las tolere sino celebre la diversidad. n otro mundo.

| Movimiento de mujeres www.bajolalupa.net | 


arte como metodología de transfor-

CRÓNICA
mación ofrece importantes resulta-
dos: cuando apelamos a esta memoria
avasallada, a la dimensión subjetiva,
abrimos canales para entender y proce-
sar el racismo que a su vez sirven para
entender el sexismo y la homofobia.

DEL RACISMO
Este proceso subjetivo genera capa-
cidades para la etapa propositiva; sea
a través de una plataforma política y
relaciones con los movimientos de
mujeres y de derechos humanos; sea
con propuestas culturales que tras-
ciendan lo que la cultura hegemónica
determina para los afroperuanos.
El racismo en el Perú tiene como característica principal Cuando nos enfrent amos a l
racismo tenemos varias opciones: reir-
la agresión y el acoso racista que subsiste en nuestra nos, hacer lo posible por blanquearnos
y “mejorar la raza”, responder con vio-
sociedad, además del machismo obsceno y descarnado. lencia, organizarnos.
Reconciliarse con las fuentes de
El racismo en el Perú tiene como poder avasalladas por el racismo, recu-
perar lo erótico como poder, propone
característica principal la injuria Audre Lodre; sentir nuestro cuerpo

racista: el agresor siente que tiene como territorio de libertad y autono-


mía, ennegrecer el feminismo dicen
el derecho de agredir sin tener Rocío Muñoz y Sueli Carneiro.
La dimensión política y racio-
sanción legal ni moral. nal busca explicaciones históricas
al racismo y respuestas ante quienes
de calles. Se detiene y dice “¿Quieres agresor siente que tiene el derecho agreden. Pero esas repuestas no siem-
que te lleve?”. Es la onceava persona de agredir sin tener sanción legal ni pre son posibles. El martirio sicológico
que me agrede. Me abalanzo hacia moral. El racista -como dice Marcel de detenerse cada cinco minutos para
el carro con la esperanza de que se Velásquez- actúa como el “sujeto escla- discutir con el agresor es tan demole-
vaya o -aunque no sea “políticamente vista”, utilizando referencias colonia- dor como seguir de largo, esperando
correcto”- pueda destruirle una luna y listas que refuerzan el recuerdo de su que la otra parte de la vida militante y
hacer que desaparezca. El desprecio del condición de nobles, dueños, amos y la organizativa pueda alcanzar a la vida
sujeto hacia mí se aviva:”No te hagas la condición “natural” de los afrodescen- que discurre diariamente después de
disforzada... A las negras como tu les diente como sirvientes y esclavizados. la jornada de trabajo.
gusta que le den por el culo (sic)”. El “sujeto esclavista” considera La indignación y la desesperación
11:40 pm. Llego a casa. Hace tiempo que una mujer afrodescendiente debe pueden llevarnos a la confrontación
que no sentía tanta desesperación por ser servil y sonreír ante una agresión física y al riesgo de recibir una agresión
ser protegida. Estaba sola. Prendí una sexual y a la vez desenfadada y beli- mayor. También nos obliga a politizar
vela amarilla ante la foto de mi tata- cosa para complacer sus requerimien- todos los aspectos de nuestra cotidiani-
rabuela Dalia Farfán. Me enrosqué tos sexuales. Racismo y sexismo han dad, hasta en los más íntimos momen-
abrazándome a mi misma anhelando estructurado nuestra sociedad tos donde queremos bajar la guardia y
dormir pronto. ser tan sólo seres humanos.
Al otro día esperaba seguir pla- Explorando soluciones Es 25 de febrero del 2009, son las
nificando acciones para promover la Mi madre me enseñó a leer a los dos 7:26 pm. Terminé este artículo y me dis-
lucha contra el racismo y pensar en años y antes de los cinco, el arte de pongo a ir a casa. Preparada para son-
proyectos que permitan que los afrope- la poesía y declamación como una reír a quienes lo hacen conmigo, para
ruanos rescatemos nuestra condición manera de siempre hablar bien y defen- responder a quienes agredan o hacer
humana y podamos crear propues- derme de las agresiones racistas. Las de oídos sordos si estoy cansada. Soy
tas que nos permitan trascender de la memorias de mi niñez y las memorias una mujer afroperuana, que encarna la
escribe Mónica Carrillo hombres. Se detienen impidiéndome seguirme. Abre la puerta y me invita a un adolescente me grita “¡Negra!”, su de una cadena de hamburguesas determinación que esta lucha tiene en ancestrales que no fueron vividas pero historia de mis ancestros, compañeras y
el paso. “¿Eres africana?” preguntan, subir: “Negra, sube”, dice. Le contesto gesto que me hizo pensar que incluso mirando hacia la calle. Siento la ten- nuestras vidas. Si bien ese tipo de agre- si escuchadas o sentidas se convirtie- niñas que han vivido y siguen viviendo
31 de enero 2006 “El doctor me dijo que las negras como defensiva. “Deberías agradecer que iba a escupirme. Me detengo. El no sión. Me preparo para el golpe. Uno siones son cotidianas empecé a pen- ron en una puesta en escena. historias mucho más violentas, de las
5:00 pm. Salí a comprar detalles tú son la mejor medicina porque saben miro a una mujer como tú”, responde. corre. Medito. Sigo mi camino. codea al otro, dice “Hey, mira a la sar si habría sucedido algún eclipse Exploré soluciones. Desde los dis- cuales ahora mi actual vida de oficina,
para mi ajuar de fiesta de fin de año. hacer felices a los hombres”. 10:42 pm. Una cuadra después, un morena”. Son más discretos y solo o situación particular con la energía criminados, el racismo endógeno con- viajes y militancia me aleja en alguna
Caminando por el parque Kennedy 6:05 pm. Un grupo de vendedoras se 5 de febrero 2009 comensal instalado en un café me mira silban. de la luna, para que haya llegado ese lleva asumir todos los prejuicios que medida. Es ahora por Sheyla del Callao,
me cruzo con un niño de la mano ríen mientras paso. Una de ellas le dice 10:40 pm. Luego de una extenuante y grita “¿De que tribu has salido?”. Casi 11:10 pm. Borré de mi mente lo que nivel tan aberrante e infernal de acoso la sociedad tiene hacia los afroperua- por Pollet de El Carmen. Por ellas y mis
de su padre. Este me apunta con el como burla a la otra: “ Ahí viene tu her- jornada en LUNDU planificando nues- me detengo. Medito. Continúo. pasó entre las 10:55 pm y las 11:10. No en poco más de una hora. Concilié el nos. En el turismo sexual en nuestras ancestros me regerminaré y recrearé
dedo y dice: “Cuco, cuco ¿estás viendo mana”, la otra le contesta “¿Estás loca?, tras acciones contra el racismo y explo- 10:47 pm. Por el Parque Kennedy, narraré lo que cinco personas más sueño a las 2 de la mañana. comunidades, no es el dinero el pro- con sus memorias, cada nuevo día o
al cuco? El niño responde con una será la tuya, ja”. rando maneras creativas de enfrentar dos hombres me miran y uno de ellos me gritaron, dijeron y susurraron. blema, sino la obligación que sienten noche, para alcanzar la reparación que,
carcajada:”¡Papá, ella está quemada!”. 6:10 pm. Camino más rápido para el problema, recordé que no había grita burlonamente “¡Negrita rica!”. No Volviendo a casa, un auto me toca el Buscando explicaciones los afroperuanos –especialmente las bajo la lupa de estos tiempos postmo-
6:00 pm. Llego al mercado de Jesús encontrar lo que necesito y regresar almorzado ni cenado. Salgo a com- paro. Sigo de frente sin voltear. claxon desde lejos, da la vuelta a la El racismo en el Perú tiene como carac- mujeres– de satisfacer los requeri- dernos, nos toca por derecho y sin con-
María. Mientras camino diviso a dos pronto a casa. Un taxista empieza a prar comida. En la avenida Diagonal, 10:55 pm. Dos hombres en la puerta manzana, me encuentra en el cruce terística principal la injuria racista: el mientos sexuales de los visitantes. El cesiones. n

| Mujeres afroperuanas www.bajolalupa.net | 


EL GOLPE NUESTRO lantando propuestas para frenar la
violencia contra las mujeres, desde
hace tres décadas. En 1988 se logró la
● Feminicidio: Hasta dónde
pueden llegar los agresores

DE CADA DIA
creación de la primera Comisaría de
la Mujer, en Lima. A partir de 1992 Lasconsecuenciasparalasmujeresquesufren
se abrieron Comisarías de Mujeres violenciaenrazóndesugénero,seaéstafísica,
en Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y las sexual o psicológica, son tan graves que hoy
principales ciudades del país. Éstas se lo considera un problema de salud pública.
Son estremecedoras las cifras sobre la violencia física cuentan con personal especialmente
entrenado para recibir denuncias
Entreotras:lesiones,discapacidad,embarazo
no deseado, depresión, ansiedad, disfunción
psicológica y emocional hacia la mujer, indistintamente de su sobre maltratos de pareja y brindar sexual,desordenesalimentarios,bajaautoes-
condición social o económica. Lo peor es que este maltrato se asistencia jurídica, psicológica y social
a las víctimas. Al año, reciben cerca
tima, VIH-SIDA, estrés post-traumático, defi-
ciencias en el desarrollo personal.
está convirtiendo en casi un hábito en nuestra realidad. de cinco mil denuncias: una cifra Los daños pueden ser de tal magnitud

B
pequeña comparada al número real que conduzcan a la muerte. También hay
ofetadas, empujones, jalo- de victimas: según estudios de la agresores que deciden causar la muerte de la
nes de pelo, puñetazos, ● Obstáculos de la justicia Organización Mundial de la Salud mujer: así se configura el feminicidio, la forma
patadas, golpes con bas- (OMS), sólo una de cada cuatro muje- extrema e irreparable de violencia directa
tones, porras, latigazos, La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) recogió 538 testimonios res víctimas de violencia en el Perú contra la mujer.
quemaduras, amenazas de violación sexual, de ello 527 eran de mujeres. Con la entrega de su presenta una denuncia. Pese, pues, El término, acuñado por el movimiento
y uso de cuchillos, pistolas u otros Informe Final, se iniciaron dos procesos paralelos y complementarios, a que se han logrado algunos avan- feminista, visibiliza los crímenes cometidos
objetos… Aunque suene exagerado, el de judicialización de graves violaciones a los derechos humanos y el ces significativos, los procedimientos directamente contra la vida de mujeres en
este es el día a día de miles de mujeres de las reparaciones. En ambos, las mujeres víctimas de violencia sexual vigentes aun limitan el acceso efec- razón de su condición de mujeres, es decir, que
en el mundo. se enfrentan a una serie de obstáculos para alcanzar justicia. tivo a la justicia y son muy pocas las se producen en contextos sociales y culturales
El Perú no es una excepción. Una de Persiste la reticencia del Ministerio Público a formalizar las denun- denuncias que llegan hasta el juicio y dondelofemeninoestásubvalorado,prevalece
cada dos mujeres peruanas alguna vez cias de violaciones de derechos humanos y, de 103 casos judicializa- obtienen una sentencia favorable a la elmachismoylajerarquíamasculina,ylasexua-
unidas, habría sufrido violencia física dos, sólo ocho han sido sentenciados. denunciante. lidaddelasmujeresesconcebidacomoespacio
por parte de sus parejas. Una de cada Las víctimas de las violaciones se encuentran ante un sistema que las dedominioyejerciciodepodermasculino.
cuatro mujeres en Lima y una de cada re-victimiza, desconfían de su palabra, cuestionan su comportamiento En el conflicto armado En el Perú, entre febrero 2003 y sep-
dos en Cusco reportaron además haber sexual, las someten a procesos largos en los que el agresor pocas veces es La violencia golpea de manera par- tiembre 2005, la prensa registró 265 casos
sufrido violencia sexual. Es decir, que se sancionado adecuadamente y no les brindan el apoyo legal gratuito ni la ticular a las mujeres en los conf lic- de feminicidio. En muchos de estos casos la
las forzó a hacer actos sexuales contra contención emocional necesaria . A ello se suma el dolor y la vergüenza, tos armados: sus hijos, esposos, defensa acude a la figura penal de “homicidio
su voluntad, o a participar en relaciones el temor a ser estigmatizadas: algunas indican que quisieran denunciar padres se van, en forma voluntaria por emoción violenta”, lo cual constituye un
sexuales no deseadas mediante el uso pero sin que sus parejas, sus familiares y su comunidad se enteren. u obligados, y ellas se ven compe- atenuante y disminuye la sanción penal.
de la fuerza, amenazas o coerción, e La agenda pendiente involucra principalmente al Poder Judicial lidas a asumir solas el cuidado y la
intimidación psicológica. pero también al Ejecutivo y al Legislativo. Desde Octubre 2006, la manutención de sus familias, huir o
Además de ser violadas, son Defensoría del Pueblo viene recomendando la creación de una Unidad esconderse, buscar a sus seres queri-
muchas más las que sufren violen- Especializada en la Defensa Legal de las Víctimas de Violaciones de dos, enfrentar a autoridades hostiles
SOY LA MUCHACHA MALA DE LA
cia psicológica o emocional: abuso Derechos Humanos y sus familiares con cobertura nacional. El Poder para saber sobre los desaparecidos…
HISTORIA (María Emilia Cornejo,
con palabras, amenazas, insultos, Judicial requiere presupuesto para establecer más fiscalías especia- Pero además las mujeres son vistas
Perú, 1949-1972)
comentarios degradantes, lenguaje lizadas en materia de derechos humanos con dedicación exclusiva como botín de guerra y se tornan en Soy
sexista… a estos casos y para capacitación sistemática en materia penal y de objeto sistemático de violaciones y La muchacha mala de la historia
derechos humanos. violencia sexual. La que fornicó con tres hombres
Sin distinción social El Congreso tiene pendiente, desde hace cinco años, la adecuación En los últimos años, se ha evi- Y le sacó cuernos a su marido.
Esta grave violación de sus derechos del Código Penal al Estatuto de Roma que reconoce a la violencia sexual denciado el creciente recurso a la Soy la mujer
humanos es sufrida por mujeres de como delito de lesa humanidad. Ello daría un fuerte mensaje para evitar violencia de género como estrategia Que lo engañó cotidianamente
todos los sectores socio-económicos que se repitan los hechos. El Registro Único de Víctimas a nivel nacional de guerra premeditada. Las mujeres Por un miserable plato de lentejas,
o clases, sea cual fuere su actividad no puede completarse por escasez de presupuesto: de 250,000 víctimas y las niñas son buscadas y violadas La que le quitó lentamente su ropaje de
o nivel educativo: amas de casa, tra- individuales estimadas sólo se ha registrado a 25,000. Además, el RUV sabiendo que el daño que se les causa bondad
bajadoras informales, funcionarias o está haciendo invisibles a las víctimas de violencia sexual: sólo ha regis- no solamente las lastima a ellas, sino Hasta convertirlo en una piedra
mandos medios. En la mayoría de los trado 60 casos hasta la fecha. Tampoco se cuenta aún con propuestas que afecta profundamente a su comu- negra y estéril
casos, el autor de tales maltratos es de reparación específicas para estos casos. Esta omisión es particular- nidad. Como señala en un informe Soy la mujer que lo castró
un varón conocido, pareja habitual o mente grave si se toma en cuenta que el sentido de estas reparaciones Amnistía Internacional: “la batalla con infinitos gestos de ternura
casual, ex- pareja, padre, tío, cuñado... es: “la transformación de las injusticias socioculturales y desigualdades entre hombres también se libra en los Y gemidos falsos en la cama
Y, lo más preocupante, lejos de tra- políticas y estructurales que inciden en la vida de las mujeres y las niñas; cuerpos de las mujeres”. Soy
tarse de un hecho aislado, la violen- no bastan la reintegración y la restitución en sí como objetivo de las Se constata también que post-con- La muchacha mala de la historia.
cia familiar contra las mujeres sigue reparaciones, ya que los orígenes de las violencia contra las mujeres y flicto, la violencia de género continúa
un patrón de maltratos continuos, es las niñas anteceden a las situaciones de conflicto”. e incluso se acrecienta en las comuni-
decir, se ejerce con frecuencia, se con- dades afectadas. Se alude como expli- Para saber más…
vierte en un hábito. cación a que los hombres están llenos
¿Por qué ocurre esto? Sin duda por- consideradas inaceptables y son de los factores más importantes para de agresividad contenida y requieren Guezmes, Ana; Palomino Nancy; Ramos
que aun está muy difundida la noción muchas las leyes y programas, nacio- explicar la persistencia de la violencia descargar tensiones. Miguel.
de que las mujeres son seres inferio- nales e internacionales, destinadas contra las mujeres hoy. La impunidad se erige como un Violencia Sexual y Física contra las
res a los hombres, que requieren ser a combatirlas, aún no se logra cam- poderoso impedimento para lograr Mujeres en el Perú.
cuidadas y protegidas, pero también biar a las instituciones y las personas Freno a la violencia cambios significativos en este terreno Organización Mundial de la Salud,
castigadas si se resisten a obedecer. responsables de llevar a la práctica El movimiento de mujeres ha venido y requiere ser abordada en el corto Universidad Cayetano Heredia y CMP
Y si bien esas nociones hoy son los cambios. La impunidad es uno exigiendo cambios en las leyes y ade- plazo. n Flora Tristán; 2002.

| Violencia www.bajolalupa.net | 
S
i se trata de vender cerveza, ● Lo bueno y lo peor
tarjetas de crédito o autos
resaltarán las mujeres jóve- El Colectivo FEM-TV, -integrado por el Centro de la Mujer Peruana
nes, de tez blanca, de prefe- Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos, la Asociación de Comu-
rencia rubias y caderonas, nicadores Calandria, Milenia Radio y DEMUS- viene impulsando
o morenas semidesnudas de cuerpos desde 1988 una campaña para que se modifiquen las representa-
ondulantes. En el caso de detergen- ciones sexistas de mujeres y hombres en la publicidad. La campaña
tes, leche u otros alimentos, también incluye la entrega anual de dos premios, el FEM TV se otorga al spot
serán mujeres jóvenes, blanconas, televisivo que mejor exprese los avances de las mujeres y de las rela-
seguramente con más ropa y actitu- ciones equitativas en la sociedad; y el antipremio o SAPO TV para a
des serenas y protectoras. Excepcional- la publicidad más sexista, aquella que refuerza roles tradicionales y
mente, veremos a una mujer de rasgos estereotipos de género que limitan y distorsionan las oportunidades
andinos o una afroperuana, pues ellas para ellas y para ellos.
también son responsables del lavado
de ropa, las compras y la cocina en los Algunos finalistas de SAPO TV:
hogares.
¿Por qué queremos que los medios PINESOL (producto de limpieza) : una mujer se despide de su

1
cesen de reproducir al infinito esa imá- marido e hijos porque va a “viajar” a limpiar el baño. Aparece
genes y estereotipos? Las imágenes PINESOL y la salva porque ahora lo hará más rápido.
que brindan los medios influyen en Estereotipo: el ama de casa que deja todo por cuidar de los otros,
la autoestima de las personas y en sus un esposo libre de responsabilidades del cuidado del hogar.
percepciones sobre las oportunidades y

2
roles que deben cumplir de acuerdo a su CRISTAL (cerveza): Un chico que está viendo televisión solo en
sexo, origen étnico y clase social. su casa , se sirve una cerveza y ésta chorrea sobre una muñeca, la
Los estereotipos femeninos limi- cual se convierte en una mujer de carne y hueso. En seguida él va
tan los comportamientos, actitudes e chorreando cerveza en las muñecas que hay en su casa y pronto
imágenes que la sociedad, el resto de se ve rodeado de mujeres jóvenes.
nuestros congéneres, considera acep- Estereotipos: hombre consumidor, sujeto de diversión y placer;
table y deseable. Y por contraste, aque- mujeres bellas, delicadas, sin pensamiento propio, que están

Las
llas mujeres que no se comportan o allí para aumentar su diversión; producto mágico que cambia la
presentan acorde a dichos patrones situación.
–léase las gordas, las viejas, las chatas,

mujeres las de rasgos marcados, las de ojos


pequeños, las de bustos pequeños,
Algunos finalistas de FEM TV:

vistas
las de pensamiento independiente, BALANCE (leche evaporada): Una chica en bicicleta atraviesa

1
las que no aspiran ser objeto de deseo grandes obstáculos para seguir adelante, luego se muestra que
de los hombres… y tantas otras más- tiene 40 años.

por los sufren el castigo de ser minimiza-


das, invisibilizadas y despreciadas.
Imagen alternativa: una mujer fuerte, competitiva, segura de si
misma, preocupada sobre su salud y cómo se siente ella, no sobre

medios
También los hombres sufren por el través de nuestros ojos y oídos. Por eso socio económica, determinados patro- cómo la ven los demás.
predominio de unos cuantos modelos resulta tan importante la batalla por nes de belleza y la identificación del
estereotipados, ocasionando que sus la representación de las mujeres -y los cuerpo femenino como objeto de deseo CREDIBANK: Una mujer cansada llega a su casa, el marido esta

2
¿rubias
identidades también se vean distorsio- hombres- en los medios. y símbolo de satisfacción de apetitos e cocinando y le lleva una batea de agua caliente para que se remoje
nadas y limitados los roles atribuidos impulsos. los pies.
a su género. Una lucha permanente La televisión juega hoy en día un rol Imagen alternativa: inversión de roles tradicionales en el hogar.
Los medios de comunicación La batalla es contra los estereotipos importante en la construcción de identi-

3
masiva, la radio y la televisión están cada –imágenes, roles, tipos de relaciones dades, en la socialización en la familia y TELEFONICA: Un papá con su bebé en brazos, le saca la lengua

potoncitas
vez más presentes en nuestras vidas. entre hombres y mujeres– que los entre pares: como tal, puede diversificar jugando. El bebé hace los mismo, aparece Telefónica como un
Cuando entramos a una bodega o a un medios presentan como deseables. En los roles posibles, señalar derroteros servicio que facilita la comunicación de todo tipo.
restaurante cualquiera, o si subimos a un estudio reciente sobre la publicidad para la construcción de relaciones más Imagen alternativa: hombre tierno con sentimientos paternales
un bus interprovincial, encontramos y las telenovelas en el Perú (“Atrapadas equitativas y satisfactorias para todas a flor de piel, jugando y estimulando a su bebé.
generalmente un televisor o una radio sin salida”, de Rosa María Alfaro y Alicia las partes. De eso se trata la batalla

o morenas
encendidos. Cada vez es más común en Quesada), se encontraron cuatro mode- por la representación en los medios.
los hogares de nuestras ciudades encen- los de mujer: la bella tonta; la de cuerpo Como señala el estudio antes citado,
der el televisor o la radio temprano por sinuoso y ropas escasa –objeto de deseo “ya es tiempo que las novelas y la publi-
la mañana y dejarlos así todo el día: los sexual–, la madre abnegada que pone cidad muestren a mujeres que exijan Mejor Mujer (Marita troiano, 1996)

sexy 90-60-90?
medios de comunicación acompañan a por encima de todo el bienestar de hijos el cumplimiento de sus derechos, que
las mujeres mientras cocinan y limpian, y cónyuge, incluida su salud y su propia cumplen los deberes que les competen Mujeres, Marta Gómez por pedir un
a los niños y niñas mientras hacen sus vida; y la adulta chismosa. comprometiendo sus propio esfuerzo, Todas resultaron culpables a los aumento en su oficina
tareas y cuando terminan de hacerlas, Tampoco son muchos los modelos que puedan expresar libremente su ojos de los amos Eva por tan malvada según lectu-
a los integrantes que regresan cansados de hombre que ofrecen: el joven exitoso sexualidad, que busquen gozar la vida Penélope, por tejer su amor en ras de la Biblia
de trabajar mientras comen y agarran con alto nivel de consumo, el “macho” en sus diversas dimensiones… Del sus temores Y María magdalena, por pre-
sueño. La televisión y la radio -en menor fuerte, dominante, poco sensible, el mismo modo, queremos ver a hom- Cleopatra por fornicar con dos / tender que un Dios
El estereotipo de la mujer desde el ojo de la publicidad y el medida los diarios y las revistas- se han bueno que suele caer en la figura del bres tiernos, sensibles, con capacidad de habráse visto / Gozase como un hombre.
marketing, influye en su autoestima y en muchos casos la limita vuelto parte de nuestra vida cotidiana.
Así, sin darnos cuenta, permanente-
tonto. Con esos estereotipos se trasmi-
ten y legitiman, además, una asociación
afecto, que se hagan cargo de sus hijos,
con disposición a construir una relación
Salomé por perdida, ante de
Herodías
Todas fueron culpables
Todas herejes castigadas
en el rol que debe cumplir en la sociedad. mente están filtrando sus mensajes a fuerte entre rasgos étnicos y condición de equidad con su pareja”. n

10| Medios de comunicación www.bajolalupa.net | 11


el derecho a decidir: ● ¿Ejercen las peruanas y peruanos sus derechos sexuales?
n La violación sexual es un pro-
blema extendido que afecta fun-

sexo y reproducción
damentalmente a las mujeres.
Se calcula que una de cada cinco
mujeres ha sido violentada sexual-
mente antes de los 15 años. Cada
año, la Policía Nacional recibe más
Otro aspecto fundamental en el debate de la mujer es la situación de sus derechos de 6,500 denuncias por violación
de la libertad sexual de mujeres.
sexuales. El panorama tampoco es prometedor, pues la realidad indica una La dimensión real de la violencia
situación crítica y que despierta poco interés en una sociedad machista. sexual es mucho mayor, pues no
todas las víctimas hacen conocer
nales, de mayor riesgo, han aumen- el delito.
tado. Los métodos folklóricos se han n La sexualidad adolescente está
duplicado. desprotegida y poco informada:

4
Cada año, más de 350,000 mujeres 43% de los y las adolescentes ini-
tienen que recurrir a un aborto clan- cian su vida sexual entre los 15 y
destino para no seguir adelante con 17 años, y 59% de los que actual- ¿Qué ha hecho el Estado para avanzar en el cumplimiento de estos derechos?
un embarazo no deseado. mente están unidos no usan nin-

5
Cien mujeres mueren al año por no gún método anticonceptivo. Avances Pendientes
contarse con servicios de aborto tera- n Hay una fuerte discriminación Se han aprobado normas (Ley de La educación sexual no está inte-
péutico, siendo éste legal en el Perú y violencia contra las personas Política Nacional de Población, grada en los planes curriculares y
desde 1924. que tienen una orientación sexua- Código del Niño y Adolescente, es deficiente la capacitación de los

6
Miles de mujeres fueron esteriliza- lidad diferente. Lesbianas, gays, etc.) que establecen la obligación docentes en el tema de educación
das sin su pleno consentimiento, transexuales y travestis, sufren de garantizar programas de edu- sexual y derechos.
forzadamente, durante el gobierno discriminación y violencia cotidia- cación sexual.
de Fujimori. La Fiscalía de Dere- namente en sus familias, centros Se ha penalizado la violación El sistema de justicia continua
chos Humanos tiene a su cargo la educativos, centros de trabajo y sexual, incluso aquella que se pro- dando un trato discriminatorio a las
investigación de este caso, pero aun por parte del Estado. duce dentro del matrimonio, y la mujeres que acuden a denunciar,
no ha formulado denuncia alguna, n La mortalidad materna, las enfer- Corte Suprema ha establecido que haciendo una valoración sexista de
lo que redunda en la impunidad de medades de transmisión sexual, los el testimonio de la víctima es sufi- las pruebas, centrando su atención
esta grave violación de derechos embarazos no deseados y muchos ciente para probar la existencia del en el examen ginecológico, desva-
humanos. otros problemas asociados a la delito. lorizando las pericias psicológicas

7
La mortalidad materna, si bien ha salud sexual y reproductiva, se pue- y testimonio de la víctima.
bajado, aún es muy alta: 185 por den prevenir y reducir a través de Se ha proscrito la discriminación Aun no se penaliza dicha forma de
100,000 nacidos vivos. El Perú es servicios de planificación familiar, por orientación sexual por el discriminación.
uno de los cuatro países con niveles una adecuada atención durante el Código Procesal Constitucional y
más altos de mortalidad materna en embarazo y el parto, atención obs- el Tribunal Constitucional.
América Latina. En Puno, Huanca- tétrica de emergencia, etc. Todas Se aprobó la Ley 28704 que pros- Las adolescentes embarazadas
velica, Ayacucho y Huánuco la tasa las personas tenemos derecho los cribe las relaciones sexuales entre y estan siendo retenidas en los hos-
de mortalidad materna sube a 300 derechos sexuales y reproductivos. con personas menores de 18 años. pitales públicos e involucradas en
por 100,000. Sus principales cau- Todos los Estados suscriptores de procesos penales.
sas: hemorragias, hipertensión en estos derechos, entre ellos el Perú, El acceso a métodos anticoncepti-
el embarazo, infecciones y abortos, estan obligados a promover y vos temporales sigue restringido y
son fácilmente prevenibles. garantizar esos derechos. no se respeta la obligatoriedad de
Se aprobó una Norma Técnica de entregar el método en el consulto-

El pleno ejercicio En sÍntesis: en los últimos


planificación familiar (RM 536-
2005/MINSA) en el 2005.
rio. Los establecimientos de salud
de las zonas más pobres y alejadas
de los derechos diez años se han producido
importantes avances
del país están enfrentando perío-
dos prolongados de desabasteci-
sexuales y normativos, incluyendo miento.

1
Las mujeres peruanas tienen más la Ley 28983 de Igualdad El aborto terapéutico es legal en el Aun no se reglamenta esta norma,
hijos de los que desean: más de la ¿Cuáles son los Derechos Reproductivos ? n A contar con igualdad, consentimiento pleno, respeto los derechos de Oportunidades entre Perú desde 1924. lo que determina que el servicio no
mitad de los niños que nacen no eran
deseados al momento de ser conce-
n A decidir libre y responsablemente el número y espacia-
miento entre sus hijos e hijas, y contar con la información,
mutuo y responsabilidad compartida en las relaciones
sexuales. reproductivos Mujeres y Hombres (marzo
2007), pero no se ha Se han implementado 390 “Casas
se preste a las mujeres peruanas.
Las mujeres rurales aun tiene redu-
bidos. educación y medios para hacerlo. n A tomar decisiones sobre su sexualidad sin presión
necesita de un avanzado significativamente de Espera” para alojar temporal- cido acceso y calidad de los servi-

2
Uno de cada diez adolescentes está
embarazada o ya tiene un hijo. En
zonas rurales: uno de cada cinco. En
la selva: uno de cada tres.
n A tomar decisiones sobre su reproduccion libre de
coacción, discriminación o violencia.
n A alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y repro-
ductiva.
alguna, libre de coacción, discriminación y violencia.

Estos derechos no son solo para las mujeres sino para


todas las personas, cualquiera sea su edad , origen, con-
Estado Laico que
los proteja. Un
en la implementación
de políticas y programas
públicos. Las poblaciones
más afectadas son las que
mente a las mujeres gestantes o
puérperas con dificultad de acceso
a los servicios de salud. Se ha pro-
movido el “parto vertical con ade-
cios de salud: Es escaso el personal
de salud que hable lenguas verna-
culares y que entienda y suscriba el
enfoque intercultural, no se cuenta

3
El uso de los métodos anticoncep-
tivos modernos, más eficientes y
seguros, está disminuyendo desde
el año 2000 en adelante, mientras
que el uso de los métodos tradicio-
¿Cuáles son los derechos sexuales?
n A decidir libre y responsablemente sobre todos los
aspectos de su sexualidad, incluyendo la protección y
promoción de su salud sexual y reproductiva.
dición socioeconómica, sexo u orientación sexual. Es
decir, incluyen y alcanzan a aquellas personas que tiene
una orientación sexual distinta: lesbianas homosexuales,
transexuales, travestis o bisexuales.
Estado Libre de
toda injerencia
religiosa.
tienen menores ingresos, las
de bajos niveles educativos,
los y las adolescentes, y las
mujeres rurales.
cuación intercultural”, con lo que
la atención institucional del parto
aumentó de 20% (año 2000) a
48.3% (ENDES, 2007).
con sistemas de referencia efecti-
vos ni con medios de transporte
para la atención oportuna de las
emergencias obstétricas.

12| Derechos sexuales www.bajolalupa.net | 13


El drama de la mujer trabajadora se agudiza con la indiferencia
del Estado, el incumplimiento de acuerdos y la falta de respeto a
la legislación. Pero también tenemos propuestas.

14| Laboral
NOS PREOCUPA plimiento de las leyes que nos otorgan la producción nacional, especial-
vacaciones, seguridad social y otros mente la comunera, agropecuaria
Nos preocupa el futuro de nuestro beneficios, los maltratos, la humilla- y de la micro y pequeña empresa,
país, de los niños y las madres traba- ción, el acoso sexual que sufrimos, y la y su acceso al mercado interno;
jadoras, la falta de empleo, los bajos indiferencia ante nuestra situación. garantice los derechos de propie-
salarios y que no se respeten nuestros Nos preocupa los niños explotados, dad intelectual de las comunidades
derechos. el machismo y la violencia doméstica indígenas, amazónicas y afroperua-
Nos preocupa que haya indiferencia e intrafamiliar. nas e incorpore a estas poblaciones
hacia los pobres y que parezca de lo Nos preocupa la salud, la educación, en las decisiones sobre la conserva-
más normal que solo una minoría la alimentación que en vez de mejorar ción y explotación de los recursos
haya mejorado tremendamente su con el “crecimiento económico”, se naturales.
situación económica y la mayoría esté deterioran. n Que las empresas y todos los que
peor que antes. Nos preocupa la intolerancia política tienen responsabilidad por daños
Nos preocupa el asistencialismo de que no permite que cada uno y cada producidos al ecosistema: agua, mar,

Plataforma
los programas sociales que buscan una podamos defender nuestras pro- n Que se derogue los Decretos Legis- remuneraciones y los contratos sin recomendacionesdelaCEDAWyotras aire, tierras, bosques, etc., sean obli-
adormecernos para evitar las protestas pias ideas. Queremos una democracia lativos que criminalizan la protesta derechos. Aprobación del Proyecto que están pendientes. Cumplimiento gados por el Estado a resarcir esta
y no ayudarnos a superar las diferen- real, que nos respete, escuche, dialo- social, por inconstitucionales. Asi- de Ley que reconoce el trabajo no de las leyes 27803 y 29059, sobre rein- situación con sus recursos. Que se
cias sociales. gue y nos permita participar como mismo, que el Ministerio Público y la remunerado de las mujeres para las corporación de despedidos/as del frene la concesión indiscriminada de
Nos preocupa que el Ministerio de la
Mujer y el Desarrollo Social (MIMDES)
no cumpla con su papel en la defensa
ciudadanas.
Nos preocupa el Poder Judicial, que
se inclina siempre hacia los poderosos. Nacional de la Defensoría del Pueblo documenten
los casos que podrían constituir críme-
nes de lesa humanidad, incluyendo
organizaciones de apoyo alimentario
y sobrevivencia.
n Que el Estado se comprometa con
período fujimorista.
n Que el Estado garantice el pleno
ejercicio de los derechos sexuales y
denuncios mineros y autorizaciones
de explotación, obligándose a con-
sultar a las comunidades y poblacio-

Mujer Peruana
de los derechos de las mujeres y que Nos preocupa la corrupción de la Justi- los casos de violencia sexual. una nueva política económica y social reproductivos de todas las mujeres; nes aledañas sobre cualquier deci-
tampoco sea un instrumento eficaz cia, que significa injusticia. n Que el Estado se obligue a modificar que dote de servicios básicos y socia- el acceso a métodos de planificación sión al respecto. Exigimos el pago de
para superar la pobreza en el país. Nos preocupa que sigan abiertas las el sistema estadístico nacional y los les de calidad para todas las peruanas familiaryproteccióncontraETS(enfer- regalías mineras para la reparación
Nos preocupa que nos nieguen todos heridas del conflicto armado, que no censos nacionales de manera que se y peruanos: acceso al agua, la electri- medades de transmisión sexual), del ecosistema y el sostenimiento
los derechos, y luego vengan a buscar- haya habido reparación después de tan- Preocupadas como estamos por nuestro país incorporen las variables de género, cidad y las comunicaciones, educa- incluyendo la AOE (Anticonceptivo económico nacional, con criterio
nos para las elecciones, para pedirnos
votos y ofrecernos unas cuantas mone-
tas promesas, y que se vuelva a hablar
de zonas de emergencia, entrada de
y la situación de las mujeres, preocupadas familiares, étnicas, culturales, de
orientación sexual, y las peruanas y
ción gratuita, seguro de salud, cunas,
guarderías, wawahuasis, albergues,
Oral de Emergencia); y la despenali-
zación del aborto.
redistributivo.
n Que el Estado se comprometa en la
das como si nuestras conciencias estu- tropas extranjeras y otras amenazas por el bienestar de las mayorías, el estado peruanos podamos conocernos con casas de refugio, centros de emergen- n QueelEstadopromuevauncurrículo formulación de políticas responsables
vieran en venta. para la paz. de los derechos y nuestra construcción mayor precisión. cia mujer; centros de atención, tanto escolar con perspectiva intercultural y de protección y promoción del medio
Nos preocupa, como campesinas, que Nos preocupa la persistencia del sis- para la infancia, como para los adul- de género, que visibilice el aporte y ambiente y recursos naturales, prin-
nuestros derechos a la tierra, el agua tema económico neoliberal que afecta
como ciudadanas, proponemos la siguiente Por calidad de vida para tos mayores y personas en situación la historia de las mujeres, los grupos cipalmente el agua, la biodiversidad
y a la protección del medio ambiente valores como la solidaridad, la coopera- Plataforma Nacional de la Mujer Peruana. todas y todos especial. étnicos y otros que han permanecido y el territorio.
están siendo afectados por la voraci- ción, la diversidad y la equidad. Derechos económicos, sociales n Que el Estado garantice los derechos invisibilizados, que incluya además la n Que el Estado asegure el respeto de
dad capitalista y apoyada por el actual Nos preocupa que la corrupción cam- Por mayor poder para n Que el Estado apruebe el nuevo Plan y culturales pensionarios y el control de las AFP; la enseñanza de derechos humanos y la los Derechos Legales y consuetudi-
gobierno. pee. Nos preocupa la actual crisis de las mujeres de Lucha contra la Violencia hacia las n Que el Estado actúe como garante derogatoria de la Ley 28389 (ley que educación sexual integral. narios de las comunidades y pueblos
Nos preocupa que no se respete valores, los que se han invertido; nos Derechos políticos y civiles Mujeres 2007 - 2012, dotándolo de del derecho al trabajo y condiciones congela los beneficios de la célula viva indígenas, amazónicos y afro des-
nuestra idiosincrasia cultural, que el preocupa ver los grandes negociados a n Que el Estado cumpla los dere- los fondos necesarios para su imple- laborales dignas para mujeres y hom- – D. Ley 20530); respeto de las conven- Por el progreso del Perú cendientes derogando los decretos
gobierno nos trate como sujetos de diferentes niveles y como se negocian chos a la igualdad y no discrimina- mentación, impulsando la creación y bres, a través de la promulgación de ciones y la Ley 28164 referente a las y las mujeres legislativos ilegítimos que atentan
donación y que por ello dejemos el nuestros recursos como el petróleo y ción contenidos en los Tratados mantenimiento de las casas de refu- una nueva Ley General del Trabajo, personas con discapacidad, el con- Derechos ambientales contra la existencia de estas pobla-
trabajo colectivo, la ayuda mutua y la los minerales. de Derechos Humanos suscritos gio según las leyes 26260 y 26763 (Ley que promueva y proteja el empleo venio 183 y el Protocolo del Pacto de y de desarrollo ciones, en particular la derogatoria
minka. por el Estado peruano, la Consti- de Protección Frente a la Violencia contra el despido arbitrario, las bajas Derechos Económicos Sociales, las n Que el Estado proteja y promueva del DS 109.
Nos preocupa que el gobierno no haga NOS PROPONEMOS tución Política, la Ley de Igualdad Familiar y modificatoria), así como la
nada por las productoras del campo, de Oportunidades entre Hombres ampliación de cobertura y calidad de
como las del café, el mango, el azúcar y Nos proponemos tener planteamien- y Mujeres, el Código Penal y el Plan los Centros de Emergencia Mujer. Suscriben: - CVLM Lima Perú: Ivonne Tapia Vivas, Elisa Trujillo Ramírez. n Grupo Negro Mamaine: Delia Zamudio.
n Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno n Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidades en n Lesbianas Independientes Feministas Socialistas - LIFS:
el cacao que estamos sufriendo la caída tos conjuntos, construir alternativas Nacional de Derechos Humanos. n Que el Estado cumpla con las reco-
Reconstrucción del Perú – CONDECOREP: Ancelma Suárez, Gladys Galarreta, Esther Rodríguez, Luisa Zanabria, Gissy
– ADEMUP: Margarita Paredes Calcina.
de precios por la crisis internacional, y con hechos y conectar mucha energía. Que se modifiquen y perfeccionen mendaciones de la Comisión de la Ver- n Asociaciones de Personas con Discapacidad: Madeshcha Margarita Ñaucas. Cedamanos.
como las trabajadoras de la agroindus- Nos proponemos empoderarnos, estas normas para incorporar la dad y Reconciliación; anule las modifi- Cepeda, Maggy Pimentel, Luz Elena Calle. n Coordinadora Nacional de las Organizaciones de Mujeres del n Movimiento Afroperuano: Sofía Arizaga, Rocío Muñoz.

tria que somos despedidas en masa. aprender más de la política y participar prohibición, la sanción y preven- caciones de la Ley 28592, restituyendo n Central de Asociaciones de Productores del Mango Perú La Libertad – CONOMUP-LL: Flor Nolasco Pérez. n Organización Nacional de la Mujer de la Industria Azucarera

Nos preocupa la amenaza contra en los poderes de decisión, con capaci- ción de todo acto discriminatorio los derechos de los familiares de las – CEPROMA: Rosa Guerrero Pacha. n Coordinadora Nacional de Mujeres Afectadas por el Conflicto – ONMA: Magdalena Santamaría.
nuestros recursos naturales, puestos dad de plantear iniciativas y propues- por identidad de género, étnico víctimas de la violencia política a los n Central de Trabajadores Estatales – CTE: Ana María Lizarraga, Armado Interno – CONAMUACAI: Gladis Canales, Justa Cayata, n Productoras de Café: Erlita Baca Arce.

de trabajo, pequeños negocios y la tas. Estamos interesadas en las eleccio- racial, de orientación sexual o cual- programas integrales de reparación; Edith Gonzáles Velásquez. Pilkar Aguirre. n Red Nacional de Casas de Refugio – RECARE: Rosa Dueñas.

n Central General de Trabajadores del Perú – CGTP: Carmela n Coordinadora Regional de Mujeres de Arequipa - CORMA: n Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar
soberanía de nuestro país, que repre- nes por el bienestar de nuestro país. quier otro. asegure la participación de las vícti-
Sifuentes, Gloria Pérez Saavedra, Gissela Pisconti. Adriana Valencia, María Elena Herrera Bejarano, Gleny Góngora – SINTRAHOGAR: Adelinda Díaz Uriarte, Paulina Luza, Ana María
senta el TLC con Estados Unidos y Nos proponemos la unidad. Crecer n Que el Estado se comprometa a mas de la violencia política con voz
n Central Nacional de la Mujer Minera – CNMM: Elizabeth Fernández. Copella.
otros acuerdos, que sólo están pensa- con nuestras organizaciones, rescatar garantizarelderechodelasmujeres y voto en la Comisión Multisectorial n Federación Departamental de Campesinas e Indígenas de n Centro de Asesoría Laboral del Perú – CEDAL: Aída García
Beatriz Laureano, Margarita Romero Areche, Estelina Mulluhuara
dos para favorecer a pequeños grupos nuestra herencia, lo bueno, lo limpio, aparticipar,concriteriosdeparidad de Alto Nivel (CMAN) y el Consejo de Junín – FEDECIJ: Melva Blancas Jesús. Naranjo Morales.
Agüero, Falcón Salvador, Celania, Paola Elvira Avalos Vega-Bazán,
de exportadores e inversionistas. el poder juntarnos todas. Aprendimos y alternancia entre mujeres y hom- Reparaciones. Que se garanticen pro- Baltazara Ruiz Ruiz. n Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas n Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción

Nos preocupa la ola de despidos y acci- que unidas podemos lograr mejores bres; a mantener y mejorar la ley gramas de reparaciones individuales n Central Unitaria de Trabajadores del Perú – CUT: René Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú – FEMUCARINAP: – CICAP Lambayeque: Cecilia Chamamé.
dentes en el sector minero y la facilidad cosas. de cuotas electorales actualmente y colectivas, con metodologías y pre- Palomino, Ruth Anchorena, Alvira Varillas, Gloria Solórzano. Lourdes Huanta, Rosa Ojeda Chávez. n Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán: Diana Miloslavich.

con la que los empresarios trasladan Nos proponemos aprender más, vigente para las listas parlamen- supuesto público adecuado para las n Confederación Campesina del Perú – CCP: Marcelina Vargas n Federación Nacional de Pensionistas de las Universidades del n Centro de Promoción y Estudios de la Mujer Andina – CEPEMA

sus problemas a los trabajadores; la saber más. tarias, regionales y municipales. víctimas de violencia sexual durante Quispe, Claudia Coari. Perú – FENPUP: Violeta Angulo Farfán, Lourdes Coca Palomino. Junín: Norma Canales.
n Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable del n Demus, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer:
inseguridad en las minas que causa Nos proponemos estas juntas con Rechazamos la iniciativa legislativa conflicto armado. n Confederación Nacional Agraria – CNA: Nelly Paucar, Carola

muertes, heridas permanentes y enfer- todo nuestro pueblo, no quedarnos de eliminar el voto preferencial. n Que se respete y cumpla los pactos Medina, Julia Marlene Cconojhuillca Quispe, Simeona Ttito Ttito, Perú – FENTAP: María Nella Bayardi. María Ysabel Cedano García.
Verónica Urquizo La Torre, Lucinda Quispealaya, Nelly Paucar n Federación Nacional de Trabajadores del Sector Educación n Diálogo Sudamericano: Diana Ávila.
medades laborales; las duras condicio- solas. Demandamos extender estas prác- Internacionales de derechos huma-
Meza, Allison Quispe Urquizo. – FENTASE: Reyna Concha, Luz Susana Nostades Huamaní. n Humanidad Libre Arequipa: Mercedes Cruz Diaz.
nes que afectan la vida en familia. Nos proponemos sumar y multipli- ticasdemocráticasaotrasorganiza- nos, en particular con adecuar la legis- n Foro por la Equidad de Género de Arequipa: Aída Isela n Grupo Género y Economía: Rosa Guillén, Maritza Alva.
n Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida
Nos preocupa, como trabajadoras del car, no restar y dividir, y que se conti- ciones de la sociedad peruana: par- lación penal al Estatuto de Roma de la Arredondo Roca. n Mesa de Lucha Contra la Pobreza: Ana Tallada.
y el Desarrollo Integral – CONAMOVIDI: Relinda Sosa, Paula
hogar, los bajos salarios que recibimos, núe con la formación de los liderazgos tidos, gremios, sindicatos, colegios Corte Penal Internacional, contra el Gamboa, Paula Espinoza, Doris Quesquén. n Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho – FREDEPA: n Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe

las largas jornadas de trabajo, el incum- femeninos. n profesionalesyotros. genocidio y la trata de mujeres. n Coordinadora de Vaso de Leche Metropolitana Lima Perú Alejandra Tucno Ccahuana. – SEMLAC: Julia Vicuña.
PA RA hombres y mujeres:
E S
LECCION R LA G
randes avances hacia la
igualdad de género se han
producido en el campo de

¿educados para ser


la Educación, pero persis-

B ATI
ten grandes brechas vin-

CO M CIÓ N
culadas a la situación socioeconómica, la
ubicación urbana o rural y la pertenen-

I NA iguales?
cia étnico-cultural de las personas. Por

DISCRIM ERO
ejemplo, el 33.2% de las mujeres rurales
pobres aún no sabe leer ni escribir. Las
brechas entre hombres y mujeres en

POR GÉN
cuanto a alfabetización han disminuido
pero aún se mantienen: a nivel nacional Las brechas entre hombres y mujeres en cuanto a alfabetización
15.5% de las mujeres son analfabetas,
apenas el 5.1% de los varones lo son
han disminuido pero aún se mantienen: a nivel nacional 15.5% de
inación y la desigualdad las mujeres son analfabetas, apenas el 5.1% de los varones lo son.
a la discrim
La lucha contr s –motivo de vulneración de n
Los Avances
Uno de los cambios positivos es el
ro e
entre los géne millones de mujeres y niñas acceso paritario de hombres y muje-
e s
los derechos d culo para el desarrollo de la a
res a la educación primaria, donde la
matrícula de niños y niñas es alta y
stá s
el mundo y ob ilias y las comunidades– pa des, el 94% asiste al colegio. Otro avance
m
personas, las fa por la modificación de actitu importante hacia la equidad, está en los
te años de escolaridad básica: en el 2007,
necesariamen cticas cotidianas. las mujeres entre 20 y 24 años tenían
conductas y prá en promedio 9.7 años de escolaridad,
en los varones de la misma edad dicho
promedio era 9.9

Las Brechas que persisten


achista La inequidad de género se observa en
El hombre no m autoridad”, si
no el atraso, la deserción y el rendimiento.
r no eres “la El atraso de niños es mayor que el de las
a: en tu hoga d total con
Para combatirl nero Asumirás que ad la compartes en igualda niñas en el nivel inicial, pero conforme

que la discriminación por gé os que esa autori


d 1 aumenta la edad el atraso de las niñas
conocer s podem se incrementa. En el nivel secundario
Es necesario re entorno y que todas y todo tu pareja.
también se mantienen dichas brechas,
ro
existe en nuest acer algo para erradicarla. 1 siempre más notorias en las zonas rura-
h ue
y tenem os qu e
ic io alguno de ella, sino q les, solo el 39% de las mujeres de 20 a 24
sperar serv lquier acto
No deberás e ropias necesidades, y cua
años ha terminado la secundaria, frente
timú-
e tu entorno, es les p 2 al 51.3% de los varones, atribuibles tanto
os y las niñas d resolverás tus r recíproco y voluntario.
n los niñ ñar pape rá se al déficit de escuelas rurales como a la
En tu relación co forma y apóyales a desempe ién pue- ge ntil debe prioridad dada a las tareas domésticas,
a mb
lales de la mism omos. Recuerda, las niñas ta -
asignadas mayormente a las mujeres.
n
creativos y autó los niños también pueden llora
r. 2 r acto sex ua l cuando no sien En cuanto al rendimiento escolar, roles “propios de mujeres”: profesoras, de inversión en educación equivalente n Establecer mecanismos que garan-

den ser fue rtes y ner cualquie sin sentirte la evaluación nacional de 2004 mos- enfermeras, madres de familia, entre al 6% del PBI. ticen igualdad de oportunidades para
Te negarás a te rcibas riesgos para tu salud, ligado a tró ligeras diferencias entre hombres otros, asociadas a la domesticidad. Asi- n Explicitar mecanismos y acciones hombres y mujeres en las instancias de
pe ob
s no tas deseos y/o por ello y sin considerarte y mujeres: ellos tuvieron mejores ren- mismo, muchos docentes reproducen para mejorar la calidad de la educación participación creadas en el sector.
siones y los espacio s y menos hom bre y los dem ás. 3
las tareas, las profe
hombre bría ante ti mismo dimientos en matemáticas y ellas, en relaciones asimétricas entre hombres y bajo un enfoque de género. n Mejorar los programas de alfabeti-
Recuerda que ertenecen igualmente a los prob ar tu hom comunicación. Asimismo, en las zonas mujeres en sus clases. n Revisar el currículo nacional y los zación para hombres y mujeres con la
tienen sexo, le
s p 3 rurales, donde se concentran los mayo- El Perú cuenta con un amplio marco materiales educativos con enfoque de finalidad de reducir las brechas. n
n
a las mujeres.
sione s de afe cto y ternura co res niveles de pobreza y con lengua normativo que garantiza la igualdad de género. Son necesarios contenidos que
Para saber más…
mas expre que por ese vernácula, los y las estudiantes logran oportunidades entre hombres y mujeres atiendan a la diferencia y diversidad de
bras Tendrás las mis e brindas a tu hija, sin temer menores aprendizajes. - Ley de Fomento de la Educación de las la construcción de las identidades de
sivo , n o olvides que las pala ni u
tu hijo que las q rá de orientación sexual. 4 Más allá de las cifras, las diferencias Niñas y Adolescentes Rurales (Ley Nº género. Equidad de Género y reformas
uaje inclu no te rías m bia
Utiliza un leng s. Por eso mismo m o tivo él ca entre estudiantes hombres y mujeres 27558) y la Ley de Igualdad de Oportu- n Mayor preocupación por atender al Educativas. Argentina, Chile,
e stras ide a an estereo-
construyen nu as sexistas, las que refuerz
tienen que ver con el sistema educativo nidades entre hombres y mujeres (Ley tema de los logros educativos de los y las Colombia, Perú. Santiago de Chile,
m bre el otro, ro-
stirse todo lo p -
mismo y su interdependencia con el Nº 28983). Pero poco se ha avanzado estudiantes a partir de conocer mejor la Hexagrama Consultoras-FLACSO-
celebres las bro e superioridad de un sexo so ación de s puedan ve contexto mayor de la sociedad peruana. para hacer efectivo su cumplimiento. diversidad de identidades y subjetivida- IESCO, 2006.
sd
tipos y las idea uladas de mantener una si
tu las mujere cho a inva
im Aceptarás que ieran y que eso no te da dere Así, al analizar el currículo nacional y los des de género de las distintas culturas Tanaka, Martín (comp.). El poder
son formas d is
e sigualdad.
4 qu
vocativas que i a acosarlas sexualmente. 5 materiales educativos, de un lado, y su ¿Qué hacer para favorecer la escolares. visto desde abajo: educación,
in ació n y d erposn
discrim dir sus cu aplicación por parte de las y los docentes equidad de género? n Crear programas de educación no democracia y ciudadanía en
por otro, se descubre que ambos repro- n Aumentar la inversión en educación formales para atender a las niñas y ado- espacios locales. IEP; Perú; 1999.
trato ducen relaciones de poder que constitu- para atender los problemas de acceso en lescentes rurales. Anderson, Jeanine y Christina
s y mujeres reciban el mismo yen un sistema de género jerárquico y los niveles inicial y secundario. El Pro- n Dar formación a los y las docentes Herencia. La imagen de la mujer
ombre 5
Defiende que h ación. excluyente que no acepta la diversidad y yecto Educativo Nacional establece que y funcionarios/as sobre el enfoque de y del varón en los libros escolares
ual particip la diferencia. Mujeres representadas en se requiere un incremento sostenido género. peruanos. UNESCO; Perú; 198.
por ig

www.bajolalupa.net | 19
E
n pleno siglo veintiuno, las mentación (El 34% no tendría partida
mujeres rurales del Perú de nacimiento, es decir, están en situa-
conviven con problemas que ción de indocumentada absoluta). Con-
debieron haber sido larga- tribuyen a la indocumentación de las
mente superados, como: mujeres rurales, cuestiones económi-
n Indocumentación y la consecuente cas, administrativas, geográficas, y de
exclusión del ejercicio de derechos. índole cultural: se considera al hombre
n Precario acceso a los servicios de como el representante de la familia, y
salud, educación y vivienda digna. por consiguiente el único que requiere
n Escasas oportunidades de capa- documentarse, votar, hacer gestiones
citación y por tanto de generación de comerciales. Esta situación profundiza
recursos. la marginación y exclusión de las muje-
n Inequidad en la propiedad de la tierra res rurales, y su dependencia frente al
y el agua. varón.
n Debilidad para organizarse y actuar
en los espacios públicos. Vientos de cambio
n Violencia psicológica, física y sexual. Hoy, las mujeres rurales, indígenas,
n Embarazos tempranos no deseados. campesinas, están redoblando esfuer-
Sobre sus hombros se concentran zos por salir del silencio y la invisibili-
responsabilidades familiares, que com- dad en que el ordenamiento político,
binan cotidianamente con sus labores socio-económico y cultural del país las
productivas, sin recibir ningún reco- colocó. Están tomando iniciativas para
nocimiento simbólico ni económico a articularse y converger con diversos
cambio. movimientos sociales para poner en
diálogo su agenda con las otras exis-
Una deuda pendiente tentes.
Para nadie es novedad la desatención y En espacios antes de dominio mascu-
abandono del mundo rural peruano. lino, sus voces se están dejando escuchar.
A pesar de abastecer de alimentos a las Lo vienen haciendo a través de lideresas Porcentaje total de productores/as rurales según para saber más
ciudades y concentrar cerca del 28% de de gremios históricos como la Confede- régimen de tenecia de tierra por sexo
la población del país, las zonas rurales ración Campesina del Perú (CCP) y la Censos Nacionales 2007: XI de
constituyen los sectores más olvidados, Confederación Nacional Agraria (CNA), Régimen de tenencia Costa Sierra Población y VI de Vivienda. Perfil
donde se concentran los mayores nive- y desde organizaciones formadas recien- Mujeres Hombres Mujeres Hombres sociodemográfico del Perú. INEI.
les de pobreza. temente como la FEMUCARINAP. Ellas Perú: Encuesta Demográfica
De 1990 en adelante, como resultado han puesto en blanco y negro demandas Título debidamente y de Salud Familiar (ENDES)
de la aplicación de las políticas econó- donde se combinan reivindicaciones liga- registrado 7,5% 28,1% 4,7% 14,7% CONTINUA 2004-2006. Informe
micas de corte neoliberal y el proceso das al derecho a sus territorios y acceso a Título no registrado Principal. INEI-USAID.
de globalización, se incrementaron las recursos, como el respeto a sus derechos y en trámite 5,9% 30,0% 6,7% 21,0% Deere, Carmen Diana y León,
brechas de inequidad y se deterioraron sexuales y derechos reproductivos. Y en Magdalena. Género, propiedad y
aún más las condiciones de vida en el esta línea está su reclamo por justicia y empoderamiento: tierra, Estado
campo. reparación para las mujeres víctimas de construcción de la ciudadanía, en par- que mejoren el impulso y lucha de sus y mercado en América Latina.
El impacto sobre las mujeres ha sido violencia sexual en el periodo de guerra ticular de las mujeres rurales, dadas las propias agendas y demandas. Bogotá. Tercer Mundo Editores,
severo. Y pese a que más recientemente interna, y su lucha por la propiedad de inequidades, marginación y exclusión n Promover y fortalecer los procesos de noviembre, 2000.
se ha registrado en términos macro- la tierra, el acceso al agua y la soberanía que enfrentan. Entre otros retos, ello autoafirmación personal, porque es a Fraser, Nancy. La justicia Social
económicos un crecimiento sostenido, alimentaria; así como la exigencia de implica: partir de estos procesos de cambio y del en la época de la política de

la exclusión de
la situación de la mayoría de peruanas políticas con enfoque de género para n Garantizar el acceso de las muje- reconocimiento de sus potencialidades la identidad: redistribución,
y peruanos no ha mejorado, lo que se enfrentar el cambio climático, los efectos res a la propiedad de tierra, al agua, que las propias mujeres toman sus deci- reconocimiento y participación.
refleja en las cifras de pobreza siempre negativos del TLC y la crisis económica al crédito en condiciones favorables, siones y se plantean nuevos proyectos Programa de Estudios de
presente en la agenda de los debates actual. a la tecnología y capacitación técnica; de vida. Género, Pontificia Universidad
políticos y del gobierno. Pero frente a la Ellas no se ven como beneficiarias así como su derecho a la identidad n Evaluar el costo en sus vidas de las Católica del Perú.

la mujer rural
cual aún no se han desarrollado políti- de los programas de ayuda social que como piedra angular para el acceso actuales políticas sociales y económicas INEI, Ministerio de Agricultura,
cas integrales. para el gobierno parecen ser la medicina y ejercicio de los derechos civiles y y de fenómenos como el calentamiento III Censo Nacional Agropecuario.
Las mujeres rurales tienen poco para enfrentar la pobreza. Se asumen políticos. y cambio climático, para la protección y Lima, 1994.
acceso a los recursos productivos y eco- ciudadanas con derecho a vivir libres n Mejorar su acceso a servicios de salud fomento de sus derechos económicos y Pinzas, Alicia. Jerarquías de
nómicos, como tierra, agua, crédito, de toda forma de violencia, aspecto con calidad y con enfoque intercultural, productivos. género en el mundo rural.
El 23% de las mujeres peruanas vive en áreas rurales, y tecnología e insumos agrícolas. Y su crucial en sus demandas, pues la opre- y garantizarles una vida sin violencia Ediciones Flora Tristán, Lima,
participación en los espacios de toma sión de género es un sello que marca con medidas que la protejan. En suma, urge implementar una mayo 2001.
de esa cifra el 64% está en edad de trabajar, dedicándose de decisiones es muy limitada, pese a las relaciones entre hombres y mujeres n Desarrollar procesos de fortaleci- política redistributiva con equidad a Vargas Virginia. La pobreza
mayormente a las actividades agropecuarias y viviendo que participan en todo el proceso pro-
ductivo.
en las zonas rurales, generando pos-
tergaciones y falta de oportunidades
miento de capacidades de las produc-
toras rurales e iniciativas económicas
partir del reconocimiento de la diver-
sidad de nuestras sociedades, en espe-
desde la exclusión y la
desigualdad. En: Chacarera No.
en condiciones precarias. Sus niveles educativos siguen En 1994, sólo el 4.7% de las peque- que limitan su desarrollo, autonomía generadoras de ingresos, para que se cial de la rural. Sólo cuando las mujeres 33. Centro Flora Tristán. Lima,
ñas productoras rurales contaba con y liderazgo. constituyan en agentes de su propio rurales estén incluidas como sujetas de julio 2006.
siendo bajos, y alta la tasa de analfabetismo femenino un título de propiedad debidamente desarrollo a partir de lo cual será posi- derecho será posible decir que se están
rural, uno de los factores que las mantiene atrapadas en el registrado, frente a un 14.7% de hom-
bres que sí lo tenían. Un conjunto de
En el meollo del asunto
Ante este escenario, urge que el Estado
ble la vigilancia social, la exigibilidad
y salvaguarda de sus derechos.
ampliando las bases democráticas en
el Perú y palabras como igualdad y no
círculo de la pobreza. factores limitan el acceso de las mujeres Peruano coloque los derechos en una n Fortalecer sus organizaciones y el discriminación se llenarán de conte-
a los recursos, entre ellos, la indocu- dimensión más desafiante para la movimiento de mujeres rurales, para nido. n

20| Mujeres rurales www.bajolalupa.net | 21


MUJERES Y TRABAJO: La fuerte carga doméstica que
INTERSECCIONAL
● Hablan las trabajadoras agroindustriales

LEJOS DE
soportan la mayoría de mujeres de
nuestro país, incluida la casi exclu- (Mónica Carrillo) “Entrábamos a las seis de la mañana, salíamos a las once, doce de la
siva responsabilidad por el cuidado ¿Será posible ser más que las noche”.
en el hogar de los menores, ancianos comillas? I. R., mujer, 22 años, trabajadora de fábrica, La Libertad.
y enfermos, no ha sido atendida por el objeto de análisis, de “Otra cosa que hicieron, cuando se enteraron del sindicato, es amenazar
las políticas públicas. Ello limita el intersección a nuestros familiares que trabajan en otras empresas con despedirlos por

LA EQUIDAD
que puedan tener un trabajo, lo que lo curioso que excita por la ser familiar de un subversivo; y además, aquellos que firmaron por el sindi-
La mejora de se torna más difícil aun en la etapa de
la vida en que están formando fami-
artesanía de sus rulos y
el supuesto laberinto del pubis
cato y fueron despedidos, tampoco han podido conseguir trabajo en estas
empresas. Dos de ellos fueron admitidos, pero al poco tiempo los sacaron del
la situación lia propia y tienen hijos pequeños o ondulante? trabajo que venían realizando [...].”
económica de embarazos frecuentes que cuidar. Ser más que negra, que
acrobática danzante,
G. C., mujer de 23 años, trabajadora de fábrica, La Libertad.
“A veces el embarazo no se te nota y pasa nomás. Pero a medida que los
nuestro país no Cifras que estremecen defensora de un discurso con un meses van transcurriendo y ella sigue trabajando, entonces, pasados los tres
En cuanto a calificaciones y salarios, vaho enmohecido, meses, ellos se dan cuenta y ya la sacan.”
ha significado si bien se han dado algunos avances, profesora de consejos con G., mujer de 25 años, trabajadora, La Libertad.
un cambio en la apenas el 38.9% de las mujeres asa-
lariadas tiene educación secundaria
remedios,
misteriosa, hechicera,
“Salíamos a las once, doce, una, dos, tres de la tarde a comer, y con el estó-
mago vacío; y no se puede llevar ninguna fruta, ni una manzana, ni siquiera
situación de la frente a 44.2% de hombres asalaria- erótica, casi-puta, agua para tomar [...]. Falté un día al trabajo y fui al otro día al doctor; regresé
dos con ese nivel educativo. Esto es rítmica, complaciente, y llevé mi receta y la asistenta me lo negó y me dijo: “sabes qué, suspendida”.
mujer en cuanto a importante porque los ingresos que resentida, Después me pasó al congelador, donde hacía más frío, y me hacía más mal
calidad de vida y puede percibir un trabajador(a) tie-
nen estrecha relación con los niveles
predispuesta, promovida?
Dejo que el sexo me oprima,
todavía [...]. Estuve ahí quince días, pero ya me afectó mucho la garganta,
porque de repente entrábamos, y, adentro, la temperatura era de dos grados;
estabilidad laboral. de estudios alcanzados: en el Perú, resisto, mucho frío, mucho hielo. Entonces agarré y le dije al ingeniero: “ingeniero,
La desigualdad aquellos con estudios superiores
universitarios completos perciben,
pujo,
aguanto,
me ha dado la gripe, necesito que usted me dé permiso”. Y él me dice: “pero
si tú ya has faltado ¿no? Ya, tómate tus pastillas nada más; con las pastillas ya
persiste. en promedio, S/.1,802 mensuales. subvierto. te vas a mejorar y si no, mañana vienes medio día a pelar y medio día te vas al

E
Las mujeres con estudios secunda- Mientras fantasea en su congelador”, me dijo. Entonces yo le dije: “mi cuerpo no es automático para
n los ú lt imos años, el rios perciben, empero, ingresos más nebuloso chorro le hago creer que medio día se sane y medio día se vaya a trabajar”. Y él me dice: “es decir, si
país ha estado creciendo bajos (S/. 603 en promedio), menos que seré libre para él tú quieres, si no, las puertas están abiertas”. Entonces yo dije: “ya ingeniero”.
en lo económico, pero no aun ganan las que solo tienen pri- que los románticos no tienen Y ya no vine a trabajar.”
ha mejorado el acceso de maria (S/. 474) y las que no tienen como propiedad a sus amantes, Mujer de 33 años, La Esperanza, Trujillo.
las mujeres a trabajos de estudios (S/. 376). que su poder se mostrará cuando “Ah, nos trataban mal; incluso ya tenemos varias denuncias y el Inspector
calidad. Tampoco se ha reducido la Un grupo especial, por su cali- por decisión propia, yo rechace de Trabajo no nos hace caso; pero ya no vamos a quejarnos porque un año
discriminación de género en el mer- dad de emprendedoras y creadoras mi libertad hemos ido a quejarnos al Inspector del Trabajo cuando nos han botado a
cado laboral. de fuentes de trabajo para otros y a pesar de que me la ofrezca. todititos los trabajadores; porque estábamos trabajando más de veinticuatro
Si bien disminuyó el desempleo otras, son las mujeres conductoras horas y estábamos con sueño, rendidas, hasta sin almorzar, sin cenar. Así que
en Lima metropolitana y en algu- de microempresas. nos hemos salido de ahí; sin pagar nada nos han botado; lo hemos denun-
nas regiones con importante agro Pero en las microempresas predo- ¿En dónde ciado y el Inspector de Trabajo no nos ha hecho caso.
exportación y confecciones, la tasa
de desempleo se mantuvo en 8.7%
minan los bajos salarios y la despro-
tección social, debidos a su baja pro- trabajan E., mujer de 38 años, trabajadora de campo y fábrica, Ica.
No te dan vacaciones, solamente pagan por quince o veinte días y luego
para las mujeres, frente a 6.1% para
los hombres. Y mientras que 48% las
ductividad e insuficiente apoyo de las
políticas públicas. Así, las mayores
las mujeres te vuelven a llamar (…)”.

mujeres ocupadas están subemplea- tasas de subempleo corresponden a peruanas? M., mujer de 28 años, trabajadora de fábrica, Ica.
(…) tengo cinco años trabajando y no se de eso de vacaciones, pero
das, sólo 32% de los hombres ocu-
pados lo están, según la encuesta de
las trabajadoras de las microempre-
sas (65,1%) y a las independientes no
En 2006-7, de siempre me dan permiso temporal y he regresado al trabajo pero no me han
pagado en ese tiempo que descansaba (…).
empleo EHEE, 2006-7. profesionales con (62,9%). la Población J. mujer de 30 años, trabajadora de fábrica, La Libertad
La desventaja de las mujeres en el
mercado de trabajo también se refleja
En el contexto actual de desacele-
ración del crecimiento económico,
Económicamente TOMADO DE: “La agroexportación no tradicional en el país de las mara-
villas”, M. Calisaya y K. Flores, Asociación Aurora Vivar.
en que las trabajadoras se concentran las oportunidades laborales de las Activa (PEA)
en ocupaciones de bajos ingresos. En
servicios, las ocupaciones femeninas
mujeres se verán disminuidas. Por
ello, las organizaciones sociales y de
femenina,
más frecuentes son mesera, recepcio- mujeres están exigiendo, más que 50.5% trabajaba ● Desigualdad en las pensiones
nista y cajera. En el sector comercio,
son mayormente vendedoras ambu-
nunca, que se amplíen las oportuni-
dades de calificación para las muje-
en el sector Un hombre y una mujer afiliados a una AFP que han trabajado la misma can-
lantes y vendedoras al por menor. res y su acceso a la seguridad social, servicios; 35.2% tidad de años y han hecho los mismos aportes, no tendrán la misma pensión.
Las mujeres predominan entre las
categorías “empleo doméstico” y “ayu-
así como crédito y compras estatales
para sus microempresas. en comercio, La mujer recibirá casi 20% menos. Diversos países, incluso bajo sistemas de
pensiones privados, impiden esta discriminación, inclusive Estados Unidos
dante familiar no remunerado”. En
tiempos recientes se ha incrementado
También que se amplíen los
servicios públicos para el cuidado
sólo 13.2% en el y Chile.

su participación en los sectores no infantil y otros grupos vulnerables, sector industrial Pero además, muchas mujeres dejan de trabajar algunos años para cuidar
a los hijos: en un sistema privado como el de las AFPs, eso disminuye su pen-
tradicionales de exportación, como
el cultivo de espárragos, donde se las
como los Wawawasis y la atención
en hospitales y para ancianos. Esta
y apenas 1.1% sión. Y si además en promedio ganan menos que los hombres, su pensión se
hace menor todavía. Así que en las AFPs, las mujeres pueden estar sacando
contrata bajo salarios mínimos por responsabilidad debería ser compar- en los sectores pensiones de la mitad que los hombres. Por eso, en Chile la última reforma de
la habilidad de sus dedos entrenados
desde la infancia para realizar oficios
tida con los varones en el hogar, a fin
de disminuir la sobrecarga de trabajo
extractivo y pensiones promovida por la presidenta Bachelet ha establecido mecanismos
para favorecer a las mujeres. ¿Y en Perú?
domésticos como costura. femenino y la inequidad. n construcción.
22| Discriminación laboral www.bajolalupa.net | 23
● La migración Perú-Chile: un caso de

Perú, país particular interés


La cantidad de peruanas que llega a buscar trabajo a Chile se ha incre-
mentado en 550% en los últimos 15 años, muy por encima del aumento

exportador… de bolivianas, colombianas o ecuatorianas.

LO BUENO: Se dice que son preferidas como trabajadoras domésticas

de mujeres
por su buen gusto en la cocina y su buen nivel educativo, ya que en muchos
hogares chilenos se espera que las “nanas” colaboren en la educación de
los niños, ayudando con las tareas o gracias al efecto de imitación, con
una buena pronunciación y correcto uso del lenguaje.

Más de 20 mil mujeres peruanas viven LO MALO: Casi la totalidad de las peruanas que están trabajando como
domésticas en Chile carece de un contrato laboral que les garantice el
en Chile, trabajando para sostener pago del sueldo mínimo y los beneficios sociales estipulados por ley.
a sus familias. Son parte de los dos El control fronterizo ha sido reforzado con miras a desincentivar a las
millones de peruanos y 20 millones de inmigrantes potenciales: esto ha estimulado el crecimiento de redes de
corrupción que facilitan bolsas de viaje a los que quieren cruzar la fron-
latinoamericanos que viven lejos de su tera, a cambio de una suma de dinero, por lo general, más alta para las
país trabajando duro para ayudar a sus mujeres. De manera similar operan los prestamistas.

hogares. La normativa chilena, que data de la época de la dictadura de Pino-


chet, es obsoleta y no corresponde a la realidad de los flujos migratorios
modernos, constituyendo uno de los principales obstáculos que operan
contra el éxito económico y las estrategias de reunificación de los y las
inmigrantes.

● Testimonios: Mujeres peruanas que han


migrado a Chile
“Decidí venir por una tía que tengo aquí, ella me habló lo que es… la
situación, me dijo que la mayoría de mujeres que vienen a Chile vienen a
trabajar de nanas, o cuidar niños o a limpiar y cocinar. Pero yo, estando en
el Ejército, llevé un curso para educación de niños y como tengo mucha
paciencia para los niños, ya bueno, me dijo mi tía que la podía hacer acá…”
(Laura, 21 años).

“Vine con una idea. Quedarme solamente un año, porque tengo una
deuda allá en Perú… quiero terminar de pagar esa deuda, yo creo que
en tres meses la termino de pagar, pero estar todo el año y juntar algo de
dinero para empezar un negocio, porque la situación acá también está un
poco difícil. O sea, todavía no estoy ahorrando porque estoy enviando allá
para la deuda, y acá tengo gastos, arriendo pieza, la comida, los pasajes.

O
Quiero un negocio, siempre me gustó el negocio de la venta de ropa”.
las migratorias se han el Perú. Junto a ello, los Tratados de cias, principalmente, a las destrezas de global del cuidado”, elemento clave y enviarles dinero para su educación y Al menos deberían incorporarse los (Katherine, 22 años).
dado siempre en el Perú, Libre Comercio (TLCs) y procesos de cuidado desarrolladas tempranamente constitutivo de la feminización de las buena alimentación. derechos de las y los migrantes en las
pero no son iguales: con- liberalización comercial que no han en función de su género. migraciones. La importancia creciente que cobran propuestas de integración regional,
forme cambia el país y logrado reducir las asimetrías entre A la mayoría de las peruanas que las remesas enviadas por mujeres en los acuerdos comerciales y TLCs actual-
la economía, cambian los países de la región. Son sobretodo emigran hoy, incluidas aquellas con Realidad diferente hogares de los que se quedan, alimenta mente en debate. n
también las rutas y las características los peruanos y peruanas nacidos en secundaria completa o algún nivel de Las mujeres migrantes enfrentan redes otro cambio significativo en las relacio-
de las personas que deciden dejar sus ciudades y con escolaridad completa, educación superior, les esperan sobre- de corrupción y múltiples amenazas nes e identidades de género al legitimar
pueblos de origen. A lo largo del siglo los que consideran abandonar el país todo los trabajos de servicio doméstico. de abusos en el trayecto y durante la los roles productivos y proveedores para
ENCIFRAS
XX se produjeron grandes migraciones con la ilusión de alcanzar un trabajo La presencia de inmigrantes –legales o etapa de inserción en el lugar de des- las mujeres, y ampliar los roles de cui- n Más de 20 millones de lati-
internas. Primero y en mayor número bien pagado y mejorar sus condiciones ilegales– que se encargan de esas labo- tino. Muchas emigran solas y sufren dado para los varones que se quedan. noamericanos y caribeños
los hombres jóvenes salieron de los de vida y las de sus familias. res libera a la mano de obra local, sobre por la separación de sus seres queri- Son escasas las organizaciones en viven en la actualidad fuera de
pequeños poblados rurales para ir a las todo de mujeres con alguna califica- dos y la incertidumbre de los cuidados los países receptores que ofrecen apoyo su país de nacimiento.
ciudades en busca de un mejor futuro. Destinos y mercados ción, que de otra manera no podrían que recibirán durante su ausencia. psicológico o consejería jurídica a las y n Más de 10% de los migrantes
En la década de 1990 continúan con Estos cambios en las migraciones no trabajar fuera del hogar. Un sufrimiento compartido por los los inmigrantes, mucho menos las que internacionales en el mundo
intensidad variable las migraciones son sólo cuantitativos. La globalización Por su parte, las peruanas que emi- hombres que emigran, pero que en reconocen las dimensiones de género proviene de América Latina y
internas, pero se empieza a notar que abre nuevos destinos y mercados labo- gran también están dejando de hacer las mujeres se agudiza con una buena en estos procesos. Tampoco el Estado el Caribe.
cada vez más peruanos y peruanas se rales de otro tipo, aunque para llegar actividades domésticas y de cuidado dosis de culpa derivada del mandato peruano ha asumido una posición res- n El 8% de los latinoamerica-
van al extranjero. allá haya que saltar por encima de los en sus hogares de origen, que a su vez de género sobre la maternidad. No obs- ponsable sobre el tema: las políticas nos/as que emigran, eligen
Las razones son la poca capaci- muros y superar las amenazas que se son asumidas mayormente por otra tante, muchas madres de familia están para contener, canalizar o apoyar el como destino un país de la
dad de generar un mercado laboral erigen en Estados Unidos y Europa. mujer: madre, hija mayor, hermana, dispuestas a emigrar y dejar de ver a flujo de valiosos y calificados peruanos misma región.
atractivo y de empleos adecuados en Las mujeres cobran protagonismo gra- vecina... Así se genera una “cadena sus hijos durante años, para poder y peruanas al exterior son inexistentes.

24| Migración www.bajolalupa.net | 25


leyes de cuotas para la participación esta discriminación y “supremacía ● Hilaria Supa, Congresista de la República
electoral femenina. Hoy hay en nuestro criolla” en el Legislativo.
país 34 congresistas mujeres, el 28% También entre los grupos afrope- Nació en la comunidad de Huayllaqocha, Anta, Cusco. Nunca fue al
del total, frente a 18% en el periodo ruanos, la representación es hoy feme- colegio. Trabaja desde los ocho años: una tía se la llevó a Arequipa
anterior. nina, con Martha Moyano y Cenaida diciendo que iría al colegio pero en vez de eso la puso a trabajar.
Pero la ley de cuotas tiene su “tram- Uribe, aunque ya habido antes congre- Su abuelo fue un luchador social que defendía a los campesinos
pita”: los partidos están obligados a sistas hombres como José Luis Risco. frente a los hacendados, y le decía “nunca te dejes, Hilaria”, lo
poner al menos 30% de candidatas Otro grupo son representantes asesinaron en 1965 cuando se encontraba en medio de una dis-
mujeres, pero pueden ponerlas en de extracción popular y provinciana, cusión por tierras. Trabajó de niña cuidando bebés y lavando ropa.
cualquier lugar de la lista… y suele ser no estrictamente indígenas. Gloria Hoy sufre de artritis reumatoide que le produce un fuerte dolor a
al final. El llamado “voto preferencial” Ramos, Marisol Espinoza, Elizabeth las articulaciones.
hace que siempre puedan hacer su León, elegidas por UPP-PNP, pero Aprendió a leer a los 30 años, siendo dirigente. En 1991 fue elegida
campaña y ser elegidas. Pero ahora en también en otras tiendas políticas han Secretaria General de la Federación de Mujeres de Anta (FEMCA),
el Congreso se discute un Proyecto de surgido representantes populares. apoyando programas de alfabetización y medicina tradicional.
Ley para eliminar el voto preferencial, Es, en ese sentido, una representa- Estuvo en la Conferencia Mundial de Mujeres en Beijing (1995).
con lo que las mujeres que sean relega- ción de otro sector femenino que no En 1997 denuncia las esterilizaciones forzadas promovidas por el
das al final de la lista, muy difícilmente había habido antes en el Congreso, y que gobierno de Fujimori. Luego, hace campaña por la “justicia verdad y
saldrían elegidas. no ha llegado todavía a presidir gobier- reparaciones” en este caso; logrando recién en el 2005 que mujeres
La alternativa que se ha planteado nos regionales o alcaldías importantes. afectadas reciban el beneficio del SIS - Seguro Integral de Salud.
es la “alternancia”: que no se pueda Es decir, las mujeres indígenas logran Juramentó a su cargo como congresista electa para el periodo
arrimar a las mujeres al final de la lista, ser elegidas en virtud de voto preferen- 2006-2011 por UPP-PNP en quechua. Ha sido Presidenta del Grupo
sino que tenga que irse alternando cial en listas con varios candidatos, pero Parlamentario Indígena.
hombres y mujeres en la misma. Pero todavía no como “cabeza” de lista.

Portal Congreso
el Congreso no está priorizando esa
opción. Lucha constante
A pesar de ello, la modificación es
Otras mujeres en el Congreso sustancial. Así, en esta década lo
La representación política de las muje- que se observa no solamente es una
res en el Perú sigue siendo minoritaria, continuidad de un proceso que tiene
pero, aún bajo condiciones de discrimi- ya casi 30 años, de ampliación de la
nación, se ha ido ampliando, particular- representación femenina. Este pro-
mente en el Congreso de la República. ceso sigue adelante, impulsado por
Ahora, hay, además, mujeres de otros los mayores niveles de educación de
grupos sociales y étnicos, lo que no las mujeres, por sus avances en cargos
había habido en décadas anteriores. de responsabilidad en la economía y la
En el 2001 fue elegida Paulina sociedad, y por la propia lucha política
Arpasi. Hoy, un grupo importante de de las mujeres. Pero hay además un
congresistas provincianas son de extrac- cambio cualitativo: sectores de mujeres
ción indígena: Hilaria Supa, Juana históricamente excluidas por partida
Huancahuari, Yaneth Cajahuanca, triple, por ser pobres, por ser indíge-

¿PODER FEMENINO?
María Sumire, Margarita Sucari. De la nas y por ser mujeres, han empezado
selva vienen dos dirigentes cocaleras, a tener representación propia.
Elsa Malpartida (parlamentaria andina) Durante muchos años, la repre-
y Nancy Obregón. La enorme mayoría sentación femenina y la lucha por
de ellas han sido elegidas por el bloque la equidad de género fue un asunto
UPP-PNP, con una posición política de principalmente de las mujeres inte-
izquierda, asentados en la sierra centro lectuales de clase media de Lima y los ● Testimonios de lucha
La participación de la mujer en política sigue siendo una lucha constante por el y sur del país.
Incluso llama la atención que la
grandes centros urbanos. Hoy, eso ha
cambiado, y son más bien las mujeres “Yo soy profesora. Trabajo de lunes a jueves, porque los viernes
reconocimiento y por la consolidación de un derecho. Sin embargo, cada vez se representación de estos grupos étni-
cos quechuas y aymaras –todavía no
populares e indígenas las que encabe-
zan la representación femenina.
tengo libre. Para mi es bien fatigado, yo tengo que preparar la clase,
venir, lavar la ropa porque no tengo una persona que me ayude,
puede hablar de mayores conquistas y avances.

¿
hay mayor representación de indíge- Con las múltiples fracturas que cocinar; en la tarde planchar la ropa de mis hijos, nuevamente
nas de la selva– sea, hoy, principal- existen en el Perú, la agenda de este hacer la cena; dedicarme un poco a la política, tener que salir e ir a
Recuerda usted el nombre de Latinoamérica, hoy hay apenas dos tió el voto femenino: Nueva Zelanda. otras barreras hacen difícil atravesar el mente de mujeres. Han sido ellas las nuevo sector de mujeres es más amplia los caseríos, a veces vengo a las doce de la noche, con un poco de
nuestra Segunda Vicepresi- presidentas mujeres (en Argentina y Gran Bretaña y Estados Unidos, tras umbral electoral. Desde las desigualda- que han dado la batalla porque en el y compleja que el de las mujeres de temor…Mi esposo me apoya. El trabaja y por las tardes tiene libre y
denta? Seguramente no: su Chile). La mayoría de países nunca una fuerte lucha de las mujeres lla- des económicas y la discriminación en Poder Legislativo se respete lo que dice clase media urbana. Las demandas se dedica a la campaña y mis hijos también”. (Candidata por Somos
relevancia es casi nula. ¿Se eli- ha tenido una presidenta mujer. En madas “sufragista”, otorgaron este el trabajo, a la propia concentración del la Constitución: que el quechua es por la equidad de género se cruzan Perú, Morropón-Piura).
gió alguna presidenta regio- Estados Unidos, Rusia, China, Fran- derecho entre 1918 y 1920. En el Perú, poder entre los hombres, que tiende a también un idioma oficial del Estado con las necesidades de la lucha contra
nal? Ninguna, aunque en el periodo cia, España, Japón, Brasil y México, fue recién en 1955 que se aprobó el voto perpetuarse y reproducirse. peruano. En este sentido, empezaron la pobreza, el centralismo, la explota- “Mi esposo recién se ha enterado que estoy candidateando… El
anterior fueron cuatro y ahora Nelly nunca ha habido un presidente o jefe femenino. Pero todavía en la Asamblea a combatir la discriminación étnica ción antinacional de nuestros recursos me dijo que por qué estaba aquí, qué hace una mujer en política,
Saldarriaga reemplaza a Yehude de gobierno democrático que haya sido Constituyente de 1978 –dicho sea de Hecha la ley… que existía en el propio Parlamento, y naturales y la discriminación y exclu- que primeramente tiene que estar en su casa, viendo sus hijos...
Simon en Lambayeque. Hay también mujer. Tampoco nunca las Naciones paso cuando por primera vez votaron La aprobación de la ley de cuotas, que que como se sabe es doblemente fuerte sión contra las culturas autóctonas y Acá ha estado viernes y sábado y en vista de que no me moví, me
muy pocas alcaldesas mujeres, a nivel Unidas han sido dirigidas por una los y las analfabetas–, sólo hubo dos establece que en las listas electorales hacia las mujeres indígenas. En este los grupos indígenas. Pero, segura- puse persistente, le gané; y me dijo: “con que te vas de regidora y
provincial apenas tres de 194. mujer. mujeres. debe haber al menos 30% de mujeres, caso, otra representante femenina, mente, en ese contexto más complejo yo no sabía nada, todo haces a mis espaldas”. Es que yo sabía que
La presencia de las mujeres en las Aunque hoy estamos acostumbra- Permitir el voto y la elección de ha favorecido un avance importante. Martha Hildebrandt, del fujimorismo es también que la agenda de las muje- él no iba a querer y bueno pues, si yo tengo el respaldo del pueblo,
cúspides del poder político todavía es dos, no siempre las mujeres pudieron mujeres abrió las puertas a la participa- No somos al respecto una excepción: y de claro talante autoritario, ha sido la res indígenas y populares en el Perú ¿por qué no voy a seguir? (Candidata por el Movimiento Humanista,
muy limitada. No sólo en el Perú: en votar. Recién en 1893 un país admi- ción política de la mujer, pero muchas once países latinoamericanos tienen abanderada del intento de mantener adquiere mayor sentido. n Lambayeque).

26| Representación política www.bajolalupa.net | 27


políticas públicas
Pocos avances,
mucho por hacer
Los avances en cuanto a reformas sociales y cambios a favor de la equidad de
género han sido escasos en la administración actual, convirtiéndose en una de las
tantas promesas incumplidas por el gobierno aprista que ya entra en la recta final.

E
l gobierno de Alan García ya tablecerse el sistema del voto en lista de desabastecimiento de anticonceptivos Los Centros de Emergencia Mujer,
cumplió la primera mitad cerrada (no preferencial) las mujeres en los centros y puestos de salud y no se que atienden a las mujeres afectadas
de su periodo. Pasado el podrían quedar relegadas a posiciones han llevado a cabo campañas de infor- por la violencia doméstica, mantienen
tiempo de su gobierno en el inelegibles. mación. El mandato de la Comisión Inte- un déficit presupuestal agudo, por lo
que se podían esperar refor- Más allá de lo electoral, queda ramericana de Derechos Humanos de que la atención que pueden brindar
mas sociales y cambios necesarios, ¿ha pendiente una política consistente de reglamentar el aborto terapéutico no se es limitada. El problema de la violen-
avanzado el Perú en la construcción generar espacios de diálogo y partici- ha cumplido, más bien, se han frenado cia familiar y sexual no debe, por lo
de una sociedad con mayor equidad pación para las mujeres organizadas, las iniciativas de gobiernos regionales demás, limitarse a la emergencia sino
de género y con mayor participación tanto en lo referente a los programas al respecto. que debe ser integral e incluir la pre-
política de las mujeres? sociales como a la agenda general de Queda pendiente también que el vención: en ello prácticamente no se
la equidad de género. Estado otorgue una atención de salud ha avanzado.
Participación política realmente accesible y sin costo, lo que Nada consistente se ha hecho tam-
La oferta de García hacia las mujeres Igualdad social permitiría reducir los costos económi- poco en relación a la oferta educativa
fue de mayor equidad y participa- Es en la agenda de la igualdad social cos y también sociales y de tiempo que para las mujeres rurales, sector en el que
ción. Empezando por un gabinete entre hombres y mujeres que la inacción supone el cuidado de los familiares muchas adolescentes y jóvenes dejan el
que sería paritario: mitad mujeres y del gobierno ha sido más saltante. En el enfermos, que recae usualmente sobre colegio al llegar a la secundaria.
mitad varones. Nunca hubo tal cosa, terreno de la salud, ha habido problemas las mujeres. El analfabetismo, un problema que
pero sí una aproximación interesante: afecta mayormente a las mujeres, es
seis de quince ministerios se encar- objeto de un programa del gobierno
garon a mujeres (40%). Este número ● Puntos de vista que atiende a cientos de miles. Pero
ha ido cayendo y ya estamos en cuatro el método que utiliza no asegura nin-
de quince (27%), y nadie sabe lo que “Falta presupuesto que se agudiza con el incremento en el precio de los gún resultado, porque se trata de una
pasará más adelante. insumos que componen la ración del vaso de leche. Por ello hay muchas atención de pocos meses y no se han
El período empezó con un mayor familias que no están siendo atendidas de primera prioridad, es decir establecido programas para que esas
número de congresistas mujeres, elegi- gestantes, lactantes y niños”. mujeres y hombres puedan luego
das en 2006, pero al mismo tiempo se Ivone Tapia, Presidenta de la Coordinadora del Vaso de Leche de Lima Met- seguir una educación básica, algo
redujo el número de alcaldesas y no se ropolitana. indispensable para que permanezcan
eligió una sola presidenta en las regio- como alfabetos funcionales.
nes. El avance en la representación “Demandamos respeto al derecho conquistado de participación de
femenina en el Congreso se debe, en nuestras organizaciones sociales en el diseño y gestión de los programas Sin amparo oficial
parte, a la ley de cuotas, pero ésta tiene sociales y en particular en el de complementación alimentaria”. La mayor parte de mujeres adultas
deficiencias que permiten “sacarle la Relinda Sosa, Presidenta de la CONAMOVIDE – Confederación de Mujeres mayores sigue sin contar con una pen-
vuelta” poniendo a las mujeres al final Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral. sión que les de un soporte económico y
de la lista. un nivel de autonomía. Como muchas
Nada se ha hecho para su perfec- (*) Tomado de la revista Mujer. mujeres tuvieron durante pocos años
cionamiento y, por el contrario, al res- un trabajo formal, la ley no las ampara.

28| Políticas del Estado www.bajolalupa.net | 29


SPDA/Thomas J. Muller
Quienes se afiliaron a una AFP se ven tinuo a la condición femenina, no han
discriminadas con una pensión menor sido reconocidos. Ni qué hablar de los
que los hombres, y quienes se jubila- derechos de las migrantes: en ninguno
ron en la ONPE reciben una pensión de los TLCs se ha dignado el gobierno
ridículamente pequeña. añadir una línea al respecto.
Tal vez la única iniciativa impor-
tante del gobierno que reconoce un rol Política económica
especial a las mujeres es el programa La crisis económica internacional
Juntos, que entrega a las madres un que se está trasladando al Perú, está
subsidio de 100 soles mensuales a con- afectando seriamente a estas muje-
dición de que lleven sus hijos e hijas a res trabajadoras, pero también a las
los controles de salud y al colegio. Lo productoras agropecuarias e inde-
positivo de este programa es que da el pendientes. Los precios de productos
dinero a las mujeres. como el café, el maíz, el banano, han
Lo negativo: refuerza el rol de las caído, afectando a las familias que los
mujeres como únicas responsables del producen.
cuidado familiar y de los hijos, legi- El mercado para las artesanías se ha
timando una división tradicional de reducido al igual que el turismo, y con
tareas entre hombres y mujeres que ello los recursos que muchas familias
limita sus oportunidades. Queda pen- logran en sus pequeños alojamientos y
diente un programa social innovador, restaurantes, rubro en el que las muje-
capaz de promover los aspectos pro- res tienen importante presencia. Las
ductivos en una combinación de roles remesas que envían los familiares del
más equitativa entre hombres y muje- exterior -de las que dependen muchas
res. ¿Imposible, demasiado difícil? No, familias encabezadas por mujeres-
el proyecto de Sierra Productiva ya lo se van a reducir en por lo menos de
hace, y en Huancavelica es una mujer US$ 200 millones. Mientras tanto, los
yachachiq la que lidera la iniciativa. planes anti-crisis del gobierno tienen
El gobierno cuenta con instrumen- un contenido social casi nulo y abso-
tos legales para promover la equidad lutamente cero en cuanto a mirada de
de género, como la Ley de Igualdad género.
de Oportunidades entre Hombres y El plan anti-crisis más bien tiende a
Mujeres y el Plan Nacional de Dere- acentuar una característica de la polí-
chos Humanos, entre otros, pero no tica económica del actual gobierno: el
ha cumplido con sus mandatos. La abandono y desprecio de la inversión
reciente aprobación de una ley que social, y la preferencia absoluta por las
establece el registro de Deudores grandes empresas y las finanzas. Es así
Alimentarios Morosos es una buena que en medio del plan anti-crisis se dis- Veinte señoras. El año pasado, la conocida promotora cultural Liliana Kom organizó un concurso de dibujo sobre las veinte mujeres que han dejado huella en la historia nacional. Se presentaron
iniciativa y podría ayudar a controlar minuyen los recursos a los programas más de cincuenta participantes y el jurado determinó como ganador a Agueda Noriega Espinoza. Este concurso obligaba a cada participante a seleccionar por si mismo (a) a las veinte mujeres que
pensara habían sido decisivas. A continuación, la lista de veinte señoras en el dibujo ganador del primer puesto (desde arriba e izquierda): 1. Ángela Ramos, 2. María Trinidad Henríquez, 3. María
el agudo problema de los padres irres- sociales que dependen de los munici- Jesús Alvarado, 4. Zoila Aurora Cáceres, 5. Clorinda Matto, 6. Mercedes Cabello, 7. Elvira García y García, 8. Magda Portal. Al final de la fila más alta, 9. Primera de la izquierda, segunda fila. Esther
ponsables en nuestro país. pios y se recortan los subsidios a los Festíni, 10. Blanca Varela, 11. Serafina Quinteras, 12. Juana Alarco de Dammert, 13. Teresa Gonzales de Fanning, 14. Primera de la izquierda, tercera fila. Tilsa Tsuchiya, 15. Micaela Bastidas, 16. Tomasa
clubes de madres. El reforzamiento Tito Condemayta, 17. Victoria Santa Cruz, 18. Chabuca Granda, 19. María Parado de Bellido, 20. Julia Codesido.
Las mujeres populares ● Una valla muy alta de los programas sociales, la salud,
Habiendo vivido la más larga etapa de la seguridad social o la educación, se
crecimiento económico continuado de La Ministra Carmela Vildoso, al juramentar como cabeza del ministerio de la limita a más construcciones o refaccio-
la historia peruana, esto no ha redun- Mujer y el Desarrollo Social, ofreció hacer del MIMDES una plataforma para namiento de las existentes.
dado en que mejoren las condiciones influir a otros organismos del Estado para el reconocimiento de los derechos Se puede pues entender el malestar
de vida de la gran mayoría de la pobla- de las mujeres y la equidad de género. Se ha topado, empero, con que a su y la frustración de las mujeres, espe-
ción, especialmente de las mujeres ministerio muy pocos le hacen caso, como ha pasado con la discusión sobre el cialmente las de las organizaciones de
pobres. base, que perciben que el tema de los

Tv
voto preferencial y la alternancia y con el propio proyecto de ley del MIMDES,
Contando con ingresos fiscales no aprobado por el gabinete Simon. La modificación de las normas sobre derechos de las mujeres ha quedado
más elevados que otros gobiernos, no Foncodes y Pronaa para el desarrollo de estrategias de seguridad alimentaria para el discurso.
se ha hecho obra social significativa en vez de obras dispersas, no avanza: por el contrario, el criterio de reparto El gobierno puede tener muchas
que mejore la calidad de vida de las clientelistaseestáacentuandoenestosorganismosmanejadospormilitantes ministras, pero no es un gobierno del
familias ni se ha fortalecido los pro- del APRA, al igual que sigue frenado el proceso de descentralización. espíritu y las propuestas de las muje-
gramas sociales y alimentarios. Todo res. El crecimiento económico que
lo contrario: cuando subieron de precio propugna no nos hace crecer como
los alimentos les congelaron el presu- tienen hijos pequeños pues siguen terrible dilema entre ceder a los chan- personas, ni como familias ni como
puesto, recortando así la ayuda cuando siendo muy escasos los Wawawasis tajes sexuales o perder una fuente pueblos. Los derechos no se cumplen
era más necesaria. y centros de cuidado infantil. De otro básica de ingresos de sus familias. Los como se debiera. La corrupción ame-
http://perunet.tv/

en
Prefirió el Gobierno buscar un lado, las leyes laborales siguen dando despidos por embarazos siguen siendo naza con una violenta metástasis en el
mecanismo paralelo de reparto de total poder a los dueños y jefes, facili- una realidad. cuerpo social. Y, encima, nos quieren
víveres, con camiones del Ejército en tando los abusos contra los y las traba- Los derechos de las mujeres que reducir en representatividad y poder.
la madrugada, que no funcionó. jadores, abusos que incluyen el acoso trabajan en empresas agroexportado- Ante esta situación se hace más impor-
Las mujeres todavía tienen muchas sexual. Las trabajadoras, desprotegidas ras, agroindustria y confecciones, bajo tante que nunca fortalecer las organi-
dificultades para acceder a un trabajo por el Estado, sin un sindicato que las regímenes de trabajo que conllevan zaciones y desarrollar la unidad de las
remunerado fuera del hogar cuando defienda, muchas veces enfrentan el discriminación sistemática y daño con- mujeres y los sectores populares. n

30| Políticas del Estado Todas las entrevistas y artículos de opinión del economista Pedro Francke en:
http://pfrancke.blogspot.com/
32| Laboral

También podría gustarte