Está en la página 1de 8

2.4.

VIAS DE ACCESO

El acceso a la zona del proyecto es mediante la autopista Arequipa – Aplao de 177


Km. de longitud, cuyo tiempo de viaje es de 3 horas aproximadamente, siguiendo la
misma ruta, en viaje de 30 min se llega hasta Ongoro, ubicado al este del Valle de
Majes.

Vías de acceso
De Distancia Tiempo Vía
Arequipa- Aplao 177 Km 3 horas Asfaltada
Aplao – Zona de Proyecto 9.30 Km 30 Minutos Asfaltada

CAPITULO III

ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA

3.1 TOPOGRAFÍA

- Implementación de la Red de Triangulación

Los trabajos de topografía para el sector en mención se han realizado tomando


como base un BM existente en la corona del muro derecho perteneciente a la
estructura de la bocatoma construida anteriormente, ubicada en la margen derecha
del río Majes; el método utilizado ha sido el de poligonal abierta, cuyo enlace se ha
realizado tomando en cuenta la estructura existente construida anteriormente El
levantamiento de la planimetría se ha realizado con un Equipo Estación Total
Topcom GTS-212 y la altimetría con un GPS-60 Modelo Garmin; la brigada de
topografía ha consistido, en un topógrafo, y tres portamiras.

- Implementación de la Red Altimétrica

El punto de inicio se ha realizado en el BM 1 (CT 900 m s n m; (N 8,246 313.74 y E


773 820.34) sobre el muro derecho de la bocatoma . La nivelación se ha realizado a
partir del BM-1 establecido a partir del cual se ha realizado el levantamiento
topográfico para el desarrollo del presente proyecto; se ha realizado la planimetría a
fin definir las curvas de nivel en todo el cauce del río. De igual manera, se ha
realizado el levantamiento altimétrico con un nivel de ingeniero, tomando como
base las cotas de fondo del canal y de la corona del antiguo dique, referenciadas con
el BM de la bocatoma.

- Implementación del Control Horizontal

Para los fines de construcción del canal, bocatoma y rehabilitación de las defensas
ribereñas en el sector, se ha realizado la nivelación a través de estaciones ubicadas
en el trayecto del canal a mejorar desde las progresivas correspondiente, se
encuentra referenciado cada 50 m. Se ha señalizado por estaca de madera y pintura
roja hasta la progresiva final, se ha nivelado y seccionado, antes y después de las
estructuras existentes para darle precisión requerida y según las exigencias de la
hidráulica fluvial,

El área del Proyecto presenta una topografía regular con pendiente suave del orden
en promedio tomado de los sectores de 0.7% lo que origina una relativa colmatación
en la zona del estudio. El relleno topográfico se efectúo con teodolito y miras
estadimétricas, teniendo como base las poligonales de apoyo para densificar el
detalle planimétrico y altimétrico.

Trabajos de Gabinete

Los trabajos de gabinete han consistido en desarrollar los cálculos taquimétricos y


altimétricos, así como el procesamiento del dibujo de los planos en Autocad,
apoyado con Microsoft Excel; así como el proceso digital fue realizado con el
software CIVIL-SURVEY .

3.2 HIDROLOGIA

El río Majes, es uno de los más importantes de las cuencas hidrográficas del Perú,
según los registros hidrológicos esta considerado como uno de los más caudalosos
de la vertiente del océano pacífico. De igual manera, de acuerdo a los caudales
medios mensuales distribuidos a lo largo del año hidrológico, es conceptualizado de
régimen permanente; cuyo aporte de la cuenca tiene un rendimiento promedio de
4.257 lt/km2, siendo además el coeficiente de escorrentía promedio de 0.282.

En los análisis de frecuencias de caudales máximos obtenidos, según los métodos


de: Log Normal, Gumbel, Log Pearson y Fuller, se ha podido determinar el caudal
máximo para un periodo de retorno de 50 años deberá ser del orden de los 1,691
m3/s. Información procesada de los registros obtenidos como consecuencia de los
aforos realizados en las siguientes estaciones hidrométricas: Huatiapa, Negropampa,
Sibayo y Puente Camaná.
Los resultados de los cálculos hidrológicos que más se ajustan a las condiciones
reales del río Majes, corresponden al método de Gumbel, puesto que muestran una
mayor homogenización, comparado a los demás métodos. Así mismo, en la gráfica
que sirve de comparación de dichos métodos se observa, la grafica de Gumbel viene
a ser una recta, sin variación de pendiente; mantiene una inclinación suave
relacionando los registros tanto del periodo de estiaje y de las avenidas estaciónales.

El caudal de 1691.0 m3/s ha sido considerado para fines de diseño o cálculo


hidráulico, con el objeto de dar el dimensionamiento adecuado al dique y uña de
estabilización; con el cual además se ha calculado la profundidad de socavación,
dato importante para el funcionamiento de una estructura expuesta a la fuerza
hidráulica y otros agentes de erosión, causados en el periodo de avenidas del río
Majes.

3.2.1 Caudales de Diseño

En los análisis de caudales de máximas avenidas del río Majes, se han obtenido
valores que difieren uno del otro, para periodos de retorno de 25, 50, 75, 100, 200 y
500 años; cuyos métodos de estudios utilizados han sido los siguientes: Log
Normal, Gumbel, Log Pearson y Fuller, Para los fines que se persigue, la
construcción de estructuras de defensa en el río Majes, es conveniente disponer de
la información hidrológica necesaria, cuyos registros superen los 20 años; para fines
de diseño, es recomendable hidráulicamente establecer eventos de máximas
avenidas y su periodo de retorno. Para el presente caso se ha considerado eventos
con periodos de retorno de 50 a 100 años, tomando en cuenta la vida útil de la
estructura. Para el caso del río Majes se cuenta con la información necesaria y
suficiente, que garantiza establecer los parámetros de diseño con fines
constructivos:

T LOG NORMAL GUMBEL LOG PEARSON FULLER


AÑOS Q(m3/s) Q(m3/s) Q(m3/s) Q(m3/s)

25 3599.39 1467.65 1083.41 956.81

50 5174.82 1691.00 1084.29 1154.94

75 6287.55 1820.32 1087.95 1270.84

100 7172.79 1912.07 1093.14 1353.07

200 9670.35 2132.65 1117.28 1551.20

500 13888.99 2423.66 1181.01 1813.12


GRÁFICO COMPARATIVO DE MÁXIMOS CAUDALES

4,000

3,500

3,000

2,500 Caudal Observado


Q máx (m³/s)

Caudal Log-Normal
2,000 Caudal Gumbel
Caudal Log-Pearson
1,500 Caudal Fuller

1,000

500

0
1 10 100

T (años)

De acuerdo al análisis hidrológico y a la grafica adjunta, se puede apreciar que Los


resultados de mayor consistencia y que más se ajustan a las condiciones del río, son
los del método de Gumbel, por tanto el caudal máximo propuesto para fines de
diseño y dimensionamiento del dique es de 1 691.0 m3/s para un periodo de retorno
de 50 años; con el cual además se ha determinado la profundidad de socavación y/o
altura de uña de estabilización.
3.2.2 Climatología del sector

La Zona de Estudio se encuentra a una altitud de 900 m.s.n.m. El clima


predominante en la zona del proyecto es desértico sub-tropical, cálido y húmedo,
con precipitación casi nula, llegando en este caso, en condiciones normales, a un
máximo de 50 mm por año.

La temperatura media anual en esta zona del valle es de 18º a 23ºC, las lluvias del
invierno en la costa y del verano en la sierra, llegan solo a los extremos del valle,
que no recibe lluvias más que esporádicas lloviznas muy escasas.

Humedad Relativa

La humedad relativa es más alta en la zona baja (costera) debido a la proximidad al


Océano Pacífico. La humedad va disminuyendo a medida que los puntos se
encuentran a mayor altitud y distancia respecto al mar. Esta información es
registrada mediante los hidrógrafos.
Humedad Relativa (%)
Media anual : 73
Máxima mensual : 75
Mínima mensual : 70
Oscilación media : 33
Mes más húmedo : Setiembre
Mes menos húmedo : Febrero

Horas de Sol

Este parámetro describe el número de horas de sol durante un día o un mes, el


mismo que es medido a través de los heliógrafos.

Horas de Sol
Periodo de valores mínimos : invierno
Periodo de valores máximos : verano
Máximo : Abril

Velocidades de Viento

Mañana
Viento predominante : Sur
Frecuencia : 13.7 %
Velocidad media : 1.1 m/seg
Al medio día
Viento predominante : Sur - Este
Frecuencia : 31.4 %
Velocidad : 3.9 m/seg
Noche
Viento predominante : Sur
Frecuencia : 31.4 %
Velocidad : 4.0 m/seg

Evaporación

La evaporación suele ser medida por evaporímetros Piché y por el tanque


evaporímetro de clase A. La determinación de esta clase de parámetro es
importante, en el cálculo de la evaporación de embalses así como en el cálculo de la
evapotranspiración en la cuenca.
Evaporación (mm)
Total mensual : 80.00
Total anual : 960.30
Máximo mensual : 144.50
Mínimo mensual : 41.30
Mes de mayor evaporación : Enero
Mes de menor evaporación : Setiembre

En el Cuadro N° 2.2.1 se presenta la información Meteorológica de la estación


Aplao al mes de diciembre del 2009.

Información Meteorológica
3.3 GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

3.3.1.- Geomorfología del río

El área de estudio se halla dentro de la unidad geomorfológico denominada


“planicie costanera”, con un ancho promedio de 45 Km. y una cota media de 1,400
m. El río Majes rompe la monotonía del paisaje al abrir un ancho valle provisto de
abundante vegetación, corriendo hasta 850 m. abajo el nivel de la planicie
costanera. El relieve existente es el equilibrio de los fenómenos degradantes y la
recuperación en masa. Morfológicamente se encuentra al oeste de la Cordillera
Occidental y dentro de la Planicie Costanera.
El drenaje del río Majes nace en la confluencia de los ríos Andamayo y Colca, que
en su recorrido desembocan numerosas quebradas tributarias generalmente secas y
de régimen irregular.

La presencia de dunas manifiesta la influencia notable del eolismo, muchas de sus


depresiones largas y bordes bajos corresponden a quebradas cubiertas por arena
eólica.

También podría gustarte