Está en la página 1de 44

EMPRENDIMIENTO

COMO ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO


Índice o lista

01 MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO

02 MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES

MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE


03
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
DEFINICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

Un plan de negocio es un documento que analiza la viabilidad técnica, económica y


financiera de un negocio.

¿Para qué sirve?


 Definir estrategias.
 Controlar a posteriori las proyecciones iniciales.
 Analizar la viabilidad de opciones del negocio.
 Planificar la actividad de la empresa.
 Comunicar interna y externamente los retos y objetivos.

¿A quién está dirigido?


Cualquier persona que desee crear un negocio o que ya esté inmerso en su desarrollo,
para proyectar cambios o su evolución.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
DEFINICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

¿Qué no es un plan de negocio?

Un plan de empresa no puede convertirse en:

 Un tratado extenso y complicado de entender.

 Una exposición de intenciones sin análisis serio.

 Un planteamiento sin base lógica de negocio.

 Un estudio de mercado o del sector.

Y sobre todo, no es un documento infalible.


MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
CUESTIONES QUE DEBE RESPONDER UN PLAN DE NEGOCIO

CUÁNDO
El momento de inicio de la actividad es crucial y afecta de manera importante
a la definición de la estrategia de incursión en el mercado.

QUIÉN
Descripción del equipo promotor y personal previsto.

CUÁNTO
Inversiones requeridas. Ventas e ingresos y gastos previstos. Beneficios y
capital invertido.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
CUESTIONES QUE DEBE RESPONDER UN PLAN DE NEGOCIO

QUÉ
Cuáles serán los productos o servicios. Cuál será el modelo de negocio y qué
propuesta de valor define para el mercado. Cuantía de porcentaje de mercado
que se desea obtener. Período de consolidación del negocio.

DÓNDE
Mercado y territorios que se cubrirán. Canales de distribución o comercialización.
Procesos de atención al cliente previstos. Propuestas de investigación y
desarrollo.

POR QUÉ
Cuáles son las motivaciones que promueven la creación del negocio. Qué
objetivos de beneficios se persiguen. Si procede, qué beneficios sociales se
procuran crear. Es una propuesta de negocio de nueva creación, nace por
diversificación de negocio en una empresa en marcha o se propone la adquisición
de un competidor, etc.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO

Un plan de empresa debe de tener estos contenidos mínimos:


1. Perfil del emprendedor.
Debe indicar formación y experiencia en el sector del promotor.

2. Análisis y estudio del mercado.


Debemos desarrollar y describir de forma detallada los siguientes conceptos:
 Necesidades de los clientes.
 Potencial de mercado.
 Barreras para entrar en el mercado.
 Búsqueda y análisis de estadísticas y datos de mercado.

3. Análisis DAFO.
Es una herramienta de estudio de la situación de una empresa o proyecto, analizando sus características
internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades).
 Debilidades. Son todos aquellos elementos y habilidades que la empresa ya tiene y que constituyen
barreras para lograr la buena marcha de la organización.
 Amenazas. Son situaciones negativas, externas al proyecto que pueden atentar contra éste, por lo que
conviene diseñar una estrategia a seguir para poder lidiarla.
 Fortalezas. Son aquellas técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le
permiten generar una ventaja competitiva.
 Oportunidades. Son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que pueden ser
aprovechados.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO

4. Estrategia de marketing.
Son actividades comerciales a desarrollar y herramientas de venta para captar
clientes.

Los elementos del marketing: Son las cuatro variables que conforman la base de
cualquier negocio. Son las 4 Ps:
 Producto en sí.

 Precio del producto.

 Promoción del producto.

 Posición del producto.


MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO

5. Área jurídica Fiscal

En ella debemos tener bien claro todos estos aspectos a determinar:

 Determinación de la forma jurídica.


Debemos hablar si adoptaremos la figura jurídica de Autónomo, Sociedad Limitada, Sociedad Anónima,
entidades de emprendimiento colectivo aquella que más nos conviene por nuestras peculiares
características.

 Legislación aplicable.
Contempla todas aquellas leyes que van a afectar a nuestro negocio, pueden ser leyes a nivel estatal,
autonómico, local o simples ordenanzas. Conviene saber aquellas leyes que nos repercuten para no caer
en irregularidades y con ende sanciones.

 Equipo y seguridad social.


Debemos de saber todos los trámites que tenemos que llevar para estar al día con la seguridad social y
hacienda.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO

5. Área jurídica Fiscal


 Obligaciones fiscales.
Debemos describir qué obligaciones tributarias tenemos que afrontar en
la puesta en marcha de nuestro negocio. Tales como:
Ω Tributar por el impuesto I.V.A.
Ω Liquidación trimestral IRPF.
Ω Alta IAE (Impuesto de Actividades Económicas)
Ω CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)
Ω Declaración censal al iniciar la actividad, modificación o
finalización de la actividad empresarial.

En caso que te decidas por una sociedad…

 Trámites a realizar para constituir Sociedad Limitada.


Debemos indicar aquellos pasos a seguir para constituir nuestra
empresa.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO

6. Plan de operaciones.
Deberemos tener en cuenta todos estos aspectos:

 Instalaciones. (Indique domicilio o sede física empresarial)

 Equipamiento. (¿De qué herramientas / maquinaria dispongo? ¿Cuáles me


faltarían para poder desempeñar correctamente mi actividad empresarial?

 Cultura empresarial. Realiza un organigrama y los procesos internos de la


empresa. Cómo crear tu propio organigrama. Análisis y exposición de
proveedores.

 Carta de servicios (¿qué productos / servicios ofrezco? ¿cuáles son los precios
de cada uno? ¿cuáles son mi Best seller?
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO

7.Recursos Humanos.
El equipo humano es determinante a la hora de poner en marcha nuestro
negocio, por ello debemos describir:

 El personal que necesitas para realizar tu actividad empresarial y las


funciones a realizar.

 El perfil necesario para cubrir los puestos.

 El convenio colectivo aplicable a los trabajadores

 Rangos salariales.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO

8.Análisis Económico Financiero


¿Emplearemos recursos propios y Recursos ajenos (financiación de entidad bancaria)
¿Necesitamos una inversión inicial? Si es correcto, has de saber que engloba:

 Patentes y Marcas.
 Derecho de traspaso.
 Terreno y construcciones.
 maquinaria y herramientas útiles.
 Mobiliario
 Elementos informáticos (equipos, programas...)
 Fianzas, depósitos.
 Instalaciones, acondicionamientos: importes pagados por la instalación de equipos para
suministros, adecuación del local, obras varias, etc.
 Existencias, mercaderías: materia prima o para la realización del servicio.

Realizaremos una estimación de ingresos y gastos mensuales, así como una estimación de
ingresos, gastos y beneficios a tres años vista.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO

Ahora bien, el orden de trabajo debe corresponder con la lógica de


cualquier estudio o proyecto es el siguiente:

 1º Investigación, documentación y planeación.

 2º Análisis económico financiero

 3º Recopilación documental y análisis

 4º Exposición y conclusiones

A medida que avance en los primeros apartados, irá obteniendo


simultáneamente los elementos necesarios para cumplimentar los
siguientes.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO

Estructura sugerida
 Paso 1. Descripción de la idea.

 Paso 2. Viabilidad del mercado.

 Paso 3. Viabilidad de recursos.

 Paso 4. Viabilidad financiera.

 Paso 5. Recopilación de documentos.

 Paso 6. Plan de contingencias. Análisis de riesgos.


MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO

Paso 1. Descripción de la idea


 Cuál es la oportunidad.
 Productos / servicios que componen el catálogo de oferta a los
clientes.
 Qué modelo de negocio se implanta.
 Mercado en el que opera y tipología de cliente que se atiende.
 Porcentaje de mercado inicial y progresión a corto y medio plazo.
 Período (tiempo) de consolidación del negocio.

Modelo de negocio: Estrategia que define quiénes serán los clientes, qué
oferta de valor nos diferencia de la competencia y cómo se pretende
crear ingresos con dicha propuesta.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO

Paso 2. Viabilidad del mercado I


Hay que detectar cuales son las necesidades de los clientes,
propuesta de oferta de soluciones a dichas necesidades y estrategia comercial y
de marketing.

Para la posición y segmentación debemos saber…


 Cuantificar las ventas por producto y línea de producto.
 Definir la estrategia de precios.
 Tipos de comercialización y composición de la fuerza de ventas.
 Promoción y publicidad previstas.
 Garantía de producto.
 Interrelación del catálogo.
 Apoyo de unos a otros.
 Potencial de mercado.
 Barreras para entrar en el mercado.
 Canales comerciales.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO
Paso 2. Viabilidad del mercado II
Para la posición y segmentación debemos saber…
 Legislación o regulaciones que afectan a la actividad.

 Búsqueda y análisis de estadísticas y datos de mercado.

 Qué encuestas o estudio de mercado se ha realizado.

 Análisis de los competidores. Market share, estrategias, productos.

 Aceptación de los clientes al proyecto.

 Por qué será atractivo el proyecto a los clientes.

 Cuándo se inicia la actividad del negocio.

 Fecha ideal de creación.


MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO
Paso 3. Viabilidad de recursos.
Para lograr la viabilidad de los recursos humanos debemos analizar los
siguientes aspectos:

 El equipo promotor del proyecto. Para ello hay que saber la formación y
experiencia en el sector.

 Si requiere colaboradores técnicos.

 Los recursos humanos previstos.

 Las contrataciones de servicios necesarias para el inicio y desarrollo del


proyecto.

 Las inversiones necesarias para el inicio y desarrollo del proyecto.

 La documentación legal necesaria o recomendable (contratos y otros)


MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO

Paso 4. Viabilidad económico financiera.


Hay que tener un detalle de:
 Inversiones, fianzas y depósitos y capital y préstamos requeridos.
 Ventas por producto o línea de producto.
 Márgenes comerciales para la distribución y / o comercialización de los
productos.
 Detalle de costes necesarios para la operación.
 Cuenta de pérdidas y ganancias, flujo de caja y balance

Paso 5. Recopilación de documentos.


Debe aportar:
 Los contratos correspondientes a los servicios que se prevén necesarios.
 Estadísticas.
 Encuestas y consultas realizadas en el mercado a los clientes.
 Estudios de mercado.
 Cualquier otro documento que se estime necesario durante la confección del
plan.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO

Paso 6. Plan de contingencias. Análisis de riesgos.


Debemos definir:

 Los riesgos por defecto y por exceso.

 Propuestas de solución: internas y externas.

 Tiempos de reacción.

 Límite mínimo de operación.

 Punto muerto.
MÓDULO I. EMPRENDIMIENTO
PASOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO
Una vez confeccionado el plan de empresa, has de saber que estará compuesto por tres libros:
 Libro 1: Plan de negocio.
 Libro 2. Plan económico y financiación.
 Libro 3. Anexos de documentación.

Método “Business Plan Canvas”. Es una herramienta que permite obtener una visión de todos los elementos de la actividad empresarial en un único lienzo en Canvas. Consiste en responder a una
serie de preguntas clave y distribuir todos los elementos que pueden intervenir en la actividad de la empresa de forma ordenada en un esquema estructurado por nueve bloques.
MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
AUTÓNOMO

Un autónomo es un tipo de trabajador que realiza una actividad económica a título lucrativo
de forma habitual y por su propia cuenta. Para poder ser uno de ellos tenemos que seguir
estas pautas:

Pasos a seguir…
Paso 1. Alta de Autónomo y Seguridad Social.
 Alta en hacienda. Modelo 036 (normal) o 037 (simplificada).
 Alta en seguridad social. Modelo TA 0521.

Paso 2. Tributación por IRPF e IVA trimestral.


 IRPF: si es nuevo autónomo 7% durante los 3 primeros años, después 15%. No es nuevo
autónomo 15%.
 IVA: grava el consumo de cualquier producto o servicio.
 Tipos:
 IVA general (21%). Es el porcentaje que se aplica por defecto a todos los productos y servicios:
electrodomésticos, ropa, calzado, tabaco, bricolaje…
 IVA reducido (10%). Incluye los alimentos en general, transporte de viajeros, los árboles y
plantas.
 IVA superreducido (4%). Se aplica a los productos de primera necesidad: pan, leche, huevos.
Además: libros, periódicos, medicamentos, prótesis, viviendas de protección oficial.
MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
AUTÓNOMO

Pasos a seguir…

 Paso 3. Obligación de llevar libros de facturas emitidas y


recibidas.

 Paso 4. Obligación de llevar libros de ingresos y gastos


¿Qué es un ingreso? ¿Qué se considera un gasto?

 Paso 5. No hay obligación de


registrarlos.
MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
SOCIEDAD LIMITADA

Es un tipo societario que se puede constituir a partir de un capital de 3.000€, que


queda dividido en participaciones sociales. Para poder constituirla tenemos que
seguir estas pautas:

Pasos a seguir:
 Paso 1. Registrar el nombre de la empresa.

 Paso 2. Abrir una cuenta bancaria a nombre de nuestra empresa.

 Paso 3. Redacción de los Estatutos Sociales.


 Conjunto de normas que regirán a nuestra empresa.
 Contenidos mínimos de cualquier Estatuto Social.

 Paso 4. Escritura pública de la constitución.


MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
SOCIEDAD LIMITADA

Pasos a seguir:
 Paso 5. Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

 Paso 6. Trámites en Hacienda:


a) Obtención del NIF
b) Alta en IAE
c) Declaración censal

 Paso 7. Inscripción en el registro mercantil.

 Paso 8. Obtención del NIF definitivo.


MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
SOCIEDAD LIMITADA

IDEAS CLAVE
 Es: Sociedad mercantil con capital dividido en PARTICIPACIONES
 Si se constituye con un solo socio: S.L. Unipersonal
 No se puede aportar al capital social trabajo o servicios

Resumen Trámites
 Certificado negativo del nombre
 Apertura cuenta bancaria para capital social
 Elaboración de Estatutos y escritura de Constitución
 Liquidación de ITPAJD (1% capital social)
 Inscripción Registro Mercantil
 Solicitud de CIF, Alta censal y RETA
MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
OTRAS FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES

SOCIEDAD CIVIL / COMUNIDAD BIENES


 Sociedad civil: 2 o más personas se obligan a poner en común dinero o industria para
repartir ganancias.
 Comunidad Bienes: se diferencia de la Soc. Civil en que los comuneros se agrupan para
explotar o administrar un bien, sin obligación de aportar dinero, derechos o capital.

SOCIEDAD CIVIL / COMUNIDAD DE BIENES. TRÁMITES.


 Contrato privado o público entre las partes.
 Liquidación del ITP (1%), en caso de constituir capital.
 Solicitud del CIF y alta IAE (Modelo 036 Declaración Censal) y alta IAE comuneros (Modelo
037 Declaración censal).
 Alta Autónomos comuneros.
MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
OTRAS FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES

SOCIEDAD ANÓNIMA
Las características principales son…

 Sociedad mercantil con capital dividido en ACCIONES.

 Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los
distintos privilegios vinculados a éstas.

 Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la


sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.

 El capital social inicial mínimo para constituir la sociedad es de 60.000,00 euros.

 Si se constituye con un solo socio: S.L. Unipersonal.


MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
OTRAS FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES

SOCIEDADES LABORALES. SLL Y SAL


Las características principales son…
 Sociedades mercantiles en las que la mayoría del capital pertenece a
socios trabajadores que presenten servicios retribuidos.

 Ningún socio puede poseer más de 1/3 del capital.

 Socios trabajadores y capitalistas.

 Nº de horas trabajadas por trabajadores no socios no puede superar el


15% del total de horas/año trabajadas por los trabajadores socios,
salvo entidades con menos de 25 trabajadores, en cuyo caso el
porcentaje será del 25%.

 Siglas “S.L.L” o “S.A.L” en la denominación.


MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
OTRAS FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES

SOCIEDADES LABORALES. SLL Y SAL


Ventajas
 Bonificación del 99% en el ITPADJ
 Exención en el ITPAJD en la constitución y ampliaciones de capital.
 Capitalización del desempleo por parte de socios al 100% para constitución.
 Cotizar por el régimen general para socios.

Trámites
 Certificado negativo del nombre.
 Apertura cuenta bancaria para capital social,
 Elaboración de estatutos y escritura de constitución.
 Liquidación de ITPAJD (1% capital social). Exento
 Inscripción registro mercantil.
 Solicitud de CIF, Alta censal y RETA.
MÓDULO II. FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES
OTRAS FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES

COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO


Rasgos generales
 Mínimo de socios: 3 socios.
 Capital mínimo: 2.000€, con el -25% desembolsado en la constitución. La aportación de cada socio no
debe superar el 45% del capital social.
 Gestión democrática: cada socio recibe el retorno cooperativo, distribuido en proporción a su
actividad.

Ventajas
 Capitalización del desempleo por parte de socios al 100% para constitución.
 Exención del 100% en el ITPAJD
 Tributación al 20% en el Impuesto de Sociedades y bonificaciones del 50%.
 Elección entre Régimen General o RETA (todos los socios tienen que estar en el mismo régimen).

Trámites
 Certificado negativo de nombre.
 Apertura cuenta bancaria para capital social.
 Elaboración de Estatutos y escritura de Constitución.
 Liquidación ITPAJD. Exento.
 Inscripción en el Registro de Cooperativas.
 Solicitud de CIF, Alta censal y RETA o Régimen General.
MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE
ASPECTOS CENSALES
La declaración censal. Concepto
 Comunicación a la Administración Tributaria altas, bajas y modificaciones en el Modificación declaración censal
censo de empresarios, profesionales y retenedores por parte de personas o  Se hará declaración censal de modificación cuando varíen cualquiera de los datos recogidos en
entidades que desarrollen o vayan a desarrollar en territorio español actividades la declaración de alta.
empresariales, profesionales o satisfagan rendimientos sujetos a retención o  Se marcarán las casillas correspondientes a las modificaciones efectuadas.
ingreso a cuenta.
 También sirven para comunicar el inicio de las actividades económicas, sus Baja declaración censal
modificaciones y el cese de las mismas.  La baja en el Censo de Empresarios, Profesionales y retenedores deberá cumplimentarse
 A efectos censales, son empresarios o profesionales los que tengan tal condición EXCLUSIVAMENTE en aquellos casos en que el sujeto cesa en el desarrollo de todo tipo de
de acuerdo con las disposiciones propias del Impuesto sobre valor Añadido. actividades empresariales o profesionales o cuando por otra causa no deba formar parte de ese
Censo.
No están obligados a presentar declaración fiscal:
 Los que efectúen arrendamientos de inmuebles exentos de IVA siempre que la Causas Baja declaración censal
realización de estos arrendamientos no constituya una actividad empresarial de  Cese en el ejercicio de actividades empresariales y /o profesionales
acuerdo con las disposiciones del IRPF.  Dejar de satisfacer rendimientos sujetos a retención
 Los que efectúen a título ocasional entregas de medios de transporte nuevos  Disolución
exentas de IVA.  Fusión
 Absorción
Están obligados a presentar declaración de alta:  Fallecimiento
 Personas o entidades que desarrollen o vayan a desarrollar en territorio español  Dejar de tener obligaciones por ser miembro o partícipe de entidad
actividades empresariales o profesionales.  Adquisiciones intracomunitarias no sujetas (art. 14.1 LIVA)
 Quien abone rentas sujetas a retención o ingreso a cuenta  Otras causas de extinción
 Personas o entidades no residentes en España que operen en territorio español
con establecimientos permanentes Es importante comunicar la fecha de baja. Ya que:
 Personas o entidades no establecidas en territorio de aplicación del IVA y que  La fecha de baja determina el momento final de cómputo de obligaciones tributarias.
sean sujetos pasivos del mismo.  Plazo para la baja: un mes desde el cese en la actividad o desde la disolución.
 Personas o entidades socios, herederos, comuneros o partícipes de entidades en  En caso de fallecimiento: 6 meses
régimen de atribución de rentas que desarrollen actividades empresariales o
profesionales y tengan obligaciones tributarias derivadas de su condición.
MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE
ASPECTOS CENSALES
Declaración censal. Declaración de actividades
Todas las personas y entidades incluidas en el Censo deben declarar todas las actividades
económicas que desarrollen y el lugar de realización de las mismas, que podrá ser:
 Fuera de un local determinado
 En un local determinado (directamente afectos a la actividad
 En locales indirectamente afectos (almacenes, depósitos...)

Actividades económicas que forman parte del hecho imponible del IAE:
 Alquiler de locales
 Ganadería independiente
 Resto empresariales
 Artísticas y deportivas
 Profesionales

Actividades económicas que no forman parte del hecho imponible del IAE:
 Actividad agrícola
 Actividad ganadera
 Actividad forestal
 Producción del mejillón en batea
 Actividad pesquera excepto producción del mejillón en batea)
MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE
ASPECTOS CENSALES
Modelos de declaración censal
Modelo 037. Declaración Censal Simplificada.
Modelo 036. Declaración Censal (modelo normal).

Modelo 037
Lo pueden utilizar para solicitar el alta aquellas PERSONAS FÍSICAS que cumplan:
 Ser residentes en España
 Tengan NIF
 No sean gran empresa
 No actúen por medio de representante
 Domicilio fiscal coincide con gestión administrativa
 No incluidos en regímenes especiales de IVA, excepto agricultura y pesca o recargo de equivalencia.
 No inscritos en el ROI
 No realicen adquisiciones intracomunitarias de bienes no sujetas previstas en el art. 14 Ley IVA.
 No sean sujetos pasivos de Impuestos Especiales o Primas de Seguros
 No satisfagan rendimientos de capital mobiliario

Modelo 036
 Puede ser utilizado, con carácter general, por cualquier obligado tributario que deba cumplir con la
obligación formal de presentar Declaración Censal
 Por exclusión, los que no puedan presentar Declaración Censal Modelo 037
 Sociedades civiles y comunidades de bienes
 Sociedades mercantiles
MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE
MENCIÓN ESPECIAL IVA
El IVA es un Impuesto de naturaleza indirecta.

Rasgos generales:
-Recae sobre una manifestación indirecta de la capacidad económica,
concretamente, sobre el consumo de bienes y servicios.
-Grava tres clases de operaciones:
I. Entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por
empresarios y profesionales en el desarrollo de su actividad.
II. Adquisiciones intracomunitarias de bienes que, en general, también
son realizadas por empresarios o profesionales, aunque en
ocasiones pueden ser realizadas por particulares.
III. Importaciones de bienes, cualquiera que sea quien las realice, ya sea
empresario, profesional o particular.
MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE
MENCIÓN ESPECIAL IVA
Rasgos generales
En la aplicación del Impuesto por los empresarios o profesionales se pueden
distinguir dos aspectos:
 Por sus ventas o prestaciones de servicios repercuten a los destinatarios las
cuotas del IVA que correspondan.
 Por sus adquisiciones soportan cuotas que tienen derecho a deducir.

En cada liquidación se declara el IVA repercutido a los clientes, restando de éste el


soportado en las compras y adquisiciones a los proveedores, pudiendo ser el
resultado tanto positivo como negativo.
 Si el resultado es positivo debe ingresarse en el tesoro.
 Si es negativo, con carácter general, se compensa en las autoliquidaciones
siguientes.
 Sólo si al final del ejercicio, en la última declaración presentada, el resultado es
negativo se puede optar por solicitar la devolución.
MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE
MENCIÓN ESPECIAL IVA
Operaciones no sujetas al IVA ESQUEMA GENERAL DEL IMPUESTO
Existen una serie de operaciones que no están sujetas a tributación por IVA debido a sus características especiales: En la aplicación del Impuesto, hay que distinguir claramente dos partes diferenciadas:
I. Transmisiones de un conjunto de elementos corporales, o incorporales que formen parte del  IVA devengado o repercutido.
patrimonio empresarial o profesional en los casos siguientes:  IVA soportado deducible.
 Los elementos transmitidos constituyan una unidad económica autónoma capaz de
desarrollar una actividad empresarial o profesional por sus propios medios.
 El adquirente debe acreditar la intención de mantener la afectación de los elementos
adquiridos al desarrollo de una actividad empresarial o profesional, ya sea igual o
distinta a la actividad desarrollada por el transmitente. Operaciones exentas.
II. Las entregas gratuitas de muestras de mercancías sin valor comercial estimable y las Son entregas de bienes o prestaciones de servicios que suponen la realización del hecho
imponible del Impuesto, pero respecto de las cuales la Ley establece que no deben ser
prestaciones de servicios de demostración gratuitas con fines de promoción.
III. Las entregas sin contraprestación de impresos u objetos de carácter publicitario. sometidas a gravamen
Dos tipos de exenciones:
IV. Los servicios prestados por personas físicas en régimen de dependencia laboral o
administrativa. Se incluyen aquí los servicios prestados en régimen de dependencia derivado a) Exenciones plenas: al empresario o profesional que realiza la entrega o presta el
servicio y que no repercute el impuesto se le permite deducir el IVA soportado en las
de relaciones laborales de carácter ordinario o especial.
V. Los servicios prestados a las cooperativas por sus socios de trabajo. adquisiciones relacionadas con la operación exenta, siempre que reúna todos los
VI. Los autoconsumos de bienes y servicios si no se atribuyó el derecho a deducir total o requisitos para la deducción
parcialmente el IVA soportado en la adquisición de los mismos. b) Exenciones limitadas: se establece la exención de la entrega del bien o de la
prestación del servicio, pero no se permite deducir el IVA soportado por el
VII. Las operaciones realizadas directamente por los Entes públicos sin contraprestación o
mediante contraprestación de naturaleza tributaria, salvo que actúen por medio de empresa empresario o profesional en las adquisiciones relacionadas con la operación exenta.
pública, privada, mixta o, en general, de empresas mercantiles y no se trate de determinadas
operaciones recogidas en la Ley que están sujetas al impuesto en todo caso, como ocurre con Las exenciones en operaciones interiores son limitadas, por lo que no generan el
las telecomunicaciones, transportes, explotación de ferias, agencias de viajes, entre otras. derecho a deducir el IVA soportado en las adquisiciones de bienes y servicios utilizados
VIII. Las concesiones y autorizaciones administrativas, salvo las que tengan por objeto la cesión de para la realización de la operación exenta.
 Exenciones en operaciones médicas y sanitarias.
inmuebles o instalaciones en aeropuertos; la cesión del derecho a utilizar el dominio público
portuario o infraestructuras ferroviarias y las autorizaciones para la prestación de servicios al  Exenciones relativas a actividades educativas.
 Exenciones sociales, culturales, deportivas.
público y para el desarrollo de actividades comerciales o industriales en el ámbito portuario.
IX. Las prestaciones de servicios a título gratuito que resulten obligatorias para el sujeto pasivo en  Exenciones en operaciones de seguro y financieras.
 Exenciones inmobiliarias.
virtud de normas jurídicas o convenios colectivos.
X. Las operaciones realizadas por las comunidades de regantes para la ordenación y  Exenciones técnicas.
aprovechamiento de las aguas.  Otras exenciones
XI. Las entregas de dinero a título de contraprestación o pago.
MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE
Sujetos pasivos. MENCIÓN ESPECIAL IVA
 Por regla general, sujeto pasivo es el empresario o profesional, persona física o
jurídica, que entrega bienes o presta servicios.
 A efectos del IVA, tienen la consideración de sujetos pasivos, siempre que realicen
operaciones sujetas al impuesto, las herencias yacentes, comunidades de bienes y
demás entidades que no tienen personalidad jurídica, pero constituyen una unidad
económica o un patrimonio separado susceptible de imposición.

Tipo impositivo.
El tipo es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible para obtener la cuota.
 Tipo impositivo general: 21%.
 Tipos impositivos reducidos:
• 10% a las entregas, adquisiciones intracomunitarias e importaciones de
algunos bienes, así como a las ejecuciones de obra que tengan la
consideración de prestación de servicios y como resultado inmediato la
obtención de algunos bienes y determinadas prestaciones de servicios.

• 4% a las entregas, adquisiciones intracomunitarias e importaciones de


algunos bienes, así como a las ejecuciones de obra que tengan la
consideración de prestación de servicios y como resultado inmediato la
obtención de algunos bienes y determinadas prestaciones de servicios
MÓDULO III. GESTIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE
EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
Concepto de RENTA.
 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante, IRPF) es un tributo de carácter
personal y directo que grava, según los principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de
las personas físicas de acuerdo con su naturaleza y sus circunstancias personales y familiares.
 La renta del contribuyente, que constituye el objeto del IRPF, se define legalmente como la totalidad
de sus rendimientos, ganancias y pérdidas patrimoniales, así como las imputaciones de renta
establecidas por ley, con independencia del lugar donde se hubiesen producido y cualquiera que sea
la residencia del pagador.

Ámbito de aplicación.
 El IRPF se aplica en todo el territorio español, con las especialidades previstas para Canarias, Ceuta y
Melilla y sin perjuicio de los regímenes tributarios forales de concierto y convenio económico en vigor,
respectivamente, en los Territorios Históricos del País Vasco y en la Comunidad Foral de Navarra.
 Impuesto cedido parcialmente a las CC.AA

Rentas que tributan.


 Los rendimientos del trabajo
 Los rendimientos del capital
 Los rendimientos de las actividades económicas
 Las ganancias y pérdidas patrimoniales
 Las imputaciones de renta establecidas por ley
MÓDULO IV. LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Al igual que el trabajador asalariado, los trabajadores autónomos tienen acceso al sistema protector de la
Seguridad Social.

El trabajador autónomo paga su cuota a la Seguridad Social, esta cuota sirve para generar una serie de
derechos que conforman un escudo de protección social en aquellas circunstancias en que el trabajador
autónomo lo necesite. Este escudo de protección se encuentra constituido por:

- Prestaciones por incapacidad temporal.


- Prestación por cese de actividad (prestación equivalente al paro.
- Pensiones de jubilación.
- Formación para el empleo.

Todas estas prestaciones serán reconocidas en la medida en que el trabajador autónomo haya venido
cotizando a la Seguridad Social y la cuantía por la que lo haya hecho.

El trabajador autónomo puede elegir su base de cotización, no pudiendo ser inferior a 944,40€ ni
superior a 4.070,10€, ¿significa esto que tengo que pagar ese dinero todos los meses? NO. La base de
cotización sirve para calcular las prestaciones y la cuota mensual, cuyo importe es del 30% de la base de
cotización elegida.
MÓDULO IV. LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
LA IMPORTANCIA DE ELEGIR LA BASE DE COTIZACIÓN CORRECTA
¿Si como trabajador autónomo puedo elegir mi base de cotización, entonces debo elegir la mínima para
pagar menos?

La respuesta es NO. La elección de la base de cotización tiene una importancia vital y no ha de hacerse
únicamente atendiendo a criterios económicos. Debemos tener en cuenta que cuanto menor sea nuestra
base de cotización, de menor cuantía serán las prestaciones que pudiéramos percibir en un futuro.

Es por ello que es importante elegir una base de cotización acorde a nuestro nivel de ingresos, de tal
forma que si en algún momento percibimos alguna prestación, esta sea similar a nuestra renta para no
perder poder adquisitivo.
MÓDULO IV. LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
MEDIDAS PROTECTORAS ADOPTADAS DURANTE LA CRISIS DEL
COVID-19

Prestación extraordinaria: Se trata de una prestación que se concedió durante el estado de


alarma y que fue establecida con una cuantía proporcional a la base de cotización.

Prestación ordinaria: Otra prestación posterior a la primera, también cuantificada en función


de la base de cotización del trabajador autónomo y en función del tiempo cotizado.

Moratorias de hipotecas y préstamos: Para evitar el pago de las hipotecas y los préstamos
durante el estado de alarma cuando muchos autónomos no percibían ingresos.

Ayudas al alquiler: Por la misma circunstancia que lo anterior.

Todo este escudo protector únicamente llega al trabajador autónomo cuando esté está
cotizando debidamente a la Seguridad Social, por ello es importante la determinación de la
base de cotización. La mayoría de los trabajadores autónomos, incluso aquellos cuyos
ingresos son muy elevados, cotizan por la base mínima, encontrándose con que la prestación
percibida rondaba los 720€, cuantía cercana al SMI y que quedaba muy lejos de su nivel de
ingresos en situaciones normales.
El equipo de

También podría gustarte